Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Cuecas Como Representaciones Estético-Políticas De Chilenidad En
Las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad… / Revista Musical Chilena Las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad en Santiago entre 1979 y 1989 The Cuecas as Aesthetic and Political Representation of Chilenidad in Santiago Between 1979 and 1989 por Araucaria Rojas Sotoconil Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile [email protected] El siguiente texto pretende dar cuenta de los lugares por los que se desplazaron las cuecas como repre- sentaciones estético-políticas de chilenidad durante el período de la dictadura militar, más específicamente en Santiago entre 1979 y 1989. Es desde allí donde se establece un derrotero autori- tario que, a través de múltiples mecanismos, dispone una fusión forzosa entre determinado “tipo” de hacer-cueca y las prolongaciones “cultural”-identitarias de las que el régimen se apropia. La cueca, en tanto dispositivo político de determinada oficialidad y las cuecas como formas particulares que se exce- den de sus ordenamientos son las que pretenden ser aquí visitadas: cueca sola, cuecas de barrios populares (también nombradas brava y chora), adicionada a cuecas decididamente militantes de la resistencia, se disponen como actos y realidades que pugnan y plurifican el acto de cuequear. Palabras clave: cueca, chilenidad, dictadura, clandestinidad. The following article has the purpose of analysing the various meanings of the cuecas as aesthetic and political representations of chilenidad during the period of the military dictatorship, more specifically in Santiago between 1979 and 1989. It was then that an authoritarian procedure was created which by means of multiple mechanisms imposed the mingling between a certain type of cueca making and the cultural identity of the cueca assumed by the military government as part of its communication policies. -
Violeta-Parra.Pdf
Tres discos autorales Juan Pablo González Fernando Carrasco Juan Antonio Sánchez Editores En el año del centenario de una de las máximas expresiones de la música chilena, Violeta Parra, surgió este proyecto que busca acercarnos a su creación desde su faceta de compositora y creadora de textos. La extensa obra de Violeta –que excede lo musical y llega a un plano más amplio del arte– se caracteriza en música por un profundo trabajo de recopilación primero y, posteriormente, por la creación original de numerosas canciones y temas instrumentales emblemáticos que –como Gracias a la Vida– han sido aquí por primera vez transcritas, en un ejercicio que busca llevar estas obras de carácter ya internacional, al universal lenguaje de la escritura musical y, con ello, ampliar el conoci- miento de su creación única y eterna. Violeta es parte de nuestra historia musical, y nuestra organización –que agrupa a los creadores del país y que tiene como misión proteger el trabajo que realizan por dar forma a nuestro repertorio y patrimonio– recibe y presenta con entusiasmo esta publicación, que esperamos sea un aporte en la valorización no sólo de la obra de esta gran autora, sino de nuestra música como un elemento único y vital de identidad y pertenencia. SOCIEDAD CHILENA DE AUTORES E INTÉRPRETES MUSICALES, SCD Violeta Parra Tres discos autorales Juan Pablo González, musicología Fernando Carrasco y Juan Antonio Sánchez, transcripción Osiel Vega, copistería digital Manuel García, prólogo Isabel Parra y Tita Parra, asesoría editorial Ediciones Universidad Alberto Hurtado Alameda 1869 - Santiago de Chile [email protected] - 56-228897726 www.uahurtado.cl Este libro fue sometido al sistema de referato ciego externo Impreso en Santiago de Chile en el mes de octubre de 2018 por C y C impresores ISBN libro impreso: 978-956-357-162-2 ISBN libro digital: 978-956-357-163-9 Coordinadora colección Música Daniela Fugellie Dirección editorial Alejandra Stevenson Valdés Editora ejecutiva Beatriz García-Huidobro Diseño de la colección y diagramación interior Gabriel Valdés E. -
