<<

Criterio jurídico garantista

84 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010

Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena con cabildos indígenas de

GUILLERMO ARTURO VILLEGAS DUQUE* CONSTANZA VILLEGAS BETANCOURT** GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS NORMATIVOS Y DERECHOS HUMANOS

RESUMEN ABSTRACT

La jurisdicción especial indígena (JEI) desde su creación cons- Since its establishment in the Constitution Indian-Art. 246, the titucional (Art. 246) viene desarrollándose instrumentalmente Constitutional Court is being developed instrumentally with the frente a la administración de justicia, pero aún no ha logrado una administration of justice, but has not yet achieved legal regulations reglamentación legal que explicite sus objetivos y competencias. explaining their objectives and competencies. Several legislative Varias iniciativas legislativas para lograr su reconocimiento legal, initiatives to achieve legal recognition have failed to consolidate. no han logrado cristalizar. De todas maneras, existe una dispersión Anyway, there is a dispersion law, a precarious jurisprudential normativa, un precario desarrollo jurisprudencial que no satisface development that meets the expectations of indigenous peoples, las expectativas de los pueblos indígenas, contra quienes se comete against those who commit all kinds of injustice in court decisions toda clase de injusticias en fallos judiciales y conflictos de compe- and conflicts of rather questionable competence. To be solved tencia bastante discutibles. Se pretende resolver autónomamente independently and intra-ethnic conflict ethnic, without the inter- los conflictos interétnicos e intra étnicos, sin necesidad de inter- vention of the administration of justice. vención de administración de la justicia. The autonomy of indigenous peoples are demanding recogni- La autonomía de los pueblos indígenas reclama desde su pro- tion from their own diversity, to watch over it and promote its pio reconocimiento como diverso, velar por ella y promover su strengthening as an objective of development due to a strategic afianzamiento representa un objetivo de desarrollo que obedece level of political achievements. According to a public policy that a un nivel estratégico de logros políticos. Concomitante con una recognizes the ethnic diversity applied in various court decisions, política pública que reconozca la diversidad étnica y la aplique en it is necessary to promote the empowerment of indigenous tra- los distintos fallos judiciales, se requiere promover la capacitación ditional authorities. The benefit of strengthening their cultural de las autoridades tradicionales indígenas, en provecho del afian- identity is to be recognized as equal before the judicial authorities zamiento de su identidad cultural, para que se reconozcan como of the republic. iguales frente a las autoridades judiciales de la república. KEYWORDS: Special indigenous jurisdiction, culture, territory, PALABRAS CLAVE: Jurisdicción Especial Indígena, cultura, te- constitutional jurisdiction, public policy, constitutional jurispru- rritorio, jurisprudencia constitucional, política pública, autoridad dence, public policy, traditional indigenous authority, multi-ethnic tradicional indígena, Estado pluriétnico, violencia y desplazamien- state, violence and displacement of indigenous population. to del pueblo indígena.

Fecha de recepción: marzo 10 de 2010 Fecha de aceptación: abril 29 de 2010

* Abogado, especialista en Ciencias Penales y Penitenciarias, Universidad Nacional de . Magister en Estudios Políticos. Profesor Universitario – Investigador.. ** Máster of Social Work- The University of Michigan, U.S.A. Profesora Universitaria - In- vestigadora.

1. Constitución Política de Colombia. 1991. Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena 85

Introducción El ejercicio de la jurisdicción especial no La Universidad Autónoma de se encuentra sujeto a la expedición de una Colombia convocó, a través del norma superior o ley que la reglamente. Sistema Universitario de Inves- La Constitución autoriza a las autoridades tigaciones –SUI–, la realización de los pueblos indígenas el ejercicio de proyectos de investigación de las funciones jurisdiccionales dentro en diferentes áreas. El Departa- de su ámbito territorial de acuerdo mento de Derecho Penal, en la con sus usos y costumbres, siempre línea de investigación: Justicia y cuando no sean contrarios a la y Administración de Justicia, Constitución y a la ley. contribuyó a la realización del proyecto: Promoción y desa- rrollo de la jurisdicción especial indígena, cuyo primer informe Por sus alcances y las implicacio- procesos que se vienen dando se resume en este documento. nes que tiene en la construcción para la organización social, el di- de política pública para indíge- seño y la efectiva aplicación de la nas, este proyecto enfatiza en el política pública en el Distrito. Consideraciones teóricas componente justicia que atiende desde la implementación de la jurisdicción especial indígena Colombia y el fenómeno La Constitución Política de (JEI) hasta la seguridad humana criminal del desplazamiento Colombia de 1991 estableció de estos pueblos en una ciudad forzado el fundamento normativo de cosmopolita como Bogotá D.C. un Estado pluriétnico y multi- Los objetivos se orientan prin- cultural, desde el cual se viene El desplazamiento forzado es cipalmente, a la reglamentación promoviendo el reconocimiento una de las manifestaciones de de la jurisdicción especial indí- de la diversidad étnica y cultural violencia política, económica y gena (JEI) y a la contribución de la nación colombiana. social de mayores dimensiones al establecimiento de políticas en la historia del país, que vulne- públicas a favor de los pueblos Existen motivos fundados para ra indiscriminadamente a pue- indígenas. comprender que el desarrollo blos indígenas y comunidades legislativo es insuficiente en campesinas a lo largo y ancho Las consideraciones preceden- el tratamiento de la problemá- del territorio nacional. tes, dada la importancia de la JEI tica de los pueblos indígenas. en la transformación del derecho Las mayores dificultades para Desde los inicios del presente positivo y la propia dinámica de la protección de derechos, se siglo las confrontaciones ar- las organizaciones indígenas encuentran en: justicia, terri- madas determinaron la confi- que luchan por sus derechos en torio, salud, etnoeducación y guración de nuestra naciona- la ciudad capital, aportarán a los autonomía. lidad, primero entre liberales Criterio jurídico garantista

