Recordando a Violeta Parra Sergio Reyes

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Recordando a Violeta Parra Sergio Reyes Recordando a Violeta Parra Sergio Reyes Violeta Parra, Presentación Un día viernes, 8 de junio de 1990, después de seis meses de preparación, un grupo de músicos y no músicos que incluyó a Elena Brauchy (Chile), Melania Bruno (Puerto Rico), Mérida Castillo (Cuba), Tito Fuster (España), Alfredo Gómez (Uruguay), Yolanda Meléndez (Puerto Rico), Marisa Peralta (Chile), Miguel Pérez (Puerto Rico), Sergio Reyes (Chile), Carlos Salamanca (Puerto Rico), Ricardo Sánchez (Colombia), Carlos Suárez (Perú), Juan Vargas (Puerto Rico) y Mary Westropp (EE.UU.), presentamos a un público mixto de latinos y norteamericanos la vida de Violeta Parra. Otro compañero norteamericano, Joe Levendusky, un profesional de la iluminación de teatro nos regaló su talento y su tiempo para crear el ambiente necesario con luces. Tuve el honor de producir y conducir a este precioso grupo de voluntarios para revivir el trabajo de nuestra compositora e investigadora folclórica mayor. Para la mayoría de los artistas esta fue también una tarea de aprendizaje y de descubrimiento del trabajo de Violeta. Para los que asistieron, esta fue también una revelación sobre la vida y el trabajo de Violeta. La audiencia fue relativamente pequeña, porque en la sala de presentaciones de la Vieja Iglesia Bautista de Cambridge no entraba más de 200 personas, y muchos tuvieron que ver la presentación de pié o sentados en el piso. En ese sentido fue un éxito. Pero, las expresiones de aprecio humano al final de la actuación fueron aún más reconfortantes. En una mezcla de narración, de lecturas de testimonios de amigos y familiares de Violeta, y sus canciones, por cerca de dos horas nos acercamos a su obra y a su espíritu que continúa y continuará viva en la memoria y en los corazones de todos los que tienen la oportunidad de conocerla. Lo que aquí incluyo puede ser utilizado por cualquier grupo de trabajadores o voluntarios culturales para celebrar su vida. Sergio Reyes 24 de diciembre de 2001 A Friday, June 8, 1990, after six months of rehearsals, a group of musicians and non-musicians, which included Elena Brauchy (Chile), Melania Bruno (Puerto Rico), Mérida Castillo (Cuba), Tito Fuster (España), Alfredo Gómez 1 (Uruguay), Yolanda Meléndez (Puerto Rico), Marisa Peralta (Chile), Miguel Pérez (Puerto Rico), Sergio Reyes (Chile), Carlos Salamanca (Puerto Rico), Ricardo Sánchez (Colombia), Carlos Suárez (Perú), Juan Vargas (Puerto Rico) and Mary Westropp (U.S.), presented to a mixed Latino and American public the life of Violeta Parra. An American friend, a professional theater stage lighting specialist gave us his gift of talent and time to create the right environment with lights. I had the honor to lead this group of volunteers to bring to life again the works of our major folk music composer and researcher. For the majority of the artists, this was also a learning experience and discovery of Violeta Parra. For those who came to listen and see, the life and music of Violeta was also a revelation. The audience was relatively small, because the stage room in the Old Cambridge Baptist Church in Cambridge, could only accomodate 200 people. Many had to listen standing up or seating on the floor. It was a success. But, the human expressions of appreciation at the end of the presentation were even more satisfying. An array of narration, readings of testimonies of relatives and friends of Violeta, and her songs, for nearly two hours, allowed all of us to get closer to her work and her spirit, which will continue to be alive in our memories and hearts. The work I include here can be used by any group of cultural workers or volunteers to celebrate Violeta's life. Sergio Reyes December 24, 2001. --------------------------- Violeta fue una más de alrededor de doce millones de habitantes que viven arrinconados entre el Oceano Pacífico y la Cordillera de los Andes. La mayoría ha vivido siempre en la pobreza. El sudor y la sangre de los esforzados trabajadores chilenos, sin embargo, ha servido para enriquecer solo a un pequeño grupo de patrones de dentro y fuera. Chile posee recursos excepcionales: tierra fértil, mar fértil, creación fértil. Ninguna razón más que la avaricia del capital existe para que sus habitantes no vivan «una vida más linda qu'el sol.» En esta tierra nace la Violeta Parra. «Violeta penetra al mundo por la puerta de San Carlos, pequeña ciudad sita en las extremidades de Chillán, el 4 de Octubre de 1917.» * Al Centro de la Injusticia * Arriba Quemando el Sol 2 Hija de un profesor primario y de una mujer campesina, la niñez de Violeta transcurre entre más penas que alegrías junto a sus hermanos y hermanas. Mi taita fué letrario pa' profesor estudió y a las ciudades llegó a enseñar su diccionario. Mi mamá como canario nació en un campo florío como zorzal entumío creció entre las candelillas conoce lo que's la trilla la molienda y l'amasijo. Con un chiquillo en los brazos los otros seis a la cola entramos como una ola contentos como payasos casi pisando los pasos de mi preocupa'o paire a una casa misteriosa que yo la ví más hermosa que la capilla del fraile. Testimonio de su hermana Hilda Parra «Entonces trabajaba mi papá de profesor y mi mamá ayudaba en las costuras. con el montón de chiquillos que tenía, más no podía hacer, ¡creo yo! Así que la situación era mala. La familia Parra, los abuelos, ellos eran los ricos. Eran los dueños de Chillán, casi de Chillán entero. Mi madre tenía su familia en el campo, en El Huape. Ellos siempre fueron pobres.» En medio de los viajes que el padre tenía hacer en busca de trabajo, llegan hasta Santiago. A los tres años de edad Violeta contrae la viruela, enfermedad que causó estragos en los campos y ciudades de Chile. El resultado de esta enfermedad marcaría para el resto de su vida la apariencia de Violeta. No se escapó ni el vacuno de la terrible lanceta que la pequeña Violeta clavó sin querer ninguno. Tres meses pasó en ayunos con ese terrible grano que le arrancó de las manos y pies de raíz las uñas Su cuerpo es una pezuña sólo un costrón inhumano. En 1927 es elegido presidente Carlos Ibañez del Campo, cuya administración se transforma en una verdadera dictadura. En un esfuerzo por recuperar la economía nacional para el beneficio de los capitalistas nacionales y extranjeros, Ibañez reprime a diestra y siniestra. El padre de Violeta, corre la suerte de miles de profesores quedando desempleado. El único amparo para su desesperación son el canto, la guitarra y el vino. 3 Por ese tiempo el destino se descargó sobre Chile; cayeron miles y miles por causa de un hombre indino. Explica el zorro ladino que busca la economía y siembra la cesantía según él la considera manchando nuestra bandera con sangre y alevosía. Fué tanta la dictadura que practicó este malvado que sufre el profesorado la más feroz quebradura. Hay multa por la basura multa si salen de noche multa por calma o por boche cambió de nombre a los pacos prenden a gordos y flacos así no hayan en coche. Tiritan en los hogares no duermen los habitantes en velas y delirantes por si entran los guardianes Ya van sumando millares de justos y pecadores; repletas son las prisiones, se vive en un sobresalto; y el presidente tan alto detras de las municiones. Ibañez entrega las riquezas de Chile a los capitales norteamericanos, incluidos las minas de cobre y las telecomuniciones. El padre de Violeta se sume más y más en el alcoholismo. La única oportunidad que tuvieron de salir de la pobreza se produce cuando el abuelo Parra le entrega a su hijo una herencia de terrenos. Este la entrega a un precio irrisorio para satisfacer compromisos contraídos para alimentar su vicio. Celebro que fuer'a así, porque de un'otra manera yo hubiera sido ternera sin leche que dar aquí. Si es cierto que yo sufrí, eso me fue encañonando, más tarde me fué emplumando como zorzala cantora que no la para ni el diablo. A la muerte de su padre, Violeta comienza su vida independiente. A la edad de siete años comenzó el aprendizaje de la guitarra y el canto. Junto a sus hermanos se enrola en circos locales para cantar y bailar. 4 En 1934, rondando los 17, Violeta se vá para Santiago junto a su hermano Nicanor. Ingresa a la Escuela Normal de pedagogía, pero sólo cursa el primer año. Junto a su hermana Hilda forman el dúo Las Hermanitas Parra y van cantando de boliche en boliche las canciones de moda de la época. En 1938 se casa con Luis Cereceda, obrero ferroviario. Ese mismo año asume el gobierno progresista de Pedro Aguirre Cerda. Violeta contribuye desde su casa en la distribución directa de bienes de consumo, apoyando el intento del gobierno por controlar los precios. Su casamiento duró diez años, hasta 1948. De esta unión quedan dos hijos, Isabel y Angel, los que hasta hoy continúan con sus propios méritos el legado musical de su madre. A los diez años cumplidos por fin se corta la guincha tres vuelta daba la cincha al pobre esqueleto mío y pa' salvar el sentío volví a tomar la guitarra; con fuerza Violeta Parra y al hombro con los chiquillos se fué para Maitencillo a cortarse las amarras. En 1949, Violeta se vuelve a casar, esta vez con Jorge Arce, cantante de opera. Al año siguiente nace su hija Cármen Luisa. Fue a principio de los años 50 que Violeta comienza seriamente su labor de recopilación folklórica, recorriendo la zona central del país, conversando, grabando, escribiendo, memorizando antiguas canciones del folklore que se encontraban en peligro de extinguirse.
Recommended publications
  • Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
    En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social.
    [Show full text]
  • Violeta-Parra.Pdf
    Tres discos autorales Juan Pablo González Fernando Carrasco Juan Antonio Sánchez Editores En el año del centenario de una de las máximas expresiones de la música chilena, Violeta Parra, surgió este proyecto que busca acercarnos a su creación desde su faceta de compositora y creadora de textos. La extensa obra de Violeta –que excede lo musical y llega a un plano más amplio del arte– se caracteriza en música por un profundo trabajo de recopilación primero y, posteriormente, por la creación original de numerosas canciones y temas instrumentales emblemáticos que –como Gracias a la Vida– han sido aquí por primera vez transcritas, en un ejercicio que busca llevar estas obras de carácter ya internacional, al universal lenguaje de la escritura musical y, con ello, ampliar el conoci- miento de su creación única y eterna. Violeta es parte de nuestra historia musical, y nuestra organización –que agrupa a los creadores del país y que tiene como misión proteger el trabajo que realizan por dar forma a nuestro repertorio y patrimonio– recibe y presenta con entusiasmo esta publicación, que esperamos sea un aporte en la valorización no sólo de la obra de esta gran autora, sino de nuestra música como un elemento único y vital de identidad y pertenencia. SOCIEDAD CHILENA DE AUTORES E INTÉRPRETES MUSICALES, SCD Violeta Parra Tres discos autorales Juan Pablo González, musicología Fernando Carrasco y Juan Antonio Sánchez, transcripción Osiel Vega, copistería digital Manuel García, prólogo Isabel Parra y Tita Parra, asesoría editorial Ediciones Universidad Alberto Hurtado Alameda 1869 - Santiago de Chile [email protected] - 56-228897726 www.uahurtado.cl Este libro fue sometido al sistema de referato ciego externo Impreso en Santiago de Chile en el mes de octubre de 2018 por C y C impresores ISBN libro impreso: 978-956-357-162-2 ISBN libro digital: 978-956-357-163-9 Coordinadora colección Música Daniela Fugellie Dirección editorial Alejandra Stevenson Valdés Editora ejecutiva Beatriz García-Huidobro Diseño de la colección y diagramación interior Gabriel Valdés E.
    [Show full text]
  • 10-Milton Nascimento Una Calle Llamada Mundo
    164 MILTON NASCIMENTO: UNA CALLE LLAMADA MUNDO Alberto Carlos De Souza Universidade Nacional Rosario- Espírito Santo - Brasil Resumen El punto de partida de este estudio consistirá en la exploración de la musicalidad de Milton Nascimento y de sus compañeros del “movimiento” “Clube da Esquina”, destacándose la relevancia del conjunto de esa obra para la cultura brasilera. El referido “movimiento” floreció en Minas Gerais en el auge de uno de los períodos más críticos de la historia contemporánea brasilera: la dictadura militar. En tanto, el “Clube da Esquina” – dado a la diversidad de los temas tratados en sus letras y su singularidad poética -, luego se difundió por todo el espacio cultural brasilero. Hablar del “Clube da Esquina” no es tarea fácil porque hay una dolorosa ausencia o pálida presencia de este movimiento en estudios que se ocupan de nuestra música popular. El “Clube da Esquina” fue un círculo de amigos que se reunieron en un pequeño pub en la esquina de la Calle Divinópolis y Calle Paraisópolis, en un bucólico barrio de Belo Horizonte (Minas Gerais - Brasil), llamado Santa Teresa. Era parte de esa hermandad, interesada en música, cine y poesía, Milton Nascimento, Wagner Tiso, Fernando Brant, Toninho Horta, Beto Guedes, Moura Tavinho, los hermanos Lô y Marcio Borges, Robertinho Silva, Nivaldo Ornelas, Ronaldo Bastos, Murilo Antunes Nelson Angelo y Novelli, entre otros. En estas reuniones, regadas con mucha cerveza, Milton Nascimento y sus compañeros. Milton fue y sigue siendo la mayor referencia del movimiento “Clube da Esquina”. Palabras-clave: Milton Nascimento. Club de la Esquina. Historia. Música Popular Brasileña. Introducción El punto de partida de este estudio consistirá en la exploración de la musicalidad de Milton Nascimento y de sus compañeros del “movimiento” “Clube da Esquina”, destacándose la relevancia del conjunto de esa obra para la cultura brasilera.
    [Show full text]
  • Violeta Parra Violeta Parra
    1 Violeta Parra Violeta Parra Biografía Violeta del Carmen Parra Sandoval, folklorista, artista textil y pintora autodidacta. Nació en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre una campesina, modista de oficio, que gustaba del canto y la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años Violeta Parra se inició en la guitarra y el canto y a los doce años compuso sus primeras canciones. Sus estudios primarios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a vivir a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba en quintas de recreo, bares, circos y pequeñas salas de barrio. En 1938, a los 21 años se casó con Luis Cereceda, trabajador ferroviario. De este matrimonio nacieron sus hijos Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizó gran parte de su trabajo artístico musical. A partir de 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra, comenzó a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesía y el canto popular de los más variados rincones del país, experiencia que sin duda repercutió en su sensibilidad artística, añadiendo elementos que luego plasmaría en sus obras plásticas. Entre los años 1952 y 1953 elaboró una síntesis de la cultura popular chilena e hizo emerger una tradición hasta entonces escondida, transformándose en una recuperadora y creadora de la cultura de América Latina.
    [Show full text]
  • Contracantos Latino-Americanos: Identidades E Alteridades Em Quatro Canções1
    Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação XXXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação – São Paulo - SP – 05 a 09/09/2016 Contracantos Latino-americanos: identidades e alteridades em quatro canções1 Laan Mendes de Barros2 Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” – UNESP Resumo Conexões culturais latino-americanas no cenário musical brasileiro dos anos de 1970/80. A presença e a influência de Mercedes Sosa e Pablo Milanés no cancioneiro popular brasileiro, com destaque à produção de Milton Nascimento e Chico Buarque. Articulações pontuais de diálogos musicais de brasileiros com outros cantores e compositores da América Latina e Caribe. A canção como narrativa e universo de produção de sentidos, presentes nas relações entre “produção e reconhecimento”, entre a constituição do objeto estético e nas dinâmicas da percepção estética. A experiência estética como instância de afirmação de identidades, territorialidades e alteridades na sociedade midiatizada contemporânea. Palavras-chave Música popular; Experiência estética; Identidade; Alteridade; Interdiscursividade. Introdução Este artigo combina uma reflexão sobre comunicação, cultura e experiência estética com uma breve análise de canções que cruzaram fronteiras geográficas nos anos 1970/80 no contexto latino-americano, resultando em parcerias, recriações e experiências interdiscursivas. O que nos interessa aqui é o exame da canção popular como fenômeno estético formador de identidades, a partir do confronto dialético entre ipseidade e alteridade. Conhecer-se a si mesmo implica em reconhecer o outro e nele se reconhecer. Algo que tem a ver com a ideia de produção de sentidos proposta por Eliseo Verón, nas articulações entre “produção e reconhecimento”. E esse processo de produção de sentidos se dá na criação e interpretação de narrativas, que se desdobram em novas narrativas, numa cadeia interdiscursiva, na qual cada nova produção simbólica reflete conhecimentos anteriores e se oferece ao reconhecimento de espectadores que se dispõem a interpretá-la.
    [Show full text]
  • A Partir Da Literatura Menor De Violeta Parra Em “Volver a Los Diecisiete”
    LATITUDE, vol. 12, n.1, pp. 172-192, 2018. Vol. 12, n.1, pp. 1-5, 2018 Resistências e devires: um “bom encontro” a partir da literatura menor de Violeta Parra em “Volver a los diecisiete” Resumo A partir da perspectiva de “literatura menor”, sendo esta Silvana Tótora compreendida como o conjunto de textos produzidos por grupos Doutora em Ciências Sociais socialmente marginalizados, referenciada pelos filósofos Gilles pela Pontifícia Universidade Deleuze e Félix Guattari (2014), este texto dedica-se a um Católica de São Paulo (PUCS/SP), docente do estudo da literatura de Violeta Parra, especialmente da sua Departamento de Política e do música “Volver a los diecisiete”, cantada pelos artistas Programa de pós-graduação Mercedes Sosa, Milton Nascimento, Gal Costa, Caetano Veloso strictu sensu em Ciências e Chico Buarque. Trata-se, portanto, além de analisar a natureza Sociais da PUC/SP. social, política e coletiva do enunciado poético de Parra, de verificar a potência de resistência que o encontro dos referidos artistas propicia no campo artístico, musical, político, literário e Antonio Henrique Maia filosófico. Lima Palavras-chave: Resistência; Literatura Menor; Encontro; Doutorando em Ciências So- ciais pela Pontifícia Universida- Violeta Parra; Mercedes Sosa. de Católica de São Paulo. Bolsista do Conselho Nacional do Desenvolvimento Científico Abstract e Tecnológico. Professor de From the minor literature's perspective, understood as the set of Filosofia na Faculdade Campo Grande. writings from minority groups according to the philosophers Gilles Deleuze and Félix Guattari (2014), this text is dedicated to studying the literature of Violeta Parra on her song "Volver a Raul Gomes Da Silva los diecisiete" covered by Mercedes Sosa, Milton Nascimento, Graduado em letras-português e Gal Costa, Caetano Veloso, and Chico Buarque.
    [Show full text]
  • Violeta Se Fue a Los Cielos De Andrés Wood: El Naufragio De La Carpa De La Reinai
    Revista Internacional d’Humanitats 29 set-dez 2013 CEMOrOc-Feusp / Univ. Autònoma de Barcelona Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood: El naufragio de La Carpa de La Reinai Patricia Vilches1 Resumen: En La Carpa de La Reina, una comuna de Santiago de Chile, Violeta Parra (1917-1967) confronta su vida personal y artística. La carpa, entonces, es el artefacto cultural a través del cual Andrés Wood, director y guionista de Violeta se fue a los cielos (2011), despliega la primera biopic sobre la genial e incomprendida artista chilena. La Carpa de la Reina no fue conocida por muchos chilenos de la época y el film de Wood ha servido para aclarar aspectos fundamentales de los desafíos que tuvo que enfrentar la cantante en Chile luego de su triunfo en París. De este modo, el fracaso de la carpa equivale a un naufragio artístico que, a la vez, en el más puro estilo idealista de Violeta, adquiere garra y se convierte aquel fatídico 5 de febrero de 1967—y para la posteridad—en un punto neurálgico de la sociedad chilena, en un barómetro social que descifra el lugar de Violeta en la memoria colectiva chilena. Palabras Clave: Violeta Parra - Carpa de La Reina - Andrés Wood - Violeta se fue a los cielos. Abstract: Violeta Parra (1917-1967) succumbed to the weight of her personal and artistic life in La Carpa de La Reina, a district in Santiago de Chile. For this reason, the tent becomes a cultural artifact through which Andrés Wood, director and screenwriter of Violeta Went to Heaven (2011), presents the first biopic about the brilliant and misunderstood Chilean artist.
    [Show full text]
  • Violeta Parra Publicaciones Y Discos
    Violeta Parra Publicaciones y discos Partituras de las Composiciones Para Guitarra Este libro reune las partituras de las composiciones para guitarra realizadas por Violeta Parra aproximadamente entre 1956 y 1962. Composiciones que desarrolló paralelamente a su labor como recopiladora del folklore, lo que significaba tonadas, cuecas, decires y cuanta cosa vernácula hallaba a mano. Violeta no hizo una gran difusión de estas obras, las tocó algunas veces en universidades y auditorios, de hecho, en una carta le pide Gilbert Favre que le mande unas diapositivas porque va a tocar en la casa central de la U. de Chile y pretende tocar las anticuecas mientras detrás se proyectan las diapos de sus arpilleras y cuadros. ¡¡¡Imagínense!!! Transcripciones: Olivia Concha, Rodolfo Norambuena, Rodrigo Torres y Mauricio Valdebenito. Digitación para Guitarra: Mauricio Valdebenito. Dibujo Musical: Ingrid Santelices. 1 Violeta Parra Décimas, Autobiografía en verso Ed. Sudamericana, 1988 Estas décimas autobiográficas fueron escritas en 1958. “tomé la pluma en la mano y fui llenando el papel luego vine a comprender que la escritura da calma a los tormentos del alma y en la mía que hay sobrantes; hoy cantaré lo bastante pa' dar el grito de alarma” (Al decir “el grito de alarma” quiero dar a entender yo que esta va a ser la ocasión mía de lanzar mi queja y mi sufrimiento") 2 TODA VIOLETA PARRA (Antología presentada por Alfonso Alcalde) Precedida por una semblanza biográfica titulada Violeta Entera escrita por poeta y escritor Alfonso Alcalde. Este libro fue publicado En Buenos Aires en 1974 por Ediciones de la Flor, el que aquí presentamos corresponde a la quinta edición, de 1981.
    [Show full text]
  • 1 a América Latina Na Música Popular Brasileira: Dois Idiomas E Um Coro
    ISSN: 1983-8379 A América Latina na Música Popular Brasileira: dois idiomas e um coro-canção. Marcelo Ferraz de Paula* RESUMO: O presente estudo desenvolve a hipótese de que a temática em torno da ideia de América Latina foi tema dos mais relevantes para a cultura brasileira durante os anos 1960 e 1970, sendo a música popular um dos vetores sintomáticos desta investida. Analisando algumas canções do período, o trabalho busca compreender as motivações histórica que trouxeram o pensamento comunitário e a fulguração americanista para o centro de nossas produções artísticas, bem como os procedimentos formais utilizados pelos compositores, com destaque ao recurso da coralidade. PALAVRAS-CHAVE: América Latina; Canção; MPB; Comunitarismo; Coralidade. RESUMEN: Esto estudio desarrolla la hipótesis de que la América Latina fue tema importante en la cultura brasileña en los años 1960 y 1970, siendo la música popular uno de los movimientos más sintomáticos de este interés. Analisando algunas canciones de la época, el trabajo busca comprender las motivaciones históricas que trajeron el pensamiento comunitarista y la fulguración americanista hacia el centro de nuestras producciones artísticas, así como los procedimientos formales utilizados por los compositores, en especial el uso de la coralidad. PALABRAS-CLAVE: América Latina; Canción; MPB; Comunitarismo; Coralidad. 1. A ilha e as pontes “Eu sou apenas um rapaz latino-americano”. Este conhecido refrão cantado por Belchior confirma a popularidade de uma perspectiva que até o final dos anos de 1960 não era tão comum na cultura brasileira. Sua abertura enunciativa está afinada com uma tendência da canção brasileira que se declarava, aquela altura, abertamente latino-americana.
    [Show full text]
  • Violeta Parra: Tensiones Y Transgresiones De Una Mujer Popular… / Revista Musical Chilena
    Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular… / Revista Musical Chilena Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX1 Violeta Parra: Tensions and Transgressions in the Mid 20th Century of a Woman from the Popular World por Carla Pinochet Cobos Universidad Autónoma Metropolitana, México. [email protected] La obra artística de Violeta Parra presenta, en diversos niveles, una compleja problematización de los esquemas sociales de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo busca examinar los modos en los que esta folclorista transita por los esquemas de género que recaían sobre los hombres y mujeres de la época, dando lugar a una mirada crítica e irreverente en la que la tradición cultural y la innovación confluyen, tanto en lo que respecta al contenido de sus textos como en el plano expresivo de su musicalidad. Palabras clave: Cultura popular, género, música popular. Violeta Parra’s artistic work presents on different levels the complex problem of unraveling the social schemes of the first half of the twentieth century. This article examines the ways in which this “folclorista” moved through the gender schemes corresponding to men and women of that epoch. This movement opened a space for a both critical and irreverent view in which cultural tradition and innovation converge, both regarding the contents of her texts as well as the expression of their musicality. Key words: Popular culture, gender, popular music. Este artículo constituye una lectura de la obra de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra socie- dad durante el siglo XX.
    [Show full text]
  • La Nueva Canción and Its Significance
    Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions.
    [Show full text]
  • Violeta Parra
    Violeta Parra Biografía Fuente: Wikipedia la Enciclopedia Libre Los primeros años Violeta nace en una modesta vivienda de la calle Robles 531 en San Carlos. Hija de Nicanor Parra y Clarisa Sandoval, debe pasar la mayor parte de su infancia en la localidad chilena de Lautaro, en conjunto con sus ocho hermanos y dos medio hermanos, hijos de su madre. Su padre, profesor de música, y su madre, mujer campesina, fueron grandes aficionados del canto popular. Clarisa se afana sobre la máquina de coser para cooperar a la manutención de la prole numerosa. Violeta sufrirá continuamente de enfermedades, incluyendo un ataque de viruela a los tres años. Estando sana, se divierte junto a sus hermanos en las aguas del vecino río Cautín y en los aserraderos y barracas del sector. Hacia 1927 la familia vuelve a Chillán. El padre, que ha sido despedido del trabajo, siente que pierde su norte y bebe para paliar la frustración. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cientos de empleados fiscales son exonerados, y la madre de Violeta hace lo imposible para mantener el hogar a flote cosiendo infatigablemente, lavando, vendiendo y comprando lo necesario. Los niños revelan precozmente su inclinación al espectáculo. Imitan a los artistas de los circos que se instalan en las proximidades del hogar. Se disfrazan con atuendos de papel; a dúo cantan Violeta y su hermano Lalo, y montan más de alguna representación por la que cobran entradas a los niños. Violeta toma su guitarra a los 9 años, mientras que a los 12 ya está componiendo sus primeras canciones.
    [Show full text]