LA TONADA DE Margot Loyola Vida Y Obra De La Folclorista Y Revisión De Sus Aportes a La Música Tradicional De Chile

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LA TONADA DE Margot Loyola Vida Y Obra De La Folclorista Y Revisión De Sus Aportes a La Música Tradicional De Chile LA TONADA DE Margot Loyola Vida y obra de la folclorista y revisión de sus aportes a la música tradicional de Chile. 3 LA TONADA DE MARGOT LOYOLA Proyecto realizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2017, y por recursos propios de Fucoa. Proyecto presentado en 2016 por el Área de Cultura y Capacitación de Fucoa: Sara Montt, Bella Araneda y Camila Leclerc. Coordinación general y edición Sara Montt Levantamiento de información Sara Montt y Bella Araneda Colaboración en la ejecución Camila Leclerc Diseño Victoria Neriz Fotografía de portada Corresponde a una serie de fotos que fueron tomadas para promocionar a Margot y a Estela como dúo. Años 40. Academia Margot Loyola P. Fotografía de contraportada Margot Loyola. Santiago, 2010. Academia Margot Loyola P. Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 295098 ISBN: 978-956-7215-69-0 Septiembre 2018, Santiago de Chile. Imprenta AImpresores 4 CAPÍTULOS Palabras del Ministro de Agricultura 7 Antonio Walker Prieto Presentación 9 Agradecimientos 11 Contexto histórico 15 Una mirada al Chile que a Margot Loyola le tocó vivir Claudio Rolle Cruz Biografía 21 Vivir para la música Sara Montt Strabucchi Aportes al folclor musical 57 La maestra Pierina Cavalli Martínez Entrevistas 91 “Margot fue como una puerta, fue como abrir las ventanas a conocer” Sara Montt Strabucchi (selección de textos y edición) Discografía, publicaciones, cine y televisión 127 La obra de una vida Bella Araneda Puentes Notas y referencias bibliográficas 147 Bibliografía 159 5 LA TONADA DE MARGOT LOYOLA 6 En el marco de la conmemoración del centenario de Margot Loyola, la Maestra de Chile, como Ministerio de Agricultura nos enorgullece contribuir al conocimiento, patrimonio y relevancia de tan importante folclorista chilena. Este libro nos ofrece un recorrido por la vida y obra de Margot, y nos acerca al punto de vista de versados autores y conocedores de su figura, donde destaco especialmente el aporte de Osvaldo Cádiz, su compañero de vida y arte. La internación en el mundo de la folclorista es tal que podemos ver parte del registro fotográfico familiar y leer, de su puño y letra, anotaciones y reflexiones personales durante diversos viajes y el desarrollo de innumerables proyectos. Conocer la vida y el trabajo de Margot Loyola permite comprender la riqueza de un gran pasaje de la historia y cultura de nuestro país. Ella constituye un punto de inflexión en la investigación y el conocimiento del folclor de Chile. Su merecido título de Maestra no solo alude a su aporte académico hacia sus incontables estudiantes, sino que con todo un país, un país que este año celebra y reconoce en forma especial su inspiradora obra. También se incluye un registro de sus trabajos discográficos, radiales, televisivos y documentales, entre otros, tanto de autoría de Margot Loyola como dedicados a ella, que demuestran su relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Una dimensión importante de nuestra labor como Ministerio de Agricultura es relevar la cultura rural de Chile, que forma parte esencial de la identidad nacional. En esta línea se ha desarrollado la presente publicación. A lo largo de los años Margot Loyola tuvo una especial cercanía con la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, plasmada en distintas actividades. Ahora, a través de esta obra, esperamos contribuir al reconocimiento de su figura, acercando al lector a su interesante vida y obra. Antonio Walker Prieto Ministro de Agricultura 7 LA TONADA DE MARGOT LOYOLA 8 PRESENTACIÓN Amante sobre todo de la música de su país, en especial de la tonada, Margot Loyola Palacios pensaba que la vida era demasiado corta para todo lo que se proponía realizar. Soñaba con vivir 500 años y se podría decir que consiguió su propósito. Es difícil pensar diferente considerando todas sus aventuras y desventuras así como el material que plasmó en su extensa obra, que hoy nos permite recordarla y conocer parte importante de nuestro patrimonio. Investigadora, maestra e intérprete, desde una temprana edad tomó las riendas de su vida haciendo espectáculos artísticos para sus vecinos en Linares. Luego, cantando tonadas a dos voces con su hermana Estela, fueron invitadas a la radio cuando aún no cumplían los 15 años. Su