<<

FOLCLOR -DAN ZAS FORMACION PROFESIONAL

e .. ~.~~m.~ DE APRENDIZAJE Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional. Ministc ri..> du Trab aj .:> y Seguridad Social Se r v icio Na ci:m a l de Aprend izaj e "SE NA 11 S ubd i r ~ cc iÓn Gene r al de Oper a cione s DivisiÓn de Coor d inaciÓn Oper ativa Se cci5n dG B iene sta r al Alumnado Bogot á -Colo mbia Ag.)sto - 1977

FOLCLOR -

FOTI MAC I ON PROFESIO NAL

El w. b o r'! d..J p o r: SECCION DE BIENESTAR AL ALUMNADO

" Prohib ida l a r eprod ucción tot al o parcia l de ~ st e d .) c um ~ nto s in l a a utoriza ciÓn expr e sa de l a Subdirección Gene r a l de Oper a cione s del SENA " INTR0 DUCCION

La d ivulg ación y compr ~ nsi6n d~ l "L>lclor" ha sido uno de lo s t emas me nos tratados a 1·:> lar8'o ele nuestr a historia y s olo e n los Últim os ti ~ mpos al[iunos estud ioso s de l as Ciencias Sociales han a dvertido el peli[ir o de l a despersonalizaciÓn de los puebl:>s, l o c ual afecta nu ~ stra nacionalidad; s i te nem:> s e n c uenta que el patrimonio c ultural e s el r esultado de un proc ~ s o histÓrico y su conocimie nto, cons ervaciÓn y e nri q ue cimie nto, constituye una t ar e a básica d2 toda socieda d, razÓn p :> r l a cual el E stad.:> y l as Institucione s de Educaci6n y Formaci5n P r :::>fesi-:> nal deben b us car l a r e colección y r e scate de bs a uténtic:> s valores e s e nciale s para la identificación a utóct:>na de toda org anizaciÓn s ocial .

"Contrib uyendo as[ en descub rir y fortal e ce r la raiz nacional e n té rmi­ n:>s de aute nticidad y r e scat ando para el pueblo un a s pe cto exte rio r , pe r o fundamental de sus expr e sio ne s culturales" .

El pre s e nte trabajo h a obedecido a un pr:>pÓsito esencialme nte d idáctico darla la circunst a ncia de que :.m el SENA, entre l as accione s que s e desarrollan dentro del proce so de FormaciÓn P rofe sional, e n el área d ~ B ienest ar al JU um na do s e r e saltan l as actividades c ulturales: da nzas, mÚsica, entre otras, como medio s para desarrollar las aptitudes, la cr ~ at ivi da d e iniciativa, etc. , de los Trabajador es-alumno s d~ ntro del proces:> de form ación profe sional.

La Se cciÓn de Bie ne s t ar al .1\ lum nado ante l a falta de manuale s que facilite n la c.:> ncz pción ::i.el t e ma y s u importancia, h a preparado e ste manual que e spe r a sea un instrumento Útil de orie ntación y consulta para lo s Instructor e s , Trab aja dor e s - alum nos y demás funcionarios del SENA qu ~ tie ne n como compro miso la formaciÓn profe sional int e~ral del hombr e colombiano.

SECCiuN DE BIENEST. .t=. ~ R .1\ L ALUMNADO ANEXO No. l

C .Jplas populare s de expre sión lÍrica y de grata diversión, que consti­ tuyen el cancionero,' tÍpico patrimonio de las düer e nte;s reg iones Colo m­ b ianas • .

ZúNA OE LA CORDILLERA ( R ~ g ión de Cundinamarca y Orie nte )

"Allárriba en aque l alto "Mi mamá me rega iiÓ, t e ne o una mata ··de he le cho; • r me quiso _pegar, y todo que me miras a la cara porque m' encontró eón una si el cami.no va d e r e cho'~ désas de la m a nga al · codo·~ , "Al pasa r el c emente rio •ryo tenía mi palomita me d ij' una calave ra: dende chiquita la drié lo que a yo me sucediÓ ,r y el m.iércoles de ceniza e so 1 ~ pasa a cuBlquiera': puso un g uevo y se me jué".

BEGION BOYAC.L1

"Tibtrita es una loma "Nosotros los guatecanos Guateq.u' P.n una planad a; vámonos para Guateque por j alta d:.unos h el e chos a cog er la ma2orquita nC' 1e t ruJ. e 1a cuaJa . d a1 11 • ante s de quel .maíz se seque ".

"Que bo!'l ito quera y o "P or esta calle a lo ..lar go y t an jeo que mé golvido; tengo que pasiarme un poco, dende que comí conejo vagamundo a lo Si a vita, m' en~n e n4;ro descolorido". ptcaro~ a lo Spmonooco.. '' •

~- "Qné bonito l>aih\ el chulo "Allá arrib a en1 aquel alto qué bien que s e zarande a; t e ng ' un gavil~n arando, y el

': 1 • r' ..(

''Ve nimos de Santander " ara l as m ucha chas vino, y somJs santandcr eanos; para la viejas b iscocno; s i n::J s vie ne n a pe..,: ar para ,los que no m e quie r an ' 11 nos otr.Js tamb ién pe~ ·· amos " . •, • :· r •• p ildoras 8~ 38 •

"No le t e n~o miedo al tif{ r e "Cua ndo la vide ve nir con ser animal p intao, con s.)mb r e r o c urrutaco, yo l o t oco c::Jn la mano l a cara comuna enjalma como s i !'hub ie r a criao". y el codo comun t abaco ". 1• "::>es::b tierra me de sti e rr an~ · "ller·anclo a Chiquinquirá por no dar me mazamorra; me tocó peliar con diez; que! r;allo l e13 coma ~ 1 ¡:>iste no l e s pea ué s ino a · nue ve . 11 y el pue rco les r ompa 1' olla". por s e r 1a prlme.ra ve z • ·' . '· .. . ,. ' ''E n una pl aya d i arena me corr iÓ un invierno diart ua, comiéo'ctome un quc so' e l eche y una: ·pane1 a d e cana- 11 .

~E3I ON ..... :z J..:N Tiv ~UL'. . '

"El pájaro m uchile r o l~ noche a l a med ia noche le prerunt5 al d io stecl~ : llorab a el ~arrapate r o con ~ s~ p ico tan ·crande porque no podÍ' a rrancar CÓmo co me s ume r c6? l a c arrapat a del c u .... r o • . . "El ne ~:r o y el : allinazo ,.... uié n juer a cafi allv e ntero para :.l~ s ~.n ,l a b- rrans<;t: y lo lle varan a j iest a s e l ne··r .) b lanque a bs cl ientes y lo dej ar an por áhi, · 11 y el ·-allinazo las zancas. por c!'L..UlL con 14S o t ras ve s t't ás •

"El burro que m i compadre Se 1e · ~ lvi c1 6 a l a señora t i e n ~ e n medio del corral que me ~ stab a s::Jnsacando, vie ne a se r por lÍnea. r ecta qui una cosa p i ~ nsa el b urro su pr.t mo h e rmano carna 111 • y otra el que lo e stá enjal mando" . 3.

l";. EGiúN DE TvLIMA - HUILA

".t~rráncame un tamarlnclo "Eche m' iÚn cuartillo' e chicha y s émbrame un r.;ualanday en totuma timaneja; qu~ yo no creo e n l a brujas '1 yo no luh:lr;.... por l a chicha pero que habe~l as l as hay''. sino por l a muchareja".

"M . 1 e pus1, a avar un, negro :El nicuro y la mojarra a ver que color cog ta; h icie ron un trabajito: mie ntras más jabÓn !echaba la mojarra descansando más c ~n iz o se ponía". y e l nicuro s entad ito".

"Me con~idan a pescar "P ara qué te quiero yo y no llevan la malluda; calavera pue sta en palo, a mi s e me -. stá poniendo camino :le los infie rnos que la pezca es con la viuda" . ponde sube y la baja el ciablo " .

"Ya s e m urLr .... n m is perros, "A qut, me po n¿~ o a cantar y a mi rancho quedÓ solo; mue rto de frÍo y mojao, maftana .me muero yo a ver si la due fle casa para que se acabe t odo" . s e por ta con un cacao".

LLiiNuS J~IENTA LES .... "El que bebe ac ua en tapara "Me puse a toriar un toro, o s e casa e n tierra ?Je na lo torié por la mitá; no sabP. s i e ~ a c:-ua e s· c lara el toro estaba pn A rauca ni ·s i ·l a muje r es buena". Y. yo e staba ~ n Trinidá " .

"C uando la v ( v~ nir "Un toro ve rijas bl ancas, con el S.) mbrec o zn la mano, culizam b.:>, colorao, s e nt[ nace r eJ amor por encima era lebruno, ;-r a nde como el s ol del llano, por d e b aJ. O quemao " • ·( "El qu~ ~ e robÓ ·el pilÓn ".l Ul a, va l a _s uacharaca y 1a piedra de amol q.r por l a. orilla del e ste r eo; yo no. lo llamo ladrÓn voy a rrancarl e una pluma sino verraco p' alzar''. pa ponerle . a mi sombrer o". ,,,

4. ¡1 ' •

' 1 ,: rl ) . ; ' "Con mi caballo y mi r ejo por ~ st ;:>s 14flos parri~ a '• me si ent ~ · . más lisonje r o',. · do nd ~ llam~ ,.parapara q u ~l curq.''y el sacristán. m ' encontré c'.Jn . un . b~ ~ e rr~ . 1 11 el ~l::> t or y el ~ stanquero." • . con . los OJ O~ € n ,a .cara. '.

?·J¡ 1 ' J. ,• .. ·... 11 ,.. j , . h ll b , ..:~ ~ ue !17-t : ca+>' a o a~o ".L\ rriba caimán ~oloso para el ~o.~r. e_ r. o d ' e nf:x: ~~t ~ quiuna nifléjl:- vp. nad~ndo.; a ll e var! ~ ·a l a potranca cogerla la ,c?,2e rás · s u copit':l ·dc ·¡ a--:, qard ie nt ~ " . pe ro comé r~ l a cqándo'.'.

" Sob r ~ ~o s .llf,nos la pdtma "Si vas a v;illavicencio s:>b r c la palma los cb.i-:>s, prc r; ún ta l ~ .F, J.a bot ella . "sobr o mi caballo yo que s 1. se ; a cuer d -~ c.1e, . m 1.. ' · ' ' · y sob re yo m t. s:>mJ1 r er' o 11 • como·¡yo m i~c u e r do :lella " ...... , t ... ' • '. · ' 1 l ·~ 1 .1 •• 1:. ;· .. . '.1 , ,.... ,

• ··~ l 1 1 1 • f t 1 " ') ' LIT8l~ A L J.~TLJ\ N TIC O

•J

" Si t e rallan c:>mo coc:> "E n la calle Cuatro C ientos . .. o o.J,' y t 3 bot án el ba~az o 1 hay o1os cosas qui almirar; y te queínan domo l eña, l as tr enzas :te J-oya LÓpez ., c on '·l a c zniza m:¿· ca'sa t':. y el _b i ~ot e de Marcial".- ·1.·

"Y ;:> qut. ero aprenc1e1 ' pa' b J [; a "C uand;:> rni compae s e m ue ra pe ro veo pues mal ind icio, c uando yasté en eL cajÓn, porque! a~u a tiene un vicio le pond r.é s us cuatro vdas quial que no nada lo al}ot a " • y det1tro aii me...l ia' e r on! '1 , . ' . ... \. . ' '

~.o ' '

1 '. ' · "yo soy el :::i:nriquecito · ''Mi canalet e e::; rchachajo. :..e l a boca e 'culebr e ro, · m i potro de chibug á, e l ~llc me masca me tra ·a 1n i palanc;- ele pisoje ,, y el .. <.!Ue no, 1n e pasa e nt ~ ro " cuand :> voy a enamora • 5.

~ 1 . '. L '

"Es m i novia la palanca~ "E n la l e ne ua de los Cholos mi padrino el canal e te ~ ~ l átano en "patacora mi parie nta la ·bate s ·. 1a pava .ll aman " tus11'11 , t r • ( · "rr y mi.hermanito . el .~chet e " . y el paleton qumgara •

"Adios quebrad ita jonda1 r etnolino de Bet é . ' ' donde canta la paloma y el pájaro d iostedé" •

. -. '

' . .