Violeta Parra: Crisis Y Heteregoneidad En Las Canciones “El Gavilán” Y “Maldigo Del Alto Cielo”
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LITERATURA Violeta Parra: Crisis y heteregoneidad en las canciones “El Gavilán” y “Maldigo del alto Cielo” Informe Final de Seminario para optar al grado de Licenciado en Literatura Hispanoamericana Alumna: Arlene Cubillos Poza Profesa Guía: Kemy Oyarzún Santiago, 2004 Esta “ciudad letrada”, este equipo intelectual que a través de los siglos ha venido compartiendo ideales, intereses y privilegios con los grupos dirigentes, se ha ocupado también de realizar con gran eficacia la tarea de diseñar, difundir y actualizar sistemas conceptuales, valorativos y preceptivos destinados a consolidarse como norma del funcionamiento estético y cultural en general de toda la sociedad. Cuando se mira la compleja red de manifestaciones del fenómeno cultural latinoamericano desde la perspectiva reductora proveniente de este sector, se excluye con frecuencia, o se soslaya, un vasto conjunto de manifestaciones alternativas, ajenas a aquel código dominante, que por el solo hecho de serlo resultan ignoradas o -cuando tal encubrimiento resulta imposible- son tratadas como disidencia peligrosa y hasta como subversión. Mientras tanto, las múltiples formas de ese conjunto -abusiva y reductivamente llamado “lo culto”- son levantadas de manera programática como modelo privilegiado por sobre todas las demás. Se les asigna una validez, una credibilidad, una función paradigmática, llegando a adquirir -por consecuencia- un poder, una hegemonía cultural, que suelen negarse a los 1 productos designados como “populares” o “folclóricos”, calificativos éstos cargados de un dejo despectivo o, en el mejor de los casos, paternalista. Es el ballet por sobre la danza comunal. Es el volumen de cuentos por sobre un repertorio de relatos orales. -
10-Milton Nascimento Una Calle Llamada Mundo
164 MILTON NASCIMENTO: UNA CALLE LLAMADA MUNDO Alberto Carlos De Souza Universidade Nacional Rosario- Espírito Santo - Brasil Resumen El punto de partida de este estudio consistirá en la exploración de la musicalidad de Milton Nascimento y de sus compañeros del “movimiento” “Clube da Esquina”, destacándose la relevancia del conjunto de esa obra para la cultura brasilera. El referido “movimiento” floreció en Minas Gerais en el auge de uno de los períodos más críticos de la historia contemporánea brasilera: la dictadura militar. En tanto, el “Clube da Esquina” – dado a la diversidad de los temas tratados en sus letras y su singularidad poética -, luego se difundió por todo el espacio cultural brasilero. Hablar del “Clube da Esquina” no es tarea fácil porque hay una dolorosa ausencia o pálida presencia de este movimiento en estudios que se ocupan de nuestra música popular. El “Clube da Esquina” fue un círculo de amigos que se reunieron en un pequeño pub en la esquina de la Calle Divinópolis y Calle Paraisópolis, en un bucólico barrio de Belo Horizonte (Minas Gerais - Brasil), llamado Santa Teresa. Era parte de esa hermandad, interesada en música, cine y poesía, Milton Nascimento, Wagner Tiso, Fernando Brant, Toninho Horta, Beto Guedes, Moura Tavinho, los hermanos Lô y Marcio Borges, Robertinho Silva, Nivaldo Ornelas, Ronaldo Bastos, Murilo Antunes Nelson Angelo y Novelli, entre otros. En estas reuniones, regadas con mucha cerveza, Milton Nascimento y sus compañeros. Milton fue y sigue siendo la mayor referencia del movimiento “Clube da Esquina”. Palabras-clave: Milton Nascimento. Club de la Esquina. Historia. Música Popular Brasileña. Introducción El punto de partida de este estudio consistirá en la exploración de la musicalidad de Milton Nascimento y de sus compañeros del “movimiento” “Clube da Esquina”, destacándose la relevancia del conjunto de esa obra para la cultura brasilera. -
Violeta Parra Violeta Parra