infancia no fue fácil, lo que sin duda le forjó un carácter fuerte, inquebrantable. Guiada en un comienzo por la Universidad de Chile en la línea de recopilar y dar a conocer la música tradicional, durante 14 años recorrió el país como maestra de sus escuelas de temporada. A sus clases de canto y danza asistían todo tipo de personas, como obreros, carabineros y profesores de música. Siendo joven, se fijó como propósito encontrar las raíces de la música tradicional y después darla a conocer a través de su proyección en un escenario o en un disco, procurando siempre respetar su versión original. Comenzó a recopilar canciones en el año 1936. Largos caminos de tierra guardan hoy los pasos de sus andanzas con una grabadora que compró en la Unión Soviética y que debía llevar arriba de un caballo porque pesaba cincuenta kilos. En una casa en un campo de Chiloé, en el desierto de Atacama o en la isla de Rapa Nui, la aguardaban, muchas veces sin saberlo de antemano, los intérpretes de oficio, por quienes sentía una profunda admiración y respeto, y de quienes decía que nada debían envidiarle a la academia. En varias ocasiones vivió con ellos, dejando que su arte —la pericona, el baile del torito, el sau sau— brotara espontáneamente. Antes de Margot Loyola se decía que el folclor era la cueca, representada por la figura del huaso y la china, pero ella se interesó por los matices, indagando y demostrando que la música del país era mucho más amplia. Dio a conocer la música mapuche y rapa nui, la del norte chico, del norte grande, del centro y sur del Chile; marcó las diferencias por zonas geográficas y géneros musicales y encomendó a alumnos y folcloristas para que investigaran, formando una extensa red de informantes con quienes mantenía un estrecho contacto. También se dedicó a conocer la música latinoamericana. Viajó al extranjero en reiteradas oportunidades, dando conciertos en países como Argentina y Francia. De esta forma, una danza que ella había aprendido en una aldea del norte de Chile cruzaba el océano y llegaba hasta elegantes escenarios con un público que ella conseguía cautivar e interesar en las tradiciones de nuestro país. Combinó su vocación por la recopilación de la “música de la tierra” —como ella le llamó— con el estudio, la disciplina y la entrega hacia sus alumnos, quienes con gran cariño hoy destacan su compromiso, generosidad y espontaneidad. Fue profesora de danza y música en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante más de 20 años, formando generaciones de aprendices que adoptaron sus métodos. Pero, sobre todo, consiguió lograr con creces el mayor objetivo que puede alcanzar una maestra, transfiriéndoles a sus alumnos e informantes la idea de que el trabajo que desarrollan es valioso y que, por lo tanto, tienen el deber de continuarlo. Su entusiasmo contagió a otros y hoy cientos de personas continúan realizando la labor de rescate y puesta en valor de la música tradicional chilena que ella un día les encomendó. 9 LA TONADA DE MARGOT LOYOLA 10 AGRADECIMIENTOS Agradecimientos especiales a Osvaldo Cádiz por el recibimiento en su casa en reiteradas oportunidades, aportar con valioso material sobre Margot Loyola, facilitar el contacto con interesantes personas que contribuyeron para este libro, verificar información de los textos y ofrecer su apoyo incondicional. También a quienes se encontraban en la casa de Osvaldo: Camilo Leiva, por sus excelentes interpretaciones musicales; Carmen Contreras, por su cariño y gentileza, y Juan Pablo López, velando siempre por destacar la labor de Margot Loyola. A quienes compartieron sus historias de vida: Iván Guerra, de Iquique; Juan Villablanca, de Calama; Silvia Coca, de San Pedro de Atacama; Iris Arellano y su sobrino, Ramiro Venegas, ambos de Cobquecura; Sofía Painequeo, de Dibulco; Omar Maldonado, de Ancud, Chiloé; Héctor Leiva, de Ancud, Chiloé; Andrea Teiguel, de Castro, Chiloé; y Mario Moreno, de Colchagua. También a Juan Loyola, quien nos recibió en su casa, y a su hijo Patricio. A la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, que facilitó importante material para este libro, como fotografías, recortes de periódicos, entre otros. Al Fondo Margot Loyola de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y a su encargada María Eugenia Cisternas, por su compromiso y apoyo y por poner a disposición de Fucoa la valiosa documentación como fotografías, manuscritos de Margot Loyola, así como a discos e información crucial para el capítulo Discografía, publicaciones, cine y televisión. A