, ' 7

~, .. DIBLI03i \A Fll~ .. r """" , · '\ e;' 1'

· F .)!el"';, Colomb iano .... Imprenta. de Doc:otá . "; ~- '· L •; ' •• • r • • l á . Edición - 19 70

1 1 ( 1 J : • ¡ • . ·~: . : . 0 CA MPO L OPE Z JI! VIEi, El folclor y s u s manif~ stacio ­ ·~ :.J nes ~n las s upe rvivencias m u­ sicales ~ n Co lomb ia . P ublicación Unive rsida d F~da ­ r ó .-· ica Tccnol5..- ica de Colombia. ~ __, ...... 1.!.-::.'r.\ 1·tclOn · es "La ...~ , ana y e 1 A ~ u ila " Tunja - 1970

D :C.~:::;'CC I0N DE EDUCAC I -...~IJ Folclor Sa nt a n d~ r ~anv . DE?1 : ,TfdVl!: NT ~ DE S11 NTA ND E~ I mpr~ nt a del :9epartame nt.) . co:;:~P0:d1 C luN J3fl LLET DE Traje s ~~ ~ O" i o nal es ,!~ Colonb ia COL Ol'J.rBil. Bo::;otá, marzo 1972.

~ ué e s el F olclo r Unive rsida d Pedac óc, ica y T ccnol6r: ica cb C:::>lo mbia . Tunja - ~ E oyacá - 1971

C ultura . P .)pula r Colombia na (m i,ne .):: rafia do).

lH -:unas 0 anzas F olclÓricas cl ~ l pa(s . (mimeog rafiado).

:ü2VI3T .L~S DE CUL TU:i.u lVmse.) Nacional

MAPOT E Cf1 Mu se:> Nacio nal l.

j . l. ';'UE ES EL F O LCLOR • 1

E tim.J!Sg icam-. nt.J la palabr~ ' LficlJr s ~ deriva de· la ,y JZ 1 ingl ~ sa F...::J LK: "puebL". E s el sabcf ·tradici.mal del puebl .;. ' 1 (1)

El LlcLr se n ...~ s Jfr0c .... , a mane ra cb patr.:n primitiv ~ an el cua l hu b...~ :::L inje rtarsc l a cultura p.;steri.; r dd cada pa {s, de cada a rup J c ...~ munitari .; , eh su tránsit.) del primititism:.- a la vida civilizada .

El f JlcLr c ~ mpr cn d.J l .;s antec ed ..m tes ar q u c.; l ~ t; ic .; s del puc!JL , d.J L ::!~ puebL , junt.J c ...~ n el m -3d i ...~ ambie nte, c .;stumb r c f:! , creen­ cias , :l i vc rsLn ~s , arta, vc stuarL, canci ~ nc s , -:lanzas , d.Jp...~r t...s , riLs, culLs, c e r c m .mias, funerarias, cte. "El f.;lcbr abarca cam¡;.;s m ate r iale s y 0s p ir itualc s d.J una parte, l .; r e lativ,& a la t3cnica, atu ~ n -~~s , utcnsiliJs , alimcnt .;. s, f ...~ rma s ::n1:.. ..: rnas :b c ..~ ri­ ·lucta, le ng uaje, a rte sanías, e tc~ , y (' 2 .;t r a, la m úsica , el cant ...~ , l a pJcsi a, el cue nL, las l c ye nc as, sus ·rit.., s , l a mag ia y las ma­ nifc stacLne s a st~tica~·, cte. " (2)

E n . r e s umen la palabra f ..>lclJ r dcsi¡:,na l as t radici.m cs a ut ~cL na s ..le un pucbL, p .J r tal raz5n nué str...- s f ..JlclJrJ l Y'JS as c v ~ ran que para GU C s ea aut5ntic.; f J lclJr d~be · llenar cinc., c .Jn c1 iciJnc s básicas: 4. ';

" a . Antiguedad arque A .>..; ica s egún las raCc 0s Stnicas de ca..:a [.,rU~) ; .

~ , . b . .,vuc s ea an .... ntmJ.

c.

::'! u ~ s 0a ..:e trad ici.S n c ultural pJpula r . ,. ,·.

c . ?.ue p ~ rsi s tan influy e n d...~ ~ n US.)S y c_J stumbr -..s actuale s

ac1 cac1a r0e ·'t ...~ n . "

; . A ntip; uedac~ Argue.;l ~r~ ica

2 n c uant..; a l a a nt igucda ...1 0 xist~ una pr .Jfunda liscrcpancia e ntre b que afirman nue str.J s f.Jlcbr:Lr .;s y Ls extranj e r ...~ s , l J s nu~ s­ tr ...~:::: afirm an que la antig ucda j d0b-.: r e m .:mtairse - hast ~ j._.;-. pr c his- t .S ric ..J y l .; arqu c..Jl ~.c ~c .; .¡ -

(1) 35m0z V .~ r...t:·ar a Ma:.:· - ·...... ué ~ s ~ 1 f .;lclar .:- · P ub l~caci:n Univ~ r- si c.~ad de Tunja. árr. 2 '3 .

(2 ) a:m~z V .:! r f{ ara IVIax - Obra cita :::!a pá g ina 2 8 2.

L ..>s f .Jrán-....> s dicen l..J c ..m trari::> que s ~ trata cb anti;::r u::> z n s cnticl.J c ..) nv ~mci:mal, p::> r cuant::> n .... ~ s b mism..; hab lar de ahti ~ue da d ..! n r ela-ci.Jn C.Jn bs puebbs qu~ n .:> tie ne n s in..> cuatr.)cient.> s afi..)S ~l~ civilizaci5n y antic ucc~ ad en l ..> s que l b van c ..! nte nar ~ s clz ·siz b s . N ue str.)S f ..) lcl .J r ::> b~ J s al hablar de anti~ued ad arqu e..> l J ~ ica, se r -.. fizr e n a l ..> s he ¡::h.J s c ulturale s que pr ec~d i zr :> n a la inc::> rp..) raci5n de nue stras ge,.nt 2s ,a la cultura ::> cciden tal. P arti, e nd .;, del hech .... d~ que nue str..;>s patses lat~¡pam e rican :> s e n .su may.) rta y en e spe- cial el nuc st r .J, qu ~ 1.... integra tre s el e m znt:>·s · ~ tnic ..> s e n su f .)r­ m a ci.Jn: el ind (cena, el e s pa ñ~l y el n..;jr .) . E n cuant.) a l .J ar­ qu¿ ... L~ .:; ic ..) C .) mpr c nd~ s in el uda ale una l .J pr c c.Jl .Jmb ia n:;, ya 5 ~ a A ~ ~ rican ..> , Hispánic..> y ele C.mtinentc African..> .

'"'uc s ~ a An.J:lim·J

An.J'1imo nJ ~ n el s c ntLL c strict.), s in..> en cuanL al aut.:> r . G.:) SC J ­ fl .) c id..J a dmiti::! n':l.:. l a pr e s encia :le una causa , d3 un icl .... a_d.,r , de alr: uién qu ~ c ..> ncibi :S la i d~ n y l a pusJ ·en . marcha , gunqu..) n.J qu..!,L.: m ..! m..Jr ia al·tuna ~,::) ..)U J .

S.:! ha c :>mpr .... ba d:> que t .JdJ he ch..> cultural ..; m Y~ali ::l a ~l art(s tica, tuv.) un a ut..J r per s :> nal p~ r ..J que p:>st :)ri..> rme nte s e e sfu m ~ ddi­ nit ivamente par a c :> nvertirse ~ n patrim ..> nL> ...l.:! l a C..) munh.: ad.

Func i..> nal

R0sp3ct :> a lJ func i :>nal el f:Jlcbr e s pr..>pb, d ináinic :>, activ .), que c j ..: re ..! funci)n, l a cual e s el v(ncub de l a c ultura c :m el h ..>mb r e . 2 1 blcl ..>r pu.r:) s e r: f::> lcbr nacie nt~ , b lcb r viv "'" f .) lcl..> r m ,.J ri­ b und:J y f .)lcl·:> r muzrt:>; zl f:>lcbr m ..> rib un-:..J e s el que ha pe r ::li,JJ funci.J n y apenas s i r e side en la m e m ..> ria d.e l ..> s ancianJ s ; f.Jfcl ..> r m uc rt:> 3S el que ha pasaJ :> a la catCG.)r fa de un r ..... cu ci~ cl.> ine rte e in..>pc r ant._, c:;m:> l:>s atuc nd::>s de bs ah.:> r(~e ne s chib chas. F ..>1- cl.Jr v iv ..~ e s el que s e halla e n pl ena activi..:a d, C.)m :> e c ..~ d3l pa­ s ad.) pzr .) al m ism::> tic mp:> c :> m .J V .)Z 'd pr ':s znt"'.

Tracl icb nal C ultural P:>pula r

~ 1 caráct ~ r d..) tra :::!ici.J nal, e s c ..~ n~!i c i .J n indispensabL para lo f ..> l­ cl Sric..; . Una c a nci.Jn .J un p.)e ma e' e un a uLr ~~ t ..: rmin ad ..> pue. : ..! lle:;ar a p.)pulari zar s c pc r .) mL~ ntra s el p u,:) bb n.> 1.... l c~~ itimic ~ C.)ffi.; suya y la le:::; uc a las ccnc racL nc s p.)ste rL.r cs n..) s e ha~ r á 3.

inc ..~ rp .,) rad.J al patrim J nL pvpula r, a la tr a J ici.Jn tk l J s c u-..n t .Js y pJem as G...! 0 S G p u0hl.J . S in e mba r ~p n..> t ...Jd.J l J trad ici.:mal p.;pula r e s b lcl ~ric J . Ejc m pl.J: "E l h áb it..> d0 fuma r ~ s d-.: trad ic i.Jn pJ pu­ l a r, pe r .J e s de c arácte r unive rsal, que n .J la d if0r e ncia c J m J ~ x ­ pr es i5n auténtica ::le un nÚcleJ human.J SJ Cial .:let .") rminad..> " . (4 ) Deb ~ n s ~ r c.Jstumb r e s, us .J s, danzas pr .Jp ia s de un tipJ dete rmim d.J d..: gente y p .:> r é sta r az~ n s e rán tCpicJ s y d...!finirCa m .J s el f J l cLr CJffi J una tr ad ic i ~ n pJpular t(píca .

';;) ue p0rsis t an lnfluy0n:l , .a n Us .... s y CJ stumb r e s Actuale s de cada R <>~ i ~n e J n si d~ r ar al f - lcL>r CJ ffi - un c .-njunt J d0 r ~ ali z a cLne s c u ltu ra l ~ s q u .... p r .... vb n0n de la p r-c:h íst.Jria ·que es r~~ i J na l y da tra j ici5n pr pula r tCpica que p r .- si ·~ u ~ vivic ndJ actuante en .=1 amb ie nte :Jc c a la naci.J n c .Jm..J f un~. a me nt -.~· · d~ las culturas p .:. st cri.Jr c s.. P ..... r t al r a z .J n m uy· p .,) ca s s e rían l as manif...! sta ciJ ne s cultur al ~ s ~te c st ~ tip.J que p Jd rCa m ..~ sc .J nt a r e n nue str:J patrím..> ni.J L lcl.Jric.J, la c erámica k R áquira , Q uimbaya, M .... nte rCa ,. Tuat e, H .)ya J~ l Mae lah:na, Chis c a s , San Ag ustCn, Tíer r ad.:m trJ, SinÚ,· etc., pJr cua ntJ que s -.~ n r e minisce ncias de una industria ab.:> ri["...! n, lJ mism.; las e s te r as, t ejid.J's en mimb r e, b ejucJs y fib r as pr ~d..> mina nt ..) S ~ n b s altipla ­ nJ s, l.J cual fue --bmini.J de l .J s chib chas, · .Jtr.J s que s .Jbr 0s alie r ..m CJ m .J exc eb nte s J rf~br e s , bs Ca limas, Quimbayas y T a ir.:mas p0r _, ~ n la eene r alida d t xl...J s fue r Jn extra ..> r d ina riJ s ce r amistas y t ej cdJ­ r c s .

