LucíA PULIDO ENSAMBLE (Colombia)

Jueves 10 de septiembre· 6:30 p.m. Riohacha, Plazoleta del Centro Cultural de la Guajira

Viernes 2 de septiembre· 6:30 p.m. Valledupar, Auditorio de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez

Sábado 3 de septiembre· 6:30 p.m Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

r: >¿ :' _ BANCO DE LA REPÚBLICA BIBLIOTECA LUI ÁNGEL ARANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1

LUCÍA PULIDO ENSAMBLE (Colombia)

Lucía Pulido, voz y percusión (Colombia); Sebastián Cruz, guitarra (Colombia) y Stomu Takeishi, bajo (Japón)

Lucía Pulido Ensamble rinde homenaje a la sonoridad de la música popular colombiana. Géneros tradicionales como la y el de la Costa Atlántica, currulaos del Pacífico y de los Llanos Orientales sirven como punto de partida para su creatividad musical. Su manejo sofisticado de la voz se realza en géneros como los cantos de vaquería, los alabaos y los cantos de zafra, donde la cantante tiene la posibilidad de explorar plenamente su voz.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Tonada de luna llena SIMÓN DÍAZ (n. 1928)

La canoa rancha TRADICIONAL DE LA COSTA PACÍFICA

María que iba en el mar

Canoa a la mar

Panguito Landa ... En una servilleta SEBASTIÁN CRUZ (n . 1978)

¿Por qué me pegás? ETELVINA MALDONADO (1935-2010)

Mi mama me ha dicho TRADICIONAL DE LA COSTA PACÍFICA

2 INTERMEDIO

Ver llover LUCÍA PULIDO (n. 1962) Texto: Sebastián Cruz , Calavera EDSON VELANDIA (n. 1975)

Las cuatro palomas CATALINO PARRA (n. 1924)

Yo no tengo quién me quiera TRADICIONAL DE LA COSTA PACÍFICA Letra: Manuel Mejía Vallejo

Polo TRADICIONAL DE

Malagueña

Por esos caminos IVÁN BENAVIDES (n. 1957)

