ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE DIAGNÓSTICA SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE BOJACÁ CUNDINAMARCA

JAIME ANDRÉS TRIANA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA D.C. 2017 2

AGRADECIMIENTOS

Gracias a la vida por darme la fortaleza para seguir adelante cumpliendo mis metas y objetivos. A mi madre por no desfallecer en el intento de formarme como persona íntegra para servir a la sociedad. A mi hijo Andrés David por ser la muestra que con dedicación y disciplina se pueden cumplir muchos objetivos. A Amalia y Angélica por llegar a mi vida a darle alegría. A mi hermana por su gran perseverancia y lucha A Miguel Andres y María José, por siempre estar ahí apoyándome. Gracias a todos mis familiares, amigos, compañeros y todas las personas que en algún momento de su vida me dieron ánimos para seguir adelante. Muchas gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por haberme formado como profesional crítico de la educación y mostrarme el camino para ayudar a cambiar la educación en .

3

RESUMEN La elaboración de la línea Base Diagnóstica Socioambiental para el municipio de Bojacá se realizó como herramienta para integrar los diferentes conocimientos y percepciones que tiene la comunidad del municipio, teniendo en cuenta el reconocimiento de los componentes del ambiente del cual está rodeada. Está herramienta diagnóstica es el primer paso para acercar a la comunidad al reconocimiento de los elementos de la educación ambiental y las relaciones entre los mismos en la protección del ambiente. La interacción de diferentes entes como la Administración Municipal, la comunidad académica y los actores de la sociedad civil permiten establecer las bases de un equilibrio entre la ciudadanía Bojaquense y el entorno natural que habita. La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo parte de la base de la Investigación Acción Participativa (IAP), teniendo en cuenta que la mayor problemática de la educación ambiental del municipio se debe a la falta de conocimiento, apropiación y aprovechamiento de los espacios ambientales que existen. Es importante resaltar el desconocimiento que tiene la población acerca de las actividades académicas que se realizan en el municipio y la falta de participación por parte de la comunidad que se encuentran en diversas áreas , además se puedo evidenciar por medio de las entrevistas con los actores ambientales, que no se cuenta con la comunicación asertiva entre la Secretaria de Desarrollo Ambiental y la Asociación Ambientalista y Cultural GUECHAS, la cual es el único actor ambiental que se encuentra en el municipio. Queda demostrado la poca participación que los habitantes tienen en los procesos de gestión y formulación de proyectos en el municipio, además los actores ambientales no tienen dentro de sus propuestas comunes la educación ambiental, de esta manera es muy difícil que la comunidad sea participe activa de los programas que se deben realizar para solucionar sus problemáticas ambientales y para finalizar se evidenció que la educación ambiental se debe trabajar desde la escuela ya que los jóvenes del municipio son la mejor herramienta de comunicación y propagación de los programas y proyectos que se ejecuten en el municipio.

Palabras clave: Investigación acción participativa, entorno ambiental, recursos naturales, gestión ambiental, educación ambiental, PROCEDA.

4

ABSTRACT The development of the diagnostic socio-environmental baseline for the municipality of Bojacá was made as a tool to integrate different knowledges and perceptions that the community has in the municipality, talking into account the recognition of the components of the environment which is surrounded. This diagnostic tool is the first step to bring the community to the recognition of the elements of the environmental education and relations between them to protect the environment. The interaction of the different entities such as the municipal administration, the academic community and civil society actors in laying the basis of a balance between Bojaquense citizenship and the natural environment it inhabits. The methodology used for the development of this work is from the base of participatory action research, taking into account that most problems of environmental education in the municipality is due to the lack of knowledge, appropriation and use of environmental spaces that exist in the municipality. It is important to highlight the ignorance that has the population about the academic activities carried out in the municipality, and lack of participation by the community that are in various areas of the municipality, also it can be evidenced by interviews with environmental actors, who do not have assertive communication between the environmental development secretariat and environmental and cultural association GUECHAS, which is the only environmental actor who is in the municipality. The little participation that people have in management processes and project development in the municipality is demonstrated, besides the environmental actors that do not have within their common proposals the environmental education, this is very difficult for the community to be involved in active programs that must be done to solve their environmental problems and finally became clear that environmental education should work from school because the young people of the town are the best tool of communication and dissemination of programs and projects implemented in the municipality. Keywords: participatory action research, environmental environment, natural resources, environmental management, environmental education, PROCEDA.

5

TABLA DE CONTENIDOS Pág. AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.1. Antecedentes del Problema 11 1.2. Descripción del Problema 12 1.3. Formulación del Problema 13 1.4. Justificación 14 2. OBJETIVOS 16 2.1. Objetivo General 16 2.2. Objetivos Específicos 16 3. MARCO DE REFERENCIA 17 3.1. Marco Legal y Político 17 3.2. Marco Conceptual y Teórico 24 3.2.1. Gestión Ambiental 24 3.2.2. Gestión Ambiental Municipal 24 3.2.3. Educación Ambiental en Colombia 25 3.2.4. Educación Ambiental 26 3.2.5. Valores Ecológicos 28 3.2.6. Entorno Natural y Ambiente 28 3.2.7. Concepción Medioambiental 29 3.2.8. Ecología y Biodiversidad 29 3.2.9. PROCEDA 30 3.2.10. Participación Comunitaria 30 3.3. Marco Metodológico 30 3.3.1 Investigación Acción Participativa (IAP) 30 3.3.2. Antecedentes IAP 31

6

3.3.3. Línea Base 33 3.3.4. Cartografía Social 34 4. METODOLOGÍA 35 4.1. Área de Estudio 35 4.2. Población y Muestra 35 4.3. Tipo de Investigación 36 4.4. Análisis de Datos 36 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS 38 5.1. Descripción de los resultados 38 5.2. Análisis resultados encuesta 39 5.3. Análisis resultados información secundaria 55 5.4. Identificación de actores ambientales 74 5.5. Socialización Línea Base 81 5.6. Línea base 81 5.6.1. Medio físico – geología 82 5.6.1.1. Litografía 82 5.6.1.2. Estructuras geológicas 82 5.6.1.3. Consistencia 83 5.6.1.4. Humedad 83 5.6.1.5. Textura 83 5.6.1.6. El pH 83 5.6.1.7. Erosión 83 5.6.1.8. Manejo de suelos 84 5.6.1.9. Vocación 84 5.6.2. Clasificación del Suelo 84 5.6.2.1. Suelo urbano 84 5.6.2.2. Suelo de expansión urbana 84 5.6.2.3. Suelo rural 84 5.6.2.4. Suelo suburbano 85 5.6.2.5. Suelo de protección 85

7

5.6.3. Aspectos climatológicos 85 5.6.3.1. Pluviosidad 86 5.6.3.2. Evapotranspiración 86 5.6.3.3. Temperatura ambiente 86 5.6.3.4. Brillo solar 87 5.6.3.5. Velocidad del viento 87 5.6.4. Aspectos atmosféricos 87 5.6.4.1. Fuentes de emisiones atmosféricas 87 5.6.4.2. Contaminación auditiva 87 5.6.5. Aspectos hídricos 88 5.6.6. Medio biótico 89 5.6.6.1. Aspectos florísticos 89 5.6.6.2. Zonas rurales de conservación y protección 90 5.6.6.3. Aspectos faunísticos 91 5.6.7. Aspectos socioeconómicos 91 5.6.7.1. Historia de la zona 91 5.6.7.2. Demografía 93 5.6.7.3. Perfil económico 93 5.6.7.4. Perfil cultural 93 6. CONCLUSIONES 95 7. RECOMENDACIONES 97 8. BIBLIOGRAFÍA 99 Anexos

8

TABLA DE FIGURAS Pág. Figura 1 Caracterización de sexo área rural y urbana 39 Figura 2 Edad de la población 39 Figura 3 Caracterización estrato socioeconómico 40 Figura 4 Escolaridad área rural y urbana 40 Figura 5 Estado civil área y género 41 Figura 6 Conformación de la familia 42 Figura 7 Educación padres por área y género 42 Figura 8 Número de personas por familia por área 43 Figura 9 Conformación de la familia 44 Figura 10 Tipo de vivienda 44 Figura 11 Número de habitaciones por área 45 Figura 12 Tipo de vivienda por área 45 Figura 13 Actividad laboral por área y género 46 Figura 14 Número de horas laborales por área y género 46 Figura 15 Ingresos mensuales familiares por área y género 47 Figura 16 Servicio públicos 48 Figura 17 Tiempo residencia en el municipio por área y género 48 Figura 18 Proveniencia del recurso hídrico 49 Figura 19 Fuentes del recurso hídrico 50 Figura 20 Costo servicio acueducto por área 50 Figura 21 Conocimiento de aguas grises 51 Figura 22 Disposición de aguas negras 51 Figura 23 Conocimiento proyectos ambientales 52 Figura 24 Temáticas proyectos ambientales 52 Figura 25 Conocimiento impacto ambiental 53 Figura 26 Impactos ambientales por sector y género 53 Figura 27 Identificación problemáticas ambientales 54 Figura 28 Participación en actividades ambientales 54 Figura 29 Participaría en actividades ambientales 55

9

INTRODUCCIÓN

La descripción del estado de la situación ambiental de Colombia por municipios muestra que 475 municipios, esto es algo más del 45% de los 1053 municipios del país, están completamente transformados por acción humana; de hecho, la mayoría de ellos no tienen vegetaciones naturales detectables. Otros 252 municipios tienen menos del 30% de vegetaciones naturales detectables. En estos municipios viven 22.159.705 personas, esto es el 67,1% de la población en 1993, lo cual significa que la demanda ambiental es muy fuerte en la mayor parte de las áreas más transformadas. En consecuencia, el riesgo que el suministro de bienes y servicios ambientales para una porción importante de la población colombiana pueda estar en peligro es mayor, debido a que la sostenibilidad biofísica es deficiente. Otros 241 (20,3%) municipios Colombianos, con población de 9.233.809 (27,9%), están parcialmente transformados; Por último, sólo 112 (10,6%) de los municipios pueden considerarse conservados; Márquez (1996).

El territorio del Municipio de Bojacá no es ajeno a la realidad nacional descrita anteriormente y es escenario de acciones humanas que presentan diversos grados de afectación sobre los recursos que ofrece el medio, generadores estos, de bienes y servicios imprescindibles para la subsistencia tanto de las comunidades que habitan dichas áreas, como para el resto del municipio y de la región, (Chávez, Santamaría & Sánchez, 2007). La siguiente propuesta generó como resultado la línea base socioambiental para el municipio de Bojacá, que constituye un soporte diagnóstico para implementar un proyecto ciudadano de educación ambiental (PROCEDA), debido a que la concepción de ambiente como construcción socio-natural, es considerada hoy una de las temáticas más relevantes para la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.