86 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010 y conservadores; luego desde democráticas para la resolución mento exponencial del gasto el Estado, el acuerdo conocido de sus aspiraciones, sólo tuvie- militar; consolidando procesos como Declaración de Sitges ron como alternativa la bús- de cooptación autoritarios, na- estableció la necesidad de con- queda en regiones selváticas de cional y regionalmente, que re- vocar el plebiscito en el que se espacios para su seguridad y la troalimentan el desplazamiento aprobó, entre otras, la alternan- estabilidad de sus familias. forzado interno, asegurando cia en el poder conocida como una estrategia nacional y trans- el “Frente Nacional” contra las Desde los años sesenta, el con- nacional de control territorial, organizaciones insurgentes, y flicto armado interno cambió de contra reforma agraria y de se dieron guerras irregulares, su composición por los pac- explotación de las riquezas del campesinas y de guerrillas. Es tos interpartidistas del Frente subsuelo. El Estado colombiano así como en el terreno bélico, Nacional, excluyó a muchos es aún indiferente frente a las di- aparece lo territorial como sectores políticos y sociales y mensiones de la problemática. elemento que moviliza a los di- persiste hasta nuestros días con ferentes actores: las guerrillas mayor intensidad, sustentado en La Corte Constitucional, por en su proyecto contra-estatal, o la productividad de los cultivos creación jurisprudencial, vie- las fuerzas del Estado en asocio de y amapola, así como en la ne pautando los fundamentos con los ejércitos paraestatales o articulación estratégica de gue- del Estado Social de Derecho, paramilitares. rra global de los Estados Unidos abordando la problemática, los en el marco de las acciones del factores concurrentes y, ante Extensas áreas del territorio na- Plan Colombia. todo, las consecuencias en la cional, tierras bajas productivas sociedad, en las familias, en los y zonas selváticas, se integraron En todo caso, la población civil, individuos. La sentencia de tu- a la economía agrícola y gana- las etnias indígenas y afrodes- tela 025 de 2004, al declarar el dera a través del proceso que se cendientes son las mayores estado de cosas inconstitucional ha denominado de colonización víctimas; los muertos por des- en cuanto al desplazamiento armada, desplazando y segre- aparición forzada, torturas, ge- forzado y la obligatoriedad del gando a los pueblos indígenas de nocidios, se cuentan por miles, Estado colombiano de interve- los territorios ancestrales los desplazamientos forzados nir sin dilaciones esa problemá- por millones. tica, visibilizó los factores que lo La ampliación de la frontera produjeron y promovió la sensi- agrícola, como dinámica de la La guerra y la droga, y el narco- bilización de la opinión pública segunda mitad del siglo XX, fue tráfico como fenómeno criminal respecto de la crisis humanitaria el resultado del desplazamien- de geopolítica continental, vie- que allí se generaba. to forzado de las poblaciones nen legitimando la intervención campesinas, que en el conflicto militar y la ayuda financiera ex- Recientemente, precedido de por acceder a la propiedad de la tranjera; las sucesivas medidas un informe técnico, la Corte tierra en los valles interandinos de choque, de excepción, en la se pronunció mediante el auto y ante la ausencia de garantías legislación nacional; el incre- 004 de 2009 y ordenó a diversas Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena 87 entidades del orden nacional Los indígenas el cumplimiento de las obliga- víctimas del ciones impuestas en el fallo de desplazamiento, tutela, para reducir el impacto los que nacieron del desarraigo en el conjunto de en estos territorios la población desplazada. así como los que llegan de todas las Se desconocen aún datos con- regiones del país, solidados del desplazamiento tienen que indígena, así como de un censo adaptarse a una de esa población técnica y efi- interculturalidad cientemente presentado. Las forzosa para organizaciones indígenas nacio- sobrevivir, con las nales y locales, las consultorías, secuelas de vienen actualizando la base de desarraigo y datos para comprender sus rea- destrucción de los les dimensiones. valores de su cultura.

Apenas se insinúa en la Teoría Jurídica Nacional el etnocidio, de violencia en el plano nacional. Así mismo, el desplazamiento pero basta precisar que los 102 Por otra parte, el consolidado forzado entre poblaciones indí- pueblos indígenas de Colombia del Sistema de Información de genas es el otro nivel en el que tienen seriamente amenazada Pueblos Indígenas de Colombia se ejerce la violencia, fenómeno su supervivencia por la expro- del Centro de Cooperación al que presenta dificultades para piación territorial y la explo- Indígena –CECOIN–, indica que disponer de información confia- tación de riquezas del subsuelo la enorme mayoría de los hechos ble, sobre todo cuando se trata por parte de agentes externos, de violencia individual, como de dar cuenta del desplazamien- o por los megaproyectos hi- son los asesinatos, desaparicio- to de tipo individual y familiar droeléctricos que el gobierno nes, amenazas, desplazamientos como en el caso de los pueblos nacional cofinancia, los cuales forzados, heridas o torturas, Pijao, Kankuamo, Nasa, Zenú, y inexorablemente terminarán están dirigidos a dirigentes, los pueblos del Putumayo. por desarraigarlos. líderes, médicos tradicionales y gobernantes. Es una violencia Desde 1997 hasta la fase actual, que afecta a personas que ejer- Bogotá D.C., ciudad cosmo- la geografía de la guerra pre- cen un papel de representación polita senta una coincidencia evidente y en muchos casos, en ellos se entre las manifestaciones de vio- concreta el proyecto político de Por múltiples razones Bogotá lencia en las calles contra pue- un pueblo. es la ciudad que más recibe a la blos indígenas y las tendencias población desplazada, existien- Criterio jurídico garantista

88 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010 do gran número de indígenas nacional que favorezca estraté- integrado con las manifestacio- en esta situación. Pero el des- gicamente su reconocimiento. nes de un pueblo; que la cul- plazamiento además es interno, El indígena con lenguaje propio, tura y la historia son actuales, porque aquellos territorios primitivo o rural, que tenga ma- y aunque haya una conexión centenarios que fueron lugares nifestaciones culturales visibles, con el pasado, sin embargo son sagrados de rituales y cultos, que obedezcan a un imaginario herramientas para adecuar la hoy sucumben al desarrollo ur- tanto popular como antropo- pertenencia comunitaria a las banístico, la planeación urbana y lógico, que además se adapte a circunstancias en que se encuen- los intereses mercantiles. un medio hostil, caótico, con la tra; que la cultura contextualiza intencionalidad de fomentar su y está contextualizada por la Los indígenas víctimas del des- crecimiento. historia y territorialidad de un plazamiento, los que nacieron pueblo; que el proceso de la re- en estos territorios así como los El ser indígena es un punto de cuperación cultural es dialógico, que llegan de todas las regiones referencia, que en el contexto es decir, –hay diálogo entre el del país, tienen que adaptarse a de la comunidad y de otros pasado y el presente– y reso- una interculturalidad forzosa grupos indígenas viene de un nancia entre los innovadores e para sobrevivir, con las secuelas sentimiento de pertenencia a historiadores y la comunidad de desarraigo y destrucción de un fenómeno extra cultural y misma; que es un proceso expe- los valores de su cultura. de un imaginario de cómo es ser rimentado plenamente en la vida indígena; en el contexto del no cotidiana y no reservado para Es dramático registrar cómo indígena el punto de referencia eventos ceremoniales. en nuestra ciudad capital la po- viene de un sentimiento de ex- blación indígena es obligada al trañeza y de un imaginario de La comunidad tiene la oportuni- sometimiento y a padecer situa- cómo debe ser “ser indígena”. dad de desarrollar una identidad ciones de violencia, violaciones sociocultural según los criterios de sus derechos, discriminación, El mayor punto aquí es la idea de la sociedad mayoritaria, que explotación, injusticia, a recu- del derecho a la auto-definición se basen en una identidad vi- rrir a la mendicidad y a vivir histórica y cultural, a la auto- sible, rentable, atrapada en la bajo condiciones infrahumanas, determinación de los criterios historia, fija e inmutable, o puede sin que el gobierno pueda re- de la inclusión étnica, y a la desarrollar esta identidad con solver esos graves problemas, priorización de los aspectos so- base en el sentido de pertenencia mediante políticas, mecanismos cioculturales de esta definición, a un grupo determinado, a una y herramientas suficientes para sin presión de someterse al ima- comunidad, a una etnia. la protección de sus derechos. ginario del otro no indígena. Los . Referencia his- Entonces, se pretende conju- Dentro de estos procesos está tórica gar la vitalidad de las culturas incluida la recuperación cultu- establecidas en la capital, con ral, es decir, reconocer que la Los primeros pobladores de Bo- la perspectiva de un proyecto cultura es un sistema ideológico gotá fueron los Muiscas, perte- Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena 89 necientes a la familia lingüística desarrolló grandes ciudades. EL DERECHO Chibcha. A la llegada de los con- Los Muiscas, eminentemente CONSUETUDINARIO quistadores, se calcula que había agricultores, conformaron una medio millón de indígenas de población dispersa que ocupaba La Constitución Política de este grupo. Ocupaban las tierras numerosas y pequeñas aldeas 1991 reconoció que nuestro altas y las faldas templadas entre y caseríos, además, existían país es multiétnico y pluricul- el macizo de en el su- algunas tribus aisladas libres: tural, que existe una diversidad roeste y el nevado del Cocuy en la de o , la de en su conformación social, que el noreste, en una extensión de y la de Guanentá. coexistimos “blancos”, mestizos, unos 25.000 km2, que abarcan la La ocupación principal de sus negros, raizales e indígenas de altiplanicie de Bogotá, parte del habitantes era la agricultura aproximadamente 102 diferen- actual departamento de Boyacá complementada por la caza y la tes etnias.2 y una pequeña región de San- . Sus principales cultivos tander. Las tierras más fértiles fueron el maíz y la papa, fríjoles, El reconocimiento jurídico y eran las de los antiguos lechos calabazas, tomates, cubios, yuca, político logrado por los pueblos de los lagos pleistosénicos y las tabaco, arracacha, batata y di- indígenas tiene que ver con la regiones irrigadas por los cursos versas frutas y hortalizas. En el administración de una justicia altos de los ríos Bogotá, Suárez, campo de la minería, la explota- propia, frente a una sociedad Chicamocha y algunos afluentes ción de la sal y de las esmeraldas sin ninguna información acerca del Meta. fue fundamental para su propio de la existencia de visiones y uso y para comerciar con otras prácticas diferentes de cohabitar En esta zona la población estaba tribus que les suministraban oro con la naturaleza, de solución de organizada en dos grandes fede- y algodón. conflictos, y métodos propios de raciones, cada una bajo el mando control social. de un jefe: la zona suroccidental El pueblo desde hace era el dominio del Zipa, cuyo algunos años está interesado en De esta suerte, el derecho con- centro estaba en Bacatá, actual recuperar su memoria histórica suetudinario o la costumbre, Bogotá. Era la más fuerte y y cultural, pero esto requiere de coexiste con el derecho posi- ocupaba dos quintas partes del una gran dosis de investigación tivo en una sociedad diversa y territorio. La zona nororiental etnográfica, histórica y lingüís- rica culturalmente, donde los constituía el dominio del Za- tica, si se pretende conocer cuá- pueblos y comunidades indí- que, cuyo centro era la región les fueron los elementos que los genas practican o se rigen, en de Hunza, actual . Sin distinguieron en las diferentes la mayoría de los casos, por un embargo, la población Muisca, y singulares manifestaciones de derecho tradicional, en muchos a diferencia de la Tayrona, no la vida. casos con adopciones de méto-

2. ONIC. Organización Nacional Indígena Colombiana. Criterio jurídico garantista

90 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010 dos de control social externos, ya que lo han venido haciendo como los castigos traídos por los La jurisdicción especial antes y después de la Constitu- españoles. indígena es una base ción de 1991. fundamental del Lo que caracteriza al derecho reconocimiento de la consuetudinario es precisamen- diversidad étnica y CÓDIGO EL te que se trata de un conjunto cultural, sin embargo, de costumbres reconocidas y a diecinueve años de Es importante conocer un ins- compartidas por la comunidad, vigencia de la Carta trumento fundamental para pueblo, tribu o grupo étnico, pro- Política, no existe una nuestros pueblos indígenas: el pio de sociedades que carecen de reglamentación del Código el Nemequene: Estado, o simplemente funcionan artículo 246, ni una ley Para entender el Código el o viven al margen de él mientras de coordinación entre el Nemequene hay que tener que el derecho positivo está vin- sistema nacional judicial claro que la conquista lejos culado al poder estatal. y los sistemas de de ser una aventura, era una empresa económica bajo el derechos propios auspicio de la Iglesia Católica La ley tipifica como delito una de los 102 pueblos y dirigida por los Reyes de conducta que para la comunidad indígenas existentes Castilla. Con la llegada de los indígena no lo es. Para miles en Colombia. invasores (españoles) comienza de indígenas la producción y la historia escrita y absurda de consumo de ciertas plantas este continente, trayendo como resultado el exterminio de las psicotrópicas forma parte de su instituciones políticas preesta- cultura y sus prácticas sociales blecidas; masacres, vasallaje, tradicionales, como ocurre con El ejercicio de la jurisdicción atropellos, enfermedades, sa- el cultivo y consumo de coca especial no se encuentra sujeto queos y pérdida total de creen- para las comunidades indígenas a la expedición de una norma cias y costumbres de muchos de de América. superior o ley que la reglamen- nuestros pueblos aborígenes, siendo el resultado de quienes te. La Constitución autoriza a intentaron, infructuosamente, Las comunidades indígenas las autoridades de los pueblos defenderse ante la desigualdad siempre buscan reconciliar y indígenas el ejercicio de las por el enfrentamiento entre llegar a un acuerdo entre las funciones jurisdiccionales den- caucheras y trabucos contra partes, con el fin de conservar tro de su ámbito territorial de lanzas de acero, armaduras y la armonía interna del grupo; acuerdo con sus usos y costum- pectorales; los unos a pie y los otros a caballo. los miembros de las distintas bres, siempre y cuando no sean comunidades asisten a dirimir contrarios a la Constitución y a Fue un choque entre civilizados el conflicto ante la autoridad la ley. La Constitución Política dotados y expertos en guerras, tradicional, ya sea donde el otorga facultades directas para contra unos pueblos cazadores consejo de ancianos, el que las autoridades indígenas y artesanos, o mal llamados o el cabildo. sigan ejerciendo su autoridad, salvajes por los invasores. Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena 91

En el ordenamiento jurídico, cuanto no están escritas, y más cumplimiento para el cacique toda norma u ordenación que bien tienen un carácter ético guerrero. deba cumplirse, tiene por na- moral.3 turaleza unos principios de le- Entonces, el Código el Neme- gitimidad; esto indica, que muy De todo lo planteado, el Código a pesar de que una norma esté quene fue una de las primeras el Nemequene es una creación escrita o publicada, no es consi- manifestaciones orales del dere- derada legítima mientras la co- autóctona, y a pesar de que cho en la América prehispánica, munidad objeto de cumplirla no nunca fue escrita, todos los que rigieron hasta los tiempos la asimile o la interiorice en su integrantes del gran imperio de la época colonial española. conciencia, de tal manera que Muisca, un millón de nativos es una alineación que permita que existían para la época de la una aplicación sin restricciones Se le atribuye al Zipa de Bogotá, llegada de los bárbaros, la cono- y contradicciones. El derecho Nemequene, haber compilado propio indígena es un aparte cían, la acataban y la aplicaban una serie de disposiciones le- del Estado, legitimado por sin contemplaciones; nace ante gales que regulaban cualquier nuestra Constitución, y se dice la necesidad de controlar el cre- aspecto cotidiano del pueblo que es diferente del resto de la cimiento desbordado del pueblo muisca. La versión escrita se población mayoritaria ante las Muisca por parte del Reino del facultades que tienen las comu- conoce a través de algunos cro- Zípa Nemequene. Fue un esta- nidades para darse y regularse nistas españoles de los siglos por sus propios poderes; lo tuto natural y originario, y lejos XVI y XVII. que indica que cada pueblo, de ser una disposición jurídica, basado en su cosmogonía puede es una prescripción ética para legislar, gobernar y aplicar su regular el comportamiento de Métodos y procesos propia jurisdicción, siempre y la comunidad que lideraba el cuando no sean contrarios a la Constitución. cacique Muisca. Era obligatoria y fue inmersa en las mentes de Identificación y muestra de En ese orden los pueblos indí- todos sus súbditos; ley que hasta la población objetivo del genas en el ejercicio de su poder la llegada y posterior estancia estudio legislativo, de gobierno y juris- diccional, diseñan y aplican sus de los españoles hizo tránsito al leyes originarias para regular interior del gobierno propio de A partir de los objetivos y pa- las conductas de los integran- los indígenas Muiscas. rámetros establecidos por la tes de una u otra comunidad, investigación se seleccionaron las que deben cumplirse sin di- Las imposiciones de las leyes los indígenas de Bogotá agrupa- laciones; además, se establecen de España dieron paso a la pér- dos en cabildos. Aunque existen y protegen derechos, como la exigencia de las obligaciones. dida de fuerza por la falta de grupos de poblaciones indígenas Son normas que se conocen uso del referido código, el cual de otras etnias, en distintas lo- por la reiteración diaria, por era un mando de obligatorio calidades de la ciudad Capital

3. Fundación Misión Colombia: Historia de Bogotá. Conquista y Colonia. Tomo 1. Bogotá: Salvat - Villegas Editores, 1989. Criterio jurídico garantista

92 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010 muchos de ellos constituidos relacionadas con el trabajo con procesos sociales, lo cual forma por desplazados por la violencia, esta población. parte de la concientización que tomando en consideración los se debe lograr con los sujetos recursos humanos y económicos del proyecto en el sentido de limitados de que dispone esta in- Enfoques y herramientas hacerse actores de su propio vestigación se escogieron como conceptuales básicas destino, dejando atrás la depen- participantes los grupos con un dencia del aparato burocrático e nivel importante de organiza- Como enfoques y dimensiones iniciando procesos de autorres- ción y reconocimiento, como son contempladas en el proyecto ponsabilidad en la resolución de los cabildos siguientes: consideramos los siguientes: sus necesidades.4 1. Cabildo indígena muisca de Suba. PARTICIPACIÓN: se entiende la CULTURA: entendemos la cultura 2. Cabildo indígena muisca de participación como un derecho, como un gran referente desde Bosa. más que un deber. Como dere- el que se organiza la vida social 3. Cabildo indígena ambika cho, la sociedad se construye y para la promoción de la creati- pijao de . el individuo se orienta a un des- vidad de la acción social tomada 4. Cabildo indígena kichwa de tino común, se fijan las pautas esta como una tarea crucial del Engativá. de comportamiento individual tiempo presente.5 5. Cabildo indígena inga de y colectivo, y se designan las Santafé. instituciones políticas que deben La cultura es también, de acuer- 6. Cabildo yanacona-Universi- orientar a la colectividad. Como do con Giroux, un terreno pe- dad Nacional. deber, se entiende la participa- da gógico y político en el que ción desde la solidaridad con la esfera global pública puede El trabajo investigativo que el otro, la cooperación con la ser imaginada para confrontar sigue a la etapa exploratoria organización social de la cual inequidades ahora planetarias cumplida, contempla el trabajo hacemos parte y a la cual exigi- de poder material y simbólico a través de cinco encuentros mos responsabilidades. próximo a las posibilidades de con 20 líderes indígenas de los un diálogo compartido en la seis cabildos mencionados, así Es así como las acciones siem- transformación democrática. como con representantes de pre van encaminadas al me- Este autor le asigna a la cultura instituciones u organizaciones joramiento o al cambio en los una fuerza emancipadora que

4. GARCÍA, C.; VILLEGAS, C.; PACHÓN, W. (2009). Informe operativo de actividades: Inclusión Social en el proyecto comedores comu- nitarios en su modalidad de canasta complementaria para barrios urbanos sin condiciones higiénico sanitarias. Bogotá: Convenio Universidad Nacional-Secretaría de Integración Social, pág. 117.

5. BARBERO, Jesús. Oficio de cartógrafo. Teorías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica, Colombia, 2003. Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena 93 afirma lo social como un espacio fundamentalmente político en oposición al neoliberalismo, que intenta en el actual momento histórico denegar la importancia de la cultura como una esfera pública y su centralidad como una necesidad política.6

La dimensión cultural implica asumir las poblaciones desde el supuesto de la heterogeneidad cultural de las familias y comu- nidades indígenas que son parte del proyecto; dimensión que a su vez exige plantear en los Por sus alcances y las implicaciones encuentros de saberes cómo la que tiene en la construcción de política cultura se manifiesta en los de- pública para indígenas, este proyecto enfatiza rechos, en las prácticas sociales, en el componente justicia, que atiende desde en el lenguaje, las costumbres y la implementación de la jurisdicción especial valores de la vida cotidiana de indígena hasta la seguridad humana estos pueblos. de estos pueblos en una ciudad cosmopolita como Bogotá. DIÁLOGO DE SABERES: esta di- mensión discursiva es relevante en el trabajo y busca superar la idea formal del aprendizaje en la un cara a cara, sino que es ante orden del ser y del saber, que formación en los talleres de ins- todo un diálogo fresco de la pa- no es solo un diálogo intersub- trucción. El diálogo de saberes labra viva de los actores sociales, jetivo sino posible dentro de una surge según Leff (2004) como la quienes desde sus razones, sig- política de la diferencia, que no tensión dialéctica entre dos pro- nificaciones y prácticas apuestan es apuesta por la confrontación puestas, dos argumentaciones, por un futuro sustentable. sino por la paz justa, desde un dos razones. Esta tensión con- principio de pluralidad. Implica lleva a pensar que el “Dialogo Considerar la relación de otre- entender que no consiste en de saberes” consiste no solo en dad es pensar que se da en el absorber a otro en sus ideas y

6. GIROUX, Henry. Los estudios culturales en tiempos oscuros. Consultado en: http//www.fastcapitalism.com. Criterio jurídico garantista

94 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010 cosmovisiones para llegar a un Metodología e instrumentos como: exploración bibliográfica lenguaje común, es ante todo la para la recolección de la in- y documental, entrevistas es- posibilidad de construir con el formación tructuradas, entrevistas infor- otro un mundo posible, un mun- males útiles para el abordaje de do hecho de muchos mundos de La metodología propuesta para los entrevistados, la obtención diversidad cultural e identidades el desarrollo del proyecto es la de de referidos y la observación diferenciadas.7 marco lógico, la cual se combina participante en reuniones de con elementos de investigación grupos y cabildos indígenas, así POLÍTICA: hacemos referencia a participativa, lo que implica una como en diferentes eventos con las relaciones de poder en las participación activa de lo sujetos, amplia participación de pueblos que se articulan culturas y dis- líderes indígenas de los cabildos indígenas. cursos. Lo político comprendido indígenas identificados en Bogotá. como acciones que permiten la Está centrada en la orientación organización, la participación y por objetivos hacia grupos benefi- Resultados de la primera la producción de conocimientos ciarios, facilitando la comunicación etapa del proyecto y nuevos proyectos, como lo entre todas las partes involucradas expone Ana María Fernández en el proyecto. Actividades realizadas cuando afirma que lo político se implica en toda actividad huma- Esta primera etapa de reconoci- • Formulación de un diagnósti- na para enfrentar las cuestiones miento, acercamiento y sensibili- co exploratorio a través de vi- 8 y complejidades del poder. zación, facilita la caracterización sitas a los cabildos indígenas, del marco institucional, legal y de entrevistas estructuradas En nuestro proyecto es central normativo de la temática de la ju- y no estructuradas e investi- para las organizaciones indíge- risdicción especial indígena, la ela- gación bibliográfica y docu- nas el enfrentar las cuestiones boración de criterios de selección mental. La mayor parte de la y complejidades del poder y de comunidades participantes, información correspondiente de la toma de decisiones; las la estimación de universos y la al diagnóstico exploratorio formas de actuación darán estimación de actores indígenas de los cabildos indígenas, cuenta de las particularidades directos con los que se realizarán fue tomada finalmente del de la construcción política que las fases siguientes del proyecto. “Documento de trabajo para realicen, durante el desarrollo la construcción de la Políti- del mismo o en posteriores in- Para la recolección de la infor- ca Indígena en Bogotá” del tervenciones. mación se utilizan herramientas Comité Operativo de Etnias,

7. LEFF, Enrique. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. En Polis, revista académica on line, Universidad Bolivariana. Vol. 2. No. 7. Chile Http://www.revistapolis.ci/7/leff.htm. Pág. 2-3.

8. FERNÁNDEZ, A. M. (2006). Política y subjetividad: estrategias colectivas frente a la vulnerabilidad social. Asambleas barriales y fábricas recu- peradas. Buenos Aires: Tinta Limón. Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena 95

de la Alcaldía de Bogotá, que población indígena en Bogo- • Revisión amplia de documen- incluye un diagnóstico de la tá. Se contactaron: la Secreta- tos que contemplan nume- situación actual de los pueblos ría Distrital de Gobierno, la rosos aspectos relacionados indígenas de la ciudad capital, Secretaría Distrital de Inte- con los pueblos indígenas, su a enero del 2010. gración Social, la Personería cultura, su cosmovisión, su de Bogotá, la Organización historia ancestral y sus desa- El acercamiento a los cabil- Nacional Indígena ONIC, las rrollos en la conquista, la colo- dos nos permitió dar infor- Autoridades Indígenas de nia y la república, todo lo cual mación de primera mano a Colombia –AICO– y la Fun- aporta elementos importantes las autoridades indígenas, dación El Jaibana.9 para la investigación que se sensibilizarlas alrededor del proyecto e invitarlas a parti- cipar en los encuentros que constituyen la parte funda- mental del presente proyecto de investigación.

• Revisión de las decisiones ju- diciales, administrativas y del proyecto de ley que sobre el tema de jurisdicción especial indígena existen, así como un resumen analítico de las mismas logrando algunas conclusiones parciales que es necesario con- tinuar profundizando.

• Visitas y otros contactos Los 102 pueblos indígenas de Colombia tienen con instituciones públicas seriamente amenazada su supervivencia y organizaciones indígenas, por la expropiación territorial y la explotación para informarles por una de riquezas del subsuelo por parte de agentes externos parte sobre el proyecto y, o por los megaproyectos hidroeléctricos por otra parte, para conocer que el gobierno nacional cofinancia, los cuales acerca de las acciones que se inexorablemente terminarán por desarraigarlos. desarrollan en relación con la

9. Es una fundación de indígenas Embera Chamí cuyos territorios se encuentran en Risaralda, varios de ellos desplazados que deam- bulan por las calles de Bogotá en condiciones de mendicidad. La fundación está dirigida por el líder indígena Jairo Chicana, su sede está ubicada en la localidad tres (Santafé), Cra. 4ª No. 25C-49, Bosque Izquierdo. Criterio jurídico garantista

96 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010

realiza. Así mismo se indagó 4. La competencia del legisla- propios, es posible en una ciudad sobre la legislación colombia- dor para señalar la forma de de complejos intereses? na y los espacios que en ella se coordinación de la jurisdic- contemplan para los pueblos ción indígena con el sistema En esta primera fase se registran indígenas y sobre el Derecho judicial nacional. unas comunidades indígenas que Internacional en todo lo rela- viven procesos de transcultura- cionado con los mismos. En el panorama confuso del Dis- ción, aferradas a un territorio trito Capital en materia de reco- que no les pertenece, por des- nocimiento de derechos, apenas pojo, por desarrollo de la ciudad Presentación y discusión se vislumbran avances desde la o por haber llegado a él como de resultados publicación del Acuerdo 359 de refugio; unos pueblos indígenas 2009, que liberó el camino para que viven cambios culturales en La JEI es una base fundamental del la protección de derechos de la gran ciudad que les es ajena. reconocimiento de la diversidad estos pueblos. También hemos percibido el for- étnica y cultural, sin embargo, a cejeo burocrático: escepticismo diecinueve años de vigencia de En nuestro criterio, uno de los de los funcionarios distritales, la Carta Política, no existe una aspectos de mayor inquietud es incredulidad sobre la seriedad de reglamentación del artículo 246, el territorio. La población indí- una investigación de esta natu- ni una ley de coordinación entre gena padece las consecuencias raleza, trámites administrativos el sistema nacional judicial y los del desplazamiento forzado, ya inútiles, incipiente articulación sistemas de derechos propios de los por la violencia político militar entre las disposiciones aproba- 102 pueblos indígenas existentes en las regiones, el enfrentamien- das por el Concejo de la ciudad en Colombia. to del Estado con las organiza- –lineamientos de política públi- ciones armadas ilegales, o por el ca– y su implementación. La jurisprudencia constitucio- influjo del desarrollo en la gran nal, constituida en hito del de- ciudad en donde se recurre a me- En las primeras informaciones sarrollo de la JEI, ha establecido didas urbanísticas y a situaciones se observa que los Planes de los requisitos mínimos como de hecho para el despojo de terri- Desarrollo local aprobados, sólo sustento de competencia de las torios ancestrales particularmen- y exclusivamente son ejecutados autoridades indígenas: te de la cultura muisca – cabildos para las necesidades de una po- 1. La posibilidad de que existan de Suba, Bosa, Cota. blación citadina, cuyos problemas autoridades propias de los son semejantes: vivienda, sanea- pueblos indígenas. La argumentación conlleva pre- miento básico, servicios públicos, 2. La potestad de estos de es- guntas de investigación: ¿cómo recreación. La cultura que se tablecer normas y procedi- una autoridad tradicional indí- tiene en cuenta, es el componente mientos propios. gena administra justicia sin un de una racionalidad dominante, 3. La sujeción de dicha jurisdic- territorio ancestral ?, ¿qué tanto homogeneizante; se desconocen ción y normas a la Constitu- de la cohesión cultural indígena, en las ejecuciones presupuestales ción y la ley. de normas y procedimientos los planes de vida ancestrales de Promoción y desarrollo de la jurisdicción especial indígena 97 estas poblaciones que tratan de La educación superior apenas se problemática con vocación de adaptarse a una nueva dinámica aproxima al conocimiento del transformación social, sin em- social, política y económica que universo multiétnico y pluri- bargo los investigadores en la les es extraña. cultural que ya la Constitución fase que concluye han tratado Política de 1991 consagró, por de proveer herramientas fun- La justicia de proximidad –jueces ello, es necesario acometer de damentales. de paz, inspecciones de policía, manera pausada pero rigurosa Casas de justicia–, en la prác- los contactos con las comunida- Hemos encontrado dificultades tica desborda el ejercicio de la des indígenas que serán objeto que es necesario superar, sin em- autoridad tradicional indígena, de intervención en lo sucesivo y bargo el proceso deberá continuar. reduce su ámbito de competencia, para las cuales se destinarán los Por su parte, la Universidad Au- sustituye los mecanismos ances- beneficios del proyecto. tónoma de Colombia ha ofrecido trales de resolución que aquella recursos materiales básicos para propone, desplaza la competencia Para el proceso resulta de vital las reuniones de evaluación y re- de las autoridades indígenas, tra- importancia el acercamiento a la flexión de las tareas realizadas con tándose de delitos tipificados en comunidad. Algunos líderes in- los estudiantes de últimos años la legislación penal. dígenas fueron receptivos, otros vinculados al proyecto. herméticos y las elecciones inter- nas de los cabildos, en ocasiones Como toda investigación que Conclusiones dificultaron la interlocución. Los se inicia en un país apenas en estudiantes deberán vincularse vías de desarrollo, no existe una Esta primera fase exploratoria bajo rigurosas guías metodológi- adecuada consonancia entre lo ha pretendido la sensibilización cas a los cabildos, interactuar con que se pretende y aquello que se del grupo de trabajo, incluyendo sus miembros, conocer su historia, debe lograr –realización de los los estudiantes preselecciona- su ley de origen, generar confiabi- objetivos del proyecto–. Si bien dos, acerca de una problemática lidad en el proyecto y aprestarlos a el principal objetivo tiene que ver relacionada con la violencia, participar en las sucesivas reunio- con la jurisdicción indígena, el derivada directamente de la ma- nes de las siguientes fases. camino es extenso y tortuoso, no crocriminalidad del desplaza- existe unidad de criterios entre las miento forzado, que se erige Resulta en principio explicable mismas organizaciones indígenas sobre las comunidades indígenas que un estudiante de derecho, nacionales y locales, obviamente de asentamientos ancestrales habituado a las cátedras ma- la carencia de recursos limita el en la ciudad capital, o aquellas gistrales y a pequeñas inves- proceso, y en ocasiones los propios que para sobrevivir al conflicto tigaciones formales, bajo la indígenas ven a los miembros armado en sus territorios, tuvie- metodología de investigación del grupo de investigación como ron que huir, fueron desplazados jurídica, penetre en el ámbito benefactores que tienen que su- o las circunstancias de pobreza que ofrecen las ciencias socia- ministrar algo. La lucha por la extrema y desprotección, los les, con metodologías apropia- sobrevivencia material condiciona lanzaron a la gran ciudad. das a la comprensión de una parte del proceso. Criterio jurídico garantista