1 Violeta Parra Violeta Parra Biografía Violeta del Carmen Parra Sandoval, folklorista, artista textil y pintora autodidacta. Nació en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre una campesina, modista de oficio, que gustaba del canto y la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años Violeta Parra se inició en la guitarra y el canto y a los doce años compuso sus primeras canciones. Sus estudios primarios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a vivir a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba en quintas de recreo, bares, circos y pequeñas salas de barrio. En 1938, a los 21 años se casó con Luis Cereceda, trabajador ferroviario. De este matrimonio nacieron sus hijos Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizó gran parte de su trabajo artístico musical. A partir de 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra, comenzó a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesía y el canto popular de los más variados rincones del país, experiencia que sin duda repercutió en su sensibilidad artística, añadiendo elementos que luego plasmaría en sus obras plásticas. Entre los años 1952 y 1953 elaboró una síntesis de la cultura popular chilena e hizo emerger una tradición hasta entonces escondida, transformándose en una recuperadora y creadora de la cultura de América Latina. -
Música Artes Musicales Prof
Departamento de música Artes Musicales Prof. Santiago Concha C. Música • SEMANA Nº: 1 • CLASE: Nº • CURSO: III medio electivo • DOCENTE: Santiago Concha C. • CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS: Reconocer elementos distintivos del periodo en cuanto a las temáticas, instrumentos y sonoridades del periodo CONTENIDOS DE LA SEMANA: Nueva canción chilena y canto nuevo (Violeta Parra y los jaivas) • DESARROLLO Recordar información comentada en clases, se considerará el inicio del movimiento desde el año 64, debido a que hay grupos del aquel movimiento que aún siguen activos este no terminará en un año especifico. Considerar que, si bien Violeta Parra no se desarrolló activamente durante todo este periodo debido a su temprana muerte, fue sin duda alguna la canalizadora y guía para muchos de los solistas o grupos que se desarrollaron artísticamente en los años posteriores. Algunos artistas importantes e ineludibles de la época son: • Violeta Parra • Víctor Jara • Rolando Alarcón • Ángel e Isabel Parra • Patricio Manns • Santiago del nuevo extremo • Inti Illimani • Quilapayun • Sol y lluvia • Illapu • Los jaivas Dado lo anterior adjuntaré unos links con canciones o conciertos en vivo donde les pediré que investiguen o pongan atención en los siguientes detalles: Ø Link 1 Análisis realizado por un Español bastante conocido en YouTube, este video es su primera vez analizando a los jaivas, específicamente la poderosa muerte, es necesario que cuando escuchen música y vean los videos que adjuntaré vean todos los detalles tal como lo hace este sujeto en su canal, obviamente lo que desconozcan en cuanto a instrumentos investíguenlo y no se queden como el que básicamente dice algunas barbaridades, sin embargo, esto se puede entender ya que es un mundo instrumental y sonoro más cercano a nosotros que a él. -
Contracantos Latino-Americanos: Identidades E Alteridades Em Quatro Canções1
Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação XXXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação – São Paulo - SP – 05 a 09/09/2016 Contracantos Latino-americanos: identidades e alteridades em quatro canções1 Laan Mendes de Barros2 Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” – UNESP Resumo Conexões culturais latino-americanas no cenário musical brasileiro dos anos de 1970/80. A presença e a influência de Mercedes Sosa e Pablo Milanés no cancioneiro popular brasileiro, com destaque à produção de Milton Nascimento e Chico Buarque. Articulações pontuais de diálogos musicais de brasileiros com outros cantores e compositores da América Latina e Caribe. A canção como narrativa e universo de produção de sentidos, presentes nas relações entre “produção e reconhecimento”, entre a constituição do objeto estético e nas dinâmicas