J tra s mu~ s tr as ·le su pe rch ~ t Cas ~ dich .J s , alime nt J S, bcb i·la s, utc n­ s ili.J s d:.> méstic .J S, té cnicas de lab.J r CJ a[.; r (cJla, danzaS y canta r e s .. n peque i"ía e s cal a, 0j .") m pl J : la s me L>dÍas c J nstituCdas c J n bas0 a l a e s cala, eje mplJ: pcntá.f ona que e s cucham-.J s t .J::la vCa entr ~ bs ind i.J s de Tierradcntr.J (Cauca), s .;n de incl udabb car acterCstica f J lcl.Jrica. Ni la le ng ua abJ rigen, ni . el ve stua r iJ, ni l ..:> s instru­ m ¿ntJ s music al ~ s y clem ás mue stras de cultura material que Jbser­ va mJs e n .Jtr .... s paÍse s CJ ffi.J M ~ x ic .J , G uat~ m ala_, E c ua d.:>r, P erú y B ..~ li vi a, s e CJ ns er van aquÍ. C J n estas CJ nsijeraciJ ne s c J m plc mc n• ta rCam.J s l a definici.Jn· J(! : "F .JlclJr ...! S t ra'lici.J n c ultural pJ pula r, tÍp ica viva ". (5 )

(4) Aba d Ía Ja ram ill-..~ Guill..• r m .J . F .JlclJ r C ..Jl .J m :... ian .:> Impr ent a Nac i..mal 19 70 -. P ág ina 10

(5 ) Abad Ía J a r amillJ, Obra c itada pá [{ ina 11 r .

4.

2. CL1 S~S DE .FOLCLOR

Rc spc ct::> al folclor no existo una s ::> la clasificaci5h, muchas éle , elhs e stán c::mcebidas e n . copias· E urop~ds cvmo m ::>debs para ·· · nlc unos paíse s America n.>s y que no r e s p:.:>nden a las ne ce sida- e s rl una r .:alidad - b lcl Ó ric ~ del ¡:fa[s. 1•

C J n r e la ci5n a nue stro folcbr s ~ ha h echo cbsificaci5n en c uatre r'\m'ls que s on:

11 FOLCLOR LITERARIO: Comprc nJv el h abh popul-a r ad~más de tJ las l a s v·::>c e s usadas, vicios g ramaticales, -... rro r u s o a c ~ n­ tu1.c ión, e p isodios r edun:!ancia , ap..:>c\.:>s , br.r;nas de pahbra s (d ich..:>s , r efran\;.;s , c...~mp'1r'\ci ones , tr'\baleng uas y r etahílas), (m it..:> s, l eye ndas , c uent-- s , fábuhs, cte. ). C .> plcrL (c.:>pbs , r ..; nd-:s ~ cantos , c.Jrridas, e 1.le r onc s , poem as t Íp ic ::> s , etc. ) •

FOLCLOR MUSICAL : MelodÍas ind ÍGl! na s , t o nad~ s , ca ntos de fc rtilichd y c ::> s e chas, de libadaci .Sn y pr epn. r a c i5n de b'cbidas_, .. tle co njur.J mé · 'i ~ ::> , d~ vivie n a, de anfitrione s , de J ue lo, de g uerra, de bie nv..;nida, tonadas y a irvs m e stiz..:>s instrumentos musicales y slE clasifica ciones.

~ . , . , FOLCLOB COREOGRAFICO: Da nzas ind tgena s , ritu al~s, at a vt.:>s .!(.. que s <- re vist ~ n bs L1a nza rine s , (c .:>lb.rcs, a rma s ), abanlC.)S, cte. D anz a ~ tÍp icas r vfi ..:> na l e s , va riedades, traj e s t[pic•J S r v­ r i.)ncü es. Juegos : bp ilcs c .> mparsas de p:trna val, r .... ndn.s lÚJ i­ cas e: tc. ).

EOLCLOR DEMOSOFICO: T .)de> lo r c la ci::>nad:.> con la vivie nda, ute nsili-> s de c .J cina, tire>s !.:: hab itaci5n, m ena j e .

a . 1\ rt esan[a s, · h e rra mi-.: nt:ls - e 1 '\br a nzq, '1rmamcnt .> par a caza y pesca , par a rrue rr'1 (v._ n._ nos l ~ l... flecha), técnicas .] trabaj ::>, cte.

b . ! 1 rmaine nt ::> de ..) fic i.J e industria .

- Ce rámicas, alfa r e rÍ:1, cc stc r['1 , hila os y te jid::>s, J rf cb r ~;.; ­ r[a, pasamane ría , juc uct c r[a, trabaj ::> s en .:> r o, pla ta , ' cue r ..:> hu'"'sos , etc. 5.

Medic ina e m p R:-ic a , us'J s cl·o l n. m a['ia , en s a lm:> s y s ortilegbs m édic ::> s , yc r.bat e r(n, b eb ~ d i z ...~a , vene nos y c ::> ntra vene n0s .

- Alim.;nhci5n, chich'l, bebidas, ·! u l c ~ r[a , c te.

Us .; s y cos tumb r .: s , fc stcj .J s r elif{ ios .Js , pr ::>c c s ivne s , r o13 ~t i vas , r ~ me rh s , c ~ rcm .; ni ~ s , jcpor tt.s, m itos , s upo r ch -.: rt~s . st.pcrs t ic i J n ~ s y ar;uc ros, 1r cz ) 8 , c ::mjuros - ' v~ l [' C L J n e; s , ta lisma ne s , cte . " (6) -.

3. E L F OLC LOR Y LA CULTURA P OPULlli\

D0 'lcu.:r J a l conc .:=pt .; qu;:: SJ ht2 f..) r m ub ...b s ob r ..; d f::> lclo r, n ::> s e puv !c cJnfundi r c ::> n ~ 1 popuhr lo c ua l s uc e de c on ¡ l r.;una fr ~ c uc n c h . E l términ.J c ultura , en el s entido da o p::> r la antro polog[a , s e r c ­ fit! r c :'1 C·JnjunL de n .:> rma ~ m e ntal e s , ck cond ucta , r1 c cr 2aci5n mate rial y con st ituc i .S n b i-.Jl .Jc ica d-2 l.;s pueblos, la c ultur a e s un cbn nat ....: ri:\1 e ·. his t 5ric ::> c.l0 c ua lquh... r c .J m un i d~J , s e '\ c u:=tl fue r e s u r;r a d.) j ._: ! .... s a rroll.) t é cnic .J, s us C·::> s tuml..., r c s , USJS, va l ·~rc s , etc.,

L ns cultura s de Ls p uc los s-... rigen p::> r l...:y v:::: r~ferc n t e s a s u c v ::>luciJ n, h s c u2l.J s S.)n c .J mun ~ s '\ t odas y s ...~ n f unda m ntale s :

a . Ley de l n Acumula ciÓn

E l h ...~ mb rc a t r a vés c.l..; l t ie m po y '\ lo la r r;) ~e s u e xis tencia va aJquirie ndo C.)n ::> cimie nt::>s mcJ i ~ nt ..; bs c.l if.2 r ente s a c tivida­ des c ultura l -.} S acumula ndo as[ d r ~t ri m _, ni .; c ultur1.l. E n e s ta f.:>rma e l us e. del fu;•t:;, de b '\Gr icultur '1, ck l v s m etal e s qu J c o st 5 a l ho mbr ....: pr d üst Óric J m ih . s Jc ~ i'l..... s r::1 r 1. su npr .J ve ­ cham ie nt::> h ~ n s eguid.; sk:n J_, utili7-::H.l::> s p...~ r L s que l e si­ ¡;uie r .Jn y t2.mbiÚn h:,y , s in qu ~.: s ~ nc c- ..:sa rio que cada h ::> m b r e y par n. cada ;?Uebl .; te nt:a qu\.. volv0r '\ .axp'-.! rim nta r la s m is­ m as c ircunst an c bs pas1.cla s.

, . (6) - 0 1- r a c itaJn ¡··ar;tna 20 6.

LJS c .. m .)Cimient..>s de la s gcner a ci·:m cs. pas-i lao s e acumula n y se ::mma n a las po$t erior e s , "c unnd:> a l pr oc e so de a.c urñ.u­ la ci6n e n un 'Pueblo :> comunida d s e s uman bs apo rt ~ s de d....~s o más p ueblo s y s on acogidos p..J r 6stb, ·s e ddn .:>mina - a cultu­ r acíón". (7). b . Ley c!e l a Tra nsmis iÓn

T Jd-s ()St.' s con :> c imientos cultura le s adquirid:>s p:>r .....l h omb r e ha n sido y pued0n s e r tranomitidos de unJ S a otr.) S, y que por l·o cual s e da l a posibilidad d~.J l a l ey de la a cumulaci .Jn, p.Jrquc: s i bs c :> n.) cimie ntos c ultural es adq uirid.Js n .:: se pu­ d ie r a n tra n smitir de una s gen e r a ciones a .Jtrns, t a mp:>c~ po- r ían a cumula r s e .

En la s culturas s in a lfabet o bs aspect.)s c;ultural e s s e ha n tra nsmitido por s ign:> s, se fia.s , ge.stos y en las q~e ha n ni­ co.nzadü mayur e volucion se vale n c!el alfabet .J y la e scri ­ tura . L .:.> s m edios de comunicación. l a r adi,.), el per i.5d ic o, l a p intura , l a te le visi.Sn, etc. , contrib u.ycn para qu0 los val0r e s c ultural e s s e tra ns mita n a un ritm.:> ncd cr ad.).

La ensc f'b. nza e scol ar y té cnica e n s us d ife r 0ntc s nivel es, iGualmente se fundam nta e n e sta p.)sib ilidad de la trans mi­ s i.5 n de la cultura , el pr oc e s .) de a c ultur2.ci.S n es más acel e ­ r ad:;, dánd.)s e en much.)s ca s os la s uperpJsiciSn dv bs v2.lo ­ r c s de una c ultura sobr e otra . c. Ley de l a Modifica ci5n

T :>dJs ést os c on o c imi~ nt .)s c ultural e s a ntes 2 s er a similados pr e viamen te han s ido tra nsf ormad.)S y ad.JptaJ.:>s a l n mane r a de s entir de la C.)m unidad, e s la ley ' :de 1" m.)dificaci..Sn; por e sta r a zÓn e n nue stra cultura c.Jlombia na a un cll:lnd.) s e r e c .:> ­ no zcan l:Js punt.:>s J0 .:>r i130n, s e pu de habhr ...! 0 un'1 cultura m e s tiza pr J p ia , cuyos r n se.)s, n os pertc nvc cn c .:>m .J alr;~ a utóctono.

(7) Zapata Olivella Manuel - Cult ura P opula r C .:>L.:> m b ia na M imeogr a f h clo - página la . 7.

C ua nd :> se hab i~ de m.e.s tizajé no s e cbbc consid-.. rar una s um a de· va lor es cultura l e s ¡Sup ue stos, estático s , s inv que e stán e n c ::> nst a.nt e int c r ;1 cci.Sn con Jtros de d ifer ente s c ult ur a s e nm a r ­ ca cj ::> s de nt r o· d~ la c ultura unive r sa l. La cultura popula r de un p ueblo e st á dada p·Jr la s man if.:: s ta c iyne s artís ticas, s, m Ús ica, jue3'.)S, cult .) s , ve s t idos , J!ic i.:>s , reng uaje, etc., bs c uale s tie nden a traduc ir un e s tado ele c ::> nc ie ncia ind ividua l, c.Jle ctiva. y de su c .J nt ~ n i:dJ se van aprop ia nd::> l.Js puebbs. Eri cuanto a su ~ xt en s ió n, 1::> f ol cl5rico e s más r e string ido que 1::> pop ular y o;1unque s e puede a rra igar e n el pueblo, n·J puede tr'lnsf J r marse ~ n f .)lc1:5ric::> •

. · ·.) S m itJs, l ey~ n das , danzas, ' CJrrerb s , C.) Gt u;nbr2s, cr ~ .. m ­ cias , 'a rte sanías, · m anualidade s , de c ual q ui~ r lina je, ct e., cuy.J s · J rícrenes s e r e montan a et apas a rq u e6 l~c ic as , son ::> bjet .) de l a c iencia del f.J lcbr. L.) s ofici0s , USJ S, n rt ~ s , C.) st um­ brcs r e:J ional es y rca liz a cio n~s c ultur ale s en gene r al que no a c us an una et apa preh iGt5ric a s J n Jbjet .) :le l a c ultura popular .

3asta con mirar las car a cte r[s ticas pr opias de un pueblo par a adve rtir que l a s m anifest aciones más e s e nc iale s de la nacionalidad s e identifican con l a c ultura : mÚs ica, dan za s , el le ng uaje , conducta, usos, costumbre s ~ etc .