La importancia de la educación ambiental es ofrecer a la ciudadanía una serie de conceptos y maneras de actuar en búsqueda de mejorar las relaciones ecológicas,

10

incluyendo las del hombre con el medio ambiente y las de los hombres entre sí. De esta manera se contempla como un proceso educativo integral, continuo, expresivo, lleno de destrezas materiales, de experiencias y conocimientos útiles sobre la naturaleza y su equilibrio ecológico, el cual debe ser desarrollado bajo objetivos y metas que abarquen toda la educación del niño, del joven, del adulto y del anciano del municipio de Bojacá. Finalmente la estructura de este protocolo de grado muestra en el tercer capítulo los soportes teóricos con los cuales se argumenta la problemática observada, posteriormente en una sección dedicada a los resultados y sus análisis se puede encontrar la percepción socioambiental que tienen los habitantes del municipio y otras intervenciones de investigación realizadas en el municipio. Un tercer aparte aborda conclusiones y recomendaciones derivadas de esta propuesta y los anexos soporte del trabajo con la comunidad.

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de la problemática ambiental del municipio de Bojacá, se debe a la falta de conocimiento, apropiación y aprovechamiento racional de los recursos naturales en los cuales se encuentra inmersa su población. Esto se ve reflejado en el desconocimiento que posee la comunidad y los entes gubernamentales de las herramientas que inciden en el mejoramiento de la calidad y la gestión ambiental donde se logre armonizar las actividades planteadas por la comunidad para incorporar el crecimiento intelectual y la participación activa del individuo a través de la cooperación y el conocimiento de la realidad ambiental.

1.1 ANTECEDENTES

En el informe presentado por la Procuraduría General de la Nación del año 2008 acerca de la situación actual de los recursos naturales, demostró el mal manejo de los mismos y su actual deterioro como resultado de la omisión e incumplimiento de la normatividad por desconocimiento, falta de información y desinterés por parte de las administraciones municipales.

“La información remitida por las alcaldías fue en general confusa y dispersa. Los alcaldes municipales, de acuerdo con los artículos 315 de la Constitución Política Nacional, 91 de la ley 136 de 1994 y 65 de la ley 99 de1993 poseen una serie de obligaciones en materia de protección y defensa del medio ambiente; sin embargo, estas funciones están siendo dejadas de lado. En el recaudo de la información fue posible observar que existe un alto grado de desconocimiento sobre las funciones y herramientas que tienen a su disposición en aras a garantizar un medio ambiente sano y el desarrollo sostenible de sus municipios”.

12

Aun cuando la anterior es una de las conclusiones al estudiar el estado de los páramos en Colombia, al revisar otros ecosistemas no se encontrarían grandes diferencias. Los efectos que se observan como desaparición de bosques, degradación de los suelos, disminución y contaminación del recurso hídrico, cambio climático, han despertado la sentida necesidad de realizar actividades encaminadas hacia la detención de los daños que se generan en el entorno.

Parte de la legislación nacional que se está dejando de abordar y que tiene pertinencia a esta propuesta es la normatividad vigente en cuanto a educación ambiental en el ámbito municipal (PROCEDA) y escolar (PRAES), teniendo en cuenta que la Educación Ambiental ha cobrado el interés que debió tener desde siempre, su aplicación se debe extender a todos los ámbitos y espacios en los cuales se desempeñan las comunidades, el aula no está únicamente en las instituciones educativas si no en todos los espacios físicos, independientemente del grado de riesgo que atraviesen o la riqueza que alberguen. A pesar de la apariencia de esfuerzos vanos y resultados difusos, en la actualidad el Municipio de Bojacá y su riqueza ambiental se encuentran en buen momento para la articulación de esfuerzos y sobre todo difusión de los proyectos que en él se desarrollan.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Municipio de Bojacá en apariencia no es escenario de grandes cambios en materia ambiental, su población, hasta el momento no ha desbordado su crecimiento, no hay áreas industriales generadoras de emanaciones o residuos sin control; tiene en cambio áreas muy extensas de bosque nativo, genera recursos hídricos de importancia regional, posee áreas con ambientes desde el semidesértico en las veredas Barroblanco y Cubia hasta bosque de niebla en las veredas Santa Bárbara, San Antonio, Roblehueco y Chilcal, en el territorio del Municipio se adelantan importantes proyectos de carácter ambiental por parte de entidades educativas (Universidad Distrital, Universidad Militar Nueva Granada) y de investigación

13

(Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, Instituto ), todas ellas en coordinación con la autoridad ambiental CAR.

No obstante, al interior de la ciudadanía se desconoce la existencia de tales actividades, el cúmulo de conocimientos generados no se revierten para beneficio del municipio convirtiéndose generalmente en documentos del “archivo muerto”; de igual manera los conocimientos y saberes de los habitantes no se tienen en cuenta por parte de la academia creando la necesidad imperiosa del establecimiento de dialogo y dinámicas integradoras tanto al interior de la ciudadanía como entre ella y los expertos en materia ambiental, la administración municipal y las autoridades ambientales. Teniendo en cuenta a Wilches Chaux (2006) es necesario conocer mejor el territorio como producto del matrimonio indisoluble entre la dinámica de los ecosistemas y la dinámica de las comunidades; en otras palabras, entre la naturaleza y la cultura, haciendo de cada ser humano reflejo y resumen de ese territorio del cual forma parte, junto con ciudadanos haciendo posible al seno de la comunidad la toma de posiciones críticas y valorar con mayor objetividad los recursos y servicios que nos ofrece el medio. Es necesario establecer comunicación entre actores en un lenguaje común, para lo cual se debe plantear la cuestión central del presente proyecto ¿Cómo percibe la comunidad del municipio de Bojacá el estado de los recursos naturales en su territorio?, ¿Cómo acercar a la población del municipio de Bojacá para tratar temas de Educación Ambiental utilizando herramientas de participación ciudadana?, ¿Cómo establecer un canal de dialogo entre la academia, el estado y las ONG’s y los diversos saberes tradicionales y/o cotidianos que posibiliten desarrollar Educación Ambiental a través de las herramientas de participación ciudadana?

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible por medio de la elaboración de la línea base diagnóstica para el municipio de Bojacá, identificar el conocimiento que la población rural y urbana

14

tiene acerca de los componentes ambientales y recursos naturales del entorno, generando espacios alternos para que los habitantes desarrollen sus propias expectativas de conocimiento?

1.4 JUSTIFICACIÓN

La visión del Municipio a largo plazo debe plantear acciones concretas y coordinadas que permitan a los Bojaquenses alcanzar la protección de los recursos naturales. La relativa riqueza de bienes y servicios ambientales que la naturaleza nos ofrece obliga a desarrollar y articular actividades que permitan establecer canales de diálogo y reconocimiento entre los actores que participan en la investigación, mantenimiento y recuperación del entorno natural del municipio de Bojacá, así como la interacción de las instituciones y la ciudadanía, todo esto enmarcado en la realización de la línea base.

De acuerdo con Cuellar y Chica (2007), se deben tomar acciones que permitan aprender a interactuar con las demás especies, pensando en la naturaleza, no en términos totalitarios sino en un lenguaje mediado por la reconciliación, el entendimiento, la comprensión, el reconocimiento de los otros seres, el aporte de la sabiduría milenaria de la naturaleza, la solidaridad cultural del hombre hacia los recursos naturales. La naturaleza no puede seguir siendo excluida y considerada sólo como objeto de interés de orden científico, técnico, político y económico.

La difusión de tales actividades dentro de la población como fuera de sus fronteras hacen imprescindible la participación de la comunidad en procesos adelantados por entes gubernamentales, académicos y científicos de los que hasta el momento se ha mantenido al margen contribuyendo a que la riqueza natural del Municipio sea desconocida y/o subvalorada, permitiendo por el mismo motivo su degradación y perdidas de difícil reparación; los ciudadanos deben estar al corriente de las actividades desarrolladas por centros de investigación, poner al alcance de su

15

comprensión la importancia de la biodiversidad que alberga el entorno, ¿Por qué los científicos estudian especies que ellos consideran plaga? Ó ¿Qué interés tiene identificar plantas que no han sido reportadas?

La realización de la línea base diagnóstica en el municipio de Bojacá como herramienta socio-ambiental puede permitir a la administración municipal la formulación del proyecto ciudadano de educación ambiental (PROCEDA) generando en los ciudadanos empoderamiento del entorno natural y vinculando a la comunidad como participantes en las acciones de impacto ambiental en el territorio del municipio. Cuellar y Chica, determinaron que “la participación de la ciudadanía debe cumplir con pretensiones de validez, transparencia y honestidad para exponer sus percepciones y experiencias dentro de un marco de sinceridad y responsabilidad; sin superponer intenciones que persigan otros fines que desvirtúen el entendimiento”.

La realización de la línea base como herramienta diagnóstica es el primer paso para acercar a la comunidad al reconocimiento de los elementos de la educación ambiental y las relaciones entre los mismos en la protección del ambiente. La interacción de diferentes entes como la Administración Municipal, la comunidad académica y los actores de la sociedad civil permiten cimentar las bases de un equilibrio entre la ciudadanía Bojaquense y el entorno natural que habita.

16

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar la línea base diagnóstica socio-ambiental del Municipio de Bojacá que servirá como herramienta para reconocer los componentes del ambiente.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el contexto socio-ambiental de los pobladores del municipio de Bojacá, por medio de fuentes primarias y secundarias como insumo necesario para la línea base.

 Recopilar y validar la información existente en cuanto a componentes bióticos y abióticos mediante una revisión bibliográfica entre el 2000 y 2010 de fuentes secundarias académicas.

 Reconocer los actores ambientales responsables de las actividades que tienden a mejorar el entorno natural de la población rural y urbana del Municipio de Bojacá.

 Socializar la línea base con los actores ambientales del municipio generando espacios alternos de comunicación, buscando que la comunidad cree sus propias expectativas de conocimiento a partir de los resultados obtenidos.

17

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO LEGAL Y POLÍTICO

La consideración de la sociedad sobre la necesidad de una Educación Ambiental data de la década de los años sesenta, asumida como uno de los principios fundamentales para lograr la protección del medio ambiente, al ser evidentes los desequilibrios o daños en los ecosistemas causados por los inadecuados procesos de interacción de la sociedad frente a la naturaleza (jmarcano.com/educa/historia.html). La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente celebrada en Estocolmo en 1972, reconoció la necesidad de una acción inmediata dirigida a aumentar la salud ecológica del planeta, y recomienda establecer un Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), interdisciplinar, escolar y extraescolar, cubriendo todos los niveles de enseñanza y dirigido a todos los sectores, jóvenes y adultos, con el fin de darles a conocer las acciones que podrán llevar a cabo con los medios a su alcance, para controlar y proteger su entorno natural. La creciente conciencia de los problemas ambientales se traduce en la incorporación de la Educación Ambiental en las políticas, programas y estrategias por parte de los estados.