Fernando Vergara, jefe de la Unidad de Patrimonio Histórico y Museográfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A Bárbara Gutiérrez, ex vicepresidenta ejecutiva de Fucoa y Osvaldo Zamorano, ex coordinador general de la fundación, por su apoyo para la postulación de este proyecto en 2016. A Cristián Becker, jefe Curatorial y jefe Científico y a Richard Faúndez, jefe del Área de Exhibiciones, ambos del Museo Nacional de Historia Natural, por su ayuda con la búsqueda de documentación sobre Margot Loyola. A Gonzalo Navarrete, de la Municipalidad de Linares; a Eduardo Méndez, del Instituto Cultural de Linares, al historiador Raúl Balboa e Iván Hachim, también de Linares. A Karen Espinosa y Sonia Inostroza, de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, por gentilmente facilitar el libro de Desiderio Arenas que trata sobre Margot Loyola. A Nicolás Rojas, jefe de Extensión y Comunicaciones del Museo Violeta Parra, y a María Soledad Abarca, Jefa del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional, por su ayuda para contactar a los dueños de la fotografía de Violeta Parra y Margot Loyola.
Recommended publications
  • Music of Latin America (In English)
    Music of Latin America (in English) Class Code MUSIC – UA 9155 Instructor Juan Raffo Details Email: [email protected] Cell/WhatsApp: +54 911 6292 0728 Office Hours: Faculty Room, Wed 5-6 PM Class Details Mon/Wed 3:30-5:00 PM Location: Room Astor Piazzolla Prerequisites None Class A journey through the different styles of Latin American Popular Music (LAPM), Description particularly those coming from Argentina, Brazil and Uruguay. Their roots, influences and characteristics. Their social and historical context. Their uniqueness and similarities. Emphasis in the rhythmic aspect of folk music as a foundation for dance and as a resource of cultural identity. Even though there is no musical prerequisite, the course is recommended for students with any kind and/or level of musical experience. The course explores both the traditional and the contemporary forms of LAPM. Extensive listening/analysis of recorded music and in-class performing of practical music examples will be primary features of the course. Throughout the semester, several guest musicians will be performing and/or giving clinic presentations to the class. A short reaction paper will be required after each clinic. These clinics might be scheduled in a different time slot or even day than the regular class meeting, provided that there is no time conflict with other courses for any of the students. Desired Outcomes ● Get in contact with the vast music culture of Latin America ● Have a hands-on approach to learn and understand music ● Be able to aurally recognize and identify Latin American music genres and styles Assessment 1. Attendance, class preparation and participation, reaction papers (online): Components 20 % 2.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    ORIGINALES Recuerdos de hospital José Rico Irles evisando mis vivencias y para no ser Raburrido, quisiera mostrar algunos El amor de hoy casos clínicos, que no son «clínicos» o SIDA hasta la Aquí me refiero puramente médicos, sino vitales, sociales hepatitis C u a casos y casos o casos vivos. Serían muy interesantes otras enferme- que se ven a para los estudiantes de Medicina. Para dades de trans- diario. los que ya somos mayores, lo que cuen- misión sexual. Y Hace 20 años to nos puede servir de recuerdo y tal vez la respuesta en casi todas las de reflexión. La profesión médica es muy los más fieles a parejas se casa- arriesgada y en nuestros tiempos cada la pareja suele ban vírgenes. vez más. ser esta: «Yo, Alguna expe- He aquí los casos y cuestiones que aquí solo con mi no- riencia sexual recojo. via». previa pero na- ¿Qué debe ha- da más. Era ex- cer el médico cesiva la moral educacional. Aunque, ante esta situación? digan lo que digan, no funcionó mal. Creo que es muy sencillo. Sin necesi- Tener un hijo soltera era un baldón dad de aludir a factores religiosos 15 para la madre. Eso era demasiado. (hoy se huye de ello) hay que adver- Pero hoy hemos pasado al otro extre- tir de los riesgos de la relación sexual mo. Me refiero a las relaciones se- indiscriminada. Aparte el riesgo de xuales. embarazo (después vendrá la duda Ahora el amor es sinónimo de rela- ante el aborto), hay que hacer ver que ción sexual. Ahora hay que preguntar la relación sexual con diversas pare- siempre a un joven (él o ella) por las jas es fuente de posibles enfermeda- relaciones sexuales.
    [Show full text]
  • Violeta Parra: Figura Canónica De La Música Chilena Y Universal
    EDITORIAL II Violeta Parra: figura canónica de la música chilena y universal En su figura se conjugan ciertos rasgos que se han establecido como característicos de la música chilena. Uno de ellos es la importancia que la familia ha tenido en la formación, quehacer y proyección de tantos músicos nacionales. Este fue el caso de Violeta Parra Sandoval (San Carlos, 4 de octubre, 1917-Santiago, 5 de febrero, 1967). En una entrevista realizada por Magdalena Vicuña Lyon y publicada en la Revista Musical Chilena, N° 60 (1958), Violeta recuerda a su padre Nicanor Parra Parra, profesor primario, como “el mejor folklorista de la región y lo invitaban mucho a las fiestas”. De su madre, Clarisa Sandoval Navarrete, evoca que “cantaba las más hermosas canciones campesinas mientras trabajaba frente a su máquina de coser, era costurera”. Entre sus hermanos figura el gran poeta Nicanor Parra y el recordado músico y hombre de teatro Roberto Parra. La obra creativa de Violeta se proyectó en sus hijos Isabel Parra (Santiago, 1939) y Ángel Parra (Valparaíso, 1943-París, 2017), además de su nieta Tita (Cristina) Parra (Santiago, 1956). De acuerdo con el musicólogo Juan Pablo González, fue la misma Violeta quien le enseñó a Tita sus primeras canciones, junto con la percusión y la guitarra, desde que Tita tenía cuatro años de edad. Resulta natural, por tanto, que Violeta iniciara en la década de 1950 una de- nodada y exhaustiva labor de recolección e investigación de la música campesina chilena de tradición oral. Se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los registros que se conservan en el Archivo de Música Tradicional de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, porque figuran en algunos de ellos los diálogos que la misma Violeta sostuviera con las cantoras campesinas.
    [Show full text]
  • Juanito Valderrama
    singsFlamenco MJ~ lf !NITO V!IDERR!M! , HIGH FIDELITY · · FM 119 ® MONl'ILIA Juf\i'lrro MONTIUA FM-119 FM-119 HIGH FIDELITY HIGH FIDELITY ORQUESTA MONTILLA-DIRECTOR: MANUEL GORDILLO GUITAR ACCOMPANIMENT: JOSE MARIA PARDO SIDE ONE SIDE TWO EL EMIGRANTE - Bolero Flamenco COMO UNA HERMANA - Zambra RUEDO DE ORO-Pasodoble DIEGO PI~ERO - Pasodoble con Fandangos MI MARIA JESUS - Bulerias RECUERDO A MANOLETE - Seguiriyas y Martinete EL CRISTO DE LOS FAROLES-Por Tientos y Alegdas EN LA CRUZ DE DOS CAMINOS - Soleares, Bulerias y Fandangos MADRE HERMOSA -Pasodoble DE POLIZON - Habanera SOY EL INCLUSERO - Bolero Flamenco SU PRIMERA COMUNION -Habanera JUANITO V ALDERRAMA-Nacio en Torredelcampo, de la provincia andaluza de JU AJ ITO VALDERRAMA was born in Torredelcampo, Province of Jaen, Andalucia. Jaen. Como cas i todos los grandes y verdaderos artistas, Valderrama s~nt io la llamada Like all g1P1t and true artists, Valderrama showed as a child his gift for singing but de la vocacion desde muy nifio, pero tuvo que lud1ar firmemente hasta co nvencer a could not ccnvince hi s fan1i ly of the authenticity of his vocation. Before he was nine sus familiares de lo autentico de esa vocacion. No tenia aun nueve afios cuando por years old, he had rnn away from home twice, in an effort to try his luck as a singer. dos veces habia ya escapado de su casa, decidido a abrirse paso cantando. En ambas Both times he w:!.s brought home by the Civil Guard, panish equivalent of the ocasiones foe devuelto a los suyos por la Guardia Civil, pero despues de la segunda police.
    [Show full text]
  • Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
    En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social.
    [Show full text]
  • Las Cuecas Como Representaciones Estético-Políticas De Chilenidad En
    Las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad… / Revista Musical Chilena Las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad en Santiago entre 1979 y 1989 The Cuecas as Aesthetic and Political Representation of Chilenidad in Santiago Between 1979 and 1989 por Araucaria Rojas Sotoconil Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile [email protected] El siguiente texto pretende dar cuenta de los lugares por los que se desplazaron las cuecas como repre- sentaciones estético-políticas de chilenidad durante el período de la dictadura militar, más específicamente en Santiago entre 1979 y 1989. Es desde allí donde se establece un derrotero autori- tario que, a través de múltiples mecanismos, dispone una fusión forzosa entre determinado “tipo” de hacer-cueca y las prolongaciones “cultural”-identitarias de las que el régimen se apropia. La cueca, en tanto dispositivo político de determinada oficialidad y las cuecas como formas particulares que se exce- den de sus ordenamientos son las que pretenden ser aquí visitadas: cueca sola, cuecas de barrios populares (también nombradas brava y chora), adicionada a cuecas decididamente militantes de la resistencia, se disponen como actos y realidades que pugnan y plurifican el acto de cuequear. Palabras clave: cueca, chilenidad, dictadura, clandestinidad. The following article has the purpose of analysing the various meanings of the cuecas as aesthetic and political representations of chilenidad during the period of the military dictatorship, more specifically in Santiago between 1979 and 1989. It was then that an authoritarian procedure was created which by means of multiple mechanisms imposed the mingling between a certain type of cueca making and the cultural identity of the cueca assumed by the military government as part of its communication policies.
    [Show full text]
  • Descargue El PDF Completo Del Programa Del 07 De Agosto De 2015
    Menú Hasta que el cuerpo aguante El pasado siempre presente MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE AGOSTO DE 2015 Rancheras y boleros destacaron en el repertorio de Pedro Galindo Las Alteñitas, dueto desconocido que grabó en los años treinta en Los Ángeles, Cal. Además, desde Chile: canciones de Luis Aguirre Pinto y la voz de Arturo Gatica. Dos tangos de Luis Rubinstein. Tres canciones de Maciste. Oiremos a los Coros del Ejército Ruso En la Cadena del recuerdo, semblanza de Silvia Infantas, figura de la música folclórica chilena 1. Pedro Galindo Galarza nació el 16 de agosto de 1906 y falleció el 8 de octubre de 1989. Pedro Galindo fue un compositor mexicano, nacido en la ciudad de México, autor de música ranchera y de boleros. Fue el creador en coautoría con Elpidio Ramírez de “La malagueña”. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos, junto con los hermanos Castillo. Fue productor de cine y actor en la época de oro del cine mexicano, y compartió escenarios con personajes como María Félix, Emilio Fernández (El indio), Pedro Infante y Pedro Armendáriz. Algunos títulos de sus películas como productor fueron “Al son del mambo”, “Juan Charrasqueado”, “El derecho de nacer”, “Carabina 30-30”, por citar algunas. Como actor participó en “Doña Bárbara”, “Soy puro mexicano”, “Los de abajo” y otras. Llama la atención su facilidad no solamente para componer canciones con toque nacionalista mexicano, sino también boleros por ejemplo “Virgen de medianoche”, que hiciera famosa el cantante puertorriqueño Daniel Santos; esta canción forma parte de la cinta sonora de la película mexicana Mujeres Insumisas.
    [Show full text]
  • Understanding the Tonada Cordobesa from an Acoustic
    UNDERSTANDING THE TONADA CORDOBESA FROM AN ACOUSTIC, PERCEPTUAL AND SOCIOLINGUISTIC PERSPECTIVE by María Laura Lenardón B.A., TESOL, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2000 M.A., Spanish Translation, Kent State University, 2003 M.A., Hispanic Linguistics, University of Pittsburgh, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of the Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2017 UNIVERSITY OF PITTSBURGH DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by María Laura Lenardón It was defended on April 21, 2017 and approved by Dr. Shelome Gooden, Associate Professor of Linguistics, University of Pittsburgh Dr. Susana de los Heros, Professor of Hispanic Studies, University of Rhode Island Dr. Matthew Kanwit, Assistant Professor of Linguistics, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Scott F. Kiesling, Professor of Linguistics, University of Pittsburgh ii Copyright © by María Laura Lenardón 2017 iii UNDERSTANDING THE TONADA CORDOBESA FROM AN ACOUSTIC, PERCEPTUAL AND SOCIOLINGUISTIC PERSPECTIVE María Laura Lenardón, PhD University of Pittsburgh, 2017 The goal of this dissertation is to gain a better understanding of a non-standard form of pretonic vowel lengthening or the tonada cordobesa, in Cordobese Spanish, an understudied dialect in Argentina. This phenomenon is analyzed in two different but complementary studies and perspectives, each of which contributes to a better understanding of the sociolinguistic factors that constrain its variation, as well as the social meanings of this feature in Argentina. Study 1 investigates whether position in the intonational phrase (IP), vowel concordance, and social class and gender condition pretonic vowel lengthening from informal conversations with native speakers (n=20).
    [Show full text]
  • Lynn Meyers Song Catalog
    Title I. Allá arriba en aquella montaña First line Allá arriba en aquella montaña yo corté una caña, Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp. Nat. Sp. Collection Seis Canciones Castellanas Hist. Per. 20th C. Publisher Union Musical Espanola, Madrid, 1941. #17468 Comments Andante con moto in 6/8. Sustained, lightly ornamented. A tender Type art, trad. Mel. Source Castile, trad. Text Source Castile, trad. Instruments Piano Voice M Voc. Level Beg. Acc. Reqts. Diff. Range e1-f2 Tessitura f1-d2 Spec. Appl. exp. Call No. LNCEMS Translation Title II. Sereno! First line Sereno! Sereno! En micasa hay un hombre durmiendo... Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp. Nat. Sp. Collection Seis Canciones Castellanas Hist. Per. 20th C. Publisher Union Musical Espanola, Madrid, 1941.#17468 Comments Molto moderato e lugubre, in 6/8.Slow, sustained, dramatic. An ironic Type art, trad. Mel. Source Castile, trad. Text Source Castile, trad. Instruments Piano Voice H Voc. Level Int. Acc. Reqts. Diff. Range e1-gsh2 Tessitura g1-e2 Spec. Appl. exp. Call No. LNCEMS Translation Title III. Llámale con el pañuelo First line Llámale con el pañuelo; llámale con garbo y modo. Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp. Nat. Sp. Collection Seis Canciones Castellanas Hist. Per. 20th C. Publisher Union Musical Espanola, Madrid, 1941.#17468 Comments Allegretto grazioso in 6/8. Lively, graceful. Req. vocal flexibility, facile Type art, trad. Mel. Source Castile, trad. Text Source Castile, trad. Instruments Piano Voice H Voc. Level Int. Acc. Reqts. Diff. Range d1-g2 Tessitura e1-e2 Spec. Appl. exp. Call No. LNCEMS Translation Title IV. No quiero tus avellanas First line No quiero tus avellanas, tampoco tus alelies, Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp.
    [Show full text]
  • ¿Donde Está La Música Chilena? * Entrevistas A
    * ¿Donde está la música chilena? * Entrevistas a Margot Loyola, José Oplustil, Rodrigo Torres, José Perez de Arce y Claudio Mercado * ¿Tiene ritmo la historia de Chile? * Escriben Rodolfo Parada-Lillo, Octavio Hasbún, Fabio Salas y David Ponce Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos # 49 Año XIII Primavera 2008 $1.600 yo no canto por cantar... Patrimonio Cultural N° 49 (Año XIII) Primavera de 2008 Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. Directora y representante legal: Nivia Palma. Consejo editorial: Ricardo Abuauad, José Bengoa, Marta Cruz Coke, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Ramón Griffero, Pedro Güell, Marta Lagos, Pedro Milos, Jorge Montealegre, Micaela Navarrete y Pedro Pablo Zegers. Comité editor: Claudio Aguilera, Grace Dunlop, Gloria Elgueta, Michelle Hafemann, Virginia Jaeger, Leonardo Mellado y Delia Pizarro. Colaboran: Gabinete y Departamento de Prensa y RR.PP. Dibam; Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional; Museo Histórico Nacional. Editora: Grace Dunlop ([email protected]). Periodista: Virginia Jaeger ([email protected], [email protected]). Ventas y suscripciones: Myriam González ([email protected]) Carmen Santa María ([email protected]) Diseño: Junta Editorial de las Comunas Unidas (www.juntaeditorial.cl) Corrección de textos: Héctor Zurita Dirección: Alameda Bernardo O’Higgins 651 (Biblioteca Nacional, primer piso), Santiago de Chile. Teléfonos: 360 53 84 – 360 53 30 Fono-Fax: 632 48 03 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.patrimoniocultural.cl En el diseño de esta publicación se utilizan las tipografías Fran Pro de Francisco Gálvez y Digna Sans de Rodrigo Ramírez, ambos pertenecientes al colectivo www.tipografia.cl Esta revista tiene un tiraje de 5.000 ejemplares que se distribuyen en todo el país, a través de la red institucional de la Dibam, suscripciones y librerías.
    [Show full text]
  • CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio Musical Urbano? Su Permanencia En Tijuana Y Sus Transformaciones Durante La Guerra Contra Las Drogas: 2006-2016
    CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio musical urbano? Su permanencia en Tijuana y sus transformaciones durante la guerra contra las drogas: 2006-2016. Tesis presentada por Pedro Gilberto Pacheco López. Para obtener el grado de MAESTRO EN ESTUDIOS CULTURALES Tijuana, B. C., México 2016 CONSTANCIA DE APROBACIÓN Director de Tesis: Dr. Miguel Olmos Aguilera. Aprobada por el Jurado Examinador: 1. 2. 3. Obviamente a Gilberto y a Roselia: Mi agradecimiento eterno y mayor cariño. A Tania: Porque tú sacrificio lo llevo en mi corazón. Agradecimientos: Al apoyo económico recibido por CONACYT y a El Colef por la preparación recibida. A Adán y Janet por su amistad y por al apoyo desde el inicio y hasta este último momento que cortaron la luz de mi casa. Los vamos a extrañar. A los músicos que me regalaron su tiempo, que me abrieron sus hogares, y confiaron sus recuerdos: Fernando, Rosy, Ángel, Ramón, Beto, Gerardo, Alejandro, Jorge, Alejandro, Taco y Eduardo. Eta tesis no existiría sin ustedes, los recordaré con gran afecto. Resumen. La presente tesis de investigación se inserta dentro de los debates contemporáneos sobre cultura urbana en la frontera norte de México y se resume en tres grandes premisas: la primera es que el corrido y el metal forman parte de dos estructuras musicales de larga duración y cambio lento cuya permanencia es una forma de patrimonio cultural. Para desarrollar esta premisa se elabora una reconstrucción historiográfica desde la irrupción de los géneros musicales en el siglo XIX, pasando a la apropiación por compositores tijuanenses a mediados del siglo XX, hasta llegar al testimonio de primera mano de los músicos contemporáneos.
    [Show full text]
  • Tesis Los Orígenes De La Canción Popular En El Cine Mudo
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Benito Martínez Vicente Director Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2012 © Benito Martínez Vicente, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 2 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 3 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 4 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ¡RESPETABLE PÚBLICO! Señores: no alborotéis Aunque á oscuras os quedéis, Que á oscuras no se está mal Y si esperáis hasta el final, ¡ya veréis!... 1 1 Berriatúa, Luciano. “ Los primeros años del cine en las zarzuelas ”. Lahoz Rodrigo, Juan Ignacio (coord.). A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.
    [Show full text]