Hernandez-Guerra-Tesis-16-17.Pdf (9.652Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo. -
Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2. -
0Traveler Itinerary
colombia 2019 | april 15-25, 2019 Mon., Apr. 15 COLORADO SPRINGS – BOGOTÁ Arrive at El Dorado International Airport (BOG), flights not included in price Individual private transport to hotel – instructions TBA W Bogotá (5-Star) Avenida Carrera 9 #115 – 30, Bogotá | +57 1 7467111 www.marriott.com/hotels/travel/bogwh-w-bogota AWAY Spa: +57 1 7467111, ext. 3410, appointments required Tue., Apr. 16 BOGOTÁ Breakfast provided by hotel Transport by van or bus Excursion Guatavita lagoon (Laguna del Cacique Guatavita) www.colparques.net/LGUATAVITA This famous lagoon was the site of sacred, pre-Columbian cultural rituals which inspired the legend of El Dorado. - Suggested lunch TBA - Salt Cathedral of Zipaquirá (Catedral de Sal de Zipaquirá) www.catedraldesal.gov.co Described as a "Jewel of Modern Architecture", the cathedral tunnels 220 yards underground, with icons and ornaments hand carved into the rock walls of the old salt mine. Transport by van or bus Welcome Dinner Club Colombia www.restauranteclubcolombia.com.co Share in the flavors of Colombia under the ceibas, magnolia, and willows that surround a beautifully restored historic home. Updated 11/23/2018 Subject to change. Wed., Apr. 17 BOGOTÁ, Music Festival Breakfast provided by hotel Transport by van or bus Excursion 8:00 AM Gold Museum (Museo del Oro) www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro The Gold Museum of the Bank of the Republic has as its mission to preserve, investigate, catalog and publicize its archaeological collections of gold, ceramic, lithic and other materials, as a cultural heritage of current and future generations of Colombians. Sanctuary of Monserrate (Santuario de Monserrate) www.santuariomonserrate.org Built brick by brick by pilgrims in the 1650’s, the sanctuary can be seen atop the eastern hills from almost anywhere is the city. -
Caminos Sagrados Aportes Para La
CAMINOS SAGRADOS: APORTES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ALTO DE SAN LAZARO, TUNJA PAULA ANDREA GARCÍA GARCÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 Caminos Sagrados Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja Paula Andrea García García IV Cohorte - Cód: 260087 Trabajo final presentado para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio Dirigido por Nancy Camacho Pérez Directora de la Escuela Taller de Boyacá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 RESUMEN: Este trabajo de grado presenta y valora el patrimonio inmaterial existente en la zona del Alto de San Lázaro, en Tunja, capital del departamento de Boyacá en Colombia, consistente en aquellas manifestaciones culturales que lo caracterizan, tanto en ese sitio como en el camino a él. Se apoya en los conceptos de comunidad, peregrinación e identidad, describiendo el uso que a lo largo del tiempo diversos grupos humanos han hecho de este territorio, y cómo este uso cultural le ha ido dotando de diversos sentidos. Plantea el estado actual de conservación de los manifestaciones inmateriales valoradas, en su contexto territorial, y propone una metodología de carácter museológico que pueda aportar en su preservación, salvaguardia y divulgación. Palabras claves: Patrimonio inmaterial, territorio, peregrinación, comunidad, identidad, salvaguardia, preservación. ABSTRACT: This degree work presents and values the intangible heritage existing in the Alto de San Lázaro area, in Tunja, capital city of the department of Boyacá in Colombia, consisting of those cultural activities that characterize it, both on that site and on the way to it. -
Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares ....................................................................................................... -
