MONDACA Anajilda 2012.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Despecho Y Representaciones De Género En La Música Popular Colombiana
Estudios de Género de El Colegio de México. 5, 29 de julio de 2019, e401 e-ISSN.2395-9185 http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.401 Artículo “Me siento muy hembra pa’ llorar por un ‘güevon’”: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana “I feel so female to cry for a ‘güevon’”. Spite and Gender Representations in Colombian Popular Music Mateo Pazos Cárdenas¹* Sebastián Giraldo Aguirre² ¹Estudiante del doctorado en antropología social, Universidad Estadual de Campinas, UNICAMP, Campinas, Brasil. email: [email protected] https://orcid.org/0000-0002-4932-6736 ²Investigador independiente, Pereira, Colombia. email: [email protected] https://orcid.org/0000-0003-4207-2806 *Autor para correspondencia: [email protected] Resumen El artículo analiza el fenómeno contemporáneo de la “música popular” Recibido: marzo de 2019 colombiana cantada por mujeres, preguntándose cómo se (re)presentan en este Aceptado: julio de 2019 universo sonoro los roles de género femeninos y cómo estas mujeres intérpretes narran sus relaciones con los hombres y con otras mujeres. El artículo revisa las letras de algunas de las canciones más escuchadas del Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons género a través del método del análisis crítico del discurso para develar la Atribución-NoComercial- SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) “ecología política del género” que se articula alrededor de estas sonoridades. El texto, así, discute los discursos de género presentes en estas músicas y su articulación con la construcción generizada (engendered) de emociones – como el amor y el despecho– en la Colombia contemporánea. CÓMO CITAR: Pazos, Mateo y Giraldo, Sebastián. -
Redalyc.La Historia Del Tambor Africano Y Su Legado En El Mundo
El Artista E-ISSN: 1794-8614 [email protected] Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia Barriga Monroy, Martha Lucía La historia del tambor africano y su legado en el mundo El Artista, núm. 1, noviembre, 2004, pp. 30-48 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pamplona, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400104 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La historia del tambor africano y su legado en el mundo The African drum’s history and its world inheritance Por: Martha Lucía Barriga Monroy Docente de la Universidad de Pamplona ¿No veis estos tambores en mis ojos? ¿No veis estos tambores tensos y golpeados con dos lágrimas secas? ¿No tengo acaso un abuelo nocturno con una gran marca negra, más negra todavía que la piel, una gran marca hecha de un latigazo? Nicolás Guillén (El Apellido, elegía familiar) Brilla mi voz como un metal recién pulido. Mirad mi escudo: tiene un baobab, Tiene un rinoceronte y una lanza. Yo soy también nieto, Biznieto, Tataranieto de un esclavo. Nicolás Guillén (El Apellido, elegía familiar) 30 Resumen Según diversos estudios de investigación, el origen del tambor es Africano, y se remonta a la prehistoria. El tambor llega a Europa a través de las migraciones de africanos y moros a Europa. Posteriormente, el tambor también penetra en el Nuevo Mundo, cuando los ejércitos conquistadores inician la colonización americana. -
CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program
CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program This patch program is designed to help Girl Scouts of all cultures develop an understanding and appreciation of the culture of Hispanic / Latin Americans through Discover, Connect and Take Action. ¡Bienvenidos! Thanks for your interest in the CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program. You do not need to be an expert or have any previous knowledge on the Hispanic / Latino Culture in order to teach your girls about it. All of the activities include easy-to-follow activity plans complete with discussion guides and lists for needed supplies. The Resource Guide located on page 6 can provide some valuable support and additional information. 1 CHICAS: Discovering Hispanic Heritage Patch Program Requirements Required Activity for ALL levels: Choose a Spanish speaking country and make a brochure or display about the people, culture, land, costumes, traditions, etc. This activity may be done first or as a culminating project. Girl Scout Daisies: Choose one activity from DISCOVER, one from CONNECT and one from TAKE ACTION for a total of FOUR activities. Girl Scout Brownies: Choose one activity from DISCOVER, one from CONNECT and one from TAKE ACTION. Complete one activity from any category for a total of FIVE activities. Girl Scout Juniors: Choose one activity from DISCOVER, one from CONNECT and one from TAKE ACTION. Complete two activities from any category for a total of SIX activities. Girl Scout Cadettes, Seniors and Ambassadors: Choose two activities from DISCOVER, two from CONNECT and two from TAKE ACTION. Then, complete the REFLECTION activity, for a total of SEVEN activities. -
Universidad Autónoma Del Estado De México Facultad De Humanidades Licenciatura En Historia Las Representaciones Sociales De La
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades Licenciatura en Historia Las representaciones sociales de la cultura del narcotráfico en el corrido alterado (2005-2014) Tesis Que para obtener el título de Licenciado en Historia Presenta: Daniel Yaotekihua Alvarez Monterrosas Asesor: Dr. Jenaro Reynoso Jaime Toluca, México, Mayo de 2019 Índice Página Introducción 1 CAPÍTULO 1. EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: EL CASO DEL 5 CÁRTEL DE SINALOA ………………………………………………………. 1.1 Breve historia del narcotráfico en México.…………………………………… 5 1.2 La ruptura de los hermanos Beltrán Leyva con Joaquín Guzmán Loera y el 11 surgimiento del cártel de Sinaloa………………………………………………… 1.3 Desarrollo y consolidación del cártel de Sinaloa……………………............... 19 CAPÍTULO 2. LOS TEMAS DEL CORRIDO EN MÉXICO: EL CASO 29 DEL MOVIMIENTO ALTERADO …………………………………………... 2.1 El corrido en México…………………………………………………............. 29 2.2 Surgimiento del Movimiento Alterado……………………………….............. 30 2.3 Primeros artistas del Movimiento Alterado y la compañía Del Records……… 44 2.4 El declive del corrido alterado………………………………………………... 63 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA LLAMADA NARCO 69 CULTURA ……………………………………………………………………… 3.1 Nacimiento de la “narco cultura”………………………….………….............. 69 3.2 Por qué se le considera cómo “cultura” al 71 narcotráfico”………………………………………............................................... 3.3 Elementos sobresalientes de la narco cultura…………………………………. 76 CAPÍTULO 4. LAS REPRESENTACIONES DE LA NARCO CULTURA 83 EN LOS CORRIDOS ALTERADOS……….................................................... -
Historias Paralelas, Sonidos Diferentes
MEMORIAS ! REVISTA DIGITAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DESDE EL CARIBE COLOMBIANO ! Historias paralelas, sonidos diferentes Parallel histories, different sounds DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.25.1.5827 Yezid David Sequeda Garrido Historiador. Magister en Historia Política. Estudiante de Doctorado en Historia. CIESAS-México. ! Resumen Estas líneas tienen por objeto analizar algunos rasgos sociales compartidos por dos géneros musicales con audiencias amplias en México y Colombia. La música norteña y la música vallenata, son analizadas desde una perspectiva general a partir de sus procesos de difusión y desde su empalme con formas distintivas de identidad regional y como expresión de vivencias e historias diversas. Ambos géneros musicales, han experimentado significativos procesos de difusión y transformación que permiten pensarlos como espacios de expresión de la cultura popular colombo- mexicana. Palabras clave: corridos, vallenatos, música popular, identidad, difusión. ! ! AñO 11, N°25. BARRANQUILLA, ENERO – ABRIL 2015. ISSN 1794!8886 !259 MEMORIAS ! REVISTA DIGITAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DESDE EL CARIBE COLOMBIANO ! Abstract The objective of this lines is to analyze some social traits shared by two musical genres with large audiences in Mexico and Colombia. The norteña music and the vallenata music, are analyzed from a general perspective from their diffusion processes and from its junction with distinctive forms of regional identity and an expression of experiences and histories. Both genres have undergone significant transformation processes of diffusion and change of them as spaces that allow expression of popular culture Colombian-Mexican. Keywords: songs, vallenato, popular music, identity, diffusion. A modo de preludio “…Al sur del bravo hay un valle donde el sol ríe con la gente tal vez allá esté tu sitio allá hasta el mar es caliente ahí no mueres de frio ahí hay amor en la gente...” Los tigres del norte “…Hoy se nota en la floresta Un ambiente de alegría.. -
CCS PARA PRINCIPIANTES MZ.Indd
Tomo 1 Erika Farías Peña Alcaldesa de Caracas María Isabella Godoy Presidenta de Fundarte y del Gabinete de Cultura CCS Mercedes Chacín Presidenta de la Comunicación Popular CCS Ciudad CCS Mercedes Chacín Directora Roberto Malaver Asesor editorial Teresa Ovalles Jefa de redacción Tatum Gois Coordinadora de redes sociales y proyectos multimedia CCS Librería Digital CCS Tatun Gois Diseño de portada y diagramación Wilfredo Rojas Corrector Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: [email protected]. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: [email protected]. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363 Si usted es miembro de eso que mientan la Humanidad y quiere saber lo que está ocurriendo de verdad en Caracas debe consultar obligatoriamente este libro de crónicas. Caracas para Principiantes es un recorrido por la capital de la República Bolivariana de Venezuela con la mirada del periodista, escritor y poeta, Marlon Zambrano, quien ve a la ciudad como un ser vivo del que no se despegará jamás porque es imposible despegarse de las propias entrañas. Son 33 “crónicas selfi es”, publicadas originalmente en la revista Épale CCS, desde donde Marlon cuenta a la ciudad y se cuenta a sí mismo. La mejor manera de echar cuentos. Estas crónicas caraqueñas hacen de Marlon Zambrano un auténtico cronista urbano, el imprescindible cronista de los tiempos que corren. Mercedes Chacín Fotografía: -
Understanding the Tonada Cordobesa from an Acoustic
UNDERSTANDING THE TONADA CORDOBESA FROM AN ACOUSTIC, PERCEPTUAL AND SOCIOLINGUISTIC PERSPECTIVE by María Laura Lenardón B.A., TESOL, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2000 M.A., Spanish Translation, Kent State University, 2003 M.A., Hispanic Linguistics, University of Pittsburgh, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of the Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2017 UNIVERSITY OF PITTSBURGH DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by María Laura Lenardón It was defended on April 21, 2017 and approved by Dr. Shelome Gooden, Associate Professor of Linguistics, University of Pittsburgh Dr. Susana de los Heros, Professor of Hispanic Studies, University of Rhode Island Dr. Matthew Kanwit, Assistant Professor of Linguistics, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Scott F. Kiesling, Professor of Linguistics, University of Pittsburgh ii Copyright © by María Laura Lenardón 2017 iii UNDERSTANDING THE TONADA CORDOBESA FROM AN ACOUSTIC, PERCEPTUAL AND SOCIOLINGUISTIC PERSPECTIVE María Laura Lenardón, PhD University of Pittsburgh, 2017 The goal of this dissertation is to gain a better understanding of a non-standard form of pretonic vowel lengthening or the tonada cordobesa, in Cordobese Spanish, an understudied dialect in Argentina. This phenomenon is analyzed in two different but complementary studies and perspectives, each of which contributes to a better understanding of the sociolinguistic factors that constrain its variation, as well as the social meanings of this feature in Argentina. Study 1 investigates whether position in the intonational phrase (IP), vowel concordance, and social class and gender condition pretonic vowel lengthening from informal conversations with native speakers (n=20). -
A Study of the Rap Music Industry in Bogota, Colombia by Laura
The Art of the Hustle: A Study of the Rap Music Industry in Bogota, Colombia by Laura L. Bunting-Hudson Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy under the Executive Committee of the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2017 © 2017 Laura L. Bunting-Hudson All Rights Reserved ABSTRACT The Art of the Hustle: A Study of the Rap Music Industry in Bogota, Colombia Laura L. Bunting-Hudson How do rap artists in Bogota, Colombia come together to make music? What is the process they take to commodify their culture? Why are some rappers able to become socially mobile in this process, while others are less so? What is technology’s role in all of this? This ethnography explores those questions, as it carefully documents the strategies utilized by various rap groups in Bogota, Colombia to create social mobility, commoditize products and to create a different vision of modernity within the hip-hop community, as an alternative to the ideals set forth by mainstream Colombian society. Resistance Art Poetry (RAP), is said to have originated in the United States but has become a form of international music. In conducting ethnographic research from December of 2012 to October 2014, I was able to discover how rappers organize themselves politically, how they commoditize their products and distribute them to create various types of social mobilities. In this dissertation, I constructed models to typologize rap groups in Bogota, Colombia, which I call polities of rappers to discuss how these groups come together, take shape, make plans and execute them to reach their business goals. -
¿Donde Está La Música Chilena? * Entrevistas A
* ¿Donde está la música chilena? * Entrevistas a Margot Loyola, José Oplustil, Rodrigo Torres, José Perez de Arce y Claudio Mercado * ¿Tiene ritmo la historia de Chile? * Escriben Rodolfo Parada-Lillo, Octavio Hasbún, Fabio Salas y David Ponce Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos # 49 Año XIII Primavera 2008 $1.600 yo no canto por cantar... Patrimonio Cultural N° 49 (Año XIII) Primavera de 2008 Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. Directora y representante legal: Nivia Palma. Consejo editorial: Ricardo Abuauad, José Bengoa, Marta Cruz Coke, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Ramón Griffero, Pedro Güell, Marta Lagos, Pedro Milos, Jorge Montealegre, Micaela Navarrete y Pedro Pablo Zegers. Comité editor: Claudio Aguilera, Grace Dunlop, Gloria Elgueta, Michelle Hafemann, Virginia Jaeger, Leonardo Mellado y Delia Pizarro. Colaboran: Gabinete y Departamento de Prensa y RR.PP. Dibam; Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional; Museo Histórico Nacional. Editora: Grace Dunlop ([email protected]). Periodista: Virginia Jaeger ([email protected], [email protected]). Ventas y suscripciones: Myriam González ([email protected]) Carmen Santa María ([email protected]) Diseño: Junta Editorial de las Comunas Unidas (www.juntaeditorial.cl) Corrección de textos: Héctor Zurita Dirección: Alameda Bernardo O’Higgins 651 (Biblioteca Nacional, primer piso), Santiago de Chile. Teléfonos: 360 53 84 – 360 53 30 Fono-Fax: 632 48 03 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.patrimoniocultural.cl En el diseño de esta publicación se utilizan las tipografías Fran Pro de Francisco Gálvez y Digna Sans de Rodrigo Ramírez, ambos pertenecientes al colectivo www.tipografia.cl Esta revista tiene un tiraje de 5.000 ejemplares que se distribuyen en todo el país, a través de la red institucional de la Dibam, suscripciones y librerías. -
De La Capilla De Músicos Al Buena Vista Social Club. Música, Etnia Y Sociedad En América Latina
Rev7-04 1/8/02 14:21 Página 187 Rainer Huhle De la Capilla de Músicos al Buena Vista Social Club. Música, etnia y sociedad en América Latina 1. El encuentro colonial El interés por la música “culta” durante los casi tres siglos de la época colonial en Amé- rica Latina, si bien es de fechas recientes, experimenta en la actualidad un auge casi vertigi- noso. Un repertorio hace pocos años casi desconocido ha encontrado el interés de los músi- cos y las empresas discográficas de tal manera que, para dar un ejemplo, una pequeña joya del repertorio virreinal peruano, el himno quechua Hanac Pachap que se encuentra en el Ritual Formulario e Institución de Curas (Lima 1631) del padre Juan Pérez Bocanegra, está disponible ahora en por lo menos una docena de diferentes grabaciones en CD. Esta popula- ridad de un repertorio no muy grande hace que no sólo los musicólogos sino también los intérpretes –que en el campo de la música antigua muchas veces también son investigado- res– estén buscando incansablemente nuevas piezas y nuevos elementos para demostrar la especificidad del repertorio americano. La producción de fuentes escritas sobre la música colonial y sus características queda un poco detrás de ese auge, aunque también se pueden notar grandes avances en la investigación que permiten un mejor entendimiento del contexto social e ideológico que dieron origen a esas obras. Año tras año se descubren nuevas obras, sabemos más de las biografías de los compositores –europeos y nativos– que trabajaban en las Américas. Y poco a poco se llega a dimensionar el aporte y el rol que las poblaciones indígenas (y negras) jugaron en ese contexto de la producción musical durante la colonia. -