3.1 ' Grupos E t nogr á ficos de Colombia

E l pr ofe sor L uis L6pez de Me sa, "hace una 'clasificaciÓn d e la pobl aciÓn colombbna e n .Jch :> grupos et nogr clicos ". ( 8 ) OtrJs a ut.Jr0 s b chsif i c~ n por z .)nas con b a s e a car ncte r fs ­ tic~s que las identifican.

L J s grupos s :> n:

~ . Grupo CaucnnJ

Est~ CJnetitutJ .) p J r h p .... bhci~n ub ic nJ~ ... n l A. m:rg.:. n :>cc i de nt ~ü d ~l RL:> Cauc¡, .J npe cin lm ~ nt ¿ .:m el L itJ r 1.l P~c lfi c ·,:, y q ue fu5 l o que c ..matit uy.S el ll..a.mado Gr an C8uca.

(8) Zr'.pnt~ .Jlivc:·lb - LJ c ito. en .:>bra c itad"\ pág in ~ 4. a.

Esta pobl a ciÓn se caracte riza por una er a n clen s ido.d de desce ndiente s de antig uo s e scla vo s africano s , m e z­ clados o ccm lo s 'natur al e s ind [gcna s y bs poco s e spa ­ ft.ol e s que c ~ l o ni z ar ~:m e sta s r egione s . L a r a (z natural africana c.s m ucho má s fue rte aqu[ que e n cual quier ~tra r \,;g ión de Colombia .

Es evidente en In m ayoría de negr o s , mulato s y z am bos , la s forma s de alimentaciÓn, háb itos fam ilfar ...:s, de com ­ portamie nto, c ::> stumbr e s , uso s , t ·üles, a rtes'\nÍéls, c •.:ms­ trucciÓn de b vivie nda, etc.

1\l r e cono c er h r a íz iHrica na en la aculturnciÓn, e s pe­ cia lmerte por la pr e s encia fÍsica J d negr o, n ::> niega l a existencia de lo s patrone s c ulturales hispánicos ~ ind[gena s, caract erizándose por el hc ch::> d.] que p e s e a su a scendencia negr a conse r va ...: n m ayor ...: s cala los vabrc s hi s pánicos e .inJ [gcn '1.s . (9)

b . Grupo Cost e ro

C .J mprc nd~ la p..>bl a ci5n ub icada ~... n d Valh~ dd Magda­ le na , R(o San J ..> r gc ·y SinÚ, e l litoral del Atlá ntic.J d sde el G .Jlf..> de Urabá ha sta la P 0nÍnsula de la Guaj ira . S2 car a cte riza pur el m e stiza je e ntre el indÍgena, e l his pa n~ y el nerr ..> , ca r a cte rizándose p-::>r su t e mpe r a m ento exaltado, e sp~ntáneo , e xpre siv~ y va riabilidad afe ctiva .

·. c . Grup::> A ntiügu.;fto

Abarca !Js ! ~p~ rta me nt ..>s d-= A nti..>q uia , CJJ.clas , nisa­ r a lda, QuinJ Í.J y .Jtr ..>s S.:! ctor _s · influ[·1..>D p.J r clb s en hs v~ cinJadcs -.:~ CJr (.!.Jh'l, B..J lÍv~ r. Magcla kna , T .Jlim3, V·J.lk, Ch .Jc~ . C un .~i nam'1 r C'1 y S::tntn nc:br -...s .

E l c::> m p::> rta mi.] nt.J g-....~g rá.fi c.J m..> ntaft.JSJ Jc l.Js primc r .Js ~ .Jb niz::l.J.J r ::!s J~ t :... rmin 5 un d rup::> cultura l h :..-m..>fénc.J, · C.)ns istcntG e n un m cstiz'1j L; hispánic.J-inJ [¿cnn, y eL m,_zclns c~n n...:r r .J s s.Jbr .. t x!.J ~ n bs r ~.:g i ..> n l!S mine r 'ls Jel ..;CC idc nt ~ y J .... l s ur t.lcl Lpart'lm-... nt .J .

(9} Znpn t" Olivella - OlJr a citada página 5 9.

La fuerte cultura ciÓn hispánica que eje rcier on lo s prime r o s grupos colonizador es s our e l a ,pobl ac ión ind Í- •• • 1 • , , , gena y m estiza y su aco nd i c iona~i e nto geogr áfi co det e r- minÓ que s e hic ier an co me r cia nt é s, ~ em pr endedor e s, tradicionali sta s, idealista s, r elig ios o s pr agmático s . La hom ogeneidad e identidad del grupo le s permite cons e r­ var y a ún im pone r sus hábito s cultura l e s en aquella s r eeiones dond e los lle va su pe rm~ent e . expansión. d. Grupo• Santandcriano •

La r:;blnci5n qu2 bs c .:mf ~ r ~ s.e ~~Ue nc1 2 más allá e lo s· departa m e ntos de lo s Santander e s Norte y Sur, hacia · lás •vecindades de l os Lla no s Orie ntales/ Ce s a·r, Bolívar, C undinama rca. y Boya cá. .·. ' ... ~ ~ ~ . . Con r a sgos m uy s imilar e s y c ar a cte r ísticos a l os que co ns tituye n l a fo rma c ión cel grupo ilntioquc l'lo, se con­ for m5 con grupo s cohesivnac:! ;J s hispánico s en' .r egiones m ontaJlosn.s, s e: d ifer c ncinl:l de aque llos, t ant o por ha - .. .ber se·, m e z clado. a una po.]J¡ación ind íccna m ucho m á s . ... ( nume r osa y cohesionada, . com o por habit a r en m edi o . géográfi:co más apto. par a el inte r cam b i? com e r cial y cultura l éon b~ ve cinos.

El Sa ntander eano e s ~ ucho m enos c."~~rd5 , a su pntr 6n cultural y por lo m isme>, más pr .:>penso ~ com partir ideas y s uma rse a nue vo s proc esos s oc iale s, tiene de sar r ollndo el s entido pr áctico, i eas de libertad y a utonom ía . e . GrUpo C undi-Bc yace ns e

Lo ~ departamentos de Cun~ i namc. r ca y Boyacá asiento ele los r e inos chibchas, que ai::;lutina r .:> n una· de l a s c ul­ tura s pr ehispánic as mns pr Ósper aG del contine nte, S U­ ministrar on · el m estizaje J e una gr a n pobl a ciÓn indÍgena con háb ito s c ultur~ e s muy rÍgidos, m uchos de los c ua ­ les todaví a p r d uran, "se ntimiento de asociaciÓn y de traclicionnlismo r e lig ioso y polÍtico ". ·. E l afianzam ie nto de l a adrninistraci5n p...;l[tica del r eino de Nueva Granada. 10.

L a r e sultante de e sta s interflue ncias ,hispano - chib chas s e pone n de r~ li e v e en a ct.itudos am bivalente s de apa­ r ente sumisiÓn y e s pÍritu or g ullo so • .

.. f . Grupo T olime ns e

Comprende lo s d?pnrta m ento s del T olima , Huila, Met a, y r amüica ciones ha cia otras r egiones de los Lla nos Oriental e s y ve c indades del occidente y sur.

La poblaciÓn e s m e stiza , conformada por lo s aporte s hispánicos dentr.J de un~ c:;r an masa inc ígena, se c ar ac­ t eriza por s entimie nto s de independencia e impetuv s idad .Y gr an s ensib ilijad por l a mÚsica .

G· Grupo Lla ner o

E nco ntra m o s en el grupo llane r o peculiaridades q ue ,s on conse cuencia de di stintas tradic ione s c ulturcle s , s egun pr ove ng nn de una u otra r egión andina . Unas veces em par e ntado con lo s descendientes Jc Santander cano s y Cundi-Boya cens c s y Tolimen se s, conllevan d istinto s m e stizaj es, c uyas car acterísticas gener ale s se las da l a vida llane r a.

h . Grupo Sur e fto

El est:Í com pr .:: nd iJ..; por ~ l departamento --~ e Na rift..J , limÍtrofe con 01 grupo Ca uca n.J, T :)liine ns e, influe nc iarlo por l a cultur'.l E cuat.> ria na y a lg unas influencias Africa­ nas en 21 lit.;r ::ll P a dfico a unqu~ ti..; nc nlc unns _;struc ­ turn.s hispánic as. Báaicament;} su me s tizaje cultura l s-.. distin5ue por la h -.: r encia le s u pasa·:b in tt;ena , pJr ta l raz5n Gic rta s ca r a cte rÍsticas han s obr eviví o a la c .:> b nizaci.J n ~ s pa. ft.J l a , c.:> ns'"' rv". hábitos c ultura le s , sentim icnt·.J s y cond uct a más apcr;adas a su tradic i.Sn ind íeena , s c ntimieQtos g'r c3':1rio y no s.;n dad.;s a las inn.:> vac i one s · ::J.U C s icnif iquc n c:1mbios ..fue r k s e n la ~ n­ tabilidad s oc ia h ZONA ANDINA ~ ZONA IJE LA LLANUA.A @ ZONA ATLANT!CA • ZONA PACIFICA 11 •

. t .

4. DIVISIONES GEOGRAFICAS P ARA EL ESTUDIO DEL FOLCLOR

. l: .j' . ! i • , ~ ! . 1 Con bc;s e a l a s c ~;e-c~ c rlsticas propi~s .cte , l q.... s .ctü e r e nte s r :,gione s del pa1s y de acue r do con las m odalidades tlplca s, c xt ~ ns wn , determinant e s culturale s y e conÓmic os, el T erritorio Nacivnnl s e ha dividi o en cuatro zonas folclÓricas: t

~ 11 a ~ Zona A ndina o Je l a Cor dill;e :r;- a

b . Z ona de la Ll anura " "l"

c. Zonn del Litor al Atlántico ·.. ,. PacÍiic .:;J 11- (1 0 ) -d. Z ona del Lito r al 1 •

ZON.fl ANDINA

Que com ·pr en d2 la zoria que e stá u'!J icad.?. ¿ n Ls tr~ s r a mal es de la cor dille r a ; ··c entral, o rie ntal y Occiclcntal y abar en zonas. frfas, tc m pbuas y cálidas.

E n. ésta á r ea. están . uLicadOG l o s departament0S ac Narifto, Ca uca, Valle, Huila, T :>!ima, , C t.inciina mar ca , Cal ,..las, Quindfo, IUsaralda,

1. nti;Jquia, l.:>s S3.nt. b.ndcr cs. y r· é l .::> ccidcntc de Boyacá.

; 1 ' 1 ZONA DE LA LLANUR~ 1' .

Compr ~ nde la r errión ,.. e los Llan.> s Orienta l es (Cnsana r e , 1. r a uca, y San Ma :r:t.Ín ), inc luÍdn.s ks zona s selváticas del sur y ::> riente , . , ~. , . (Putumay,J, Caquct a, 1\ maz ..>nas , Vnure s, Gua ima y Vi:chada), ya que éstas no corre s ponden a b cor dille r a sino que pertenecen a .la z:_¡na de l a s e lva , per o d<.! l a r cc ión baja, hÚmeda y ca s i pl a na .que ·se asim ih. a lo s lla no s . T a mbién c ubre otra s r egiones a is­ l ad:J.s y s in unidad culturnl cun las z.)n-;t ¡An ...l ina com o s on: El Mac iz..) d<.! l a Sierra Nuv6.da de Santn M:J.rta, la parte orienta l de la Guajira, la Sie rra de P e rijá y las J el Darién y Baudó.

ZON ~."i DEL LITORJ L flT LANTICO

Compr ence l a r cei :Sn cvstuner a del norte, dosde l a Gu.ajira occi­ dental , pasand.::> p.::>r Mafjdakna, Ce s ar , Atlá ntico, ~ÓrddJa , Sucr e

(lO) Abact ra Ja r amL,,ll o Obr a citnda pág in~ 12 12.

y ::S.)ltvar s e ~ xcluye l a r egión Anti.)quia del Lit:>ral p.)r e star pol a ­ rizada c·:>n may::>r influe ncia ~~ - l a z .:>na Andina.

Z~NA :8E L LIT8 RAL P}\CIFICO·

Compr_nde ~ 1 Ch:>cÓ y l a secci.Sn _c.)stanera u :>cc idental ::lel Valle d el Cauca y Narifto con exclusi5n d~ los nÚcleos indf.:reneas que es ­ tán ub icar o s zn l a Z :>na de la Llanura .