CONCIERTO No. 53

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTAS AL PROGRAMA Luis Daniel Vega La voz como instrumento Quizás el más asombroso de los instrumentos musicales es la voz, y acaso el más antiguo también. Antes de que empuñaran un mazo para golpear un trozo de madera hueca, las sociedades primitivas acudían sin distingo al canto para comunicarse e Imitar todo aquello que escuchaban en la naturaleza: el trueno amedrentador, el estruendo de una estampida, la lluvia, los pájaros. Resulta alucinante, entonces, imaginarse la música antes de los instrumentos físicos manufacturados por el hombre y adentrarnos en terrenos mágicos donde a través del canto, ese extraño sonido que emana del aparato fonador, el hombre se permitía celebrar todos los aspectos de su vida cotidiana, además de sanar el espíritu y pasar del juego espontáneo a la elaboración estética. Allí, en ese punto equidistante donde lo lúdico se confunde con la premeditación racional (aspecto éste inherente a la evolución del canto en occidente) se encuentra Lucía Pulido, una cantante que hecha mano de tradiciones musicales latinoamericanas como pretexto creativo para experimentar con la voz, más allá del afan nostálgico y la impostura nacionalista. Los p'rimeros años e Iván y Lucia De niña, Lucía Pulido estuvo expuesta a músicas colombianas de carácter tradicional y popular. Así, en la casa donde vivía con sus padres en Yopal (Casanare), rajaleñas, guabinas, , jaropas, cumbias y se escuchaban diariamente, alimentando un repertorio de canciones que, como parte fundamental de su universo personal, continúa re-interpretando con la misma soltura y, si se quiere, con la ingenuidad necesarias para que ahora ésas mismas tonadas trasciendan renovadas del baúl de los recuerdos al presente. Años más tarde, ya en Bogotá, se toparía con un personaje que la ha acompañado a lo lar90 de 25 años de carrera, Ivan Benavides, con quien conformo el dueto Iván & Lucia en una aventura por la llamada Nueva Canción Latinoamericana, un estilo que se apartaba de la ya trasnochada trova para ir más allá y coquetear con el rock, la salsa, el jazz latino, el reggae y, por supuesto, ésas músicas colombianas que, a la postre, se convertirían en el material para crear himnos universitarios como Alba y Canción para los ausentes. Durante un lapso de tiempo que se extendió de 1986 a 1991 , Iván & Lucía dejarían tres discos y el terreno abonado para el siguiente paso que la cantante daría en tierras lejanas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El arribo a Nueva York En 1995, luego del éxito sin precedentes que supuso Clásicos de la provincia (Gaira/ Sonolux, 1993), La tierra del olvido (Sonolux/ Gaira, 1995) removería los cimientos de la música colombiana contemporánea pues, para bien o para mal, generaría todo tipo de tendencias, puntualmente las concernientes al folelor caribeño. Desde el pop, el rock y el jazz, Carlos Vives y La Provincia (evidentemente influenciados por la impronta reveladora de Francisco Zumaqué, Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Pedro Laza y Peregoyo, entre muchos otros), se emanciparían de ciertas taras clasistas que se tenían, por ejemplo, frente al y la cumbia para demostrar cómo esas viejas sonoridades eran perfectamente compatibles con lenguajes modernos. Ese mismo año, uno después de su llegada azarosa a Nueva York, Lucía grabó su primer registro como solista gue fue editado precisamente por Gaira, un proyecto discográfico encabezado por Vives en el que también vieron la luz Distrito y Bloque de Búsqueda, dos grupos fundamentales para entender la actualidad de la música en Colombia. Producido por el pianista Héctor Martignon e Iván Benavides, Lucía (Gaira/ Sonolux, 1996) es un disco que contiene arreglos muy sofisticados de temas tradicionales como Las cuatro palomas -que esta noche escucharemos en formato de trío- y El 4 piano de Dolores, además de canciones originales de Benavides que en su momento fueron realmente novedosas como fue el caso de Círculo vicioso y El Hurakán. Sin el ánimo experimental de sus discos posteriores, Lucía fue un momento de transición y la entrada definitiva al difícil circuito neoyorquino de jazz. Cantos paganos Al editar su primer disco, Lucía pudo haber tomado dos caminos. Por un lado, convertirse en una exótica cantante colombiana de postal y, por el otro, sucumbir al estereotipo de la "cantante de jazz" que sobrevive interpretando standards. Por fortuna, sin meditarlo demasiado, comprendió que ambas opciones no estaban dentro sus presupuestos creativos y sorprendió al público especializado con Cantos religiosos y paganos de Colombia (Intuition, 2000). Al lado del percusionista japonés Satoshi Takeishi, viejo compañero de camino, Pulido destapó unas cartas que se tenia bien guardadas bajo la manga. Desde el título, esta grabación nos lleva precisamente a esos lugares donde el canto es ritual y recurso artístico al mismo tiempo. Pertenecientes todos a la tradición bulleren~uera del Caribe colombiano, el complejo rítmico de la chirimla del Pacífico y otros retomados de los Llanos colombo-venezolanos, los cantos incluidos en la grabación le dieron licencia a Pulido para permitirse toda suerte de libertades representadas en gritos y susurros no exentos de melancolía y sensualidad.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Luego de Cantos religiosos y paganos de Colombia, unos años de silencio sobrevendrían y, al cabo, retornaría con Dolor de ausencia (Discos FM, 2004), una colección de clásicos de la canción popular latinoamericana pertenecientes al vilipendiado repertorio de Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo y Alci Acosta, titanes de la mal llamada "música de cantina". Inesperado y contrastante con su antecesor y los que vendrían, este es un disco en el que la cantante, literalmente se descuajó para interpretar valses peruanos, , y ecuatorianos con sentimiento cauteloso (exento de patetismo), que fluyó de manera tranquila gracias al formato de cámara escogido cuidadosamente para la sesión, y los soberbios arreglos de Sebastián Cruz, guitarrista con el que por esa época ya conformaban un tándem ideal. Así las cosas, Pulido reta a las clasificaciones, va y viene entre géneros sin preguntarse demasiado y el destino, de nuevo con sus sorpresas, le pone en el camino a Fernando Tarrés y a Benjamín Taubkin, dos músicos (argentino uno, brasileño el otro) con los que revitalizará esas extrañas conexiones con el jazz. Encuentros panamericanos A decir verdad, Lucía Pulido no es una "cantante de jazz". Por eso resulta paradójico el hecho de que sean "músicos de jazz" los que la acompañen y la contacten habitualmente para sus 5 proyectos. Llama la atención en este punto que el trabajo con el guitarrista Fernando Tarrés se circunscriba sin discusión al jazz y la música improvisada. ¿Qué hay en la voz de Pulido que resulta tan atractivo para estos menesteres? Sin lugar a dudas es la capacidad de refrescar -sin imitar, por supuesto- un cancionero heredado y antiguo que, en últimas, termina siendo nuevo. Cada canción interpretada por ella toma una dimensión insospechada y tenemos la sensación de que pudo haber sido escnta hace unos meses por un compositor más bien disidente. Este es el caso de Songbook I (Beliefs) (BAU, 2005) y Songbook 11 (Prayer) (BAU, 2006) en donde el viaje se centra en el folclore argentino y colombiano. Acá hay mucho riesgo, pocas concesiones y, en contravía de los paradigmas creados alrededor de propuestas experimentales, hay belleza por donde se le mire. y si de belleza se trata, su participación al lado del pianista Benjamin Taubkin adquiere matices memorables pues se trata de una reunión panameriGana sin precedentes donde se dieron cita Siba, Aquiles Báez, Alvaro Montenegro, Christian Gálvez y Luis Solar Narciso, músicos que al igual que Lucía, piensan las músicas latinoamericanas como punto de partida no para mirar atrás a un pasado remoto y perdido sino, al contrario, escuchar lo que ellas podrán ser.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Un par de años después de Um outro centro (Núcleo Contemporáneo, 2006) al lado de America Contemporánea (como se llamó el proyecto de Taubkin), Lucía se embarcó en Luna menguante (Adventures Music, 2Ó08), álbum tranquilo en el que conjura tristes cantos de velorio, enigmáticas tonadas de vaqueros llaneros y pasajes festivos cantados una y otra vez sin descanso por una mUjer tímida y de aspecto frágil que aún hoy cierra los ojos cuando se enfrenta al público y no los abre hasta el final del concierto justo en el instante que despierta de una suerte de sueño estático que la conecta directamente con esos antiguos hombres, que en una suerte de rito misterioso, remedaban los inmemorables sonidos de la tierra. Notas discográficas del repertorio Gran parte de la música que escucharemos esta noche se encuentra incluida en Luna menguante: Tonada de luna llena, La canoa rancha, María que iba en el mar, Mi mama me ha dicho y Las cuatro palomas -también interpretada en Lucía-; ¿Por qué me pegas?, clásico bullerengue de Etelvina Maldonado, fue incluida en Songbook 11 (Prayer) ; Panguito lando, canto tradicional del Pacífico, fue cantado por Lucía Pulido en Um outro centro; a Coba se remite En una servilleta de Sebastián Cruz y Por esos caminos de Iván Benavides fue incluida originalmente en Continental (Sony/BMG, 2006) de Sidestepper. Canoa a la mar, Polo y Malagueña no han sido incluidas en ningún disco de Pulido. Ver llover de Cruz y Calavero de Edson Velandia serán parte del próximo disco de la cantante.