da percepção estética. A experiência estética como instância de afirmação de identidades, territorialidades e alteridades na sociedade midiatizada contemporânea. Palavras-chave Música popular; Experiência estética; Identidade; Alteridade; Interdiscursividade. Introdução Este artigo combina uma reflexão sobre comunicação, cultura e experiência estética com uma breve análise de canções que cruzaram fronteiras geográficas nos anos 1970/80 no contexto latino-americano, resultando em parcerias, recriações e experiências interdiscursivas. O que nos interessa aqui é o exame da canção popular como fenômeno estético formador de identidades, a partir do confronto dialético entre ipseidade e alteridade. Conhecer-se a si mesmo implica em reconhecer o outro e nele se reconhecer. Algo que tem a ver com a ideia de produção de sentidos proposta por Eliseo Verón, nas articulações entre “produção e reconhecimento”. E esse processo de produção de sentidos se dá na criação e interpretação de narrativas, que se desdobram em novas narrativas, numa cadeia interdiscursiva, na qual cada nova produção simbólica reflete conhecimentos anteriores e se oferece ao reconhecimento de espectadores que se dispõem a interpretá-la. -
La Guía Del Docente
ELCANTO GUÍA DEL DOCENTE DE TODOS canciones 50 hispanoamericanas para el aula de ELE Jan Peter Nauta EL CANTO DE TODOS GUÍA DEL DOCENTE ELCANTO DE TODOS Autor: Jan Peter Nauta Coordinación editorial: Gloria Viviana Nieto Martín Edición: Gloria Viviana Nieto Martín, Emma Ariza Herrera Diseño y diagramación: Jolly Alexandra Carvajal P. / [email protected] 2 EL CANTO DE TODOS GUÍA DEL DOCENTE © Instituto Caro y Cuervo Nauta, Jan Peter. El canto de todos: 50 canciones hispanoamericanas para el aula de ELE [Recurso electrónico] / Jan Peter Nauta; coordinación editorial Gloria Viviana Nieto Martín; edición Gloria Viviana Nieto Martín, Emma Ariza Herrera. 1ª ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2021. 3 v.: ilustraciones a color. (Serie ELE/2; 8) Disponible en el fondo digital del Instituto Caro y Cuervo, http://www.caroycuervo.gov.co – Requerimientos del sistema: Adobe Acrobat. Contenido: Guía del docente: ¿Qué pretende El canto de todos? – ¿Por qué y para qué hay dos versiones del libro del estudiante? – ¿Cómo son los seis apartados de las guías? – Más información. – Las canciones, letras y algunas observaciones. – Créditos. Libro del estudiante Versión A: ¿Qué es El canto de todos? – ¿Cómo funciona El canto de todos? – Índice de canciones. Libro del estudiante Versión B: ¿Qué es El canto de todos? – ¿Cómo funciona El canto de todos? – Índice de canciones. ISBN: 978-958-611-402-8 (Obra completa). 978-958-611-403-5 (Guía del docente). 978-958-611-404-2 (Libro del estudiante Versión A). 978-958-611-405-9 (Libro del estudiante Versión B) 1. Español – Enseñanza. 2. Español – Textos para extranjeros. -
Violeta Se Fue a Los Cielos De Andrés Wood: El Naufragio De La Carpa De La Reinai
Revista Internacional d’Humanitats 29 set-dez 2013 CEMOrOc-Feusp / Univ. Autònoma de Barcelona Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood: El naufragio de La Carpa de La Reinai Patricia Vilches1 Resumen: En La Carpa de La Reina, una comuna de Santiago de Chile, Violeta Parra (1917-1967) confronta su vida personal y artística. La carpa, entonces, es el artefacto cultural a través del cual Andrés Wood, director y guionista de Violeta se fue a los cielos (2011), despliega la primera biopic sobre la genial e incomprendida artista chilena. La Carpa de la Reina no fue conocida por muchos chilenos de la época y el film de Wood ha servido para aclarar aspectos fundamentales de los desafíos que tuvo que enfrentar la cantante en Chile luego de su triunfo en París. De este modo, el fracaso de la carpa equivale a un naufragio artístico que, a la vez, en el más puro estilo idealista de Violeta, adquiere garra y se convierte aquel fatídico 5 de febrero de 1967—y para la posteridad—en un punto neurálgico de la sociedad chilena, en un barómetro social que descifra el lugar de Violeta en la memoria colectiva chilena. Palabras Clave: Violeta Parra - Carpa de La Reina - Andrés Wood - Violeta se fue a los cielos. Abstract: Violeta Parra (1917-1967) succumbed to the weight of her personal and artistic life in La Carpa de La Reina, a district in Santiago de Chile. For this reason, the tent becomes a cultural artifact through which Andrés Wood, director and screenwriter of Violeta Went to Heaven (2011), presents the first biopic about the brilliant and misunderstood Chilean artist. -