Est a 1 i vis i5n en las zonas folclÓric a~ d~ la Z :>na. Andina .) d~ las c J r d illcras, ;)Ccide ntal, lla nura, lit;)r a l n;) rte y litJ ral ;)CC idente se fundam ~ nta zn l a r .... alidad ::bm-:>grárica ~e ellas, p ue s ~ x iste n m Úl• tiple s caract e rtsticas que l as d üc r ~ nci a ·de una a la s ;)tras. Zje m : 2 1 carácbr y la id bsincracia e -... 1 ll an ~ r ;) , n -:> tiene p untos de C;)n­ t act.::> c ;)n bs ~.: la Z-:> na Amiina y la Co st a, b s fa ct.)r ~ s que ~~ t e r­ minan e sta d ü~ r c ncia s:>n: paisajes, clima, C.)stumbrc o, .:>c upacb­ ne s rb m ina nte s , tipo de vivi..: nda, r cl aci:>ne s hum.c..na s , atavism-:> rae ial, etc.

J:n b r ~ al influy0 también l os me ...li Js de comunicaci.5 n, tran s porte , ~nt c rca mbi.:>s culturabs, ct e . Las influe ncias ec:Jl .5s icas _n C:>lom­ b ia han f.Jrmad;) aptitudes , hábit;) s, m ~ n tali dadz s y ~xp ~ ri c ncias ma­ t e riale s, v i~i c nda, ve stid::>s, alime ntaci5n y artcsantas m us icale s . C ::> m ::> r e s ultad-:> de Ías va riada s f ;)rmas gco.:;rá.ficas, d-.!b i.do a l a cxist "' ncia el~ p-:>blaci·::> ne s que habitan l a altipl anicie Andina, las ve rti ::mt....s, valle s y costas • ... 4 . 1 F .)l'cbr Mus'ical cri l as D ü c rc nt ~ s Z ;)nas ·F::>lclJricas

· P ara ubicarnos en el terrcn .) e ~ l as c!anzas t [picas p .::>pulares y r :)eb nal es de cada una de l a s zonas f'Jl cl.5ricas, e nunciaremos bs a ire s m usicáles que pre s entan ~xpr c·s i ;) nes que s e conjugan c·;)n la inte rpretaci6n ele las danzas.

,._ ZONA ANDINA DE LA C OR ~_, JLLERA ' ·

A é s t a z :>na corre sponde la tona::la cel Bamb uco que e s la más r c pr ~ s cntativa de nuc str-:> b lclor , la cual abarca t-x .;:,;, l os de­ part ame nt:Js de l a Z:>na And ina : Antbquia, Caldas, R is aralda, ~uin cl b, Sant.anclcr ·. del Sur, Santande r del N ::> rt ~ , Bvyacá (m c ­ rt::>s bs Llan·::> s ), C uncl inamarca, H uila y la parte Orie ntal J~ l Valle , Cauca y Narif1::> . Al bambuc:> corr e sponc~ c n también las [~ u ab in as , t :J rb ~ llino s , sanjuane r::>s, y danzas. 13 •

.~ 1 ')!ii:::n: ·del · ba~b ué.:l 2~ ín-cstizo, pues··c ':mju¿:; a l as m eb cl (as ,,,

. ! de tradici5n inct feena a · r itm :::>s va-ri:::> s 3ntre ~ lb s Ls vasc.::>s. _ ·su J rie ~ n ha s ido muy discutid:> y 3Xist:::n d ü er ?nte s variaci.::> ­ .nes y c :)I:no l a a~tiv iC!a d de l a inv e s~ · ié;a c i5n L>lc15rica e n nue s- . tro p~ (s é s ÚH~ ipie nte , no s e tiene u.n estud i .::> q ue r e sponda a co rn.plej i'c1a c1 de' c st:! campo. . . ,~ 1 ~ j' ·' . ~ 1 bam b uco 'como cant.::> . fue inicialm ente una canci5n de tr.::>va ­ cb r · popula r y que ·a s ej e cutado a una sola vo z, post erio rmente vin.::> a· hace r se tradic'ional y casi d~ ri';Jr l a L:>rm·a de ~ ·d uo . pamb uq ue r ::> j el t ie ne :mtrc nos.::>tr ::>s un sentido de a!irmaci6n naci:::>nalista, ·. que hace par t e de nu e st.~;:a épica. Las campañas libe·r t acbr as se m ,Jvbr·::> n al compás d~ los bam­ buc.::>s nativ:::>s .

E l instrume nt:::> tÍpic .::> ~~ 1 bambuco, el tipb c .::> n q u::: se a c:::>m­ pá.fta c1 · tro vador, ::> el d uet .::> bambuque r ::> , e l c ual c ::> mpre:lde: voce s , tiple y g uitarra cuand:J se h ace una ej "' c uci5n instru­ m e ntal s5Ja, .::> el trovad.::> r tie ne un c.::>njunt .::> ~b "estudiantina" el a compañamiento s ~ rá -::b cuatr o bandol as, un r eq uint::> y · : .~om.::> pe rcu~ión el "ch uch::> " .) a falta. d8 Óst z un "suache " ~a · t::>tuma. ..

" 2 1 Guach ~ instrument.) m us ical q ue c ::> ns iste ,m lJna t otuma .. , o calabaz::> r :::dondo que se c ubre p .::> r el la dv abic r t .) c::>n un .,., _paf?.uclo · "rab uc~ all.o " dejancU' en el · inte ri.::> r un-.::>s. "c r an ::> s" de matz :Juro o s cn'l illas se cas . . El pa ñue b SC · anuda sphrc l a pa rt¿ curva ~h.. l a ·t ::>t uma dcja n cb unas .col as· para .p.gita r el '.'!7 uach e " . (11 ) ··~ ~ l t •· ::E n a l E¡unas r bg ion~ s l as flautas sobrevive n e n alg un.::>s c.::>njun­ t .::>l? bambuque r:::> s , :én fantander · l a flauta c·.::> rtá. · E l "capador", u ~~cb antig uamente, s Ólo se conserva e n alg unas r enio ne s de C und ínamarc;:t (Villapinz.Jn) y Eoyacá (Valle :le T enza ). r -- ~ • ,... .: . Ot ra c:i l ~·s ' t ::> nadas t).s el T .::> rb ~:d li~ .::> , ·G st0 a ire tiene carac­ t ~r [stica s ,. lnci.tge naa .muy ~L finida s . ::Sn su t ::> nacla melánc ::>lica y mon6tona s e acompai'ían l os pcr c[;.rinos y caminant\)s de los camp :::>s rl e Boyacá y C undina marca por q ue el torbellino e s ·· ? S.:) ncial m ente una to nada o C'ant::> de viaje y r e s ulta m uy p r o­ babl e. q)13 'sb.· ~r ige n se a d8 los cantos de viaje ind faena co ­ mune S' ~ n l as 't rib us nue'str as.

(11) Aba cl[a S uillcrm.:> - Obra citada página 136 14.

E l ámbit o de dispcr s i5n d0l t ::> r b dlino ab a r ca l as zo na s de lo s dcparté\-m e ntos del T·::> lim a y' H uila. El inst r um ento qu<= aco m ­ paña la ej c c uci5n c ::msta . de: r c quint::>, t ipl e y l o.s ca nuto s. El

r to.rbe llino dada s u import:-tncia y po pularidad 'ha llegado ha sta crear e n l a m entalidad popula r una pe rso nifica ci5 n c·::> mo de tip::> campesin.J. Su st ructura s e p.!'-.: sto. m uch~ par a l a com­ po sic ión ·ct e co pl ~s o canto s,··, e n el T ::>lim a y el Huila s e ha n divulgado m uchas en for m:l h um or fstic a y joco s a e n r el a ción a ané cdotas y percances que oc urr 2n al c ampe sino que se identific8. con el cl ásico -:::> pit a ;"J huilen se y pa.stllso .

Ot'r ns tonadas s on: L n s guabina s , s u c uentnn .· osp0c ialme nte l a Snntandcr e .·.ma, Boync..:nsc, T olimensc y H uilense. Su a ire m usical pos e0 un ritmo sem ej a rt. J e n todas ella s , pe ro la s m e lodÍa s y l a f:)r m a de. ca nto difiGr c: n un·a de l a s ot r a s . La .:: guabina no tie ne. etimologÍ<>. definida. E~ m uy c ::> nocida la rivalidad entre Boy acá y Sant and0r par a disputar s e ,la pat c r- nidnd de la g uab in a . .. .

El canto ele l a 'g uabina com o existo huy en f.J r ma :J. Ut.Jct .)na, m ue str a que fue un c nnt::> montnñé s y que d gr.ito inicia l e s ca r ncte rístic o de l as guabina s t{picns, vcl .J ñas. El instrumGntal t Íp icO pa !:'n la :eje cuciÓn de las g uabinas CS el tiple , r Gquinto chucho y e l c apador.

Otra to nacia de la Zona And ina e s el Sanjua ne r o . E s ca r a ct e ­ ' r ístico de la Z~ na del ' Huila;· e s consider ado c om o un b a mbuco co n influencia r ítmica de la Zona de lo s Lla nos.

Otr2. s dos t onadas 01 p ::1sillo y l a dánz a que no s on nutó ctona s, r..an s ido a cogicbs y adquir idas . po r · el puabl·.J que l a s p.dQptÓ y • moc!üicÓ ha st ~ h acer la s ; n'ir c s popula r e s, s on va ria nte s del val s ·e uropeo y nust rinco la s c ua le s tuvie r on una gr an a c.Jgicla e n sabne s y casas de cla s e s alta y m edia, e specialmente el pa s illo (vnl s r áp i:.b )_, pdr que l a mayor pa rte de l os c :nn posi­ ta r c s h acfé' n inst r um cnta cf:.)ne s ~ spe ci ale s p.1. r.n b s. cá njunto s de cue r da y l uego r educciones par a piano, par a s u d~b ut .)n s aLm e s socia le·s .

Hoy s ig ue v i g'ént~ el pa s illo e n el us o de com pos itor e s y ca nc ione s a unqu0 h nn des apar e cido s us fo r m a s c o r eográfi~ :1 s, que no s obre vivier on por no t .:mc r c ntr afta pa pular.

1 ' 15.

::- ., #" 1 i ' ·1 ·r r • r

'l • 1 ! 1 ,- e~t a zona co'rre sponch n la t;nada"' dal rJ :)r opo, es el a i :e más fol clÓri ~ o caracter ístic ::> de los Llanos Orie ntale s, l a , cual abarca l as r er, iones :le San Martín del Meta, Casanare trcÍe ' B?x~cá y l á int~n c~enc ia d~ Nra'uca. · Su orit;en t·ie ne b á ­ s iéament e una r aíz esiJañbla·, e l cual cons erva tanto en el cRnto com:) e n l a coreoc rafÍa, lo s a r ab e scos ele l a voz y el ·. z1.p~t éo' n amenc·.J, . ac~ emá:s ce- l a i ~lti s:Jharíc i a, .isin .p unto ele . c'?mpár aciÓn c ~ n los a ir.es y ·danzas incl Í[. e nas ~ · · . ' . El jor opc) casi siempr e tiene com ·::> b asé· ...le l canto un r e lato en vc r s::>;' más c::>munmente de lo s llamad :::> s corrid::> s . C:::>mo el llan.) O::>lo Mb iano e n su sector oriental continÚa ~n el Ve ne­ zol ano el jor opo pcrüme c é por i;1 úal · a ambo s p aís·es, per o Venezue la lo ·ha he cho sú t.:macla y daní!a nacional • . E'l ins­ trument:::> usac.k> e s el cuatro, requinto y carraca. Cualquie r otr:) i~str umc nt ::> que· se l e adicione a e sta or g anolot;Ía es il:é~Ítima y perjudica l a p uréza y autent!cidád 'de lo s aire s llane·r o s . " 1 r r -r· . 1,

E n a lguno ~ fe stivales populare s s e ha vinculado el a r pa usada tradicionalmente ~ en Venezue la e nj camb io del r equinto. y l as maracas en cambio de nue stra · ma.t~vilbsa carPaoa. . · . f' .•. Otra to nada es el "Galer6n": Estos cantos tie ne n por su entonación y rima m onót ona, se pr est a p ara l a • ejecuciÓn de fa<7 nas u ::>ficios . E jm : r e _co ~er l os r.;a nados para las herranzas o la ve nta . · i! , , . i Otra variedad e s el Pa~ aj e 1 es s impl dm cntc . un s in caracte rÍsticas e speciales, fuera de te ma amor os o ?1 des­ <::riptivo del amb ie nte ,Je l llano, su tonada e s usad a sola ­ m e nte para el cá.ntó . Existen otras vari'eda c1 es del que SOlJ.f E l z um ba, Q ue zumba y el de l c ual . ex:ist e e ran , var1 t• cda d. 1

ZONi'.. DEL LIT01U\L .1\TL!.. NTICO

1\ e sta zqna c orr e s p:)_~d e n l as si e u~e nte s t :::> na...las : . ,. ') C ::> mo to nada tipo o a ire m us ical tÍpicv de e s ta zona "La " su nombre e s " apÓ c::>pe de cumb iamba", éste t érmino 16.

e be te n er r elaci.Jn c.m la V J Z antillana "Cumbancha" que en Cub a significa jolf orio o parranda, amb as s e derivarían de la vo z neg ra "Cumbe" que .. sit.;nifica o tuvo el ·significado de danza". (12 ) ·

Entre nv s otr.:> s cumb i'8111b a desie na el fe stival é n c enera! para ejecutar cumb ia, b ullere ng e , mapalé .:> porros.