La banda Sebastián Cruz (Colombia) Nacido en Cali a finales de los setenta, el guitarrista Sebastián Cruz pronto se trasladó a Bogotá, donde muy joven se involucró en la movida del rock alternativo de la capital con El Zut y Los del Centro, dos bandas muy influenciadas por otras agrupaciones como Bloque de Búsqueda y, en especi al , el sonido de Ernesto "Teto" Ocampo. Luego de un casete grabado con El Zut (hoy perseguido ávidamente por coleccionistas), de componer algunas canciones para bandas legendarias como Catedral y de participar en las primeras versiones de Rock al Parque, Cruz partió a Nueva York y se instaló allí hace más de una década. Activo en la docencia, la música de películas y comerciales, el guitarrista se ha convertido en uno de los músicos colombianos residentes en Nueva York más creativos y polifacéticos desde su debut con Coba, un ensamble con el que editó dos discos y en el que le dio vía libre a su predilección por las canciones. Paralelo a Coba, Cruz ha tocado y ha grabado con Pablo Mayor, La Cumbiamba Eneyé, Samunndó,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tibaguí Trío, Alejandro Aponte y Lucía Pulido, artistas que se han nutrido de una sonoridad única que va y viene entre la descarga distorsionada y el lirismo melancólico, elementos que están muy presentes en el trío Cheap Landscape, su proyecto más personal en el que, con bastante humor e inteligencia, convergen desde champetas sicodélicas y en onda punk hasta ragas indias con sabor a currulao. Stomu Takeishi (Japón) Por su apellido, este bajista japonés nacido en Mito (capital de la Prefectura Ibaraki) en 1964, nos resulta bastante familiar. Es el hermano de Satoshi Takeishi, un percusionista que luego de su trabajo junto a Antonio Arnedo en los noventa influenció a muchos bateristas colombianos que hoy son protagonistas en diferentes ámbitos de la música local. En el caso de Stomu, su encuentro con los lenguajes colombianos tiene como punto de partida la conexión con Lucía Pulido y Sebastián Cruz en Nueva York, ciudad en la que vive desde 1986. Versátil, dueño de una técnica juguetona y una curiosidad desbordante, Takeishi ha grabado y toca activamente al lado de figuras como Henry Threadgill, Ned Rothenberg, Butch Morris, Paul Motian, Myra Melford, Erik Friedlander, Cuong Vu y Satoko Fujii, artistas de alto calibre dentro de una porción experimental del jazz, la libre improvisación y la música académica que se ha hecho en Nueva York, especialmente, en los últimos quince años. Junto a ellos Stomu Takeishi ha grabado más de veinte 7 discos que han salido editados en sellos relevantes como Pi , Cryptogramophone, Arabesque, Firehouse 12 y JMT. Audiciones recomendadas Pulido, Lucia. Lucía. Gaira/ Sonolux, 1996. Pulido, Lucia. Cantos religiosos y paganos de Colombia. Intuition Records, 2000. Pulido, Lucia. Dolor de ausencia. Discos FM, 2004. Pulido, Lucia/ Tarrés, Fernado. Songbook I (Beliefs). BAU, 2005. Pulido, Lucía/ Tarrés, Fernando. Songbook /1 (Prayer). BAU, 2006. América Contemporánea. Um outro centro. Núcleo Contemporáneo, 2006. Pulido, Lucía. Luna menguante. Adventure Music, 2008. Coba. Coba. Camafeo Records, 2003. Coba. Canción mandala. Chonta Records, 2006. Sebastián Cruz & Cheap Landscape Trio. Sebastián Cruz & Cheap Landscape Trio. Independiente, 2008.