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA AGUADO, Fray Pedro. Recopilación Historial. Bogotá: Medardo Rivas, [1581] 1906. ANCÍZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular, 1972. BÁ TEMAN, Catalina y MARTÍNEZ, Andrea. Técnicas de elaboración de las pictografías ubicadas en el área de curso del río Farfacá. Bogotá, Tesis de Grado. Facultad de Restauración.Universidad Externado de Colombia. 2001. BECERRA,José Virgilio. Arte Precolombino Pinturas Rupestres. Duitama: Editorial de la CECSO. 1990 BECERRA,José Virgilio. "Sociedades agroalfareras tempranas en el altiplano cundiboyacense. Síntesis investigativa". En: RODRÍGUEZ,]. V (Ed.): Los chibchas: adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional-Colciencias, 2001. BECERRA, José Virgilio. Sociedades Agroalfareras tempranas en el altiplano Cundiboyacense. En: RODRÍGUEZ,].V (Ed.): Los chibchas: Adaptación y diversidad en Los Andes orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional-COLCIENCIAS, 2001. BOADA, Ana María. Asentamientos indígenas en el valle de La Laguna (Samacá - Boyacá-). Bogotá: Banco de la República, 1987. BORJAG.,Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Editorial Ariel, 1998. BOTIVA c., Álvaro. Arte rupestre en Cundinamarca. Patrimonio Cultural de la Nación. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, Instituto Departamental de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Fondo Mixto de Cultura de Cundinamarca, 2000. BROADBENT, Silvia. "Los chibchas: Organización sociopolítica". Bogotá: Serie Latinoamericana N. o 5. Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. 1964. BROADBENT, Silvia. Investigaciones arqueológicas en territorio chibcha. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1965. BROADBENT, Silvia. Stone-Roofed Chambers in Chibcha Territory.Berkeley, California, 1965. I pictografías, moyas y rocas del Farfacá de Tunjay Motavita f 141 CARDALE DE SCHRlMPFF, Marianne. -
Pinturas Rupestres En El Altiplano Cundiboyacense, Colombia
PINTURAS RUPESTRES EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, COLOMBIA Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá: Municipio de Suacha-Sibaté Cundinamarca 1. Introducción Ante la dificultad de entender lo que significaron las culturas indígenas del altiplano en Colombia, ante las inconsistencias y contradicciones no siempre advertidas de la historia de la interpretación de las etnias que habitaron este territorio (Lleras, 2005), las investigaciones de arte rupestre pretenden -con la inclusión de documentos y temáticas-, contribuir significativamente con nuevos temas (percepción, sistemas estéticos) a impulsar aspectos desconocidos en los ambientes académicos y discutir sobre el mundo espiritual y material de los habitantes precolombinos, que en distintos períodos, habitaron la zona (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) y que fueron denominados como Muiscas en el siglo XVI por los europeos que llegaron al territorio. Las zonas que estas etnias habitaron contienen un número significativo de yacimientos rupestres, una densidad alta de pinturas pero también de grabados, que no han sido atendidos suficientemente en lo relativo a su existencia y mucho menos en lo concerniente a su sentido y función, por lo cual no están incluidos en los planes gubernamentales de conservación y administración del lugar. Muy pocos investigadores conocen estos yaci-mientos y hoy se encuentran amena-zados, por distintos factores, pero especialmente por el crecimiento urbano desmesurado y la organización oficial de zonas de extracción minera. Lo central es que en el territorio donde habitaron las culturas del altiplano se han venido ubicando un número significativo de vestigios de distintos períodos de poblamiento precolombino, diversas complejidades histórico culturales, que por lo menos desde 12.000 años A.P., constituyen aspectos de diverso orden (arqueológico, antropológico, patrimonial y cultural), que generan un conjunto de inquietudes académico científicas. -
La Administración De Tunja a Través Del Siglo XX
La Administración de Tunja a través del siglo XX The Administration of Tunja through the twentieth century Felipe Andrés Muñoz Cárdenas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Bogotá, Colombia 2014 La Administración de Tunja a través del siglo XX The Administration of Tunja through the twentieth century Felipe Andrés Muñoz Cárdenas Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad. Director: Ph.D., Germán Rodrigo Mejía Pavony Codirector (a): Ph.D., Luis Carlos Colon Llamas Línea de Investigación: Historia de la Ciudad Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Bogotá, Colombia 2014 A mis padres, Lucia y Armando por su apoyo. A Constanza mi esposa por su paciencia. Agradecimientos Fueron muchas las personas que colaboraron activamente con la realización de este trabajo, mi familia que estuvo siempre apoyándome, especialmente mi tía, Zilia Muñoz, mis padres y mi esposa quién paso días enteros en los archivos. Las personas de los archivos Municipal, Departamental y del Concejo de la ciudad, específicamente a Don