La cumb ia t onada' musical, cor eoc rafia y a veces canto, e s el aire típ ico dominante en el litoral 11 tlántico e s pecialmente Atlántico, BolÍvar, Sucre , CÓr cb ba y par te del Ma ,3dalena, existen cumb ias de Ciénag a, Sincele jo, de Sampués, de San J a cinto, de El Banco, de Sol edad, de 1\II.:> m pÓ s .

El instrume ntal auténticv e n la cumb ia co nsta de Jos t a mbo­ r e s, una tambora o b.:> mbo, un r; uache , uná mara ca . y una cafla de millo .

Otra tonada o aire corre s pondie nte al [irupo de la cumb ia e s · el b uller e nge o chande que e s una variedád de éste , que s Ólo camb ia e n e_l desarrollo dE1 r la. cor e.:>r;rafÍa.

Otro aire e s el mapalé. Su nom b r e s e ::> rig ina en el de un pez y su cor eoc rafía e s insp irada en lo s m ovimie ntos que hacen lo s pescador e s en $U faena. El canto alterna con los m o vimie nt.:> s l e ntos y rápidos, e n su forma ue e s dialogada, pez, canto y danza son el "mapalé ".

E l porro, e s de m odalidad r{tmica de la cumb ia, existe n dos variedades el porro tapao que e s la misma tonada "puya" y de la .:>tra variedad e s el "porro palitiao " y que ·s e denom ina hoy "Gaita".

''La zo na e aite ra com pr e nde lo s departamento s ::l e 1\tlántico, · BolÍvar, Sucre y CÓr d .:>b a dentr.:> de é sta misma zona folcló• rica existe una sub - z.:> na que s e denomina "Vallenata" o Guachaque ra". (13)

, . (12) Abad Ía Jara millo Ob ra citada pag tna 105

(13 ) AbadÍa J a ramillo - Ob ra citada pág ina _1 J1 17.

Entre los departamentos del Ce sar parte del Magdalena y sur de la Guajira el instrume nto más usad::> e s la g aita y · la p, uacharaca .. l ' En .e st a o·SUb.,.zona' va.p.enata existe upa - t onada que e s e l "paseo o . s on .. ~all e pat os '~, : e l cual conju¡;p. ritmos. de. la danza cubana ,y ritmos ner;r os. El in_,strumen­ tal de · rigo r es e l acor de6n, i,pp.trumento musical caraGterfs­ tico de los· 'p uertos -,del .munQ.o y . a culturado e n nue stro lit?_ral norte desde' háce más,¡ ele tre sciento s a.ños. ''"

1 .. J • f ! • 1 A e sta ' zona · ·'·' por · el del m ismo nom br e y el cual e s instru.tnentq qbligado e n l a. eje cución de éste. En la or Ganobg Ía son f uadaq:zntal ~ s , Jos cununo s (té\mb ores mach::> - h em bra), a los cuale s s~ asÓcia la tambor a o bombo,

e l ~eclpblante ·y l os guasas y l a ma r imba . .. r •- , ":.r 1

Otra tonada e s e l P atacoré , que etim•")l óe icamente se 'deriva ·de ·una voz que en la ·le ng ua de l o s cholo s (trib u. del grupo Ch-::>cÓ), es ·voz o vocablo "Pfl Tl'.KOTIA " . Pero. ~ 1 pa,t acoré .r:;to tie ne :s em ej anza alc una con las tonadas ind.fienas de l a r e giÓn y ~ n c ambio s e percibe una . icÍentidB:d · r Ctn;l. iCa c~n ,yl c urrulao.

Otra v a riedad e s el llamado Bunde, a ire musical, canciÓn y danza derivados de la tonad a, canción · y danz'a afric'an~ 'Üamacla "Bunde ", propia ·de la . Sierra Le ona, A fri e;~ Occi- . de·nta l Ingle saG La denominaciÓn . de .Bunde .s e· e ntü~ nde. ~1 fe stej o fúnebr e y al .rito com pleto, .que se usa entre .lo s hab itante s del litoral P acÍfica para .cel ebr ar lo s funer aies de ·ni.ños. .L\clemás tie ne . el . c ar~cte r de. canci5n l Údica.

1 • ' : • ~ • • i ):'. ! . . • 1 : ., ' El c om po sito r t olimense Alberto Castilla, "é scrib iÓ upa .con­ juBaciÓn de ritm os varia dos (r; uab ina, tor bellinos, '), a ést a mezcla- denominó "B unde T 0limen s e " • .(14 ) Tal n0mb r e diÓ lugar a que ·sé pensara que el "B ul)pe" de C~stiLla er a una nue va tonada- del Tolima; más a del ant e se . id~Ó una coreo ­ gr-afÍa, la que co¡no -e r a de e s pe~a r, me zcl a del po rro~ de la guabina, del torbeUin ~ ·y del b amb uco, ~~od~ · fue r:a. del . ámb ito .

(14 ) ilbad Ía Jara~ illo - Obr a citada pá gina 116. 1 1 18.

Existe otro " Ma que rule " - Makerule -. Para much.. . o s polt-, . , ._ ... c rafos es una tonada mas antig ua que . 81 pr opio curruláo y que asocia ritmos africano s y me lod fas Europeás, 'pé ro cuya danza afe ctada de pantom imas es una. valio sa cor eor;rafía. Sine mb_a r go otros escritor es s uponen· que .este aire sin de.ri-·· va r s e de ning una tona:1a ind fr,e na nativa el "Makerule " c~~ja traslucir una b ase rítmica muy s imilar a la Jot a Choco ana de supervivencia hispana . En cuanto a su e timo l o~ Ía no exist e fundam entos para de cir · que es de. orige n africano, in­ d Ígena o hispana, e n· cambio e xis te una r:azón 'ljistórica que se basa en un episodio sucedido a un e ~ral).j e ro que viviÓ allí, al c ual le com pus ie r on una canción, l a cual se. popularizÓ y . de su fonética fie urada saliÓ el r:ombr e, 9 que existía al canto y l a danza antig ua con é ste nomb r e dicho.

Existen otras tonadas como la salve , los ,· los a rrullos o a rrorro s.

Otros aires de larg a tradición, cl_anzas antiguas e uropeas y transplantaclas a la Aá1é rica Hispana y conse rvadas ·entre lo s núcleos negr o s del Chocó, é stas son: Danza, , Jota y Mazurka. 1.

4. 2 Danzas IndÍgenas Mestizas

' J ¡ . El folclor cor~ogr áf ic ::> e studia b ásicame nte las danzas típicas r e eionale9, t r adicionales, l as indÍgenas o ve rnáculas, m e stizas, m ulata s, y la s de s upervivencia colonial, aculturadas. E nun­ c iar e mos ale unas de las .danzas ind Íge nas a .título de informa­ c ión y .: e n l a, seg und a parte l as danzas t Íp i~as r epr e sentativa s de cuda r e gión fol cl6rica con l a cor eot;rafía r e spectiva de algunas. . E s im portante definir y no confund ir lo s · t érmino s "danza y baile ": El p rime r o c1e s i;;na una expresiÓn e'stética, es una valo rizaciÓn de los movim ientos y el s ec undo denomina una habilidad c inética ccnfinalidad de . eje rcicio y funciÓn social r e cr eativa o ele s impl e r egocij.J ". (15)¡

(1 5 ) hbad[a¡ J a r amillo - Ob ra cita da pár: ina -158.. 19.

4. 2.1 Danzas IndÍgenas

Nue stras danzas indÍge.qg.é ' cp mp:r_e nq ~!'_l - to·d_o e l mate rial coreo¡Jráfico de las trib us colombianas, escasamente :!;. · ~cono cida s son por l o e erleral de uná gran pureza. No ; · ·· olviclemos'' que ·para el ; inElÍgeria, · l a da nza como l a mú­ , ·' sicá y ' el canto e s un -rito r eligio-so, ·; incor~orado a ·· :·~· · ' ·sü 'f>rt.Jpia vida. · · · •.; !.., ( ' t ,. Nuestro folclor cor eográfico ·es de eran riqueza, del cual poseemos a más del aspecto m e stizo y m ulato tra­ dicional, el de los numer o sos grupos indÍge nas. };,._. .:

,. · La J.?anza· C'áchirí 1 f ' .. '·. .

~' ' '!·Es una' danza de ·las t ribus Tatruja y Bárasana, de

, ritmos ·!Jr oce sional 1 de libac~Ó n, e n l a cUal s e utilizan 'f' e . .-¡' para· marcar' ei compá·s tinos bastones h echos de -~· tro­ zos de g uad ua llamados b astohes de .r-'Cachirf", l os cuale s al golpe ar el s uel o, las so naj as colocados en ésto s, ·pr oducen un ruido con el cual marcan el ritmo de l a danza.

• ~ "'' • f ·t• ... ' •'.1 ··L a ·Danza Chicfíamaya

••. J • · Es una dé las dan ~ as ele mayor manife s-taciÓn folclÓ• rica del gr upo indÍge tia que hab ita una zona de la Guajira, trib u nómada.. que se dedica al pastoreo de cabras y asnos. Es una danza de rito matriarcal y de pugilato: entre· la muj er y el hombre, E n s u de­ sarrollo, ra:• m uj er danza, tratando de derrumbar al ·:··.. ·· hombre '·con ·úna ··zancadilla oportuna:, derribando el primerO) Otro OCllpá- SU l uga r . en la competenciaj gene ralme nte la m uje r crana.

L a Danza Juacke y Jussie: Es· r itual para las cose­ chas de las trib us Huitot o ::lel ilmazonaf:i. \. .

:-. 20.

Danzas de los Novios ., Es un ritual nupcial de l a tribu de l os Guamb iano de la re[; lÓn de' Silvia. (Sur Occidente de Popayán). Se e nfrentan cuadrillas de m ujer es y hombre s que s e 1 acercan y alejan en pasos de · rutina "rasr;atierra ', acompafia.dos 'p ::>r· la orq uesta Guambina de dos flautas y c uatro tam.bores. .· ,

Danza ~kkír-; ui

Es la danza ck l a t rib u IloEsi3aro, su disposiciÓn de lo s dan zarines e s diferente de l as demás ...la nzas del g rupo huitoto, es una d anza de libaci.Ón, e quivalente a l a de l a tribu Bora (danza lent a alrededor de la olla que contiene chiCha de ch::mtaduro), acompañándos e el canto con flauta y p itos.

Danza del P ono ·

Es una danza de fertilidad e iniciación c.l<~ los ind{genas del río Yari o rfo de los Enr;años (Caquetá). La co ­ r eografÍa de ésta danza consiste, el curaca o b rujo . pr o visto de un láticro golpea viol entamente el sue lo, de­ mostrando así su voluntad de llamar- a l a tierra para que prod uzca cos echas.

El atav{o co nsta de una larg a capa pluvial de paja, ~r un ele vado gorro de paja .a dornadÓ de plumas y flo­ . .r e s~ Un' sace rdote . <:le gorro más el evado pr e side la ,. dq.r1za, que l os de·m_ás van imitandq.

Danza del Venado l.

Esta danza de la · tribu cl_c los Guahibo del Vichacla, tie ne un carácter c ue rrero, y ele advocación de caza, por las grande s corname ntas de venado que usan e n l a danza. 21.

4. 2. 2 , Danzas TÍpicas Re{S ionales

Las danzas mestizas o tÍpicas más r epr esentativas de cada una de l as zonas folclÓricas.

ZONA ANDINA O DE LA COTIDILLERA

A e sta zona corresponden: el bamb uco, el torbellino, la g uab ina, como danzas tÍpicas r egionales.