Páginas recomendadas www.luciapulido.com www.sebastiancruznotes.com www.jazzcolombia.com

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRÓXIMOS CONCIERTOS

Jueves 8 de septiembre, 7:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes VIVIANA ROJAS, soprano (Colombia) José Alejandro Roca, piano (Colombia)

H. BERLlOZ: Les nuits d'été. J . LEÓN: Gotas de ajenjo; Aves y ensueños; Letra para cantar al son del arpa. J . TURINA: Tres poemas. L. BERNSTEIN: I hate music.

Tarifa: Serie jóvenes intérpretes

Domingo 11 de septiembre, 11 :00 a.m. Recorridos pqr la música de cámara 8 JORGE MEJIA, como (Costa Rica) SERGEI SICHKOV, piano (Rusia)

L. V. BEETHq.vEN: Sonata para corno y piano, Op. 17. C. SAINT-SAENS: Pieza de concierto, Op. 94. P. DUKAS: Villanelle para corno y piano. F. STRAUSS: Tema y variaciones para corno y piano, Op. 13.

Tarifa: Serie profesional (domingos)

Jueves 15 de septiembre, 7:30 p.m. Serie de los jóven.es intérpretes PATRICIA RODRIGUEZ, flauta (Colombia) Natalia Avella, piano; Jaime Moreno, flauta.

G. FAURÉ: Fantasia para flauta y piano, Op. 79. E. VARÉSE: Densité 21 .5. P. O'RIVERA: Dos piezas para flauta y piano. P. HINOEMITH: Sonata para flauta y piano en si mayor. O. MESSIAEN: Le merle noir, 1/37. A . HONEGGER: Danse de la chevre, H. 39. O. RANGEL: Scherzo para flauta y piano; Pamplona. F. POULENC: Sonata para flauta y piano.

Tarifa: Serie jóvenes intérpretes

Consulte toda la programación de la Sala de Conciertos en la página web www.banrepcultural org/musica

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOME NOTA

• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, le agradecemos no realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

~------.-~

AGRADECIMIENTOS

La Segunda Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2011 es posible gracias al apoyo y colaboración de

Air France Alianza Colombo-Francesa Consulado de la República Bolivariana de Venezuela en Barranquilla Embajada de Francia en Colombia Goethe-Institut Kolumbien Pontificia Universidad Javeriana Schola Cantorum Basiliensis Universidad Central

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ,. !! savco

Soc iedad de Autores y Compos itores de Colombia

Los conciertos realizados en la sala de conCiertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá. mediante las resoluciones 054 del 22 de febrero, 143 del7 de abril, y 183 del6 de mayo de 2011

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.