Violeta Parra Publicaciones Y Discos
Violeta Parra Publicaciones y discos Partituras de las Composiciones Para Guitarra Este libro reune las partituras de las composiciones para guitarra realizadas por Violeta Parra aproximadamente entre 1956 y 1962. Composiciones que desarrolló paralelamente a su labor como recopiladora del folklore, lo que significaba tonadas, cuecas, decires y cuanta cosa vernácula hallaba a mano. Violeta no hizo una gran difusión de estas obras, las tocó algunas veces en universidades y auditorios, de hecho, en una carta le pide Gilbert Favre que le mande unas diapositivas porque va a tocar en la casa central de la U. de Chile y pretende tocar las anticuecas mientras detrás se proyectan las diapos de sus arpilleras y cuadros. ¡¡¡Imagínense!!! Transcripciones: Olivia Concha, Rodolfo Norambuena, Rodrigo Torres y Mauricio Valdebenito. Digitación para Guitarra: Mauricio Valdebenito. Dibujo Musical: Ingrid Santelices. 1 Violeta Parra Décimas, Autobiografía en verso Ed. Sudamericana, 1988 Estas décimas autobiográficas fueron escritas en 1958. “tomé la pluma en la mano y fui llenando el papel luego vine a comprender que la escritura da calma a los tormentos del alma y en la mía que hay sobrantes; hoy cantaré lo bastante pa' dar el grito de alarma” (Al decir “el grito de alarma” quiero dar a entender yo que esta va a ser la ocasión mía de lanzar mi queja y mi sufrimiento") 2 TODA VIOLETA PARRA (Antología presentada por Alfonso Alcalde) Precedida por una semblanza biográfica titulada Violeta Entera escrita por poeta y escritor Alfonso Alcalde. Este libro fue publicado En Buenos Aires en 1974 por Ediciones de la Flor, el que aquí presentamos corresponde a la quinta edición, de 1981. -
Violeta Parra: Tensiones Y Transgresiones De Una Mujer Popular… / Revista Musical Chilena
Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular… / Revista Musical Chilena Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX1 Violeta Parra: Tensions and Transgressions in the Mid 20th Century of a Woman from the Popular World por Carla Pinochet Cobos Universidad Autónoma Metropolitana, México. [email protected] La obra artística de Violeta Parra presenta, en diversos niveles, una compleja problematización de los esquemas sociales de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo busca examinar los modos en los que esta folclorista transita por los esquemas de género que recaían sobre los hombres y mujeres de la época, dando lugar a una mirada crítica e irreverente en la que la tradición cultural y la innovación confluyen, tanto en lo que respecta al contenido de sus textos como en el plano expresivo de su musicalidad. Palabras clave: Cultura popular, género, música popular. Violeta Parra’s artistic work presents on different levels the complex problem of unraveling the social schemes of the first half of the twentieth century. This article examines the ways in which this “folclorista” moved through the gender schemes corresponding to men and women of that epoch. This movement opened a space for a both critical and irreverent view in which cultural tradition and innovation converge, both regarding the contents of her texts as well as the expression of their musicality. Key words: Popular culture, gender, popular music. Este artículo constituye una lectura de la obra de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra socie- dad durante el siglo XX. -
La Nueva Canción and Its Significance
Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions.