Violeta Parra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social. -
Violeta-Parra.Pdf
Tres discos autorales Juan Pablo González Fernando Carrasco Juan Antonio Sánchez Editores En el año del centenario de una de las máximas expresiones de la música chilena, Violeta Parra, surgió este proyecto que busca acercarnos a su creación desde su faceta de compositora y creadora de textos. La extensa obra de Violeta –que excede lo musical y llega a un plano más amplio del arte– se caracteriza en música por un profundo trabajo de recopilación primero y, posteriormente, por la creación original de numerosas canciones y temas instrumentales emblemáticos que –como Gracias a la Vida– han sido aquí por primera vez transcritas, en un ejercicio que busca llevar estas obras de carácter ya internacional, al universal lenguaje de la escritura musical y, con ello, ampliar el conoci- miento de su creación única y eterna. Violeta es parte de nuestra historia musical, y nuestra organización –que agrupa a los creadores del país y que tiene como misión proteger el trabajo que realizan por dar forma a nuestro repertorio y patrimonio– recibe y presenta con entusiasmo esta publicación, que esperamos sea un aporte en la valorización no sólo de la obra de esta gran autora, sino de nuestra música como un elemento único y vital de identidad y pertenencia. SOCIEDAD CHILENA DE AUTORES E INTÉRPRETES MUSICALES, SCD Violeta Parra Tres discos autorales Juan Pablo González, musicología Fernando Carrasco y Juan Antonio Sánchez, transcripción Osiel Vega, copistería digital Manuel García, prólogo Isabel Parra y Tita Parra, asesoría editorial Ediciones Universidad Alberto Hurtado Alameda 1869 - Santiago de Chile [email protected] - 56-228897726 www.uahurtado.cl Este libro fue sometido al sistema de referato ciego externo Impreso en Santiago de Chile en el mes de octubre de 2018 por C y C impresores ISBN libro impreso: 978-956-357-162-2 ISBN libro digital: 978-956-357-163-9 Coordinadora colección Música Daniela Fugellie Dirección editorial Alejandra Stevenson Valdés Editora ejecutiva Beatriz García-Huidobro Diseño de la colección y diagramación interior Gabriel Valdés E. -
Violeta Parra Violeta Parra
1 Violeta Parra Violeta Parra Biografía Violeta del Carmen Parra Sandoval, folklorista, artista textil y pintora autodidacta. Nació en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre una campesina, modista de oficio, que gustaba del canto y la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años Violeta Parra se inició en la guitarra y el canto y a los doce años compuso sus primeras canciones. Sus estudios primarios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a vivir a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba en quintas de recreo, bares, circos y pequeñas salas de barrio. En 1938, a los 21 años se casó con Luis Cereceda, trabajador ferroviario. De este matrimonio nacieron sus hijos Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizó gran parte de su trabajo artístico musical. A partir de 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra, comenzó a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesía y el canto popular de los más variados rincones del país, experiencia que sin duda repercutió en su sensibilidad artística, añadiendo elementos que luego plasmaría en sus obras plásticas. Entre los años 1952 y 1953 elaboró una síntesis de la cultura popular chilena e hizo emerger una tradición hasta entonces escondida, transformándose en una recuperadora y creadora de la cultura de América Latina. -
Violeta Se Fue a Los Cielos De Andrés Wood: El Naufragio De La Carpa De La Reinai
Revista Internacional d’Humanitats 29 set-dez 2013 CEMOrOc-Feusp / Univ. Autònoma de Barcelona Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood: El naufragio de La Carpa de La Reinai Patricia Vilches1 Resumen: En La Carpa de La Reina, una comuna de Santiago de Chile, Violeta Parra (1917-1967) confronta su vida personal y artística. La carpa, entonces, es el artefacto cultural a través del cual Andrés Wood, director y guionista de Violeta se fue a los cielos (2011), despliega la primera biopic sobre la genial e incomprendida artista chilena. La Carpa de la Reina no fue conocida por muchos chilenos de la época y el film de Wood ha servido para aclarar aspectos fundamentales de los desafíos que tuvo que enfrentar la cantante en Chile luego de su triunfo en París. De este modo, el fracaso de la carpa equivale a un naufragio artístico que, a la vez, en el más puro estilo idealista de Violeta, adquiere garra y se convierte aquel fatídico 5 de febrero de 1967—y para la posteridad—en un punto neurálgico de la sociedad chilena, en un barómetro social que descifra el lugar de Violeta en la memoria colectiva chilena. Palabras Clave: Violeta Parra - Carpa de La Reina - Andrés Wood - Violeta se fue a los cielos. Abstract: Violeta Parra (1917-1967) succumbed to the weight of her personal and artistic life in La Carpa de La Reina, a district in Santiago de Chile. For this reason, the tent becomes a cultural artifact through which Andrés Wood, director and screenwriter of Violeta Went to Heaven (2011), presents the first biopic about the brilliant and misunderstood Chilean artist. -
Violeta Parra Publicaciones Y Discos
Violeta Parra Publicaciones y discos Partituras de las Composiciones Para Guitarra Este libro reune las partituras de las composiciones para guitarra realizadas por Violeta Parra aproximadamente entre 1956 y 1962. Composiciones que desarrolló paralelamente a su labor como recopiladora del folklore, lo que significaba tonadas, cuecas, decires y cuanta cosa vernácula hallaba a mano. Violeta no hizo una gran difusión de estas obras, las tocó algunas veces en universidades y auditorios, de hecho, en una carta le pide Gilbert Favre que le mande unas diapositivas porque va a tocar en la casa central de la U. de Chile y pretende tocar las anticuecas mientras detrás se proyectan las diapos de sus arpilleras y cuadros. ¡¡¡Imagínense!!! Transcripciones: Olivia Concha, Rodolfo Norambuena, Rodrigo Torres y Mauricio Valdebenito. Digitación para Guitarra: Mauricio Valdebenito. Dibujo Musical: Ingrid Santelices. 1 Violeta Parra Décimas, Autobiografía en verso Ed. Sudamericana, 1988 Estas décimas autobiográficas fueron escritas en 1958. “tomé la pluma en la mano y fui llenando el papel luego vine a comprender que la escritura da calma a los tormentos del alma y en la mía que hay sobrantes; hoy cantaré lo bastante pa' dar el grito de alarma” (Al decir “el grito de alarma” quiero dar a entender yo que esta va a ser la ocasión mía de lanzar mi queja y mi sufrimiento") 2 TODA VIOLETA PARRA (Antología presentada por Alfonso Alcalde) Precedida por una semblanza biográfica titulada Violeta Entera escrita por poeta y escritor Alfonso Alcalde. Este libro fue publicado En Buenos Aires en 1974 por Ediciones de la Flor, el que aquí presentamos corresponde a la quinta edición, de 1981. -
Violeta Parra: Tensiones Y Transgresiones De Una Mujer Popular… / Revista Musical Chilena
Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular… / Revista Musical Chilena Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX1 Violeta Parra: Tensions and Transgressions in the Mid 20th Century of a Woman from the Popular World por Carla Pinochet Cobos Universidad Autónoma Metropolitana, México. [email protected] La obra artística de Violeta Parra presenta, en diversos niveles, una compleja problematización de los esquemas sociales de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo busca examinar los modos en los que esta folclorista transita por los esquemas de género que recaían sobre los hombres y mujeres de la época, dando lugar a una mirada crítica e irreverente en la que la tradición cultural y la innovación confluyen, tanto en lo que respecta al contenido de sus textos como en el plano expresivo de su musicalidad. Palabras clave: Cultura popular, género, música popular. Violeta Parra’s artistic work presents on different levels the complex problem of unraveling the social schemes of the first half of the twentieth century. This article examines the ways in which this “folclorista” moved through the gender schemes corresponding to men and women of that epoch. This movement opened a space for a both critical and irreverent view in which cultural tradition and innovation converge, both regarding the contents of her texts as well as the expression of their musicality. Key words: Popular culture, gender, popular music. Este artículo constituye una lectura de la obra de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra socie- dad durante el siglo XX. -
La Nueva Canción and Its Significance
Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions. -
Violeta Del Carmen Parra Sandoval
Violeta del Carmen Parra Sandoval NACIÓ EL 4 DE OCTUBRE DE 1917, en San Carlos, región de Nuble, en una gran familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poeta y cantores, así como sus hijos y nietos. Su madre fue Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su afición a las canciones campesinas. Había sido casada anteriormente con un primo, matrimonio del cual nacieron Marta y Olga. Tras quedar viuda, Clarisa se casó con Nicanor Parra, padre de Violeta. El era profesor primario y conocido folclorista de la región. Emigraron más tarde hacia el Sur y se radicaron en Lautaro, en donde transcurrió la niñez de Violeta. Su infancia y la de sus hermanos tue muy dura y modesta. Debieron enfrentar precarias condiciones de vida, lo cual los obligó a trabajar desde temprana edad. Clara Sandoval, madre de Violeta Parra. La personalidad de Violeta Parra ha sido definida como la de una mujer con un fuerte carácter, rasgo típico en ella ya desde pequeña. El canto, la pasión de su vida Nicanor Parra enseñó a cantar a todos sus hijos. Con las cantatas nocturnas y matutinas presididas por su padre, Violeta se aferró al canto, haciendo de él la pasión de su vida. Sin embargo, la madre se oponía a esta pasión que desplazaba los estudios. Cartel anunciando una presentacion de Violeta Parra (gentileza Fundacion Violeta Parra, Centro Cultural Carmen 340). La asistencia escolar de Violeta fue irregular, tanto por razones económicas como por el poco interés de la niña, que rechazaba todo aquello que estuviese relacionado con lo institucional, jerárquico y autoritario. -
Violeta Parra La Gran Maleta De... Ascendentes Y
LA GRAN MALETA DE... VIOLETA PARRA FICHA ASCENDENTES Y DESCENDIENTES 1 ¡Qué mujer! ¡Qué familia! ¡Qué sangre! Y viene la pregunta de rigor: ¿De dónde salió Violeta Parra con tanta fuerza, arte, valentía y creatividad? ¿Quiénes fueron sus padres y sus hermanos? ¿Cómo los criaron? Aquí el árbol genealógico de la “Viola chilensis”, como la llamó su hermano mayor, Nicanor. Cuentan que su madre –Clarisa Sandoval Navarrete– afanaba en la máquina de coser para apoyar los gastos de la casa. Que al caer la tarde en el campo de la antigua provincia del Ñuble, los hermanos cantaban a dúo y a trio y se entretenían disfrazándose y que el padre Nicanor Parra Parra –profesor rural de música– apenas se las batía para alimentar a la prole. Cuando Violeta aun no cumplía 14 años, murió el progenitor y se “desgranó el choclo”. Entonces vino la ciudad, las grabaciones, París, el amor, Moscú, las penurias, Roma y… el resto es historia. Mucho que aprender de quien naciera en 1917 para nosotros, los vivientes del 2017. El año señala la fecha de nacimiento. Otros La Gran Maleta de... en www.fundacionfuturo.cl LA GRAN MALETA DE... VIOLETA PARRA FICHA EN EL MUSEO DEL LOUVRE 2 La multifacética Violeta también fue recopiladora, ceramista, tapicerista, escultora, pintora y ¡arpillerista! En esta última manifestación del arte destacó usando lanas de todos los colores que –entrelazadas– daban forma a expresiones sencillas de nuestra identidad más profunda. Tan relevantes fueron sus arpilleras que en 1964 la convirtieron en la primera expositora individual latinoamericana en el Museo El Louvre de París. -
Canto Porque Es Necesario Cantar: the New Song Movement in Chile, 1973-1983 By
University of New Mexico UNM Digital Repository Research Papers Latin American and Iberian Institute 7-1-1984 Canto porque es necesario cantar: The ewN Song Movement in Chile, 1973-1983 Nancy E. Morris Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/laii_research Recommended Citation Morris, Nancy E.. "Canto porque es necesario cantar: The eN w Song Movement in Chile, 1973-1983." (1984). https://digitalrepository.unm.edu/laii_research/16 This Working Paper is brought to you for free and open access by the Latin American and Iberian Institute at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in Research Papers by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LATIN AMERICAN INSTITUTE Research Paper Series No. 16 July 1984 Canto porque es necesario cantar: The New Song Movement in Chile, 1973-1983 by Nancy E. Morris THE UIIIYERSITY OF lEI lEXICa ALBUQUERQUE, lEI lEXICa 81131 The Latin American Institute at the University of New Mexico is one of the nation's leading foreign language and area centers. It is one of ten federally designated National Resource Centers for Latin America, and it is believed to be unique in terms of the number of degree programs and courses offered. More than 170 faculty specializing in Latin American research and teaching are members of the Faculty Concilium on Latin America, the constituent body of the Latin American Institute . The Latin American Institute's Research Paper Series provides a forum for the dissemination of Latin American research produced or presented at the University of New Mexico. -
Valericio Leppe, Cantor Por Sabiduría Prólogo “Greda Viva”, Ediciones Hijos Del Maule, Talca, 2002
Valericio Leppe, cantor por sabiduría Prólogo “Greda Viva”, Ediciones Hijos del Maule, Talca, 2002. “Soy sobreviviente de aquellos que conocimos la alegría por dentro” V. L. Previo Para hablar con propiedad de Valericio Leppe es fundamental conocer y amar profundamente el terrón natal; solo así lograremos entender la belleza de sus creaciones de onda y perdurable raíz folclórica. Quien pase por la geografía con una actitud displicente de depredador o de simple turista, jamás vislumbrará las mágicas correspondencias que se establecen con el hombre y la naturaleza, porque habrá perdido el vínculo visceral con toda auténtica artesanía, habrá perdido la capacidad de asombro, eso que nos permitía disfrutar - con sólo contemplar el entorno - de las pequeñas e infinitas criaturas del paisaje: astros, esteros, juncos, perales, garzas, yuntas remolonas, herramientas, huevos azules, lagartijas, costumbres, leyendas, supersticiones y paisanos entrañables que conformaban una comunidad armónica, original y solidaria. Valericio Leppe guarda un pueblo en su voz, pueblo que paulatinamente ha sido absorbido por una modernidad anacrónica y que, hoy, intentamos rescatar con canto y poesía para que el ser humano vuelva a respirar el aire transparente de un valle luminoso. Reseña de una vida Nace en Pencahue, pueblo ubicado a 15 kilómetros al poniente de Talca, capital de la Región del Maule, en Chile, el año 1937. A horas de ver la luz del mundo, se traslada al hogar tutelar de siempre en la vecina localidad de Las Tizas, aldea que dormita en las márgenes del estero Los Puercos, junto al cielo y graznidos de tordos y loicas que sobrevuelan esos lentos maizales, sandiales, ganados y huertas verduleras que vienen germinando desde los remotos días de picunches, incas y encomenderos. -
Feminist Worldmaking and Musical Practice in Chile By
Resonance and Resistance: Feminist Worldmaking and Musical Practice in Chile by Christina Marie Azahar Folgar A dissertation in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Music in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Jocelyne Guilbault, Chair Professor T. Carlis Roberts Professor Charles L. Briggs Professor Daniel Party Spring 2021 Resonance and Resistance: Feminist Worldmaking and Musical Practice in Chile © 2021 by Christina Marie Azahar Folgar Abstract Resonance and Resistance: Feminist Worldmaking and Musical Practice in Chile by Christina Marie Azahar Folgar Doctor of Philosophy in Music University of California, Berkeley Professor Jocelyne Guilbault, Chair This dissertation engages the concept of resonance in order to explore how Chilean feminist activists, musicians, industry leaders, and audiences have used popular musical practices to create space for themselves and their communities. Centrally, this study asks, how are feminist organizers in Chile engaging music to mobilize artists, audiences, and industries to end patterns of patriarchal oppression? To what extent do feminist musical practices allow participants to navigate, re-sound, and re-envision the physical, social, industrial, and virtual spaces of which they are a part? By examining a diversity of feminist musical practices from the mid-twentieth century to the present, I explain how musical and interpersonal resonances shape feminist coalition-building while also reconfiguring the gender politics of social and geophysical space. Each chapter in this dissertation makes audible distinct feminist understandings of Chilean music history, spatial politics, and the patriarchal systems that shape these. In Chapters Two and Three, I examine the role of cantautoras (women singer-songwriters) across generations of political movements, specifically addressing the feminist legacies, activism, and travels of folklorist Violeta Parra (b.