Humberto Torres, fundamental en la recolección de información y quien no alcanzó a ver terminado este trabajo. A German Mejía, el director de este trabajo, cada palabra suya hizo mas fácil avanzar en medio de la angustia constante. Resumen y Abstract IX Resumen El trabajo hace una primera aproximación al tema de la administración pública de la ciudad de Tunja, enfoncandose en dos puntos específicos, las personas que estuvieron al frente de la administración y la alcaldía como institución. La investigación se desarrolla bajo la premisa que la administración pública y específicamente la alcaldía de Tunja fue fundamental dentro del proceso de desarrollo de la ciudad desde finales del siglo XIX hasta finales del XX, enmarcando el trabajo en un periodo de estudio de 102 años entre la constitución de 1886 y la primera elección popular de alcaldes en 1988. -
GÜETTA: El Plan Del Resurgimiento
PLAN DE VIDA de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé GÜETTA: El plan del resurgimiento Haciendo realidad el sueño de Carlos Mamanché Tabaco Hayo Poporo Abuela Mamanché Agua Lagunas Sagradas Kusmuy Niños Alimento Medicina Oska Observatorio Cosmos Educación Tejidos Creadora Bagué Territorio Ancestral Sierra Nevada Mujer Agricultura Bacatá Lugares Sagrados Pagamentos Medicina Temazcal Mamos El Camino de los Mohanes Laguna de Guatavita Bochica Cuca No-Daño Chiminigagua Chía Bachué Goranchacha Chibchacum El Dios de la Naturaleza Tijiki ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN pp.06 6.2.2 Conservar las fuentes hídricas pp.46 2 INTRODUCCIÓN pp.08 6.2.3 Generar más espacios de interacción entre los niños y los jóvenes y 2.1 El Plan de Vida es el Proceso del Resurgimiento pp.08 poder contar con una educación propia pp.46 2.2 Somos las semillas del Plan de Vida pp.09 6.2.4 Fortalecer el gobierno comunitario para la protección del territorio y la generación de oportunidades pp.47 3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CULTURA MHUYSQA Y EL MUNICIPIO DE SESQUILÉ pp.10 6.2.5 Fortalecer el camino de la medicina tradicional pp.48 3.1 El Pueblo Mhuywsqa pp.10 6.2.6 Generar oportunidades económicas a partir de la implementación de proyectos productivos que les permitan a las madres no alejarse 3.2 El Municipio de Sesquilé pp.13 de sus hijos pp.48 4 EL TERRITORIO CÍRCULO DE VIDA DE LA COMUNIDAD MHUYSQA 6.2.7 Fomentar la agricultura y la recuperación de semillas originarias pp.48 DE SESQUILÉ pp.22 6.3 Estrategias para lograrlo - Propuestas pp.49 4.1 La visión de Territorio de la Comunidad -
La Universidad
Bioética en la Universidad Página inicial: 473 - Página final: 495 TIPO DE ARTÍCULO: de investigación COLONIZACIÓN DE LA NATURALEZA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL EXTRACTIVISMO EN COLOMBIA. COLONIZATION OF NATURE: AN APPROACH FROM EXTRACTIVISM IN COLOMBIA. Recibido: enero de 2012 – Revisado: junio de 2012 – Aceptado: 30 de noviembre de 2012 Por: Luis Alfredo Bohórquez Caldera.1 RESUMEN: Este artículo de investigación pretende brindar elementos de análisis sobre el complejo tema de la colonización de la naturaleza. En él se hace una argumentación descriptiva basada hallazgos teóricos sobre las relaciones entre el extractivismo, una práctica propia del dispositivo colonial, y lo que aquí denominamos colonización de la naturaleza. El artículo presenta inicialmente un balance del impacto en la configuración de la visión-apropiación ancestral del territorio y su contenido cultural, a raíz de la imposición de una nueva semántica, en referencia al dispositivo de poder colonial. Luego, se analiza la relación del extractivismo con el proceso de colonización de la naturaleza, para finalmente esbozar una reflexión breve vinculando contextos y problemas contemporáneos. PALABRAS CLAVES: Naturaleza, Mítica, Pensamiento ancestral, Extractivismo, Colonialidad. ABSTRACT: This research paper aims at providing some elements of analysis on the complex issue of the colonization of nature. In it a descriptive argument is carried out based on theoretical findings on the relationships between extractivism, which is a proper practice of the colonial device, and what is here called colonization of nature. The article initially presents an assessment of the impact on the configuration of the ancestral vision and appropriation of the territory and its cultural contents, as a result of the imposition of a new semantics, in reference to the device of the colonial powers. -
Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática.