Tesis Los Orígenes De La Canción Popular En El Cine Mudo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Benito Martínez Vicente Director Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2012 © Benito Martínez Vicente, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 2 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 3 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 4 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ¡RESPETABLE PÚBLICO! Señores: no alborotéis Aunque á oscuras os quedéis, Que á oscuras no se está mal Y si esperáis hasta el final, ¡ya veréis!... 1 1 Berriatúa, Luciano. “ Los primeros años del cine en las zarzuelas ”. Lahoz Rodrigo, Juan Ignacio (coord.). A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay. Valencia, 2010. p.153. 5 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 6 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi agradecimiento a las personas e instituciones que atendieron mis preguntas y resolvieron mis dudas antes, durante y después del proceso de investigación. Sin su colaboración el resultado de este trabajo no hubiese sido el mismo. Vaya por delante mi más sincera correspondencia, admiración y respeto. A mi director, Emilio Carlos García Fernández, por su conocimiento puesto al servicio de este trabajo de investigación. Ayuda incondicional, sabias directrices y apoyo en todo momento. A Beatriz Tovar Ramírez. A la historiadora y Dra. Palmira González López, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, y a Iolanda Ribas Velázquez. Al Dr. Julio Carlos Arce Bueno, musicólogo y docente de la Licenciatura de Historia y Ciencias de la Música de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Al Dr. Luis Deltell Escolar, profesor titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Al Dr. Daniel Sánchez Salas, docente en el Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la Universidad Rey Juan Carlos, además de director de la revista de historia cinematográfica Secuencias . A todo el equipo de Filmoteca Española, quienes supieron hacer de cada día de visionado y búsqueda de información, una aventura que aumentaba mis ganas de investigar y continuar aprendiendo. Sin distinción, a Cristina Pérez Morales, Aurora Rodríguez Gil, Trinidad del Río Sánchez, Margarita Lobo Gómez, Ramón Rubio Lucia, José Luis Rubio Munt, Alfonso del Amo García, Javier Herrera Navarro, Jorge Pantoja Blanco y, desde luego, a José Antonio Bello Cuevas. A quienes colaboraron conmigo en la Sociedad General de Autores de España (SGAE), y más concretamente al Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de SGAE, con suma gratitud a María Luz González Peña y a Enrique Mejías García. A Eva Cristina Pulido Cubero y a su hermano Antonio Julio. Al personal de Biblioteca Nacional, de Hemeroteca Municipal de Madrid, de Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid y de Archivo Histórico Nacional de Madrid. Al Instituto de Artes Escénicas y Música del Ministerio de Cultura. Al Instituto de Complutense de Ciencias Musicales. A Fundación de la Zarzuela Española. A Fundación Autor. A 7 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) Ediciones Quiroga. A Antonio Navarro Cruz y Ramón Benítez Cordones de Filmoteca de Andalucía (sede de Córdoba). Al Centro Andaluz de Flamenco de Jerez de la Frontera. A la Red de Bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid, con especial gratitud a la Dirección y Personal de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información, manifestando mi especial afecto a todo el personal del turno de tarde y, por supuesto, a aquellos que se han convertido en colaboradores de esta investigación. Muy especialmente a Javier Calleja Blanca, Susana Moreno Mauri y Sandra Clemente Pomeda. A María Elena Méndez-Leite Serrano, y a todas las personas que he conocido durante esta investigación. Por guiarme. A mi profesión y compañeros. A mis amigos. A mi familia. Presente y ausente. A mi madre, Luisa Vicente. Siempre. A mi padre, Alfonso Martínez. Todo. A ti y al niño que no quiere dormir. Gracias a todos, hoy y siempre, por permitirme caminar y aprender a su lado. Tan cerca y tan lejos. Para ellos mi respeto, sincera admiración, compromiso y amor. Benito Martínez Vicente Madrid, mayo de 2011 8 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA ........................................................................... 11 1.1. Elección y justificación del tema. .................................................................................................. 13 1.2. Hipótesis y objetivos. .................................................................................................................... 16 1.3. Metodología aplicada. .................................................................................................................. 20 1.4. Fuentes consultadas. ................................................................................................................... 21 1.5. Desarrollo de la investigación. ...................................................................................................... 25 II. CANCIÓN POPULAR - COPLA. ................................................................................... 31 2.1. Unidades musicales de medida. ................................................................................................... 33 2.2. Evolución del folklore y prehistoria de la copla. ............................................................................ 36 2.1.1. Evolución del folklore en Europa. ................................................................................... 37 2.2. El folklore andaluz. ....................................................................................................................... 47 2.3. Formas musicales autóctonas presentes en el cine español. ...................................................... 48 2.3.1. Tonadilla. ........................................................................................................................ 50 2.3.2. Zarzuela. ......................................................................................................................... 57 2.3.3. Pasodoble. ...................................................................................................................... 67 2.3.4. Ritmos frívolos y extranjerizantes. .................................................................................. 71 2.3.5. Cuplé. ............................................................................................................................. 75 2.3.6. Copla andaluza / Canción andaluza. .............................................................................. 81 2.3.7. Canción española / Copla española. .............................................................................. 85 2.3.8. Copla. ............................................................................................................................. 89 2.4. Implantación de la copla como género musical. ................................................................................................................................................. 10 0 2.5. Cine, sonido, música. Un espectáculo complejo. ......................................................................... 110 2.5.1. Los problemas del sonido. .............................................................................................. 116 2.5.2. La radio como telón de fondo. ........................................................................................ 117 2.5.3. Los acompañamientos musicales. .................................................................................. 120 2.5.4. Soportes sonoros............................................................................................................ 124 2.6. Primeros compositores e intérpretes. ........................................................................................... 131 2.6.1. Siglo XVIII. ...................................................................................................................... 155 2.6.2. Siglo XIX. ........................................................................................................................ 160 2.6.3. Siglo XX. ......................................................................................................................... 163 2.7. Historia, evolución y cartografía