Andalucía Y El Cine Durante La Guerra Civil Y La Dictadura Franquista Una Aproximación

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Andalucía Y El Cine Durante La Guerra Civil Y La Dictadura Franquista Una Aproximación Cultura IF010/09 Andalucía y el cine durante la guerra civil y la dictadura franquista Una aproximación Julio Diamante Stihl factoríadeideas Andalucía y el cine durante la guerra civil y la dictadura franquista Una aproximación Julio Diamante Stihl IF010/09 Edita: Fundación Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, JUNTA DE ANDALUCÍA. © Texto: Julio Diamante Stihl © Fundación Centro de Estudios Andaluces Bailén, 50, 41001 – Sevilla Tel.: 955 055 210 Fax: 955 055 211 www.centrodeestudiosandaluces.es Octubre de 2009. ISBN: 978-84-692-5951-1 Índice Prólogo.............................................................................................................................................. 7 1..Antecedentes.y.Guerra.Civil.......................................................................................................... 13 1.1. Los inicios del cine en España y en Andalucía ...........................................................................................13 1.2. El cine en España y Andalucía durante la II República.................................................................................18 1.3. Andalucía y el cine durante la guerra ........................................................................................................25 2..Andalucía.y.el.cine.durante.la.dictadura.franquista........................................................................ 35 2.1. Entre azul y negro (1939−1948) .............................................................................................................35 2.2. El amigo americano (1948−1957) ...........................................................................................................49 2.3. Operación apertura (1957−1967) ...........................................................................................................64 2.4. El cierre de la apertura (1967−1973) ......................................................................................................79 2.5. Último acto (1973−1975) .......................................................................................................................88 2. 6. A manera de epílogo .............................................................................................................................93 3..Andaluces.en.el.cine.(1896−1975)................................................................................................ 99 4..Bibliografía................................................................................................................................ 105 Prólogo Prólogo un principio, el tema que se me propuso Se ha hecho un retrato del andaluz como un individuo para este trabajo era Cine andaluz durante vago, alegre, gracioso y fullero. Y se ha mostrado una Enla guerra civil y el franquismo. Argumenté sociedad del ¡ojú! y el ¡digo!, compuesta por toreros, entonces que la existencia de un cine que pudiese ca- bandoleros y donjuanes, y, en materia femenina, por lificarse en rigor como andaluz había sido tan mínima monjitas o hembras con el puñal en la liga. durante los dos períodos señalados que ese título me parecía inadecuado. De hecho, hasta la llegada de la Para aproximarnos a esa visión forastera de la mujer democracia la producción cinematográfica española es- andaluza vale la pena recordar las palabras de Merimée tuvo concentrada casi exclusivamente en Madrid y en al describir a Carmen: “Su pelo era negro, con reflejos Barcelona. azules como el ala de un cuervo. Sus ojos tenían una expresión a la vez voluptuosa y fiera”. Sin embargo, sí es cierto que a lo largo de la historia del cine español hay muchas películas con temática vincu- También es razonable recordar que durante muchos lada a Andalucía, y es igualmente cierto que ha habido años el paradigma de la mujer andaluza fue Imperio Ar- un buen número de andaluces que han trabajado en las gentina, natural de Buenos Aires. Y que, algo más tarde, distintas ramas de la cinematografía. Por ello me pare- el cuadro se completaba esencialmente con las carac- cía más acertado el título que lleva. terísticas de las “folklóricas”: el rompe y rasga de Lola Flores, “La Faraona”; la graciosa honestidad de Carmen No deja de sorprender la abundancia de cineastas de Sevilla, “Carmen de España”; la saludable hermosura de otras regiones de España interesados por los temas an- Paquita Rico; la voz excepcional de Juanita Reina, etc. daluces. Y uno puede preguntarse sobre el porqué de Una galería de mujeres atractivas sin duda pero que, al esa atracción. ¿Las estéticas de lo andaluz, lo andalusí, menos tal como fueron utilizadas, no cubrían el retrato lo gitano? ¿Las estéticas o los pintoresquismos? Más de una mujer andaluza más compleja y real. bien parece lo segundo a juzgar por los resultados: a lo largo de la historia del cine español se ha ignorado “Andalucía es un pueblo amante de la vida. Su genio es la realidad cultural, económica y política de Andalucía. hermosamente pagano... Perseguido, casi muerto, el ge- Factoría de Ideas Centro de Estudios Andaluces nio de Andalucía tiene aún elocuentes manifestaciones en La posibilidad de un cine andaluz hubiera podido darse los cantes, en las liturgias, en las fiestas, en las costum- con la llegada de la Segunda República, que significó la bres, en el arte de sus hijos, hasta en el andar del pueblo”. modernización de España, donde en 1930 el analfabe- Estas palabras de Blas Infante no se han traducido en un tismo era de un 66 por ciento, atroz herencia que dejó cine acorde con ellas. Algo tiene que ver esa grave ausen- la monarquía. La corta y agitada vida política de la Re- cia con la imagen de la “españolada” heredada del Roman- pública no permitió que ésta pudiera llevar a cabo una ticismo o a que la visión provenía de gentes ajenas a An- acción cinematográfica tan positiva como la realizada dalucía. Pero el problema es todavía más serio, porque no en otros campos de la cultura. se trata sólo de que no haya habido un cine merecedor de estar a la altura de Andalucía sino de que en realidad no ha En la guerra de España, aunque Andalucía tenía unas existido, durante todo el largo tiempo aquí contemplado, clases bajas muy luchadoras, cayó pronto en poder un cine andaluz bueno, regular o malo. Y de esta gravísima de los sublevados, “en parte por la proximidad de e irracional ausencia no se puede culpabilizar únicamente África, donde estaban las fuerzas mayoritarias de los a gentes ajenas a Andalucía, sino que es preciso buscar fascistas, en parte por la pérdida de la ciudad clave sus causas en la propia Andalucía, en las razones que la de Sevilla” (Malefakis). Por ello, la producción cinema- mantuvieron empobrecida y encadenada: caciquismo, lati- tográfica con temática andaluza sobre el conflicto fue fundismo, ruralismo, clericalismo, conservadurismo... irrelevante. El conformismo y reaccionarismo de las clases acomo- Con la posguerra, los leales al Gobierno legítimo de la dadas, su desinterés por la cultura, impidieron la exis- República hubieron de sufrir procesos desprovistos de tencia de un cine andaluz que aprovechase la historia, toda legalidad, fusilamientos y exilio, exterior e “inte- los paisajes, las costumbres, las gentes de una tierra rior”. Lo que significó en el campo del cine una sangría maravillosa. considerable. Gozaron de privilegios, eso sí, los filmes que evocaban la “Gloriosa Cruzada” o invitaban a soñar La falta de entidad, por no decir la inexistencia de un con grandezas imperiales o demonizaban al coco co- cine andaluz durante el período aquí contemplado, pare- munista, al socialismo, al liberalismo, al laicismo —que ce hacer imposible separar los intentos de producción todos entraban en el mismo saco de la España masóni- o las intervenciones artísticas y técnicas de andaluces ca y marxista. del conjunto del cine español. Se utilizó una Andalucía de pandereta para disfrazar la Por otra parte, también parece imposible separar la miseria y mediocridad de la vida española, presentada vida cinematográfica de los avatares políticos acaeci- como “diferente”. El pilar de esa “diferencia” era que dos durante estos años. Por eso las actividades del todo había de quedar “dentro de las normas y consig- cine vinculado en mayor o menor grado a Andalucía se nas del Movimiento”, con “acatamiento al dogma” y a acompañan aquí de datos significativos del cine español los “fundamentos morales” del sentido católico tradicio- y de la vida política española. nalmente español. Andalucía y el cine durante la guerra civil y la dictadura franquista. Un aproximación Prólogo La Iglesia, gran cómplice de Franco, al que recibía en los templos bajo palio, era dueña de la enseñanza, la moral y las costumbres de los españoles. Por eso, en el cine, la censura religiosa acompañaba in- disolublemente a la censura política. Una y otra eran las dos mitades de la Gran Tijera. Se ayudaba con generosas subvenciones a los adictos al “nacional−catolicismo”, y se prohibía, mutilaba o castigaba cualquier asomo de heterodoxia. Tras la muerte del dictador, las autonomías favorecieron un proceso descentralizador cinematográfico. Es enton- ces cuando un cine andaluz podrá iniciar su andadura. Este modesto trabajo además de intentar una aproxi- mación a la vida cinematográfica en Andalucía durante la guerra civil y el franquismo, se acompaña, por las razones expuestas anteriormente, de algunos datos de la vida política y cinematográfica españolas, a las que estuvo inexorablemente vinculada, y también de unos breves recuerdos del cine en sus orígenes y durante
Recommended publications
  • Las Adaptaciones De Obras Del Teatro Español En El Cine Y El Influjo De Éste En Los Dramaturgos - Juan De Mata Moncho Aguirre Indice
    Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Indice Síntesis ....................................................................................................... i Abstract .....................................................................................................iv I. Prólogo ................................................................................................... 1 II. Épocas literarias ................................................................................. 14 1. Época Renacentista ......................................................................14 2. Teatro del siglo de oro ................................................................... 24 3. Teatro del siglo XVIII...................................................................... 52 4. Teatro del siglo XIX........................................................................ 58 5. Teatro del siglo XX....................................................................... 123 III. Conclusiones .................................................................................. 618 IV. Bibliografía....................................................................................... 633 V. Archivos documentales................................................................... 694 Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Síntesis Al afrontar las vinculaciones de los dramaturgos
    [Show full text]
  • SIMÓN ANDREU L 2 Octubre/Diciembre 2017 ÍNDICE EL OBJETIVO AMIGO ACTÚA REVISTA CULTURAL 3
    aisge la revista trimestral de los artistas nº 53 octubre/diciembre · 2017 «PUEDO SER ROBERTO ÁLAMO DESDE JESUCRISTO AL PANADERO TIERNO CORAZÓN DE LA ESQUINA. SI ME EMOCIONA, DE HIERRO LO HAGO» LAIA COSTA «Las mujeres debemos denunciar todas las desigualdades y abusos» l NEREA BARROS l JORDI SÁNCHEZ l CARMEN BALAGUÉ l SIMÓN ANDREU l 2 octubre/diciembre 2017 ÍNDICE EL OBJETIVO AMIGO ACTÚA REVISTA CULTURAL 3 CONTENIDOS EL ACTOR n Tras salir de la escuela Nancy FIRMAS Tuñón de Barcelona, Francino encarnó durante 2006 su primer papel con continuidad gracias 04 MÀXIM HUERTA ‘Una ventana en el tejado’ a los capítulos de Ventdelplà. Fue un año pleno, 06 GUILLEM CLUA ‘Alianza de sangre’ pues debutó en cine a las órdenes de Bigas Luna con Yo soy la Juani, además de tener a PANORAMA ACTÚA Lluís Pasqual como director del montaje Mòbil. Su salto a la televisión estatal no se hizo esperar, 08 Ventura Pons 40 ‘Si fueras tú’, la webserie interactiva Nº 53 OCTUBRE/DICIEMBRE DE 2017 y en 2007 su doctor Rai Ibáñez ya había fichado 12 Todo sobre los IX Premios Actúa 42 Alba Galocha, perdida Revista cultural de AISGE • Artistas por Hospital Central. Cambió ese uniforme por y HazTuAcción de AISGE y encontrada en Tokio Intérpretes, Sociedad de Gestión el de policía en Punta Escarlata, el asesinato de Por Javier Mantrana 20 Sergio C. Fanjul gana el 44 Las canciones favoritas de Fredi Leis Edita • Fundación AISGE su teniente en Bandolera se llevó por delante Paco Rabal de periodismo cultural Depósito legal • M-41944-2004 una apasionada historia de amor, a Águila
    [Show full text]
  • La Vida Secreta De Las Palabras, Galardonada Con El XI Premio Cinematográfico José María Forqué
    EGEDA BOLETIN 42-43 8/6/06 11:44 Página 1 No 42-43. 2006 Entidad autorizada por el Ministerio de Cultura para la representación, protección y defensa de los intereses de los productores audiovisuales, y de sus derechos de propiedad intelectual. (Orden de 29-10-1990 - B.O.E., 2 de Noviembre de 1990) La vida secreta de las palabras, galardonada con el XI Premio Cinematográfico José María Forqué Una historia de soledad e incomunicación, La vida secreta de las palabras, producida por El Deseo y Mediapro y dirigida por Isabel Coixet, ha sido galardonada con el Premio José María Forqué, que este año ha llegado a su undécima edición. En la gala, celebrada en el Teatro Real el 9 de mayo, La vida secreta de las palabras compartió homenaje con el documental El cielo gira, que se llevó el IV Premio Especial EGEDA, y con el productor Andrés Vicente Gómez, galardonado con la Medalla de Oro (Foto: Pipo Fernández) (Foto: de EGEDA por el conjunto de su carrera. La gala tuvo como maestros de ceremo- cida por Maestranza Films, ICAIC y Pyra- vertirán a los creadores españoles en los nias a Concha Velasco y Jorge Sanz, y con- mide Productions, y dirigida por Benito más protegidos de Europa. tó con la actuación musical del Grupo Sil- Zambrano; Obaba, producida por Oria ver Tones, que interpretó temas de rock Films, Pandora Film y Neue Impuls Film, y Por su parte, el presidente de EGEDA, En- and roll de los años 50 y 60. Esto supone dirigida por Montxo Armendáriz, y Prince- rique Cerezo, entregó la Medalla de Oro una novedad en el escenario del Teatro sas, producida por Reposado PC y Media- de la entidad al veterano productor An- Real, pues es la primera vez que acoge este pro, y dirigida por Fernando León de Ara- drés Vicente Gómez en reconocimiento “a género musical.
    [Show full text]
  • La Música Norteña Mexicana
    LA MÚSICA NORTEÑA MEXICANA Luis Omar Montoya Arias Gabriel Medrano de Luna 2016 La música norteña mexicana Primera edición, 2016 D.R. Del texto Luis Omar Montoya Arias, Gabriel Medrano de Luna D.R. De la presente edición: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Campus Guanajuato División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Educación Lascuráin de Retana núm 5, zona centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., México. Este libro es el resultado de la estancia posdoctoral que el Dr. Luis Omar Montoya Arias realiza en la Maestría en Artes de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato; recibe el apoyo de una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Cuenta con la tutoría académica del Dr. Gabriel Medrano de Luna, profesor-investigador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, miembro del CAP de la Maestría en Artes y especialista en cultura oral y patrimonio intangible. Diseño de portada: Martha Graciela Piña Pedraza Ilustración de portada: Felipe de Jesús Bonilla Montiel Cuidado de la edición: Flor E. Aguilera Navarrete ISBN: 978-607-441-414-1 Advertencia: ninguna parte del contenido de este ejemplar puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, fotoquímico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, ya sea para uso personal o de lucro, sin la previa autorización por escrito de los editores. Impreso y hecho en México • Printed and made in Mexico CONTENIDO INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO I La coyuntura de 1990 13 CAPÍTULO II El diseño gráfico en la música norteña mexicana 39 CAPÍTULO III El acordeón y sus agentes sociales en México 51 CAPÍTULO IV Las músicas mexicanas durante la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte 83 Capítulo V Hablando de música norteña mexicana 101 Capítulo VI Redowa no redova 125 CAPÍTULO VII México-Chile.
    [Show full text]
  • Tesis Los Orígenes De La Canción Popular En El Cine Mudo
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Benito Martínez Vicente Director Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2012 © Benito Martínez Vicente, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 2 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 3 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 4 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ¡RESPETABLE PÚBLICO! Señores: no alborotéis Aunque á oscuras os quedéis, Que á oscuras no se está mal Y si esperáis hasta el final, ¡ya veréis!... 1 1 Berriatúa, Luciano. “ Los primeros años del cine en las zarzuelas ”. Lahoz Rodrigo, Juan Ignacio (coord.). A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.
    [Show full text]
  • Billboard 1967-11-04
    EijilNOVEMBER 4, 1967 SEVENTY -THIRD YEAR 75 CENTS The International Music -Record Newsweekly Labels Hold Boston Capitol to Back Labels Int'l Pop Fest Koppelman & Rubin Talent) Parties in Of By ELIOT TIEGEL Planned for N.Y. NEW YORK - Capitol Rec- Koppelman, co -owner of the ords will finance and distribute two -year -old independent disk All -Out Artist Hunt a series of pop labels formed producing firm /music publish- By HANK FOX by Charles Koppelman and Don ing combine, said Capitol's in- To Help Charity BOSTON - "Stand up straight -talent scouts Rubin. The affiliation marks vestment in the first of his new are watching you" is the advice circulating the record manufacturer's sec- labels, The Hot Biscuit Disc By CLAUDE HALL through this town and Cambridge. Record com- ond such deal with an out- Co., was over $1 million. Hot moving side interest. The Beach Boys' Biscuit's debut single, sched- NEW YORK -An International Pop Music panies and independent producers are 40 of the world's into the region, furiously signing local talent for Brother Records was launched uled for release in two weeks, Festival, featuring more than top artists and groups, is being planned for late a major onslaught of releases by Boston -based several months ago from the introduces a new New York Coast. (Continued on page 10) June next year in Central Park here. Sid Bern- groups due to hit the market in January. organizing Boston and Cambridge groups are stein, the promoter- manager who is At least six it more than scheduled for release in January, and the Festival, believes will draw already for a three -day event.
    [Show full text]
  • Cancionero De La Tuna
    CANCIONERO DE LA TUNA Cedido a http://guitarra.net para su difusión en Internet Canciones de Tuna 1 PREFACIO Este cancionero ha sido realizado con gran esfuerzo y sudor por Benjamín Valero Espinosa (Artemio), con la inestimable colaboración de Antonio Olmeda Serrano, Nino (Filemón Pi) y Miguel Ángel Tafalla Irles (Amianto), compañeros de la Tuna de Santiago y de la Iltma. Tuna de Ingenieros Agrónomos, ambas de Orihuela (Alicante). He transcrito las canciones con toda mi buena voluntad. Yo creo que en general suenan bastante bien, aunque ya se sabe que esto no es una ciencia exacta. Seguro que la mayoría de los acordes están mal (bueno, espero que no), pero para eso os tengo a vosotros. ¡Sí, a vosotros! Así que en cuanto veáis un acorde que falta o que no es correcto ya sabéis: me mandáis un correo electrónico: Correo electrónico: [email protected] / MSN: [email protected] Correo normal: Benjamín Valero Espinosa C/ Plaza Nueva, 12 4ºB Orihuela (Alicante) C.P.: 03300 España (por si alguien tiene dudas) Tras un periodo de inactividad (qué bonito eufemismo, cuando se quiere decir falta de ganas) he retomado el cancionero con más ímpetu que nunca. Lo he repasado de arriba abajo, aunque seguro que me habré dejado cosas en el tintero. En esta ocasión me he ayudado de múltiples transcripciones halladas en Internet, pero fundamentalmente de los cancioneros de la Tuna de Filosofía y Letras de Málaga y de la Tuna de Veterinaria de Gijón (éste contiene cifrados de las canciones más populares, para quien le interese). Respecto a las letras he seguido un criterio creo que bastante uniforme.
    [Show full text]
  • Entrevista En El Mundo
    LOC LA OTRA CRÓNICA EL MUNDO SÁBADO 12 DE MAYO DE 2018 8 FESTIVAL DE EUROVISIÓN de fuertes convicciones. No habría DÚO DINÁMICO dinero para comprar a Serrat. El día en que TVE comunicaba el asunto, Lasso había venido a comer a mi casa y me pidió que le acompa- “TENÍA QUE HABER ñara al aeropuerto, ya que se iba a ver a Joan Manuel a París, donde se encontraba. Al ir a entrar a la sala de espera, me pidió que le acompa- IDO AMAIA SOLA ñara y el muy malaje me dio un ma- letín de mano, para que lo pasara yo. Entonces las aduanas eran de Y CON UN TEMA cartón. Saludé con una sonrisa a los guardias civiles y les pedí permiso para despedir a mi amigo. Me la ju- MÁS FUERTE” gué, pero me dejaron pasar sin pro- blemas. Son esas prebendas que he- mos tenido los famosillos. El padre de el Nano le había proporcionado Millones de estaba buscando canciones para ese dinero para su exilio: de algo te- espectadores Eurovisión, que si teníamos algo. Le nía que vivir. Nadie sabe cuánto di- dijimos que sí, y terminamos la mú- nero había en ese maletín: todo son estarán pendientes sica de la de Orense. Quedamos en especulaciones. And that’s all! enseñársela en Barcelona. Vino con P.– ¿Por qué creéis que Serrat to- esta noche de Joan Manuel Serrat, al que también mó una decisión así? representaba. Les cantamos la can- MANOLO– Curiosamente, y por res- Amaia y Alfred en ción, les gustó, y Lasso propuso que peto, nunca hemos hablado de la gran final de el Nano hiciera la letra y fuera tam- ello.
    [Show full text]
  • El Neorrealismo En El Cine Italiano Y Español FRANCESCO MASALA-MARTÍNEZ, FLORIDA GULF COAST UNIVERSITY, ESTADOS UNIDOS
    Polifonía El neorrealismo en el cine italiano y español FRANCESCO MASALA-MARTÍNEZ, FLORIDA GULF COAST UNIVERSITY, ESTADOS UNIDOS ntre 1940 y 1945, Italia tuvo que pasar por un periodo violento e incierto, debido a la voluntad del entonces duce Benito Mussolini de crear una alianza E con la Alemania nacionalsocialista de Adolf Hitler. El resultado conllevó a una de las guerras más sangrientas del mundo. En tan solo tres años, Mussolini ya había participado en centenas de ataques incluyendo países como Francia, Grecia, Yugoslavia, Creta, pero también Etiopía, Somalia y Eritrea. A pesar de sus intenciones de crecer territorialmente y mantener buenas relaciones con Alemania, el dictador italiano nunca supo mantener los ritmos (ni las victorias) del estado aliado. Muchos soldados, así como civiles, perdieron sus vidas y la confianza en el duce empezó a disiparse hasta el punto en que, el 25 de julio de 1943, el Gran Consejo del Fascismo decidió limitar el poder del dictador pasando el control de las fuerzas armadas al rey Víctor Manuel III. Desde esa fecha hasta finales de la guerra, Italia vio cómo se sucedían más tragedias dentro del país debido a conflictos internos entre fuerzas opuestas: los filo-fascistas querían mantener una alianza con la todavía poderosa Alemania mientras que los aliados deseaban librar al país de esa influencia tan devastadora que estaba derrotando al país. A pesar de la diversidad gubernamental vigente en España, este país también tuvo que cruzar un periodo similarmente sangriento debido a la ascensión del dictador Francisco Franco, el cual tomó el cargo en 1936 al empezar una larga Guerra Civil que vio perder más de 500.000 españoles, entre estos 150.000 civiles (Laursen).
    [Show full text]
  • 2020 Tesis Antonino Queralt Aida.Pdf
    Programa de doctorat en Història i Estudis Contemporanis Escola de Doctorat de la Universitat Jaume I LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL PAISAJE Y EL TERRITORIO EN EL CINE RURAL ESPAÑOL 1950-1959 Memòria presentada per Aïda Antonino-Queralt per optar al grau de doctora per la Universitat Jaume I Firmado por AIDA ANTONINO QUERALT - NIF:45800324X el día 23/09/2019 VICENTE Firmado con un certificado emitido por digitalmente ACCVCA-120 JOSE| por VICENTE JOSE|BENET| BENET| FERRANDO Castelló de la Plana, octubre 2019 FERRAND Fecha: 2019.09.23 O 15:46:21 +02'00' Finançament rebut Aquesta tesi doctoral s’ha realitzat amb el finançament rebut per la Universitat Jaume I a través del Programa d’ajudes predoctorals per a la formació de personal investigador, FPI-UJI PREDOC/2014/03. A més de l’ajuda E-2016/06 per a la realització d’estades temporals en altres centres d’investigació, per al personal docent i investigador de la Universitat Jaume I. Amb data 26 de gener de 2017. Destinació: School of Modern Languages, Literatures and Cultures, Royal Holloway University of London, Regne Unit. I l’ajuda E-2017/01 per a la realització d’estades temporals en altres centres d’investigació, per al personal docent i investigador de la Universitat Jaume I. 26 de gener de 2017. Destinació: Film Studies Department, King’s College London, Regne Unit. i ii A Paco, Esther, Néstor i Raimon, els meus pilars de fonament. Sempre agraïda amb Vicente J. Benet per guiar-me en la deriva d’aquest viatge pel cinema espanyol. Amb Carlos A.
