Negros De Mierda”: Representaciones Y [DE]Construcción De Imaginarios

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Negros De Mierda”: Representaciones Y [DE]Construcción De Imaginarios UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES “Negros de mierda”: Representaciones y [DE]construcción de imaginarios Autora: Irina E. Vega Director de Tesis: Rubén Chababo Rosario, agosto de 2019 1 A mis alumnas y alumnos de escuelas de nivel medio y de la EEMPA donde trabajo: los más entusiastas y lúcidos críticos. 2 AGRADECIMIENTOS A los profesores y compañeros de los seminarios de la Maestría en Estudios Culturales (CEI-UNR), que promovieron debates en torno a estas temáticas bajo la coordinación académica y el acompañamiento de Sandra Valdettaro y Mónica Bernabé. A mi director, Rubén Chababo, por la permanente motivación para mi crecimiento académico y por la buena predisposición con que ha compartido experiencias, bibliografía, interrogantes y orientaciones. A Julia Miranda, por las observaciones agudas con que sumó a la construcción del proyecto. A los juristas Fernando Caputo y Pablo Martín, por el aporte en determinados contenidos. A Elizabet López, licenciada en Estadística, que orientó la elaboración del muestreo y el análisis de resultados. A Laura Cardona, por las observaciones y correcciones hechas con profesionalismo y respeto al texto. A las personas que respondieron la encuesta y tejieron hilos de sentido sobre una cuestión delicada. A mis amigas y amigos que, compartiendo mates y marchas, abrieron el debate. A mi familia, soporte incondicional. A todos ellos, gracias. 3 RESUMEN Este trabajo pretende indagar el origen, los ámbitos de producción, de circulación, las condiciones de audibilidad y proyecciones sociales en torno a la expresión ―negros de mierda‖. Asimismo, se procura pensar la construcción del imaginario colectivo que las grandes urbes argentinas, en particular la ciudad de Rosario, producen a partir de este enunciado. Con la elaboración de un dispositivo de tipo encuesta, hemos llevado a cabo un muestreo no probabilístico que arroja algunos datos cuantitativos sobre la naturalización de la frase ―negros de mierda‖ en la cotidianidad urbana. Utilizamos el andamiaje teórico de los estudios culturales para procesar interrogantes iniciales desde los que partimos. Asimismo, otros autores de diversas disciplinas dialogan y construyen mapas de sentidos para una cuestión compleja. En un contexto de desconfianza y aporofobia, consideramos que deconstruir expresiones solidificadas y estigmatizantes nos permite soñar con un futuro luminoso: deseo que ya es acción en barrios, murgas, bibliotecas, escuelas, canciones, series, poemas, marchas, etcétera. Este escrito acompaña esas acciones de contrahegemonía y resistencia que ponen en jaque a cualquier discurso del odio. ABSTRACT The aim of this paper is to explore the origins, production and circulation fields, audibility conditions and social projections regarding the expression ‗negros de mierda‘. Furthermore, it is sought to take into consideration the construction of the collective imaginary of the major Argentinian cities, Rosario in particular, that are produced from this statement. By the manufacturing of a survey-like device, a non-probabilistic sampling has been carried out, rending some quantitative data upon the naturalization of the phrase ‗negros de mierda‘ within urban daily life. Theoretical scaffolding of cultural studies has been used to process the initial queries that have been the starting point. Moreover, authors from several disciplines have dialogued and built sense maps for such a complex matter. In a distrust and aporophobia context, it is considered that in order to dream about a brighter future, such stigmatizing and solidified expressions should be deconstructed; a dream that is actually happening: in neighbourhoods, murgas, 4 libraries, schools, songs, TV series, poems, marches and so forth. This written document goes along with counter-hegemony and resistance actions that undermine any hate speech. 5 ÍNDICE Dedicatoria……………………………………………………………………………2 Agradecimientos………………………………………………………………….…..3 Resumen………………………………………………………………………………4 Introducción…………………………………………………………………………8 Advertencia sobre la figura del intelectual………………………………..……11 Estado de la cuestión……………………………………………………….........13 Capítulo I. Identidad, alteridad y negritud en estudios culturales…………….16 Alteridad y lenguaje…………………………………………………………........20 Breve derrotero del término ―negro‖………………………………...…………..22 El imaginario argentino en torno a la ―negritud‖…………………………...….26 El apelativo ―negro de mierda‖: representaciones y estigma……….………..32 Capítulo II. Argentina: país aporofóbico………………………………………....39 Postmodernismo global: una apertura ambigua y diferente a lo marginal...40 El miedo a los pobres…………………………………………………………….41 Sólo cifras: el caso Rosario…………………………………………………...…44 ―Ahí me miran mal‖: espacios permitidos y vedados…………………………46 Derecho (?) a la ciudad…………………………………………………………..49 Villa miseria: topografía del caos………………………………………………..51 ―¡No tiren, nos entregamos!‖……………………………………………………..52 Experiencias de la alteración…………………………………………………….57 Capítulo III. ―No me digas `negro´, me estás ofendiendo‖: experiencias culturales……………………………………………………………………………...62 El sound de los barrios…………………………………………………………...63 Análisis de canciones…………………………………………………………….64 ―Negro de mierda‖: análisis de una narrativa mediática……………………...77 6 Capítulo IV. ¿Qué decimos al decir ―negros de mierda‖? Reflexiones en torno a encuestas………………………………..................................…………..………..90 Algunas reflexiones en torno a las respuestas de los encuestados………..96 El ―medio pelo‖ argentino………………………………………………………105 Capítulo V. Reflexiones finales……………….........…………………………….110 La bífida lengua de lo cotidiano………………………………………………..112 Vulnerabilidad cultural: algunas ideas…………………………………………113 De consensos siniestros y políticas ausentes………………………………..116 Hacia un imaginario de respeto y confianza………………………………….119 Bibliografía general…………………………………………………………………125 Anexo……………………………………………………………………………......138 Poner en imágenes……………………………………………………….…….138 ―Negros de mierda‖: jurisprudencia argentina………………………….…....139 Encuesta y resultados....………………………………………………………144 7 INTRODUCCIÓN Anónimo dijo: Estos negros de mierda dan un asco terrible, tendría que haber un exterminio masivo y limpiar el país. 16 de julio de 2009,15:05 http://nadamecaebien.blogspot.com.ar/2009/03/negros-de-mierda.html En más de una oportunidad, a lo largo de mi vida, me he encontrado diciendo, pensando u oyendo la expresión ―negros de mierda‖. No puedo recordar desde cuándo, el origen se presenta difuso. Estimo que en la niñez, en algún relato de mi familia, con personas de diferentes orígenes, entre ciertos amigos (casi siempre como insulto), por las calles de mi barrio, en alguna canción de cumbia. Al crecer, fui repitiendo esas palabras con mayor frecuencia; en algunas ocasiones de manera ―casi‖ inocente; en otras, con cristalina intencionalidad. Me pensé hipócrita: recorrí barrios marginados, viví parte de mi vida en uno, hice tareas solidarias, luché por causas que consideré justas, empaticé con minorías… Pero en mi enunciación, de manera consciente e inconsciente, la expresión ―negros de mierda‖ poseía una consistencia insoslayable que interpelaba todas estas prácticas. Al crecer y atravesar los años de la facultad, las lecturas hicieron su trabajo: comencé a dudar de este enunciado, me resultaba desagradable pero al mismo tiempo cotidiano: estaba acostumbrada, lo había naturalizado. A menudo nos acercamos al objeto de estudio antes de hacernos conscientes de él, de manera asistemática y sin rigurosidad. Desafiar ideas preconcebidas sin caer en juicios morales ni en la aplicación de perspectivas maniqueas es nuestro reto. La frecuencia, naturalidad y condiciones propicias de audibilidad de esta expresión en las grandes urbes de Argentina son incuestionables; por ello justamente, considero que debe ser problematizada. A ningún habitante de la Argentina le sorprende o escandaliza el discurso que se lee en el mensaje que introduce este apartado, extraído de un foro. Lo que sí se nos muestra urgente 8 señalar es la necesidad de no dejarnos enmarañar por estas expresiones lastimosamente naturalizadas. Debemos desconfiar. La gramática que se construye con los términos ―negro‖, ―negro villero‖, ―negros de mierda‖ (aplicados a un individuo o a un colectivo) conforma el tejido profundo de la cuestión argentina. Desde que Domingo Faustino Sarmiento enunciara la dicotomía fundacional civilización o barbarie en su Facundo, la historia brinda ejemplos de cómo lo nacional se configura sobre polaridades que, lejos de resolverse, se profundizan. Las tensiones fundantes de lo argentino se continúan reescribiendo; son apropiadas por sectores hegemónicos y grupos subalternos para delimitar zonas de lo propio y de lo ajeno. ¿Qué prácticas asumen estos grupos en torno a estas tensiones? ¿Se apropian de ellas? ¿Existe un registro de estos discursos circulantes? ¿Se cimientan en estigmas o funcionan, en algunos casos, como materia prima para prácticas de resistencia, de cambio, de oposición? A modo de hipótesis, y casi de manera instintiva, propongo pensar que en el imaginario social que circula en la urbe rosarina y la región (a la que nos ceñiremos para reflexionar, a futuro, sobre la aplicabilidad o no del estudio en otros ámbitos del país) la palabra ―negro‖ recibe implicancias semánticas e históricas y se utiliza como vehículo de estigmatización social a favor de la criminalización de ciertos sectores. Algunos de ellos se apropian del vocablo para legitimar prácticas de resistencia, establecer
Recommended publications
  • Understanding the Tonada Cordobesa from an Acoustic
    UNDERSTANDING THE TONADA CORDOBESA FROM AN ACOUSTIC, PERCEPTUAL AND SOCIOLINGUISTIC PERSPECTIVE by María Laura Lenardón B.A., TESOL, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2000 M.A., Spanish Translation, Kent State University, 2003 M.A., Hispanic Linguistics, University of Pittsburgh, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of the Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2017 UNIVERSITY OF PITTSBURGH DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by María Laura Lenardón It was defended on April 21, 2017 and approved by Dr. Shelome Gooden, Associate Professor of Linguistics, University of Pittsburgh Dr. Susana de los Heros, Professor of Hispanic Studies, University of Rhode Island Dr. Matthew Kanwit, Assistant Professor of Linguistics, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Scott F. Kiesling, Professor of Linguistics, University of Pittsburgh ii Copyright © by María Laura Lenardón 2017 iii UNDERSTANDING THE TONADA CORDOBESA FROM AN ACOUSTIC, PERCEPTUAL AND SOCIOLINGUISTIC PERSPECTIVE María Laura Lenardón, PhD University of Pittsburgh, 2017 The goal of this dissertation is to gain a better understanding of a non-standard form of pretonic vowel lengthening or the tonada cordobesa, in Cordobese Spanish, an understudied dialect in Argentina. This phenomenon is analyzed in two different but complementary studies and perspectives, each of which contributes to a better understanding of the sociolinguistic factors that constrain its variation, as well as the social meanings of this feature in Argentina. Study 1 investigates whether position in the intonational phrase (IP), vowel concordance, and social class and gender condition pretonic vowel lengthening from informal conversations with native speakers (n=20).
    [Show full text]
  • CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio Musical Urbano? Su Permanencia En Tijuana Y Sus Transformaciones Durante La Guerra Contra Las Drogas: 2006-2016
    CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio musical urbano? Su permanencia en Tijuana y sus transformaciones durante la guerra contra las drogas: 2006-2016. Tesis presentada por Pedro Gilberto Pacheco López. Para obtener el grado de MAESTRO EN ESTUDIOS CULTURALES Tijuana, B. C., México 2016 CONSTANCIA DE APROBACIÓN Director de Tesis: Dr. Miguel Olmos Aguilera. Aprobada por el Jurado Examinador: 1. 2. 3. Obviamente a Gilberto y a Roselia: Mi agradecimiento eterno y mayor cariño. A Tania: Porque tú sacrificio lo llevo en mi corazón. Agradecimientos: Al apoyo económico recibido por CONACYT y a El Colef por la preparación recibida. A Adán y Janet por su amistad y por al apoyo desde el inicio y hasta este último momento que cortaron la luz de mi casa. Los vamos a extrañar. A los músicos que me regalaron su tiempo, que me abrieron sus hogares, y confiaron sus recuerdos: Fernando, Rosy, Ángel, Ramón, Beto, Gerardo, Alejandro, Jorge, Alejandro, Taco y Eduardo. Eta tesis no existiría sin ustedes, los recordaré con gran afecto. Resumen. La presente tesis de investigación se inserta dentro de los debates contemporáneos sobre cultura urbana en la frontera norte de México y se resume en tres grandes premisas: la primera es que el corrido y el metal forman parte de dos estructuras musicales de larga duración y cambio lento cuya permanencia es una forma de patrimonio cultural. Para desarrollar esta premisa se elabora una reconstrucción historiográfica desde la irrupción de los géneros musicales en el siglo XIX, pasando a la apropiación por compositores tijuanenses a mediados del siglo XX, hasta llegar al testimonio de primera mano de los músicos contemporáneos.
    [Show full text]
  • Lunfardo En Las Letras De La Musica Argentinax
    Universidad de Zagreb Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Estudios Románicos Lunfardo en las letras de la música argentina Nombre y apellido del estudiante: Filip Tremac Nombre y apellido del tutor: Maša Musulin Zagreb, 1 de diciembre de 2016 Sveu čilište u Zagrebu Filozofski fakultet Odsjek za romanistiku Lunfardo u stihovima argentinske glazbe Ime i prezime studenta: Filip Tremac Ime i prezime mentora: dr.sc. Maša Musulin Zagreb, 1. prosinca 2016. Resumen El presente trabajo se centra en el estudio del lunfardo en la música argentina, más precisamente, en dos géneros musicales: cumbia villera y rock . A lo largo del trabajo se observa la razón por la que algunos músicos introducen la jerga lunfardesca en sus canciones. También, se trata de explicar la importancia que eso tiene para ellos. El trabajo está estructurado en seis capítulos temáticos además de la bibliografía, índice y las carátulas en español y croata. Asimismo, el trabajo contiene la parte teórica y la parte práctica. Después de la introducción la parte teórica empieza con el capítulo llamado El español de América (trata sobre la diversidad lingüística y factores de diferenciación lingüística en Hispanoamérica y también analiza el contacto del español con otras lenguas durante la historia). Luego, El español de Argentina (donde se explican los rasgos lingüísticos más importantes del español hablado en esta zona). En el capítulo El lunfardo primero se proporcionan su definición y ejemplos de ciertas palabras que se emplean a menudo. También, se investiga su origen y la formación y se observan distintos métodos de creación de su vocabulario.
    [Show full text]
  • Mediación Musical: Aproximación Etnográfica Al Narcocorrido
    Tesis doctoral Mediación musical: Aproximación etnográfica al narcocorrido César Jesús Burgos Dávila Director Dr. Joel Feliu i Samuel-Lajeunesse Doctorat en Psicologia Social Departament de Psicologia Social Facultat de Psicologia Universitat Autònoma de Barcelona Bellaterra, 2012. La tesis doctoral titulada: “Mediación musical: Aproximación etnográfica al narcocorrido” está licenciada por César Jesús Burgos Dávila. Usted tiene el derecho de copiar, modificar y distribuir esta obra siempre y cuando no haga un uso comercial de la misma, indique la autoría y la distribuya bajo las mismas condiciones. Esta obra esta bajo una licencia Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA. o visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0 Para citar este trabajo: Burgos, C. (2012). Mediación musical: Aproximación etnográfica al narcocorrido (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a la Universidad Autónoma de Sinaloa a través del Programa de Formación de Doctores Jóvenes para el Desarrollo estratégico Institucional, por la ayuda económica recibida para la realización de mis estudios. Al Departament de Psicologia Social de la Universitat Autònoma de Barcelona. A la planta docente, por ser parte fundamental de mi formación. En especial al Dr. Joel Feliu, por aceptar la dirección de la tesis sobre un tema totalmente desconocido para ambos, por su confianza y apoyo durante mis estudios. También agradezco a los evaluadores de las distintas fases del proyecto de investigación, Dra. Maite Martínez, Dra.
    [Show full text]
  • "Las Letras Del Narcotráfico a Ritmo Norteño. Jóvenes Compositores De Narcocorridos" César Jesús Burgos Dávila
    Publicado en Revista Argentina de Estudios de Juventud ( http://www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud) Inicio > "Las letras del narcotráfico a ritmo norteño. Jóvenes compositores de narcocorridos" César Jesús Burgos Dávila Por Julieta Creado 08/12/2011 - 11:20 "Las letras del narcotráfico a ritmo norteño. Jóvenes compositores de narcocorridos" César Jesús Burgos Dávila Las letras del narcotráfico a ritmo norteño. Jóvenes compositores de narcocorridos César Jesús Burgos Dávila Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Departamento de Psicología Social. Doctorado en psicología social, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. Colaborador en grupos de investigación, Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (GESCIT) y JovenTic UAB. Resumen En México, el narcotráfico y la violencia son problemas de emergencia nacional. Una de las aristas que componen este fenómeno es la música. El narcocorrido ha servido para relatar acciones relacionadas con el narcotráfico. Su popularidad ha despertado el interés de jóvenes, quienes no solamente escuchan narcocorridos, sino que, además, se integran en agrupaciones musicales con las que componen, cantan e interpretan corridos de narcotráfico. El objetivo de este texto es ofrecer una reseña de la relación de los jóvenes con la música, concretamente de su labor como compositores de narcocorridos. Se rescatan sus experiencias como músicos partiendo de los datos iniciales de una investigación en curso y de una aproximación a la bibliografía que permite ceñir el objeto de investigación. Palabras clave: jóvenes, composición, narcocorridos. Cada corrido tiene una historia... en nuestro país, casi cada historia importante tiene su corrido. Antonio Avitia, Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia. Tomo I (1810-1910).
    [Show full text]
  • Bambuco, Tango and Bolero: Music, Identity, and Class Struggles in Medell´In, Colombia, 1930–1953
    BAMBUCO, TANGO AND BOLERO: MUSIC, IDENTITY, AND CLASS STRUGGLES IN MEDELL¶IN, COLOMBIA, 1930{1953 by Carolina Santamar¶³aDelgado B.S. in Music (harpsichord), Ponti¯cia Universidad Javeriana, 1997 M.A. in Ethnomusicology, University of Pittsburgh, 2002 Submitted to the Graduate Faculty of the Department of Music in partial ful¯llment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Ethnomusicology University of Pittsburgh 2006 BAMBUCO, TANGO AND BOLERO: MUSIC, IDENTITY, AND CLASS STRUGGLES IN MEDELL¶IN, COLOMBIA, 1930{1953 Carolina Santamar¶³aDelgado, PhD University of Pittsburgh, 2006 This dissertation explores the articulation of music, identity, and class struggles in the pro- duction, reception, and consumption of sound recordings of popular music in Colombia, 1930- 1953. I analyze practices of cultural consumption involving records in Medell¶³n,Colombia's second largest city and most important industrial center at the time. The study sheds light on some of the complex connections between two simultaneous historical processes during the mid-twentieth century, mass consumption and socio-political strife. Between 1930 and 1953, Colombian society experienced the rise of mass media and mass consumption as well as the outbreak of La Violencia, a turbulent period of social and political strife. Through an analysis of written material, especially the popular press, this work illustrates the use of aesthetic judgments to establish social di®erences in terms of ethnicity, social class, and gender. Another important aspect of the dissertation focuses on the adoption of music gen- res by di®erent groups, not only to demarcate di®erences at the local level, but as a means to inscribe these groups within larger imagined communities.
    [Show full text]
  • Copyright by Michael Seamus O'brien 2010
    Copyright by Michael Seamus O’Brien 2010 The Dissertation Committee for Michael Seamus O’Brien certifies that this is the approved version of the following dissertation: Disciplining the Popular: New Institutions for Argentine Music Education as Cultural Systems Committee: _______________________________ Robin Moore, Supervisor _______________________________ Veit Erlmann _______________________________ Stephen Slawek _______________________________ Ward Keeler _______________________________ Eugenia Costa-Giomi Disciplining the Popular: New Institutions for Argentine Music Education as Cultural Systems by Michael Seamus O’Brien, B.A. B.M. M.M. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2010 For Julia Acknowledgements This dissertation is based on field research that was supported by a William S. Livingston Fellowship from the University of Texas at Austin, and also informed by previous fieldwork supported by a Tinker Foundation Grant. I am additionally grateful to the ethnomusicology department at the University of Texas for providing me with the assistant instructor position that funded part of my writing period. My dissertation committee, Professors Veit Erlmann, Stephen Slawek, Ward Keeler, Eugenia Costa-Giomi, and particularly my advisor Robin Moore have all provided steadfast support and guidance through this process. I also remain grateful to have had the opportunity to study with the late Gerard Béhague. I regret that he did not live to see my graduate career to completion. His steadfast devotion to scholarship and to his students, and his indomitable spirit remain models for me. In Argentina, Dr.
    [Show full text]
  • MONDACA Anajilda 2012.Pdf
    INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, ACUERDO SEP. NO. 15018 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1976. DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA DOCTORADO EN ESTUDIOS CIENTÍFICO-SOCIALES Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN ESTUDIOS CIENTÍFICO-SOCIALES QUE PRESENTA: ANAJILDA MONDACA COTA DIRECTORA DE LA TESIS: DRA. ROSSANA REGUILLO CRUZ TLAQUEPAQUE, JALISCO. ENERO DE 2012 DOCTORADO EN ESTUDIOS CIENTÍFICO-SOCIALES ITESO Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN ESTUDIOS CIENTÍFICO-SOCIALES QUE PRESENTA: ANAJILDA MONDACA COTA COMITÉ TUTORIAL DRA. ROSSANA REGUILLO CRUZ DR. GERARDO GUTIÉRREZ CHAM DR. DAVID VELASCO YÁÑEZ SJ TLAQUEPAQUE, JALISCO. ENERO DE 2012 2 DOCTORADO EN ESTUDIOS CIENTÍFICO-SOCIALES ITESO Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México ANAJILDA MONDACA COTA Resumen. El propósito de esta tesis es ofrecer un panorama de lo que se entiende por narcocultura, así como describir y mostrar los espacios donde se manifiesta: los narcocorridos, la ciudad y la vida cotidiana, entretejidos con las percepciones de actores sociales, juveniles y expertos, de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Aquí se conjuntan diversos elementos en una relación con la concepción simbólica de la cultura, en sus formas simbólicas concretas y subjetivas. En esta relación, los narcocorridos, textos enunciadores de los sucesos del mundo narco, tienen una posición privilegiada porque son en sí mismos parte de, e integran la mayoría de los elementos vinculados a la narcocultura.
    [Show full text]
  • Ritmos Musicales De Las Diferentes Regiones De Colombia
    SEGUNDA UNIDAD RÍTMOS MUSICALES DE LAS DIFERENTES REGIONES DE COLOMBIA "En la variedad está el placer" Proverbio popular l. Con base en el siguiente texto, responda las preguntas. EL FOLCLOR Mapa de las regiones de Colombia. Dibujo: Joe Ávila La cumbía y el bambuco son los bailes más representativos del país. El primero es una tonada, base de la música del Atlántico y considerado como el ritmo más representativo del país en el exterior. Se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca. La cumbía se presenta de dos maneras diferentes: clásica y moderna. La primera nunca es cantada; solo se utilizan los instrumentos musicales. Por su parte, en la cumbia moderna se utilizan los instrumentos típicos y es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran: "Yome llamo Cumbía", "Cumbía del Caribe", "La pollera colará" y "Colombia tierra querida". NIVEL AVANZADO 23 El Bambuco constituye la más grande manifestación de la musica colombiana perteneciente a la zona andina. Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero, por lo general, se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas. Podemos dividir la música colombiana en cinco regiones: la Costa Pacífica, la región del Atlántico o del Caribe, la región Andina, la región de los Llanos Orientales y la región del Amazonas. CLASIFICACIÓN REGIONAL DE LA MÚSICA TÍPICA COLOMBIANA LAREGIÓN DE LACOSTAPACÍFICA INSTRUMENTOS MUSICALES En esta región predomina la población negra. REPRESENTATIVOS DE LA Durante la época colonial, los esclavos que se COSTA PACÍFICA escapaban iban a vivir allá.Por eso la música tiene una gran influencia africana, a la cual se unen algunos aportes (españoles en particular).
    [Show full text]
  • ART Musica.Pdf
    Equipo de la actualización y cualificación del Modelo Educativo Secundaria Activa elaborado por: AGUIRREAGUIRRE ASESORES ASESORES S.A.S. Eduardo Aguirre Dávila Director de proyecto Paola Lorena Coral Pérez Autora Luz Marina Rincón Rojas Coordinadora editorial Secundaria Activa Ligia Flórez Bejarano Educación Artística - Música Coordinadora administrativa María Fernanda Campo Saavedra Martha Sonia Robayo Cruz Ministra de Educación Nacional Correctora de estilo Mauricio Perfetti del Corral Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Mónica López Castro Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Julián Ricardo Hernández Reyes - PAUTA EDITORIAL Y DIRECCIÓN DE DISEÑO Heublyn Castro Valderrama Walter Bolivar - PAUTA EDITORIAL Subdirectora de Referentes y Evaluación para la Calidad Educativa Arnold Hernández - PAUTA EDITORIAL Coordinadora del proyecto Diana Fonseca - DIAGRAMACIÓN Daniela Rodriguez Santarelli - DIAGRAMACIÓN Santiago Franco - ILUSTRACIÓN Clara Helena Agudelo Quintero Jhon Cortés - ILUSTRACIÓN Gina Graciela Calderón Rodríguez Diagramación, diseño e ilustración María del Sol Effio Jaimes Omar Alejandro Hernández Salgado Édgar Mauricio Martínez Camargo Secundaria Activa es el resultado de la actualización y cualificación del modelo Maritza Mosquera Escudero educativo Telesecundaria, en su versión colombiana (1999-2002), que a su Diego Fernando Pulecio Herrera vez fue adaptado de los módulos de Telesecundaria Mexicana por parte del Equipo técnico Ministerio de Educación Nacional. Esta actualización
    [Show full text]
  • Music in Latin American Culture Regional Traditions