El Bambuco

E s la danza tipo de e sta zona y l a más característica de nue stras danzas t Ípicas mefltizas, por tal razón la más r epresentativa de lo colombiano.

Es una danza inge:ma que expr e sa el amor campesino, e l idilio de la pareja en el ambiente rústico de l a provincia; l a pareja se mueve siempre en ademanes discretos y serenos, el hombre persic ue delicadamente, l a mujer conciente con timidez y remilgos.

" La pl animetría del bambuco se desarrolla en un pe­ r{metro extenso con grandes g iros y r odeos, conser­ vando siempre una distanc ia not oria que l e imprim e a l a da~za particular de cada el emento de la pareja una ind.lvidualidad neta y una independencia de m ovi­ mie ntos que solo la vo luntad mútua puede conjug ar para obtener con toda naturalidad e sa expr e s iÓn e sté­ tica y fie l de parsimonios:t e lecancia". (16)

Coreor;rafía: El bél.mb uco tiene ocho fig uras b ásicas, con las cual es se o r~ a ni~a y estructura la danza ele manera q ue r esulte •1 n toco armónico, que s e desarro­ lla de una maner a o ;:-denacla. Sinemb a r g0 en alg unas r eg iones no ej ecutan l as 0cho figuras compl etas del bam b uco ni en el orden más racional, pero s iem pr e s e mantie ne el ritmo caracte rfstico y el equilib rio de la danza .

(16 ) 1 badÍa J aramillo . Obra citada págiP.a 164 .. e · i r- • ~ ·r 8 'f¡', 1

. r t 1

~--.:..

...... 2 \ L • ...... _ ~J "

,1 . ., BAHBUCO

. ' - ,.,

;• 22.

La s Ocho F i~uras:

Invita ciÓn: Homb r e y Mujer • .:_ ~ El ' se d irige hacia la

n1 muje r y l a invita1 viene n aL •ce-ntro de la p;ista siem ­

p r e danzando 1 el homb r e fea r esa de espaldas. (e s que- , · m a 1). . ' · 'l • ! ! _, .. , · Lo s Ochos:;--;;Se r ealizan en e l • :'centro c uando los baila ­ rines se cr uzan formando un ocho . Esta fie ura puede \(· ~ ~ ~ r epetirse dos ro ·tres ve ce s , s e' ·tocan la e-s palda al lleuar al punto ce ntral (e s quem a 2 ) • ., . . Los Codos:• A l t er m i.nar l a Últhha V'.leÚ~ .d el ocho y al lles ar al ·centro, se col ocan l as ·m a nos en la cintura y danzan e n c írc ulo, .tocándose con. l os codos d e r e chos; lueeo t;iran sobr e sí m ismos, y continuan danzando t ocándos e c on los codos i~ !tu· e r dos y la fie ur a se r epite 3 Ó 4r·ve ces (esquem a · 3). ., Cogue t e.::> s o firras trada él'el /lla: Se ·dirteen- los baila ­ rines h acia los lados (e}..1:r emos) e je cutando el "pase s altando" salta ndo s obre un pie y colocando e nse guida el otro pie tra s e l primer o, apoyándolo . en la punta detrás del taJÓn dtal btro p ie y r etro.cedlendo un paso ,, ig ual a la psición opuest a a l seg undo o terce r encuen­ tro de los· b aila rine s; él se incliria sobr e ella hacie ndo .,. ademán de be sarla; l a muje r e squiva hacie ndo un e e s­ to de palmada que el esquiva (esquema· 4) • . -... ., • 1 La Perse p;uiáa: La· muje r huye · describiendo un círculo con un paso de rutina, vol vie ndo .el ,r-ostro •a lado y lado y ha cié! atrás. El per sigl;le e n e l paso "saltando" y "p icando' 1 e on los b r azos en ·alto -tratando de pisarle l a falda que ella r ecoe e a cada saltb al volve r al r ostro. (esquema 5).

El -?afhJel o: L uego, la muje r per s ic ue al hombr e; est a, danza en paso dz r utina r et r ocediendo de espalda s ; ella lo per s igue ·e n paso i¡jual. El hombr e s e b urla con el pa íiuelo en forma c ircular por · sobr e la cabeza, lue~o ha ce el ademán dz r etirarse y s e va a un lado y la mujer a otro . (esque ma 6 ). 23.

La Arra:Hllada: ll vanzan al centro y eF 11ombre le ofrece l a ma no derecha, ella la to~a y é l la hace g irar b ajo s u b r azo) r etroceden nue vamente a los extr emos y al 1 o ' r ee r e sar él; le ofre ce la mano izquie r da y la hace z i- "r ar bajo el brazo ~ inmediatamente el pone una rod illa en t ierra; l a m uje r e ntonces danza a s u alr ededor sin voltearse de l a mano;· 'lue go de dos o tres vueltas l a toma por la cintura con l a ' mano der e cha. (e s quema 7).

¡ 00 o o 1 o ' El Braz.o: i lsi abrazados dan zan haciéndose "arruma- cos' en amplio c frc ulo y termi~an cuanc;io él la lleva al s iti o de donde la tomó; s i e s s:t~Ón o patio ~ o salie n­ do de la e sce na, si se ejecuta en un teatro. (esquema 8 ).

El coreó.:; rafo debe s iempre mante ner la identida d de la danza y c uidar de ' crear o modificar pasos que no se hallen en la tradiciÓn popula r .

' Vestuario : La muje r vist ~ blusa blanca con escote. con graciosa gola (a randela) en el. cuello y en la mane a que lle Ga hasta el codo ~ lleva encajes por los c uales se pasan c intas de colore s difer ent es. La falda ampli a ~ con flores y encaje s , l a e nae ua sobresal e m ás o m enos una cuarta parte de l a falda. Los p ies desnudos o con alpa,rl]atas blancas atadas con :::; alon ~ s ne~ros como el hombre. Collares vistosos y c intas rojas amarrando l as tre nzas .

Seg ún l a reg ión .l a mujer lleva sobre la cabeza, mante ­ ll~n a neg ra cort a~ sobre los hombros y e nc~ma sombr e ­ ro de paja.

El homb r e vis te camisa s in cuello <.le peche ra que pi sa pequeños pre nccs ~ cinturón de c uer o, machet e con f un­ da de vistosos l"amal es, sombrero de jipa, pantalÓn bla nco, arre mangado a media pantorrilla, pie s descal­ zos o con al par a ate s, sobre el hombr o lle va la manta •· r uana y pañue lo . J 'r ~ u e r; allo 11 , a nudado al cuello. (se­ g ún la r e c- ión. ·puede llevar c·ar.riel). 24.

::::!: 1 T :::> rbellino

Es una danza el e mental que c :mjuz a tres pas::>s y alg un'::> S Cir'::>S de r utina, el pas::> bá s iCü e s el ind (gena 1 11 11 • • 1 11 amac.0 ras~at• t e rra s u m:::> vtm tan t .:> es 1e n t ·::> y caacn- ci::>s::>.

La G uab ina

Existe l a ~ uab ina e n varias r ~::; bnes c~e la Z::>na A n':l ina, la ~ uab ina Santander e ana, :3:::>y ac ~ ns c , T .:> lime nse, Hui­ le nsa, l a clanzn posc::c un r itm :::> s cm3j ante .:! n b das e llas p cr:::> las m el·::>cl[a s s ... d ifere ncias n.:> t~riament ~ .

E s inte rpretada ¿c n~ralm a nt e por :::b s muj.Jr e s y un h::>mbrc :> en e;rupo s f :::> rmac.bs por tres _?arejas.

Su c::>rc:::>e;raf(a e s tan sencilla c::>m::> el sentir del puebl'J qu~ danza pas'::>s y fie uras si:l e structura, ni o r denar y que r e inan sc2ún las rcc; bne s y las c.:>mp:>sici::mes musi­ cal es. :Tl c .:>r e5.:;raf:> d ebe mant.:) ne r la aute nticida d de l a danz :?. e n sus pas::> s y fie uras.

La Salida : L ::>a bailar ines sale n p0r el mismJ lad0 de la csc ~ na :::> pati::>, la m ujer detrás del ho mb r e, caminan e n pasitos mcnud it::>s, c ::> n l as m anus ,_n d pc ch:> s:>s­ tie ncn s ~n ...1as c a nastillas y en lU1 ::; ir:> s ~ c:::>bcan en fre n­ t e .

Los Car e .:>s :

Avanzan s imultáneamcnt e 31 p ie c.br e ch::> y luc g0 el izquie r d:>, después c iran c~os vec ~ s , una a la der e cha y 0tra e nfrente, s e r epite la fi~ur a anterior, per o ~ sta v ~ z b s pies s e llevan hacia atrás y d la ~: :> cje cutancl ::> sus r e spectivos g ir:> s . ,.

1

' ...... __.. .- /, ~-- -

.. GIJ!tBINA

., • 1 • '' r

!(\c:::7 . (\_ : ll. ~ ' 25.

Caminit:> : · Camb ia n ele pue sto y danza.tidQ .. c:>n. pas:> de ru_tina, desc ic nd~n en z ig -zar; al siti:Y primer j .

Ag uacateos: Co' loca:bs luego frente a fre nte danzan con pasos s:>ldaditQs y se. ace rcan, t e rminan h acie ndo al tie mpo un ~ ir o . V :>lvic ndo al centr.:> y col:>cado s (e espaldas danzan con s~tltito s late rales, uno a l a der 3cha : . '( ~ , y otro a la izqilimbre atrás a3 itando un paü.neb s:>br ~ l a cab:na ~1 an cbs vu ~lt as alr ~dcclo r del ~ spacb donde s e 3j ecuta el baile , vuelven al ce ntr:> y c:>n pas::>s enc.:>ntr ::> c os t erminan.

~O N .A . DE LA LLANUTIA .' ,,. La clanza t ipo do está z:>na es el "Jor 0p .:> ". E n sus caracteJ;' Í.st ica ~ zapateo y e n la vivacica d y ene r ¡jÍa de .. 1, • • ' . s us m o vimientos, del'¡lta su :> rie~n e n b s vigor osos pa- . " . soR del danzarm flamenc:> . , ~ sta danza n .:> tien e una co r eografÍa espe cü:~J., se b a ila en parejas Y. si hay varias e n c ua dr illas.

Las cinco fi ~ ur as de su c :> r eografÍa no s:> n sie mpre ej e cutada s por los daázarine s populares, f:i:- e c u e nt e me nt ·~ se olvidan de algunos de clbs o del :>r dcn e n que s e

r e alizaban .. a.ntir; uamentc . j,

Z l e scobillad .:> con camb b de pie s {pas:> rápicb) los ba­ lanc ~·:>s -late rale s con bs b r azos c :>g id:>s, bs arcos con t • l as manos c:> e i ~as , el paso b alancea d:> y el pas:> de un b razo· d·:>bl ad:> y ::>t r o e stirado alte rnativamente .

A partir d.J las fig ~ras básicas d ~ü jÓr ::>'po se ha h echo adaptaciones .de ell_::>s a las variedade s llamadas: eal er ón se han in3eniad::> la má ~ a~b itraria c:>njupaci6!1- de pasos, bmando siem pre como base a lg unas del j :>r ::> po pero adici::>nándol e s pant::>mimas que s imulan las labore s del rodeo, ut ilizándol as c on un atuc nd:> (ve stuario tan falso co mo l a danza. 26.

Ve~tuario.r La mujer viste con una falda amplia de bc;>l eros;, estampada de flores, · con l;> lus~ bl anca. o do color al ee; r e ·con una ~ran de la que rodea el escot e . - Adornan su cabeza con flor e s y zapatos ele m edio tacón grueso, adecua.do para acentuar e l taconao del baile t(pico . ·

El hombre lleva pantalón blanco reman~ado a media p ierna, camisa. bl anca.. sin cuello, de pecher a que pisa peque ftos plier; ues a la altura de ra cintura, que viste sobre el pantalón, paftuelo ama r .rado a la cabeza y sombrero al Ón. • ,,• , . f . '

ZON i~ DEL LITOI\.A L ilTL.ANTIC. , O

La Cumb ia

Ocupa un lue ar pr efer ente e~· l ás danzas 'Ciel lito ral Atlántico, su origen lo encontramo s en l a triloe fa que f.orma la ~ {nte s,i.s,. de la Nac.ién Colomb i.ana. El tañido propio de l os tnstrume nto.s ' que ~ lo ;a¿ómpai'íari ·con su 1 mÚsica la coreoc rafta de Ia ctimbia; a1sf lo demuestra el ancestro del in d Í~ci na que se expre ~a e n el acento nostálgico de l a melod(a de· l as gaita~ y flautas; el a ncestr o africa no que se adivina e'n la' sensualidad del ritmo de .los·: ta{Ilbor es Y. el a nce stro hispano que se

~ni.fie~ta .1e n . ~ a vesti~enta de la m uj er.'