    [Show full text]
  • “Manda Huevos”
    “MANDA HUEVOS” escrita y dirigida por Diego Galán Índice • MEMORIA • FICHA TÉCNICA • NOTAS DEL DIRECTOR • TÍTULOS UTILIZADOS EN LA OBRA DOCUMENTAL • C.V DIEGO GALAN • FILMOGRAFIA ENRIQUE CEREZO • FILMOGRAFIA EL DESEO Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Memoria MANDAHUEVOS sería la lógica prolongación del documental “Con la pata quebrada”, única película netamente española que fue seleccionada oficialmente en el festival de Cannes de 2013, y que quedó destacada, entre otros premios y candidaturas, con el Platino al mejor documental iberoamericano del año. Utilizando sólo fragmentos de películas, “Con la pata quebrada” intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos a ciertos prototipos, cada uno producto del momento histórico que le ha correspondido. Frecuentemente, en la pantalla han sido simplificados como el héroe, el macho bravío, el obseso sexual, el calzonazos, el pobre fracasado, el reprimido, el sádico, el padre de familia responsable, el muerto de hambre, el emigrante, el corrupto, el pícaro, el tímido o el moderno metrosexual … Todos ellos han tenido su reflejo en el cine como este documental nos irá recordando. Lo que quedará esbozado finalmente es un retrato sociológico desde la posguerra hasta el presente, o lo que es lo mismo, el reflejo de una parte significativa de la historia de nuestro país. Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Ficha Técnica Guión y Dirección Diego Galán Productores ejecutivos Enrique Cerezo y Agustín Almodóvar Documentalista Juan Sánchez Montador Buster Franco Producción Carlos Bernases y Esther García Voz Ca rmen Machi Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán 1 Notas del director Este es un documental de montaje.
    [Show full text]
  • El Espectro De La Figura Gitana En El Cine Español A
    EL ESPECTRO DE LA FIGURA GITANA EN EL CINE ESPAÑOL A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Spanish and Portuguese By Bohumira Smidakova, M.A. Washington, DC July 20, 2016 Copyright 2016 by Bohumira Smidakova All Rights Reserved ii EL ESPECTRO DE LA FIGURA GITANA EN EL CINE ESPAÑOL Bohumira Smidakova, M.A. Thesis Advisor: Alejandro Yarza, Ph.D. ABSTRACT This dissertation examines the representation of the Gypsy figure in the Spanish cinema and particularly its role in the formation of Spanish national identity from the Second Republic to the post-Franco period. Titles of film under discussion include María de la O (Francisco Elías, 1936), Los Tarantos (Francisco Rovira-Beleta, 1963), Alma gitana (Chus Gutiérrez, 1996) and Vengo (Tony Gatlif, 2000). The Gypsy—an emblematic presence in the European romantic imagination as embodied in Prosper Merimée’s Carmen—came to epitomize Spanishness, both domestically and abroad, and it was subsequently appropriated by various contesting ideologies. I analyze this character as a spectral presence that, due to its ambivalent nature, haunts the Spanish national identity building process. I argue that this phantasmagoric figure highlights the tensions of a nation that wants to project itself as one fully immersed in modernity yet, simultaneously, maintaining a status of exceptionality and exoticism. Following a chronological logic, I observe the changes in the portrayal of the Gypsy character and the usage the cinematographic production makes of it. This body became a site where the various representational struggles such as racial purity versus heterogeneity during the first years of dictatorship, modernity versus tradition in the economic boom of the sixties or multiculturalism in the aftermath of Franco’s death were played out.
    [Show full text]