    Music in Latin American Culture Regional Traditions John M. Schechter, General Editor University of California, Santa Cruz Contributors Gage Averill Larry Crook William J. Gradante Ercilia Moreno Cha Raul R. Romero John M. Schechter T. M. Scruggs Daniel Sheehy SCHIRMER BOOKS An imprint of Macmillan Library Reference USA New York Contents Preface xi 1. Themes in Latin American Music Culture 1 John M. Schechter Music and Musics 1 Nostalgia 2 Descriptive Balladry 7 Commentary on Current Events, and Outrage at Injustice 16 Communication with the Supernatural 21 References 30 Recordings 32 2. Popular Mexican Musical Traditions: The Mariachi of West Mexico and the Conjunto Jarocho of Veracruz 34 Daniel Sheehy Origins of Today's Mexican Regional Music—The Formative Years 36 Popular Mexican Regional Folk Music 40 The Twentieth Century and the Blurring of Regionalism 43 Musica de Mariachi and Musica Jarocha 44 Musica de Mariachi 44 Mariachi Repertoire and the Son Jalisciense 49 The Mariachi Vihuela 52 Profile ofMargarito Gutierrez 59 Musica Jarocha of Veracruz 65 The Son Jarocho 68 The Jarana Jarocha 71 Profile of Jose Gutierrez 73 Conclusion 78 References 78 VI CONTENTS 3. Central America: Marimba and Other Musics of Guatemala and Nicaragua 80 T. M. Scruggs Introduction 80 A Shared Instrument: The Marimba 81 The Marimba in Guatemala 84 Marimba de Tecomates 84 Marimba Sencilla 89 Marimba Doble 91 The Marimba in Nicaragua 94 Making a Marimba de Arco 94 Performing Music of the Marimba de Arco Trio 99 The Baile de la Marimba in Saint's Day Celebrations 104 Structure of the Dance and Music 107 Profile of Carlos Palacios Ruiz 108 The Perseverance of a "Limited" Instrument 114 The Son Nica 115 Nicaraguan Creole Palo de Mayo 117 An Introduction to the Caribbean Coast of Central America 117 Nicaragua's "Atlantic" Coast 118 Palo de Mayo from East to West 120 Conclusion 122 References 123 Additional Reading 123 Additional Listening 124 4.
    [Show full text]
  • Uncorrected Proof
    18 Almodóvar ’ s Global Musical Marketplace Kathleen M. Vernon On December 11, 2007 Pedro Almodóvar convened a news conference at the Reina Sofía Museum in Madrid to celebrate the release of the double CD B.S.O. Almodóvar (Banda Sonora Original, original film score) during which he also announced the beginning of shooting for his seventeenth feature film, Los abrazos rotos / Broken Embraces (2009). Lest his audience fail to have noted the consistent imbrication of music and cinema, song and story in his body of work, the director called attention to this linkage in his words of introduction: “Las canciones en mis películas son parte esencial del guión . [T]ienen una función drámatica y narrativa, son tan descriptivas como los colores, la luz, los decorados, o los diálogos” (The songs in my films are an essential part of the script. They have a dramatic and narrative function; they are as descriptive as the use of color, lighting, scenery or dialogue) (Almodóvar 2007 ). Rather than attempting to illustrate the accuracy of these comments, the goal of this chapter is to explore the global contours of the texts and contexts of the larger Almodovarian creative universe, focusing less on the films themselves than on what we might call the Almodóvar discography. Thus the Almodóvar I propose to study is not the film director contemporary of a Lars von Trier, Quentin Tarantino or Gus Van Sant but instead the musician-producer- transcultural impresario whose fellow practitioners are Ry Cooder, Paul Simon and David Byrne or even Almodóvar ’ s own collaborator, Caetano Veloso. This model of the cultural entrepreneur also recalls the longstanding comparisons between Almodóvar and Andy Warhol, who in his multiple roles of “painter and sculptor, rock promoter, film producer, advertiser, starmaker and stargazer” is described by Juan A.
    [Show full text]