Co r eop;raf(a: ~ sta conjugá urta s ~ ri e de faCt0r e s am­ bientales que Jan a esta danza una fisonom (a muy orig inal; lp.s m ujeres llevan mazos ·de velas e nce ndidas (ya que' se trata de' una danza ·e specialmente nocturna) con el fin de ·alumb rar l a pista. pues el espectiiculo se r ealiz'á e n plazas, calles o playas c uya iluminación es casi nu).a; e n l os RUeblos. •. La danza se r e aliza en s iete pasos en ;momentos com­ b inados y a lte rnados del tronco y los b razos (homb r e s y muJer e s). 2 7.

Esquema Inicia l: Los bailarines e ntran en e scenas desde el fondo, en dobl e fila india. Las muje r es por la izquie r da, los hombr e s por la der e cha.

Trazan en s emi-cÍrculo . Las cabezas de ambas filas se encuentran en el punto medio delantero de la e sce ­ n a . ContinÚa el s e mi-cÍrculo. Siguen los hombres a un lado y l as mujeres al otro. . Se encuentra1 nueva­ mente en el punto medio como lo indic?. el e sq uem a .

A l encontra rse cada pareja ~ hombr e y m uje r dan una vuelta sobre si mis m o en ~ 1 mismo punto. Luego avanzan hasta cc¡-rar e l c ír~ u.1.o. (e squema 1~ .

Traye ctoria de le_ danz a a través de los 3iete pasos:

Primer paso: Repiquet eo del tanbor. Las muje r e s describen el primer c1rculc y conservan su formaciÓn, s e enfrent a cada pareja. La muje r alll:{;a a su compa­ fie ro y é ste r eh uye e l amago_, inm ediat amente, siempre conservando la f ormación del c írculo, las mujeres avanzan. (esque m a 2 ).

Segundo paso: La pareja masculina ejecuta un círculo alrededor de la pareja femenina . Lo inicia detrás de ésta y 1rueh·e a su p unto de par tida .

T erce r paso : El hombr e insinÚa col ocar su a nt ebr azo izquierdo sobre los hombros de l a m uje r para invitarla a dar una vuc:'.ta con f-~ . La vuelta (imag inariamente ) s e separa, y a l a vez g ira s obre s i. m ismo m ie ntras la m ujer completa l a suya y s i.gue adel a nte . (esquema 3).

C uarto paso : La mujer describe un círculo corrido alrededor del hombr e.. e mpie za por e l lado izquierdo y sigue adelante . I ZQVIER.DA DE.RECIIA lo/UJ!RES HOI"'f8RE5 1

·~ 1 • •

- ~ : . ,,

...... ~

3 C0/181 A.

J : : --~ .: ~ r r ~ .. .~ ...... -' • 1 . . • l ( ~·. .. ., . ¡ -,

¡; •:

..~ ' .

1,

!i .

'. :.;.·· ·' . \ .

. ( . ' '!: . : ' 28.

-· ···: Quinto paso : El b arón inicia otra vuelta alrededor de · l a par eja. _ Pasa- pr imero por_ delant e . Le hace fig u­ r a s y coqueteos, compl eta l a vuelta por dét r á s y vuel ­ ve a su :est p_do !J1lc ial.

Sexto ·paso: La m uj e F ~etrocede ~ tr e s pasos, · gira sobr e s i m is ma y amaga , como si 'quis ie r a quemar al hombr e con su ha z de- espermas y" continÚa l uego h acia adel ante . . ' Séptimo paso:: El homb r e insinÚa (s in. hace rlo ) tomar 1 ,· '·) . \ -a l a pa rej a. por l a cintur a . Se alejan j untos. ;

Existen e n esta zona otré'.S danzas com o:

• E l BÚÜe r eng ue o Chandé 1 -..., ., · , E s un varia nt e de l a c umb ia . Su r.itmq alt er na movi­ m iento s ! ~: nt C?s co.n p z.rte s r.ápidas, que van ~arcando - 1 con t ambores; ya que · el acompaftamie nto de percusión, s e a dor na ésta ag itada dan zá 'con ademane s expresivos del carácte r de fecund idad .feme nina y t e rmina e n un graq tor bellino de cruce s de. par ejas en cuadrillas (filas) de homb r e s y m uje r e s , enfr entadas. A vece s se acompafian con cop!as de duelos, e~c .

,_ 1 El Mapalé

La da nza alt er na m ovim ie ntos l entos y rápidos .s e acom ­ pafta fr ecue nteme nte de ca~to . ·Abundan las cor eografÍas e n que s e ·abusa -de l a dram at izaciÓn y ·s e incluye n due ­ l os a machet e, e tc . En el departamento de A ntioquia en l a zona m ine r a trabajada por población negr a, los cual e s inter pr e.t an l a danza, , así: los homb r e s lle van antor chas y l a s r e unen e n Circulo en la m it ad de l a p is t a de la ~ z a, r e tr ocedie ndo col ocándose en c uadr i ­ llas y regr e san al centro, pe r o actualme nt e ya no t ie ne vige nc ia e sta danza, 29.

En la regiÓn Sinuana, existe una danza popul.ar con­ s ider ada íridepe ndientemente es el "", que indica entre no sotros' una r eunión fe sti va e rt l a cual

se danzan diferentes t onadas. El folclórot:rou Manuel Zapata Olivella ratifica, que el'Fandango e n algunas regiones del Litoral PacÍfico es una variante de l a cumbia, ·poco dife r e nte".

El Porr o y sus diferentes modalidade s

(¡brro "Tapao " o "P uya" y porro "Palitiao" o "Gaita") No son danzas sino bailes de salón, (de pareja cop i da ~.(l7)

El Paseo y el Mer e na ue

Tampoco poseen a ctualmente coreOlJraffas tÍpicas , para poderlas llamar danzas fol clÓricas, pO¡I;"que .han evolucio­ nado hacia el baile de s alÓn, en que par te de ést a adul­ t eraciÓn cprz:es ponde a la influencia del cambio de instrumentos a uténticos, por conj ug~cione ·s de orquestas o trio de z uita rras, s in t ener en cuenta -el instrumen­ tal tradicional para el paseo y el merengue, formado por l a e uacharaca, el acordeÓn y la caja vallenata adicionadas a veces por un tambor de dos parches. 11 11 .aSl.1\ , 1as que anti. guame nte f ue r on "da nzq.s f o1.c 1,or t. cas , seg ún testimonio de com entadores que afirm&n como se "bailaban s ueltas'' pasar on a los actuales bailes de parej a cogida carentes de expr esiÓn (ritmo plás t ico). 11 (18)

(17) fibadÍa Jaramillo -¡ Opus . Cit. P ágina 106

(18) fibadfa J a r amillo - Obr a citada págin·a 16 9 30.

Z ONA DEL LITORAL PACIF IC O

E l Cilrrula.) .. , La danza básica ele ~s ta z ~ na fv1c1Órica ..::s ~ 1 "Currula·.) " ele ~ ri ~e n : africarm , s u C .) r0~ ~ raf{a ha i d::> pe r cl iencb un poc.) Bst ::> s·' tj ir.:>s viol e ntos p.t'imitiv-::>s y aparece com.) una danza armon iosa, :1~ ntr ::> de una pl an im ~ tría de· avanc e s y r etro c e s.)'S ~ rápid os.. co n ·e; ir::>s elegante s ·y cruce s á~ ib s de l os danzarine s, salt::>s y e nfr:: ntami.ent.) D en cuadr illa que l a hac en inc ::> nfundibl o. L os ade ma.1e s .::! sb::!ltos tanto cb hom!Jr c s C.)ffi .) <.iz muj e r~ s ~ _!n. serie da d ri~ual ~lG l os r.)str os y la ~racia de l as a ctit udes- ayucl a~as c.)n el jueg.) cl¿1 paliueb, l e da n una f ue r za o v i~ ::>r plástic.).

, •• j

El Patac::>r&

· Con ou -.etirlioloe fa podr[a.,de cirse que ~ s una d anza antigua · d1 l os ind i,~S' chobs, , .a dapta.:1a por l a p.·.)b l ac ion negra, per o el patacvre es s ol:> una forma da cantar ::> c::>nju~a r v::>c e s C.)n cancione s que sbmprc lle van ~ 1 ritm.) el e "currul ao ". '(• '

Maquerule .) lVlakerule

Esb ritmo, aunque m uch.)S C.) r e óe;rafos y comentari stas lo catab¡;a n com.) m á s anti~uo que 2l currul a.), nos ind ica • que se t r at a de una · impr ovisaciÓn donde s e_ conju¿: an ritmos pr opios ?1de un instl"umehtal antig uo • . - Así af iñte'rpr etar la c.anza del maque'ru1e cn c~nt ra mos aspectos ·del .currulao, obedie ntes a los timbr e s instr u mentales de l a mar imba ? de ~? ~ conuno ~ y a s u ve z rasc·.)s m uy destacados d ~ l a pÓlka ·di · s~pervtvc nci n hispana c olonial . Los comentado- • 1 ~.~ .... ~ f • ' ·~ . • .. r es dice n que en l a c ::>r eogra .fÍa 1del inaque rule, s e obse r- van ade mane s y attitudes c ::> r t c S!lnas, pr opbs ·do la pars i~. : monia d e las danzas del s iglo )C\r e n E uropa, con ~e stos y a Gtit uc1e s d 2 rituales africanos. ' ' 31.

B unde

Es una danza con sus cantos y tonadas, ritual de funet .r{á e ntre los niños y adultos. Si s e observa lo que ·se danza ~ n los bunde s, es el mis~o "qtrrulao". En el folclor cor eográfico de l a regiÓn del--chbc6 existen otras danzas donde; se nota el aporte de .~ antig uas danzas hispanas,·. apr ~ ndidas por la poblaciÓn m~ era y manteni­ 1 das dentro de sti' cultura, integrando Uh reper'torio

coreográfico ·, de e ran valor; éstas son: l a j c¡> ta, la danza1 la mazurca, la polka. y1a contradanza •

. Contradanza C~ocoana

La danza se interpreta en l os siguiente s pas~s7

P rimer paso: 16 pasos por parejas formando cfrculos • • 1 •

. ~. Segundo p·aso: · 16 pasos, s e hacen dos cfrculos. mujer e s al centro ... ·hombres afue ra, giran e n se.. ntido contrario •

T ercer paso: Huyen a la rueda grande y danzan 16 pasos.

,·. ., • • 1 . Cuarto pa.'so: ' P asa manos. , • . , ~ . : "'.t ( r Quinto paso: M ujere~; al centro tomadas de l a mano • derecha ·arriba y · l:a i ~,q ui e ,ráa en l a f ald~ , giran en s entiqo contrario. .a · los h9.mbr es • .•

·-( \ Sexto paso: Muje r es de e s paldas al ~entro , ambas manos en l a falda, campian de puest9 , .con los hombr e s , ' con paso de cuatro compases.

Séptimo paso: P areja s de gancho girando sobre s f mismo, 14 pasos. 32 .

Octavo paso: Cuatro compases cambiando de parejas, de [!a ncho contrario.

Noveno paso : Par ejas tomadas de la mano, final con vuelta.

Vestuario: Para la ejecuciÓn de la contradanza, es: La mujer debe llevar falda a ncha, estampada de flor e s y arandela_. la blusa con a randel a bl anca escotada, pue­ de llevar mangas o sin ellas, si lleva debe ir una gola amplia, en la cabeza un turba nte y los pie s descalzos. El hombre usa pantalón bl anco y camisa de amarrar en l a cin-tura y también va d~scalzo .

- .....

'· -..

1 ( • 1 1 - , · o ·.·; 11 • ) ¡ 1 , ... : \ ~--·', 9 1 •'e \ \~o· ·, ''.; • 1 -· o ' • o ' , , o ~.. --:- _ _ .,/ o o ,· h ": ,.¡ 1 ' o ~ · ¡ ¡

,.

8 o

CON TRADANZA CHOC OANA

7 J ,nfl¡¡ 1 ' ( , '- --- ' ~ tl 8 PASOS '7. Q o e;:c, l~" ~ 6

2 VE CES