La Música Norteña Mexicana
LA MÚSICA NORTEÑA MEXICANA Luis Omar Montoya Arias Gabriel Medrano de Luna 2016 La música norteña mexicana Primera edición, 2016 D.R. Del texto Luis Omar Montoya Arias, Gabriel Medrano de Luna D.R. De la presente edición: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Campus Guanajuato División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Educación Lascuráin de Retana núm 5, zona centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., México. Este libro es el resultado de la estancia posdoctoral que el Dr. Luis Omar Montoya Arias realiza en la Maestría en Artes de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato; recibe el apoyo de una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Cuenta con la tutoría académica del Dr. Gabriel Medrano de Luna, profesor-investigador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, miembro del CAP de la Maestría en Artes y especialista en cultura oral y patrimonio intangible. Diseño de portada: Martha Graciela Piña Pedraza Ilustración de portada: Felipe de Jesús Bonilla Montiel Cuidado de la edición: Flor E. Aguilera Navarrete ISBN: 978-607-441-414-1 Advertencia: ninguna parte del contenido de este ejemplar puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, fotoquímico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, ya sea para uso personal o de lucro, sin la previa autorización por escrito de los editores. Impreso y hecho en México • Printed and made in Mexico CONTENIDO INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO I La coyuntura de 1990 13 CAPÍTULO II El diseño gráfico en la música norteña mexicana 39 CAPÍTULO III El acordeón y sus agentes sociales en México 51 CAPÍTULO IV Las músicas mexicanas durante la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte 83 Capítulo V Hablando de música norteña mexicana 101 Capítulo VI Redowa no redova 125 CAPÍTULO VII México-Chile. -
CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio Musical Urbano? Su Permanencia En Tijuana Y Sus Transformaciones Durante La Guerra Contra Las Drogas: 2006-2016
CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio musical urbano? Su permanencia en Tijuana y sus transformaciones durante la guerra contra las drogas: 2006-2016. Tesis presentada por Pedro Gilberto Pacheco López. Para obtener el grado de MAESTRO EN ESTUDIOS CULTURALES Tijuana, B. C., México 2016 CONSTANCIA DE APROBACIÓN Director de Tesis: Dr. Miguel Olmos Aguilera. Aprobada por el Jurado Examinador: 1. 2. 3. Obviamente a Gilberto y a Roselia: Mi agradecimiento eterno y mayor cariño. A Tania: Porque tú sacrificio lo llevo en mi corazón. Agradecimientos: Al apoyo económico recibido por CONACYT y a El Colef por la preparación recibida. A Adán y Janet por su amistad y por al apoyo desde el inicio y hasta este último momento que cortaron la luz de mi casa. Los vamos a extrañar. A los músicos que me regalaron su tiempo, que me abrieron sus hogares, y confiaron sus recuerdos: Fernando, Rosy, Ángel, Ramón, Beto, Gerardo, Alejandro, Jorge, Alejandro, Taco y Eduardo. Eta tesis no existiría sin ustedes, los recordaré con gran afecto. Resumen. La presente tesis de investigación se inserta dentro de los debates contemporáneos sobre cultura urbana en la frontera norte de México y se resume en tres grandes premisas: la primera es que el corrido y el metal forman parte de dos estructuras musicales de larga duración y cambio lento cuya permanencia es una forma de patrimonio cultural. Para desarrollar esta premisa se elabora una reconstrucción historiográfica desde la irrupción de los géneros musicales en el siglo XIX, pasando a la apropiación por compositores tijuanenses a mediados del siglo XX, hasta llegar al testimonio de primera mano de los músicos contemporáneos.