98 Año 2 - No. 2 - Enero-Junio de 2010

La Alcaldía Mayor de Bogotá tiene Cabildo Muisca de Bosa. “Ley de LEFF, Enrique. Racionalidad Am- la palabra, desde la vigencia del origen” Cátedra de Neme- biental y Diálogo de saberes: Acuerdo 359 de enero 5 de 2009, quene. Historia General de significancia y sentido en la la Conquista del Reino de construcción de un futuro emanado del Concejo de la ciudad, Granada, Biblioteca Pública sustentable. En Polis, revista el cual establece los lineamientos Nacional. académica on line. Universi- de política pública para indígenas. Colombia: Constitución Política, dad Bolivariana. Vol. 2. No. 7. Entre todas las entidades dis- Ley 691 de 2001. Ley 115 de Chile Http://www.revistapo- tritales visitadas, ciertamente la 1994.. lis.ci/7/leff.htm. Secretaría de Integración Social Documento de trabajo para la cons- GARCÍA, C.; VILLEGAS, C.; PACHÓN, lidera el proceso de implementa- trucción de la política indígena W. (2009). Informe operativo ción de la Política Pública, aún con en Bogotá. Comité Operativo de actividades. Inclusión so- cial en el proyecto comedores magros resultados, perfectamente de Etnias. Secretaría Distrital comunitarios en su modalidad comprensible pues durante el año de Integración Social, Secre- taría Distrital de Planeación, de canasta complementaria 2009 se estuvieron integrando Secretaría Distrital de Cultura, para barrios urbanos sin con- los equipos del comité intersec- Recreación y Deporte; Secreta- diciones higiénico sanitarias. torial y se encuentra en la fase de ría Distrital de Salud, Secretaría Bogotá: Convenio Universidad diagnóstico. Distrital de Ambiente, Secre- Nacional-Secretaría de Inte- taría del Hábitat, Secretaría de gración Social, pág. 117. Desarrollo Económico, Secreta- GIROUX, Henry (2005). Los es- ría de Gobierno, IDPAC. Bogotá, tudios culturales en tiempos BIBLIOGRAFÍA enero 2010. oscuros: La pedagogía pública y el desafío del neoliberalismo. III Encuentro de pueblos indígenas Alcaldía de Bosa. Fondo de Desa- Consultado en: http://www. en Bacatá. Noviembre 20, 21, rrollo Local. “Plan de Desa- fastcapitalism.com/ 22 de 2009. rrollo Local Bosa 2009-2012”. GÓMEZ VARGAS, John Harold. Le- Estatutos Cabildo Indígena Muisca Acuerdo Local No. 003 de gislación Indígena de Colom- de Bosa. 2008 “por el cual se adopta el biana. Bogotá D.C.: Ediciones plan de desarrollo económi- FERNÁNDEZ, Ana María. Política Antropos Ltda., 2006. co, social y de obras públicas y subjetividad: estrategias Lineamentos de política pública de la localidad de Bosa D.C., colectivas frente a la vulnera- para Indígenas en Bogotá D.C. 2009-2012” “Bosa Cultural y bilización social. Asambleas Acuerdo 359 de 2009. Concejo Productiva Participa por una barriales y fábricas recupe- de Bogotá. Bogotá Positiva”. radas. Buenos Aires: Tinta ONIC. Organización Nacional Indí- BARBERO, Jesús. Oficio de cartógrafo. limón, 2006. gena Colombiana. Teorías Latinoamericanas de Fundación Misión Colombia. His- Runakuna. Revista para los pueblos la comunicación en la cultura. toria de Bogotá. Conquista y Co- y nacionalidades de ABYA YALA. Fondo de Cultura Económica. lonia. Tomo 1. Bogotá: Salvat No. 4. : Tantanakuy Colombia, 2003. - Villegas Editores, 1989. Producciones, 2009.