En el año 1972, es creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estableciendo entre sus objetivos, la conservación de las zonas naturales, la planificación del desarrollo económico y el mejoramiento de la educación con el propósito de atacar la pobreza. En 1975, el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) fue puesto en marcha por la UNESCO en colaboración con el PNUMA, como respuesta a la recomendación de la Conferencia de Estocolmo. En http://www.ecoportal.net/content/1995, se muestra que las consideraciones de la comunidad mundial sobre la problemática ambiental, motivan tanto a la UNESCO como al PNUMA a la organización de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, realizada en Tbilisi (URSS) en 1977, allí se formulan los objetivos, principios y estrategias para la Educación Ambiental.

18

Entendida como:

“La reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales. Tiene por objetivo transmitir conocimientos, formar valores, desarrollar competencias y comportamientos que puedan favorecer a la comprensión y solución de los problemas ambientales”.

Los objetivos de la Educación Ambiental, definidos en esta conferencia son:

 Toma de conciencia: ayudar a los grupos sociales a tomar conciencia sobre el medio ambiente en su conjunto y su problemática, contribuyéndoles a sensibilizarse sobre estas cuestiones.  Conocimientos: ayudar a los grupos sociales e individuos a adquirir experiencia en distintos campos junto con unos conocimientos básicos sobre el medio ambiente y su problemática.  Actitudes: ayudar a los grupos sociales e individuos a adquirir una ética de valores y sentimientos que favorezcan al medio ambiente y motivarlos para que deseen participar activamente en la mejora y protección del medio ambiente.  Competencias: ayudar a los grupos sociales e individuos a adquirir las competencias necesarias para identificar y resolver los problemas del medio ambiente.  Participación: dar a los grupos sociales e individuos la posibilidad de contribuir activamente en la resolución de los problemas de ambiente.

La Declaración de Río, sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), contiene principios básicos para orientar la conducta de la sociedad y las naciones con relación al desarrollo sostenible, entendido como la propuesta para el logro del bienestar de la sociedad humana en una relación armónica con la naturaleza. Así mismo, postula los

19

medios para la puesta en práctica de los principios e identifica como uno de los programas fundamentales: “La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público y el fomento de la capacitación”. La "Agenda 21" reconoce la labor estratégica de la educación en procura del desarrollo sostenible, estableciendo:

“La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar las cuestiones ambientales y de desarrollo. Si bien la educación básica sirve de fundamento para la educación en materia de medio ambiente y desarrollo, esta debe incorporarse como parte fundamental del aprendizaje. Tanto la educación académica como la no académica son indispensables para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos. La educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible, que favorecen la efectiva participación pública en el proceso de adopción de decisiones. Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico-biológico y del medio socio-económico y el desarrollo humano, integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación”.

El tema de Educación Ambiental ha despertado gran interés a nivel mundial y Colombia como fuente de innumerables riquezas naturales, es cada vez más consciente de la necesidad de implementar programas encaminados hacia el mejoramiento constante de esta área, propiciando actitudes y valores frente al cuidado y aprovechamiento racional del entorno natural. Por esta razón, muchas instituciones han emprendido diferentes trabajos dirigidos al tema ambiental promoviendo diversos

20

programas, foros, conferencias e investigaciones. Gran parte de estas intenciones están encaminadas a la protección ambiental, siendo una de sus mayores temáticas la inclusión de la dimensión ambiental en la población para favorecer su calidad de vida. De tal forma que se ha logrado un consenso en torno a la necesidad de formular políticas, programas y proyectos educativos para sensibilizar y crear conciencia en todos los habitantes del país, haciendo énfasis en la niñez, por cuanto serán los responsables de la protección y cuidado del ambiente natural en el futuro.

Otras experiencias en Colombia aparecen como parte de iniciativas investigativas de gran importancia en otras disciplinas, y merecen destacarse por su aporte a la concienciación ambiental de las nuevas generaciones en diferentes lugares de la Nación, una de estas se desarrolló en el año 1995, cuando se publicó un trabajo en relación al tema etnográfico y el medio ambiente, compilado por Amparo Forero Ramos y Nivia Cristina Garzón, llamado Ven Conmigo al Amazonas (1995). Desde sus visiones como antropóloga y psicóloga, respectivamente, desarrollaron una investigación sobre la vida de un grupo de indígenas del Amazonas. En este trabajo acumulan los relatos escritos e ilustrados por un grupo de niños entre los 6 y los 14 años de edad, de la Amazonía colombiana, en los que se muestra, en forma individual, la percepción sobre su entorno, lo que conocen sobre sus ríos, de la selva, de los animales de su localidad y sobre la comunidad en donde viven.

Por otra parte, en el año de 1995, se publicó la investigación de Miriam Jimeno, María Lucia Sotomayor y Luz María Valderrama, titulada Chocó Diversidad Cultural y Medio Ambiente(1995), el cual plantea un diagnóstico del Chocó mostrando la interrelación entre la diversidad cultural y el manejo del medio ambiente. Analizando diversos indicadores sociales muestra como el Chocó ha sido centro de interés, para ser explotadas sus grandes riquezas, en especial la biodiversidad, sin que se haya devuelto a la comunidad más que explotación. Dejando la inquietud de emprender acciones para defender un patrimonio de la humanidad, dentro de estas, la Educación

21

Ambiental que posibilita la apropiación de los recursos de manera sustentable y sostenible, evitando la explotación indiscriminada.

También en el año de 1995 se publicó la investigación de Camilo Antonio Hernández, denominada Ideas y prácticas ambientales del Pueblo Embera del Chocó(1995), en este estudio se muestra como el pueblo Embera mantiene aún una convivencia mágica con los animales y plantas de su entorno natural, a pesar de la embestida de los medios de comunicación y el sistema consumista, dejando en claro que las prácticas ambientales son un estilo de vida que blinda a esta comunidad de actores externos a su cultura. Es un trabajo, muy interesante etnológico y antropológico, en relación con el medio ambiente.

De otra forma, la Corporación Colegio Verde de Villa de Leiva, ha emprendido diversas actividades de Educación Ambiental, sobresaliendo, en el año 2004, el Proyecto de evaluación de material sobre Educación Ambiental Básica, coordinado por María Andrea Torres y Andreas Lehnert (2004), con el propósito de identificar algunos de los problemas que están inmersos en la elaboración de este tipo de herramientas, teniendo como parámetros los marcos conceptuales sobre los cuales se desarrollan los contextos de gestión en que se generan y utilizan, y la aplicación que de esta actividad se prevé. Para ello se seleccionó un determinado número de medios de Educación Ambiental y se sometieron en un taller a diferentes actividades, que incluyeron su análisis y comentarios en torno a sus contenidos. De esta manera, se buscó generar procesos de fortalecimiento en las áreas de comunicación y Educación Ambiental.

Así mismo, se destaca el proyecto de Concienciación y Fortalecimiento de la Educación Ambiental, denominado; Fortalecimiento ambiental de niños de ciudad Porfía para el favorecimiento de su calidad de vida, desarrollado por la fundación Horizonte verde, durante los años 2003 al 2005 (http://www.horizonteverde.org.co/libreria/Doc%20-PRAES-%20final.pdf). Como

22

resultado de un proceso participativo que se proponía incluir la dimensión ambiental en tres instituciones del barrio Porfía de Villavicencio, las instituciones fueron: la Palmas, San Fernando y Semillas de la Paz, para ello se desarrolló el PEI-PRAES, cuyo propósito fue proporcionar desde estas instituciones una Educación Ambiental basada en valores sociales, que involucren a la comunidad para orientar acciones concretas en la solución de problemas ambientales y de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Al interior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es importante resaltar la labor que estudiantes del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología han realizado en áreas como la Educación Ambiental y la concienciación acerca de la importancia de mantener nuestro entorno natural, especialmente en las zonas de conservación de recursos naturales circundantes al Distrito Capital. Entre estos trabajos se pueden mencionar los aportes realizados por Barrera Pedraza Nathalie, 2012 en donde se aborda el desarrollo de planes ambientales con estudiantes del grado sexto en la cuenca media del rio San Francisco. Otra propuesta interesante para el trabajo didáctico en materia de Educación Ambiental es la propuesta realizada por Guzmán Sánchez Ivon y Triana Moreno Jenny, 2012, en donde a través del contacto con la naturaleza se logra un acercamiento a la toma de conciencia por mantener saludable el entorno natural, por medio de estrategias didácticas para fortalecer los procesos de conciencia ambiental.

Dentro del Plan de Desarrollo del Municipio de Bojacá, se tiene en cuenta el sector medioambiental en el Capítulo 2 que nos habla de la parte estratégica de este Plan: (http://bojaca-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/326361373366333837393166393332 36/PLAN_BOJACA_1.pdf) “2. Eje estratégico de infraestructura, desarrollo urbanístico y medio ambiente. La protección y promoción de los derechos colectivos se observa reflejada en el desarrollo de los sectores estratégicos, los cuales cuentan con una serie de programas en los cuales se busca un desarrollo sostenible haciendo énfasis en la preservación,

23

recuperación y restauración ambiental, fomentando el crecimiento en la infraestructura, buscando prioritariamente la integración física de los barrios, veredas y de la comunidad, a través de la actualización del plan de transporte e infraestructura, teniendo en cuenta que este campo es uno de los que mayor demanda y necesidad presenta en la comunidad de Bojacá. En este ámbito también es esencial el lograr el aseguramiento de la prestación eficiente de los servicios públicos para consolidar el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población de Bojacá, en este aspecto es importante precisar que la Administración Municipal dentro de los lineamientos de gestión contemplados para este sector tiene previsto hacer parte de las políticas departamentales encaminadas a la consolidación del Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico. Este Plan comprende acciones encaminadas a la construcción, mejoramiento y optimización de la infraestructura de los servicios correspondientes así como el apoyo a los municipios para lograr la transformación empresarial y el fortalecimiento de las empresas existentes, avanzando en el proceso de regionalización en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Adicionalmente, para el transporte de los residuos sólidos y la disposición final de los mismos se gestionará la adquisición de un carro recolector de basuras que preste el servicio en cumplimiento con la normatividad pertinente”

Asimismo en el tercer capítulo del Plan de Desarrollo del Municipio de Bojacá:

“Eje de desarrollo institucional, seguridad y convivencia ciudadana. Otro de los aspecto que se hace necesario revisar está relacionado con la adopción de un Esquema de Ordenamiento Territorial que integre una perspectiva de desarrollo urbanístico planificado, con sostenibilidad ambiental donde se respeten variables como la preservación de los recursos naturales, la oferta hídrica y ambiental del municipio, acatando las disposiciones del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial.”

24

Para este marco normativo se tuvieron en cuenta las disposiciones derivadas de la Ley 99 de diciembre de 1993 y el Decreto Nacional 1743 de 1.994, por las cuales se organiza el Sistema Nacional Ambiental, En Colombia, surgen desde la década del setenta acciones lideradas tanto por organizaciones no gubernamentales, como por el sector público, orientadas a impulsar una conciencia ambiental. El compromiso constitucional con los derechos ambientales se expresa en el artículo 79 de la Constitución Política nacional de 1991: “Todas las personas tienen derecho a gozar un ambiente sano. La ley garantizará participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar áreas de especial importancia ecológica y fomentar educación para el logro de estos fines”.

3.2 MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 9p 3.2.1. Gestión ambiental. Son los procesos en los cuales los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y responsabilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones para la resolución de problemas. Esto implica un conocimiento de la realidad en la que se desenvuelven puesto que la Educación Ambiental está íntimamente relacionada no solamente con el entorno natural, sino con el entorno social y cultural que hace parte del mundo en el cual se desarrolla todo individuo. Dicho entorno ha sido construido por éste y por los colectivos de los que hace parte (Política Nacional Ambiental, 2002)

3.2.2. Gestión Ambiental Municipal. Es el ejercicio consciente constante y permanente de administrar los recursos, orientando los procesos culturales al logro de sostenibilidad revirtiendo los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Se centra principalmente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas y la construcción de valores relacionados con el manejo de los procesos ambientales locales. Se hace necesario conocer las condiciones y afectaciones del medio, las debilidades y potencialidades

25

territoriales, la oferta de recursos naturales, su estado, las condiciones y tendencias de la demanda, las características de las relaciones hombre - medio y los efectos o impactos de dicha interacción.(Propuesta Organizacional SIGAM, 2002)

3.2.3. La educación ambiental en Colombia. Con la expedición del código de los recursos naturales y renovables y de protección del medio ambiente (1974) incorpora algunas disposiciones relacionadas con la educación ambiental, las cuales solo hasta 1978 se reglamentaron en el Decreto 1337 implementando la educación ambiental débilmente, puesto que la limita a cursos de ecología, la preservación ambiental y de recursos naturales y a jornadas ambientales en los planes educativos. En desarrollo de los parámetros sobre educación ambiental esbozados en la Constitución de 1991, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y el Decreto 1743 de 1994 estipulan que la educación ambiental sea área obligatoria en los planteles públicos y privados de la educación formal en los niveles preescolar, básica y media, institucionalizando proyectos ambientales escolares, trazando sus principios rectores asignando su responsabilidad a la comunidad educativa. Se establece también en este decreto la asesoría y apoyo institucional, la formación de docentes, el servicio social obligatorio y el servicio militar obligatorio en educación ambiental. Por otro lado, la Ley 70 de 1993 incorpora la dimensión ambiental en los programas de etnoeducación.

Ante las expectativas inducidas por la carta política de 1991, que erigió al estado como un estado social con vocación ambiental y la garantía de participación de la comunidad en las decisiones que pueden afectarlo como unos derechos primordiales (art. 79), relacionado íntimamente con el derecho fundamental a la vida, surge la necesidad de desarrollar programas en materia de Educación Ambiental, que prepare a la comunidad para que se apropie de su papel como participante activa en la búsqueda del bien colectivo e individual a partir del conocimientos de los organismos de organización y participación comunitaria, planeación y gestión ambiental, identificación, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos, tratando específicamente a los que se orientan a mejorar, mitigar, recuperar y conservar el

26

medio ambiente urbano, todo esto en el marco de la recuperación de la identidad cultural para fortalecer e impulsar con elementos prácticos la competitividad y por consiguiente la capacitación humanística que logre asumir con responsabilidad y convicción el mejoramiento de la calidad de vida.

3.2.4. Educación Ambiental. La Educación Ambiental desde la escuela es un proceso que permite a los estudiantes reconocer sus valores y aclarar conceptos con el objetivo de asumir aptitudes y actitudes necesarias que le permitan comprender y apreciar las diferentes relaciones entre él mismo, su cultura y su medio biofísico. Una Educación Ambiental debe involucrar a las comunidades en prácticas para la toma de decisiones y en la elaboración de un código de comportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del entorno natural en su entorno municipal y social, y ante todo ser el eje fundamental en los procesos de apropiación que las comunidades tienen en sus diferentes espacios geo Figuras haciendo de la Educación Ambiental una herramienta infalible para el aprovechamiento integral de los recursos naturales de cualquier región.

Es frecuente encontrar que solo los profesores de ciencias naturales están encargados de los programas de Educación Ambiental, cuando la verdad, es que el centro de su estudio (el entorno ambiental) es una realidad que toca todas las esferas de las instituciones escolares y demás sectores que conforman la comunidad académica y la sociedad. Una buena Educación Ambiental debe permitir alcanzar los objetivos de la protección del entorno natural y artificial, esta educación no debe ser materia de estudio específica de una ciencia determinada al interior de la escuela, debe ser asumida desde todas las áreas y desde todas las perspectivas tecnológicas para permitir una educación integral permanente.

El proceso de la Educación Ambiental debe permitir que la comunidad asimile los conceptos necesarios, e interiorice actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le permitan interactuar en las diferentes

27

relaciones establecidas en la sociedad de acuerdo al conocimiento adquirido. En definitiva, el proceso de aprendizaje y de formación de actitudes debe capacitar a la comunidad para participar activa y responsablemente en su medio natural y social. El objetivo primordial de la Educación Ambiental debe permitir que al interior de la comunidad mejoren las condiciones ambientales y de calidad de vida en el presente y futuro, mediante la adopción de nuevos valores orientados hacia la conservación, defensa y mejoramiento del entorno, incorporando cambios de comportamiento y obtención de una conciencia comunitaria ambiental.

Por último, se podrán tomar acciones concretas frente a la realidad, lo cual permita modificar prácticas, comportamientos y actitudes para que en un trabajo cooperativo se ejecuten acciones y se propicie la participación activa de la comunidad. El proceso educativo en lo ambiental debe hacer de la población seres críticos con su entorno, tanto al interior de su comunidad como fuera de ella, con un enfoque equilibrado de la realidad. Debe ejercer una acción transformadora y el individuo ser el protagonista. Para ello se debe partir en función del ecosistema en el cual el municipio está inmerso, que para el caso será la zona rural donde se tendrán en cuenta las condiciones socio-económicas de quienes fueron objeto de este proceso de Educación Ambiental. El proceso debe generarse a partir de la realidad escolar, familiar y vecinal lo cual contribuye a motivar el abordaje de las temáticas y las acciones programadas por medio del uso de técnicas de apoyo adecuadas.

La educación Ambiental debe buscar la sensibilización permanente de los individuos y los colectivos en torno a los problemas ambientales, debe contribuir a la formación de individuos conscientes de la problemática y de su papel en ellas, con el ánimo de generar actitudes de respeto y valoración del medio. Todo esto enmarcado dentro de la formación de un espíritu crítico que permita que el individuo a través de su sentido de pertenencia contribuya a la construcción de criterios de identidad y a la transformación de la sociedad en general. (Torres, 1996, p.43)

28

3.2.5. Valores ecológicos. La Educación Ambiental está directamente ligada con la ética ecológica, tomando a Bernayas del Álamo (1995), quien plantea que, la acción que desde la Educación Ambiental se realiza puede desempeñar un papel importante en la solución de la crisis ambiental, en la medida que pueda actuar como herramienta para concienciación y sensibilización social, para transmitir los conceptos y vivencias que permitan desarrollar y adquirir actitudes más responsables sobre las implicaciones de los distintos comportamientos del hombre frente a su entorno natural y humano y, sobre todo, de auxilio a los individuos en la resolución de problema concretos.

De igual modo la Educación Ambiental precisa de la Ética Ecológica para que le ayude a superar la concepción limitada y ambientalista de la Ética Medioambiental, la cual se ha centrado exclusivamente en un uso armonioso del medio ambiente natural, como producto instrumental del pensamiento antropocéntrico que ha determinado nuestra relación con el medio ambiente, y lo puede hacer mediante su proceso educativo al propagar los valores morales y éticos, dejando a un lado como primordial el desarrollo y proponiendo un nuevo modelo dirigido a propiciar un ejemplo de vida en el que el desarrollo sea ecológicamente sostenible.

3.2.6. Entorno natural y ambiente. La relación que existe entre las sociedades humanas y el entorno natural es tan compleja e intrincada que solo la armonía y el equilibrio de esta relación permite que el aprovechamiento del ecosistema por el ser humano se realice de manera sostenible. De acuerdo a Maritza Torres (1996), El ambiente está compuesto por varias dimensiones: la natural, la social y la cultural, que se encuentran en permanente interacción y responden a las relaciones que establecen los grupos humanos con los componentes naturales en los cuales se desarrollan sus actividades y sobre los cuales han tejido un entramado cultural particular. Teniendo en cuenta esta teoría, el ambiente debe verse, pensarse y reflexionarse a partir de las realidades locales, regionales y/ o nacionales, de esta forma, las

29

dinámicas culturales y sociales de cada comunidad, sumadas a la búsqueda de alternativas hace que las soluciones planteadas a los problemas ambientales existentes tengan validez, sean viables y sostenibles en el tiempo. El municipio de Bojacá no es ajeno a esta situación y es necesario tener en cuenta que su población se encuentra en uno de los ecosistemas más frágiles y estratégicos para los sectores circundantes a la Sabana de Bogotá.

3.2.7. Concepción medioambiental. No es necesario acudir a términos extraños para referirse a algunos de los conceptos básicos sobre medio ambiente y ecosistemas, para este caso solo basta con imaginarse algunos de los momentos de la cotidianeidad, según Márquez (1996), cuando encendemos un bombillo, descargamos la cisterna del baño o sencillamente respiramos. En cada uno de estos casos es indudable que estamos haciendo uso de los ecosistemas presentes en nuestro entorno natural. Márquez plantea que los ecosistemas que proveen de bienes y servicios ambientales son: los bosques que regulan aguas y lluvias, los que forman y protegen los suelos productivos, los que producen oxígeno y los cuales no solo por su función son imprescindibles en el bienestar cotidiano, sino también porque mantienen el aparato productivo del cual dependen empleos, ingresos, empresas, sociedad y Estado. De igual forma, esos ecosistemas de los cuales depende directamente el bienestar de la sociedad en general son denominados ecosistemas estratégicos ya que muchos de los procesos básicos de los asentamientos humanos dependen de ellos. Estos son ecosistemas en los cuales un recorte momentáneo en la provisión de su servicio causaría un trastorno que implicaría enormes costos sociales y para los cuales no se tiene sustitución alguna (solo hay que recordar los racionamientos energéticos en Colombia a principios de los años noventa).

3.2.8. Ecología y biodiversidad. Uno de los elementos primordiales de la Educación Ambiental en Colombia, es reconocer para conservar la enorme riqueza en biodiversidad que posee la Nación. Por tanto es necesario conceptuar en torno a la

30

biodiversidad, definida como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales. Por otra parte se entiende como la medida de riqueza de un ecosistema, puesto que mide la cantidad de organismos distintos que contiene, entre mayor sea la biodiversidad, más rico será el ecosistema, en cuanto a información y a funcionamiento, un ecosistema con gran biodiversidad como la selva, guarda una relación más íntima entre sus individuos y las pérdidas de materia y energía son mínimas. Colombia ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo después de Brasil. El 46% del país está cubierto de bosques.

3.2.9. Proceda. Los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental son acciones que buscan contribuir a la resolución de problemas y al fortalecimiento de potencialidades ambientales, enmarcados en las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, fomentando el trabajo intersectorial e interinstitucional para la resolución de problemas con alto contenido educativo promoviendo el trabajo en grupo y comunitario.

Los Proceda además de facilitar los procesos de aprendizaje al seno de las comunidades, convierte a los proyectos en dinamizadores del desarrollo ambiental desde lo local y de las relaciones entre las instituciones y comunidades de un entorno, permitiendo no solo resolver problemas sino establecer nuevas formas de comunicación e interacción entre grupos sociales.

En el caso específico del municipio de Bojacá las acciones se vienen diseñando desde el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) espacio de concertación en el que hacen presencia diferentes actores relacionados con la gestión

31

ambiental del municipio, como la Administración Municipal con las Secretarias de Desarrollo Social, Desarrollo Económico Agropecuario y Medio Ambiente, Servicios Públicos y Planeación, las instituciones educativas públicas y privadas, la Corporación Autónoma Regional CAR, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la Policía Nacional y las ONG’s ambientales; aun cuando los resultados obtenidos son buenos es sensible la ausencia de otros sectores como el sector productivo, el Concejo Municipal y las Juntas de Acción Comunal.

3.2.10. Participación Comunitaria. El reconocimiento de los procesos de participación en nuestro país, cobra mayor importancia a partir de la Constitución Política de 1991 que otorga un carácter esencial a la configuración de los derechos y deberes de los ciudadanos y como fin esencial el estado. Pero más allá de la voluntad del estado de facilitar o no la participación, las comunidades participan de hecho en los procesos que las afectan, y en los procesos que afectan los ecosistemas en que esas comunidades habitan o con los cuales interactúan, en la medida en que participar quiere decir ser parte de algo; la gente es parte de las comunidades y estas son parte de los ecosistemas.

3.3. MARCO METODOLÓGICO

3.3.1. Investigación Acción Participativa (IAP): La IAP es una propuesta metodológica que forma parte de una estrategia que involucra a la comunidad en el conocimiento y solución de sus problemas; en este sentido, Cendales (1998), inscribe la IAP dentro del campo de las acciones de capacitación que no busca solamente describir los problemas necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea del cambio y la transformación.

De manera muy sintética, la IAP es una combinación de investigación, educación - aprendizaje y acción; ella tiene como objetivo conocer y analizar una realidad en sus momentos constitutivos: 1. los procesos, los problemas; 2. la percepción que las

32

personas tienen de ellos y 3. Las experiencias vivenciales dentro de la situación social concreta con el fin de emprender acciones tendientes a cambiar esa misma realidad. La Investigación Acción Participativa IAP es según Cendales (1998) básicamente una investigación cualitativa que naturalmente incluye componentes cuantitativos, siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa. En el proceso de la IAP se pueden emplear diferentes técnicas e instrumentos; sin embargo, el hecho de ser participativa exige tener criterios claros para su selección y empleo.

3.3.2. Antecedentes y gestación de la Investigación Acción Participativa. La experiencia de los años 70 no nace en el vacío, sino que está inserta en un proceso histórico concreto, y esto condiciona toda la interpretación. Las décadas de los 60 – 70 fueron estelares en la historia latinoamericana. De acuerdo a Fals Borda & Rodríguez Brandao (1987) por un lado la efervescencia popular en varios países, en búsqueda de una transformación, culmina inesperadamente en la revolución cubana y, a través de ese reto político, repercute en el mundo intelectual. En él se encontraron algunos investigadores de los cuales ha dependido el desarrollo de la metodología que hoy se llama Investigación – Acción – Participativa.

En la IAP hay por lo menos dos elementos novedosos que retan al paradigma dominante en las ciencias sociales. Primero, el replanteamiento de la relación sujeto – objeto. Se dice que esto tiene gran trascendencia e implicaciones filosóficas importantes en el sentido que expresa no solamente una diferenciación entre sujeto – objeto (en las ciencias sociales, entre entrevistador y entrevistado) sino que además, trascendiendo esa relación, satura todo tipo de relación en una formación social determinada. El rompimiento de la tradicional relación de dominación – dependencia implicada en el binomio sujeto – objeto, llevaría a un nuevo tipo de sociedad, que sería una sociedad participativa, donde la relación fundamental seria sujeto- sujeto. En otras palabras, una sociedad que, rotas las relaciones asimétricas, se convierte en una sociedad simétrica, mucho más igualitaria, mucho más democrática y participante.

33

El segundo es el reto que significa el reconocimiento de la ciencia popular como algo válido, e igualmente válido que las ciencias académicas. Este segundo punto es de gran interés y justifica todos los esfuerzos que se hagan en pro de la IAP. Esta sabiduría popular o ciencia popular es la que a nosotros nos han dicho que debe ser despreciada, o considerada de segunda clase porque no es rigurosa, simplemente porque en esa ciencia popular no se aplican del todo las tesis de la racionalidad. Es tiempo ya de ir retomando ese problema, porque no podemos aceptar, desde el punto de vista de la ciencia misma, que la ciencia popular no tenga su propia racionalidad, porque lo demuestra todos los días en la experiencia. Es en la cotidianeidad donde se demuestra y con éxitos relativos. Es evidente que también en la ciencia popular existen explicaciones sobre causa y efecto, las sistematizaciones de fenómenos, las clasificaciones de casos, la observación y la inferencia, todo eso que, según la ciencia, son base de la interpretación y acción correctas.

Por todo lo dicho, si con la IAP se logra que eventualmente haya un encuentro de esos dos conocimientos: el de la ciencia tecnológica que nos está llevando a la destrucción mundial, y el de la ciencia del pueblo, que enfatiza otros aspectos valorativos, allí, de ese encuentro puede surgir, efectivamente, un nuevo camino. (Fals Borda & Rodríguez Brandao, 1987)

3.3.3. Línea Base. La línea base es una herramienta que ayuda en la realización de diagnósticos socio ambientales en áreas de estudio antes de iniciar proyectos, se realiza mediante la recopilación de información existente, un muestreo selectivo identificando y analizando las variables mediante un proceso de integración de información; interpretación de resultados de muestreo en campo y el criterio de los diferentes especialistas que integran el estudio tal como lo señala la guía para la elaboración de línea base para estudios de impacto ambiental (2008) .

34

La línea base comprende los estudios necesarios para realizar instrumentos básicos e inventarios de los diferentes ambientes naturales que se definen como, el ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural. Estos estudios se basan en investigaciones realizadas por profesionales en diferentes disciplinas, que ayudan a caracterizar el estado actual de las diferentes áreas que componen el ambiente en el cual se desarrollara la investigación.

3.3.4. Cartografía social. La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

Parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es esencialmente un producto social y se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros (entre seres sociales) y de estos con la naturaleza.

La metodología para realizarla tiene los fundamentos conceptuales de la investigación-acción-participativa basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología y está siendo de gran ayuda e importancia en el diagnóstico participativo.

35

4. METODOLOGÍA

4.1. ÁREA DE ESTUDIO

El Municipio de Bojacá Cundinamarca se encuentra localizado en la provincia de la Sabana de Occidente del Departamento, a 4°44´05´´de latitud norte y a 74°20´42¨ de longitud oeste, limita por el Norte con los municipios de Zipacón, Madrid y Facatativá, por el Este con los municipios de Madrid y Mosquera, por el Sur con Soacha y San Antonio del y por el Oeste con los municipios de Tena, La Mesa y Zipacón, tiene una extensión total de 109 Km2, de las cuales el 99.61% corresponden al área rural y el 0.39% al área urbana, según el SISBEN (2011) la población del Municipio es de 7170 personas distribuidas así: 5283 se encuentran en el área urbana y 1887 en el área rural, posee una altura sobre el nivel del mar de 2.598 metros, presenta clima frio con una temperatura media de 14 grados centígrados; la precipitación anual en promedio es de 750 mm y se encuentra a 40 kilómetros de Bogotá D.C. (ver anexo A)

La hidrografía comprende las cuencas del río Bojacá, del río Apulo y también se evidencian algunas corrientes que drenan directamente al río Bogotá, presenta un cordón montañoso sobre el flanco Occidental del municipio donde se destacan el cerro las Lomas, cerro Santa Bárbara, cerro del Mesón entre otros; estas montañas separan la altiplanicie de la sabana con las laderas abruptas del descenso a clima templado y cálido.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que se tendrá en cuenta para la elaboración de esta línea base diagnóstica serán los Padres o Madres cabezas de familia, los Líderes Comunitarios representados en las Juntas de Acción Comunal, Grupos Sociales e integrantes de ONG’s que hayan interactuado de algún modo en la realización de procesos de

36

carácter socio-ambiental, el objetivo central de esta fase es asegurar la participación de ciudadanos de la mayoría de los sectores del municipio con el fin de contrastar el conocimiento que tienen del entorno, la presencia o ausencia de determinado recurso y el grado de relación que tiene con la naturaleza; y por último, la autoridad ambiental del municipio, la Administración Municipal.

La muestra para la realización de la línea base diagnóstica del municipio será de 150 personas que estarán representando aproximadamente el 2% de la población total del municipio, el cual consta de 7170 habitantes SISBEN (2011), de las cuales se tendrá en cuenta el 30% en el área rural y el 70% en el área urbana.

4.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La elaboración de la línea base diagnóstica socio-ambiental se abordó desde la metodología planteada por la Investigación Acción Participativa (IAP) que apunta a identificar las cualidades del fenómeno o de la realidad sin detenerse en mediciones cuantitativas estrictas que contrasten o falseen las hipótesis de la investigación; según esta metodología la vida cotidiana juega un papel muy importante para la toma de decisiones si se cuenta siempre con la participación activa de todos los miembros de la comunidad. De acuerdo con lo anterior se realizó un proceso sistemático por medio de encuestas que se efectuaron personalmente con la comunidad rural y urbana del municipio, donde se obtuvo un conocimiento más profundo de la situación real de los recursos naturales, y se comprometió a la población de los diferentes sectores del mismo como también a la comunidad científica que realizó trabajos de investigación en el territorio Bojaquense.

4.4. ANÁLISIS DE DATOS

La recopilación de la información se obtuvo a partir de encuestas y entrevistas no estructuradas en los diversos sectores que comprenden las áreas del municipio, tanto

37

en la parte rural como urbana. El análisis de los datos recolectados se hizo con la ayuda de la Estadística Descriptiva o Análisis Exploratorio de Datos, debido a que ayuda a presentar los datos de modo tal que sobresalga su estructura.

38

5 RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS. Los resultados obtenidos del siguiente trabajo se han realizado con base en la encuesta socioambiental para el municipio de Bojacá, con preguntas cerradas en las cuales los habitantes del municipio escogieron la respuesta más adecuada y que más se aproxima al nivel social y ambiental del sector en el que vive. La encuesta se divide en cuatro grandes partes que son: información personal, información familiar, información de servicios públicos y por último la información ambiental. Dentro de las preguntas que tienen que ver con la información personal de los habitantes se tiene en cuenta la edad, estrato, grado de escolaridad, estado civil y el número de hijos. En la información familiar, las preguntas que se tienen en cuenta son: con quien vive, nivel educativo de los padres, cantidad de personas que conforman la familia, conformación de la familia de acuerdo a los integrantes, el tipo de residencia, número de habitaciones, personas que aportan económicamente, número de horas laborales por semana y cantidad de ingreso mensual para el núcleo familiar. En cuanto a la información de servicios públicos se ha tenido en cuenta si la vivienda cuanta o no con los servicios públicos domiciliarios. Para la información ambiental se tiene en cuenta el uso del recurso hídrico, el conocimiento de actividades académicas en el lugar donde habitan, la problemática ambiental y la participación ciudadana en actividades ambientales. La encuesta se realizó a 100 habitantes en el área rural y urbana del municipio de Bojacá, tomando en cuenta el censo general del DANE para el año 2005 en el cual la cantidad de habitantes del municipio es de 8788, lo que indica que la cantidad de población encuestada pertenece al 1.14% de la población total del municipio para los resultados del DANE, además, se tiene en cuenta que la cantidad de población encuestada en el área urbana es de 0.93% y en el área rural de 1.48%.

39

5.2 ANÁLISIS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Figura 1. Histograma caracterización de sexo en el área rural y urbana

Se puede observar que en el área urbana la mayor cantidad de población encuestada es de sexo femenino, siendo el 67%, mientras en el área rural se encuestaron 50% del género masculino y femenino. Figura 2. Histograma edad de la población en el área urbana y rural.

Se puede observar que la mayoría de la población encuestada en el área rural se encuentra por encima de los 40 años, mientras que en el área urbana la mayor cantidad de población se encuentra por debajo de los 20 años y por encima de los 40 años, lo que nos indica que probablemente la población en etapas productivas migra del municipio ya sea por actividades laborales o académicas.

40

Figura 3. Histograma caracterización estrato socioeconómico por área.

Para la pregunta de estrato socioeconómico encontramos que la mayor cantidad de población se encuentra en el estrato 2, en el área rural se puede observar que el 17% de la población se encuentra en el estrato 1, lo que nos indica que son familias que se encuentran muy alejadas del casco urbano, poseen viviendas que no cumplen con todas las necesidades primarias y eso se ve reflejado en la encuesta

Figura 4. Grafica escolaridad en área rural y urbana

Se puede observar que la mayor cantidad de la población en el área rural y urbana se encuentra estudiando o ha terminado los estudios correspondientes al bachillerato,

41

tomando en cuenta el bachillerato los grados de sexto a once de educación, incluye educación media vocacional, hay que tener en cuenta que la mayor cantidad de la población se dedica al sector floricultor y muy pocas personas pueden o desean acceder a la educación superior. En los últimos años el SENA ha hecho presencia en el municipio brindando capacitaciones y cursos cortos en algunas actividades productivas, pero estos cursos no son certificados como técnicos o tecnológicos. En el área rural se puede observar un alto porcentaje de mujeres que tienen estudios superiores, mientras que en el área urbana la mayor población de personas con estudios superiores es de género masculino.

Figura 5. Histograma estado civil por área y género.

En el área rural se encuentra que la mayor cantidad de población es soltera en el género femenino, mientras que el sexo masculino se encuentra más conviviendo con las parejas en unión libre, en el área urbana los mayores porcentajes en el género femenino y masculino se encuentran en estado civil solteros.

42

INFORMACIÓN FAMILIAR Figura 6. Histograma conformación de la familia área y género

En cuanto a la conformación de la familia el área rural y urbana presenta altos porcentajes de familias biparentales, aunque, en el área rural hay un gran porcentaje el 53% del género masculino habita solo con el padre. En el área rural urbana el 12% de las mujeres habita con otro tipo de integrante familiar como hermanos y tíos.

Figura 7. Representación gráfica educación padres por área y género.

En esta grafica encontramos que existe una gran cantidad de personas que no conocen o no conocían el nivel educativo de ninguno de los dos padres. Cabe resaltar que es

43

visible la evolución en el nivel educativo de los encuestados con respecto a los padres.

Figura 8. Histograma número de personas por familia por área en el municipio de Bojacá

En el municipio de Bojacá se puede observar que los mayores porcentajes en el área rural y urbana pertenecen a familias grandes con más de cinco integrantes, lo que hace que estos grupos familiares sean más vulnerables a presentar necesidades básicas insatisfechas por hacinamiento, se evidencia que en el área rural el 37% de los hogares encuestados tiene más de cinco integrantes, mientras que en el área urbana el porcentaje es aún mayor siendo del 43% de los encuestados. El hacinamiento es una característica de las necesidades básicas insatisfechas cuando se encuentran más de tres personas conviviendo en la misma habitación.

44

Figura 9. Histograma conformación de la familia por área.

Se puede observar en esta grafica que tanto en el área rural como urbana existe un gran porcentaje de niños en edades entre los 6 y 18 años, encontrando en el área rural el 83% y en el área urbana el 53%, en el área urbana existe un 26% de familias con niños menores de 6 años, además, en el área urbana encontramos que el 1% de los encuestados tiene niños entre 6 y 11 años que no estudian, lo que indica que hacen parte del 41.4% de las personas en pobreza del país, según boletín técnico del DANE jul13-jun14 para personas con NBI, en el municipio de Bojacá hacen parte del 20.78% de la población en estado de pobreza. Figura 10. Histograma tipo de vivienda según área.

45

En esta gráfica se puede observar que en el área rural las familias encuestadas habitan casi en las mismas proporciones en fincas y en casas, mientras, en el área urbana hay un gran porcentaje de familias que habitan en casas, siendo el 98% de los encuestados.

Figura 11. Histograma para número de habitaciones de acuerdo al área.

Se puede observar que la mayor cantidad de poblaciones habita viviendas que presentan entre 2 y 4 habitaciones, aunque teniendo en cuenta los índices de pobreza presentados por el DANE en el área rural el 7% y en el área urbana el 3%, están en la línea de pobreza por tener más de tres personas por habitación.

Figura 12. Histograma tipo de vivienda por área.

46

La mayoría de la población encuestada en el área rural y urbana se encuentra en viviendas propias, y en proceso de pago, tan solo el 7% en la parte rural y el 3% en el área urbana viven en casas o fincas en arriendo.

Figura 13. Histograma actividad laboral por área por género

En el área rural el 80% de los hombres y mujeres recibe ingresos por alguna actividad laboral, mientras que en el área urbana el 69% de las mujeres y el 67% de los hombres recibe algún ingreso, el resto de los encuestados no devenga ningún tipo de salario ni aporta económicamente al sustento del hogar.

Figura 14. Histograma de número de horas laborales semanales por área por género.

47

En el área rural se puede observar una equivalencia en cuanto a las horas laborales por semana en el género femenino, en el género masculino la mayoría de las personas que trabajan deben cumplir labores semanales por más de 50 horas. En el área urbana el género femenino el 45% tiene empleos subnormales y por eso labora menos de 30 horas a la semana, lo mismo sucede con el 43% de los hombres que reciben algún tipo de ingreso.

Figura 15. Histograma ingresos mensuales familiares por área y género.

La mayoría de los encuestados en el área rural y urbana presenta ingresos familiares mensuales de entre 1 y 2 salarios mínimos, en el área rural el 20% de las mujeres y el 33% de los hombres y en el área urbana el 33% de las mujeres y el 29% reciben menos de un salario mínimo legal vigente lo que indica que pueden estar dentro del índice de pobreza según el DANE (jul13-jun14)

48

Figura 16. Histograma servicios públicos

Se puede observar que los servicios públicos domiciliarios tanto en el área rural como urbana en su gran mayoría los tienen completos, cabe resaltar que en el área rural los servicios de recolección de basuras no se realizan y la disposición de los residuos o se entierra o se quema al aire libre, también es fácil observar que menos de la mitad de la población en el área rural cuenta con el servicio de alcantarillado, por lo cual la recolección de aguas servidas se realiza en letrinas o pozos sépticos.

INFORMACIÓN AMBIENTAL Figura 17. Histograma tiempo de residencia en el municipio de Bojacá, por área y género

49

En el área rural y urbana la mayor parte de los encuestados ha vivido toda la vida en el municipio, es muy bajo el porcentaje de personas que han llegado en los últimos cinco años en el área urbana, mientras que en el área rural hay un alto porcentaje de mujeres que ha llegado a vivir al municipio en los últimos cinco años, otro gran porcentaje se encuentra en el área rural en personas que llevan 10 o más años viviendo dentro del municipio.

USO DEL RECURSO HÍDRICO Figura 18. Histograma acerca del conocimiento de la proveniencia del recurso hídrico por área.

En cuanto a la proveniencia del recurso hídrico tanto en el área rural y urbana la población conoce como llega el recurso a los hogares, siendo del 90% en área urbana y 87% en área rural. Solo el 10% en el área rural el recurso proviene de quebrada y el 3% es de pozo, mientras que el 10% de la población del área urbana no sabe o no responde acerca de la proveniencia del recurso.

50

Figura 19. Histograma que representa la fuente del recurso hídrico por área.

En el área rural el 60% de la población conoce la fuente de donde se capta el recurso hídrico, mientras en el área urbana tan solo el 40% de la población conoce las fuentes hídricas del municipio.

Figura 20. Histograma representativo del costo del servicio de acueducto por área.

Se puede observar que en el área rural el 53% de la población paga por el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo entre $5000 y $15000, solo el 20% paga un valor superior a $25000, mientras que en el área urbana el 43% de la población paga más de $25000 por el costo del servicio y un 35% paga entre $15000 y $25000.

51

Figura 21. Histograma del conocimiento de aguas grises por área.

En cuanto al conocimiento de que son aguas grises en el área rural el 50% de la población reconoce el concepto, mientras en el área urbana tan solo el 35% de la población encuestada sabe que son este tipo de aguas

Figura 22.Histograma de la disposición de aguas negras por área.

Para la disposición de aguas negras en el área rural solo el 37% utiliza el alcantarillado del municipio, el 50% dispone las aguas negras en pozo séptico y el 3% en letrinas, en el área urbana el 87% de la población utiliza el alcantarillado para la disposición de aguas negras.

52

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Figura 23. Histograma conocimiento de proyectos ambientales por parte de universidades, ONG´s e instituciones públicas por área y género

En cuanto al conocimiento de actividades ambientales es preocupante el desconocimiento de la población, siendo tan solo del 20% en el área rural, el 5% en mujeres y el 10% de los hombres en el área urbana quienes tienen conocimiento de proyectos que se han realizado en el municipio.

Figura 24. Histograma de las temáticas de los proyectos que se han realizado por área.

El 7% de la población del área rural reconoce que los proyectos que se han realizado son en reforestación, el 3% conoce proyectos trabajados con fauna, en el área urbana el 3% conoce proyectos en reforestación y el 3% conoce proyectos realizados con recursos hídricos.

53

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Figura 25. Histograma acerca del conocimiento de impacto ambiental por área y género.

Se puede observar que en el área rural la mayoría de la población conoce el concepto de impacto ambiental, siendo del 67% en mujeres y del 53% en los hombres, en el área urbana es evidente el desconocimiento en la población femenina siendo tan solo del 38% los que conocen el concepto y en los hombres del 76%.

Figura 26. Histograma conocimiento de impactos ambientales en el sector por área y género.

En el área rural se puede ver que el 40% de las mujeres y el 60% de los hombres reconocen algún tipo de impacto ambiental, en el área urbana tan solo el 19% de las

54

mujeres y el 48 % de los hombres han evidenciado algún tipo de impacto en el sector en el cual viven, cabe resaltar el desconocimiento de impactos ambientales en el área urbana.

Figura 27. Histograma identificación del tipo de problemáticas ambientales por área.

Se reconoce en esta gráfica el conocimiento de problemáticas ambientales de tipo hídrico, ya que el 60% de la población rural y el 40% de la población urbana identifican con facilidad esta problemática.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Figura 28. Histograma de participación en actividades ambientales por área y género.

En esta grafica se evidencia la falta de participación en actividades ambientales por parte de la población en general, siendo muy bajos los porcentajes de participación,

55

en el área rural tan solo el 13% de mujeres y hombres han participado y en el área urbana escasamente el 10 de la población femenina y masculina ha participado en este tipo de actividades.

Figura 29. Histograma de la población que participaría en actividades ambientales por área y género.

Se puede ver que la mayoría de la población participaría en alguna actividad o proyecto relacionado con acciones ambientales en procura del mejoramiento ambiental del municipio.

5. 3 ANÁLISIS RESULTADOS INFORMACIÓN SECUNDARIA La información secundaria consultada fue tomada de la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se encontraron resultados en la biblioteca de la Sede Vivero y en la biblioteca Paiba Ramón Dluyz Nieto, se encontraron 15 documentos, de los cuales solo se encontraron los documentos físicos de solo seis trabajos de grado que fueron realizados en el municipio de Bojacá, los documentos físicos de los demás trabajos de grado no se pudieron revisar debido a que se estaba realizando el inventario topográfico de trabajos de grado, por lo cual fue imposible su consulta.

56

A los documentos físicos encontrados se les realizo el Resumen Analítico de educación (RAE). RESUMENES ANALITICOS EN EDUCACION 1. INFORMACION Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al Universidad Distrital Francisco José de Caldas, documento Biblioteca Paiba Ramón Dluyz Nieto Título del Análisis de crecimiento del Ciro (Baccharis documento bogotensis) y el Hayuelo (Dodonea viscosa) a diferentes grados de erosión en programas de reforestación biodiversificada en el municipio de Bojacá, Cundinamarca Autor (es) Cárdenas, Claudia Constanza; Vargas María Rocío. Director Pedroza Manrique, Jaime Publicación Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2001. 130 p. Palabras Clave Erosión, reforestación, Fisiología vegetal, Efecto Antrópico, Vegetación gramínea 2. DESCRIPCIÓN Este trabajo de grado evalúa el crecimiento de dos especies diferentes de plantas (ciro y hayuelo) y la importancia que tienen en la recuperación de suelos erosionados, por su gran resistencia a condiciones ambientales críticas, como: clima, precipitación, vientos temperatura, relieve y vegetación, además, de los efectos violentados antrópicamente por uso inadecuado de herramientas agrícolas y extensión de la frontera ganadera. El objetivo de las autoras del trabajo de grado, es el de establecer cuál de las dos especies de plantas cultivadas en suelos con diferentes grados de erosión presenta mayor desarrollo y crecimiento en los programas de reforestación biodiversificada en la vereda Cubia del municipio de Bojacá Cundinamarca.

57

3. FUENTES 1. ABUABARA, S. Camilo et al. La erosión en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1986. 130 p. 2. AZCON, B, Joaquín y TALON, M. Fisiología y bioquímica vegetal. New York: Interamericana. 1993. 581 p. 3. BLAUN, Blanquet. Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: H. Blume, 1979. 820 p. 4. GONZALEZ, R. Factores que inciden en la fotosíntesis. En: Productividad Vegetal. Factores ambientales y manipulación humana. Edit. Interamericana. Universidad Computelense de Madrid, 1980. 5. BRANDBIGE. Eficiencia fotosintética y producción. En: Productividad Vegetal. Factores ambientales y manipulación humana. Edit. Interamericana. Universidad Computelense de Madrid, 1980. 6. CARRERA, et al. Estudio general de clasificación de suelos en la cuenca alta del rio Bogotá, para fines agrícolas. Bogotá: Instituto geográfico “Agustín Codazzi”, 1980. 198 p. 7. CORDOBA, Carlos Y CIFUENTES, Blanca. Utilización de doseles Experimentales en el estudio de la productividad vegetal. En: Productividad Vegetal. Factores ambientales y manipulación humana. Edit. Interamericana. Universidad Computelense de Madrid, 1980. 8. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL (CAR). Establecimiento de parcelas Experimentales con Especies pioneras en el municipio de Bojacá. Bogotá: 1997. 150 p. 9. PEDROZA, Jaime. Evaluación cuantitativa del desempeño de seis especies pioneras en programas de reforestación biodiversificada. Santafé de Bogotá. 1998. Convenio Universidad Distrital y Corporación Autónoma Regional 10. SALAMANCA, Bibiana y CAMARGO, German. Sucesión Vegetal y Revegetalización. Estrategia en Conservación y Restauración de los ecosistemas Alto Andino del Corredor Teusaca. 1994.

58

4. CONTENIDOS Introducción 1. Objetivos 2. Antecedentes 3. Justificación 4. Delimitación del problema 5. Revisión bibliográfica 6. Metodología 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía Anexos 5. METODOLOGIA En este trabajo de grado se realizaron tres diferentes tipos de tratamientos y en cada uno se establecieron parcelas de 2000 m2, con siembras de 320 plántulas, los tratamientos se distribuyeron de la siguiente manera, en el tratamiento #1 la siembra de las plántulas se realizó en suelos con vegetación gramínea, en el tratamiento #2 la siembra se hizo en suelos con poca vegetación gramínea y el tratamiento #3 en suelos con vegetación severa. Estos tratamientos duraron seis meses con revisión cada quince días a 18 plantas estudiadas al azar, las muestras evaluadas tuvieron en cuenta dos tipos de estudio a partir del análisis estadístico destructivo y no destructivo, que determinaron parámetros cuantitativos fisiológicos tales como: longitud de plantas, ramificaciones y numero de hojas, peso seco total de la planta, peso foliar y área foliar. 6. CONCLUSIONES Se identificó que la planta con mejor adaptación fue el Ciro (Baccharis bogotensis), presentando tolerancia a los factores medioambientales y

59

edáficos y el tratamiento con mayor índice de adaptabilidad fue el tratamiento #2 correspondiente a suelos con poca vegetación gramínea. Los resultados de este proyecto también sirven para continuar en la búsqueda de programas encaminados a la revegetalización de microcuencas y zonas erosionadas, impulsando estrategias en transformación forestal, plantaciones forestales, explotación y defensa y conservación y recuperación de suelos.

Elaborado por: Revisado por:

1. INFORMACION Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al Universidad Distrital Francisco José de Caldas, documento Biblioteca Paiba Ramón Dluyz Nieto Título del Caracterización fisiológica de Baccharis bogotensis, documento Dodonea viscosa, Hesperomeles gouditiana. Lantana camara, Myrica parvifolia, Xylosma spiculiferum, en plantaciones homogéneas y heterogéneas, establecidas por la CAR, en zonas erosionadas de la vereda Cubia del municipio de Bojacá Cundinamarca. Autor (es) Pedraza Caro, Carmen Mireya; Suarez Alba, Yolanda Director Pedroza Manrique, Jaime Alonso Publicación Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1999. 97 p. Palabras Clave Fisiología vegetal, Reforestación, Plantaciones homogéneas y heterogéneas, 2. DESCRIPCIÓN El presente trabajo de grado propone evaluar el desempeño fisiológico de seis especies de plantas pioneras en la recuperación de áreas erosionadas

60

establecidas en plantaciones homogéneas y heterogéneas determinando la adaptabilidad bajo las condiciones del suelo erosionado en la vereda Cubia del Municipio de Bojacá, se puede observar que el sector es una zona crítica por las bajas precipitaciones, la distribución irregular de las lluvias y la presencia de vientos fuertes que aumentan la sequía y la evapotranspiración , el estado del suelo presentaba serios y avanzados estados de erosión. 3. FUENTES 1. BARCELO, C. NICOLAS, G. SABATER, G. Y SANCHEZ, R. Fisiología Vegetal. 3° edición. Ediciones Pirámide S.A. España. 1985. 812 p. 2. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL (C.A.R.). 1972. Estudios de las plantas forestales en la finca el Molino. División de reforestación y control de erosión. 1972. P 1-12. 3. HUNT, R. Plant Growth Curves: The Functional approach to plant growth analysis, 1° Edición. Edward Arnold Publishers Ltda. London. U.K. 1982. 225 p. 4. INFORAGRO. Establecimiento de un banco de germoplasma ex vitro y establecimiento de parcelas experimentales con especies pioneras. Memoria técnica. 1997. 291 p. 5. MELO, R. El transporte de solutos en las plantas. Edit. Oikos-Tao. Barcelona. 1994. 172 p. 6. MILLER, JR. Et al. Ecología. Introducción a la ciencia ambiental y la conservación del planeta. Edit. Iberoamericana Mc. Graw Hill. 1994. 607 p. 7. PEDROZA, Jaime. Análisis de la homogeneidad fenotípica de plantas micropropagadas de statice (limonium sinuatum Mill cv Mignigt Blue). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 1996. 8. WARREN, W. Análisis of growth, photosynthesis and ligth interception for single plants and stands. Annals of Botany. 1981. 48; 507-517 p.

4. CONTENIDOS

61

Introducción Resumen Objetivos 1. Marco de referencia 2. Materiales y Métodos 3. Resultados y Discusión 4. Conclusiones 5. Recomendaciones Bibliografía Anexos 5. METODOLOGIA La metodología utilizada fue la siembra de seis especies diferentes de plantas, en plantaciones homogéneas y heterogéneas en cuatro diferentes tipos de tratamientos bajo un diseño completo al azar con submuestreos, con vegetación propia de la zona de bosque seco montano bajo, el desempeño fisiológico se obtuvo a través de la relación de área foliar (RAF), tasa relativo de crecimiento (TRC), tasa de crecimiento de la población (TCP), y la duración de la biomasa (DBIO) 6. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos evidencian que las plantaciones homogéneas muestran los mejores resultados en programas de adaptación de material vegetal en zonas altamente erosionadas y que las especies de ciro y hayuelo mostraron el mayor crecimiento y desempeño fisiológico en las condiciones ambientales presentes en el área de estudio.

Elaborado por: Revisado por:

62

1. INFORMACION Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al Universidad Distrital Francisco José de Caldas, documento Biblioteca Paiba Ramón Dluyz Nieto Título del Composición de la fauna de escarabajos (Insecta: documento Coleóptera) de la reserva Lourdes, Vereda el Chilcal, Municipio Bojacá, Cundinamarca, Colombia Autor (es) Avendaño Buitrago, Julie Andrea; Roa Parra, Marinella. Director García, Alexander Publicación Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2011. 105 p. Palabras Clave Coleóptero, Bosque Alto Andino, Staphylinidae, Nitidulidae, Diversidad 2. DESCRIPCIÓN En este trabajo de grado las autoras pretenden identificar la diversidad de coleopterofauna en el bosque de la reserva Lourdes de la vereda el Chilcal en el municipio de Bojacá Cundinamarca, teniendo en cuenta que el orden coleóptera es uno de los más abundantes e importantes en todos los ecosistemas debido a que cumplen funciones como descomponedores, polinizadores, bioindicadores y necrófagos. El inventario realizado en la reserva es la manera más directa de conocer la diversidad biológica para coleópteros existentes en el lugar. En esta reserva no se han realizado estudios de diversidad biológica, por lo que se desconoce la riqueza en fauna y flora, este estudio aportara información útil en las áreas de ecología, diversidad, sistemática y conservación, dando a conocer la diversidad de coleópteros en bosques altoandinos ampliando las referencias de colecciones para estos ecosistemas y contribuyendo con nuevas políticas municipales, departamentales y nacionales a la conservación de estos ecosistemas que

63

mantienen gran variedad de poblaciones animales y vegetales en equilibrio biológico. 3. FUENTES 1. AGUIRRE M. 2009. Claves de identificación de géneros conocidos y esperados de Elateridae Leach (coleóptera: Elateroidea) en Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 10 (2): 25-35. 2. ALVAREZ, A. 2005. Estudio del ensamblaje de coleópteros en áreas con diferentes condiciones de abandono en la cantera Soratama, Localidad de Usaquén, Bogotá D.C. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias. Universidad Javeriana. 3. AMAT E. Amat G. Henao M. 2004. Diversidad taxonómica y ecológica de la entomofauna micofaga en un bosque altoandino de la cordillera oriental de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 28 (107): 223-231. 4. BORROR, D.J., De Long, D.M. Triplehorn, C.A. 1976. Cuarta edición. An introduction to the study of insects. Holt, Rinehart and Winston. New York. Chicago. 5. CAMERO, E. 2003. Caracterización de la fauna de Carábidos (Coleóptera: Carabidae) en un perfil altitudinal de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 6. COSTA, C. 2000. Estado de conocimiento de los coleóptera neotropicales. Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica. PrlBes 7. GARCES D. Peláez M. 1999. Los Bosques de Niebla para Jóvenes Naturalistas: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Colombia 8. MORENO F. 1988. Estudio Metodológico de la Entomofauna del Páramo de Monserrate. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 9. MORON, R.A. Y TERRON, R.A. (1988). Entomología Práctica: Una guía Para el estudio de los insectos con importancia agropecuaria, medica, forestal y ecológica de México. Instituto de Ecología. México.

64

10. VAN VELZER, H. 1991. Prioridades para la conservación de los Andes Colombianos. Seminario sobre ecosistemas de montaña tropicales. IUBS. Univ. Cauca. 58 pág. 4. CONTENIDOS Resumen Introducción 1. Problema 2. Objetivos 3. Marco teórico 4. Metodología 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Producción 9. Bibliografía 10. Anexos 5. METODOLOGIA El presente trabajo de grado es de tipo investigativo y descriptivo y pretende aportar conocimiento al estudio de la coleopterofauna del país. El área determinada es bosque altoandino de la reserva Lourdes en la vereda el Chilcal del municipio de Bojacá Cundinamarca, este estudio se desarrolló en tres etapas. La primera etapa es el reconocimiento del lugar, los muestreos por medio de trampas, en el cual se seleccionaron tres estaciones con diferentes tipos de cobertura vegetal, se realizaron diez salidas de campo cada quince días en donde se realizaron técnicas de muestreo directo e indirecto. La segunda etapa fue la fase de laboratorio en donde se identificaron los individuos hasta el nivel taxonómico posible y la tercera etapa fue la fase de análisis estadístico de datos con los resultados de la segunda etapa. 6. CONCLUSIONES

65

Se colectaron 3249 individuos pertenecientes a 37 familias distribuidos en 201 morfoespecies. De las 37 familias colectadas las que presentaron mayor abundancia fueron Staphylinidae (17%), Nitidulidae (16%), curculionidae (14%), leiodidae (13%), Chrysomelidae (8%), carabidae (7%) e Hydrophilidae (6%), se demuestra que la estación con mayor riqueza es la zona con bosque de niebla secundario debido a que se ve favorecida por que presenta mayor cobertura heterogénea vegetal incrementando la fuente de recursos y la complejidad de hábitats para la comunidad de coleópteros

Elaborado por: Revisado por:

1. INFORMACION Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Biblioteca Vivero Título del documento Demanda y uso eficiente del recurso hídrico en el subsector floricultor de sabana occidente Cundinamarca Autor (es) Franco Moreno, Yenny Katherine Director Espinoza García, Helmut Publicación Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005. 78 p. Palabras Clave Agua, recursos, floricultura, impacto, subterráneo, acuíferos, erosión, demanda, descenso, agotamiento 2. DESCRIPCIÓN El propósito de este trabajo de grado es el de determinar la cantidad de agua utilizada en las empresas de flores del occidente de la sabana, determinando

66

métodos eficientes para el uso razonable del agua y hacer que la corporación autónoma regional de Cundinamarca (C.A.R.) tome decisiones acertadas haciendo cumplir sus responsabilidades como autoridad ambiental de la región, analizando diferentes sistemas para la adopción de buenas prácticas de ahorro de agua que pueda aplicarse a cualquier cultivo de flores llevándolos a tener un mejor trato medioambiental sostenible y con productos de calidad. Teniendo en cuenta los objetivos propuestos se pretende realizar un diagnóstico en el cual se evidencie la demanda del recurso hídrico superficial y subterráneo, así como, cual es el mayor medio de demanda hídrico del sector y cuáles son los impactos ambientales que genera el uso irracional del recurso, además, se busca generar sistemas de ahorro del recurso hídrico que permitan el desarrollo eficiente y sostenible dentro de un marco de sostenibilidad y conservación. 3. FUENTES 1. CAR. Cultura del Agua. Exploración de agua 2. CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION. Carlos Ossa Escobar. Estado de los recursos naturales y del ambiente 2001-2002. Agosto de 2002 3. CONVENIO SENA-SAC, El recurso agrícola y sus necesidades de agua y suelo. 00000089 de 1999. 1 edición 2001 4. CRC, Corporación Autónoma Regional del Cauca. Aguas subterráneas. 5. FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. El agua subterránea: un recurso invisible en peligro. 6. FUNDACION ECOLOGICA Y DESARROLLO. El agua recurso limitado sequía, desertificación y otros problemas. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. 2003. 7. GUSTAVO A. GIRALDO U. Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería Ecológica, Bioma, Santafé de Bogotá, 1996. 8. INSTITUTO MI RIO. Sin Autor. Agua fuente de vida. Suplemento coleccionadle.

67

9. KLAUS LANZ Y GREENPEACE. El libro del agua, Primera edición, Editorial debate S.A. Madrid. 1997. 10. SASTRE HERMINIO Y LAVIN ANTON. Contaminación e Ingeniería Ambiental Dirección Científica y Coordinación (Universidad de Oviedo), Volumen II, 1992. 4. CONTENIDOS 1. Objetivos. 2. Marco de Referencia. 3. Metodología. 4. Zona de Investigación. 5. Inventario. 6. Resultados. 7. Conclusiones. 8. Recomendaciones. Fotos. Anexos. 5. METODOLOGIA La metodología para el trabajo de grado se realizó con colaboración de la corporación Autónoma regional (C.A.R.), utilizando el método inductivo- deductivo y partiendo de un diagnóstico realizado en empresas del subsector floricultor de la sabana de occidente, el trabajo se dividió en tres fases que tienen por objeto: la primera fase fue diagnostica en la cual se realizó el inventario de empresas dedicadas al cultivo de flores, el inventario de fuentes de abastecimiento del subsector y la localización de actividades de acuerdo al uso del agua. En la segunda fase se determinó la demanda del recurso hídrico de las empresas de flores del sector, se estimó la relación entre el uso del agua y la legalización del uso de fuentes de abastecimiento y los impactos que se generan por el uso inadecuado del recurso y en la tercera fase se definieron las estrategias de manejo y el uso eficiente del agua en la región, se definieron

68

estrategias del manejo sostenible del recurso 6. CONCLUSIONES Se determinó que la fuente hídrica de abastecimiento más utilizada en el sector floricultor es el de aguas subterráneas, con el 82%. Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, se encontró que las empresas no suministran los datos reales de la demanda del uso de las fuentes hídricas. El consumo irracional del recurso hídrico, conlleva a deterioros ambientales, que en este momento no son perceptibles, pero con el tiempo se van a presentar problemas irreversibles. La Corporación Autónoma Regional (C.A.R.) como autoridad ambiental ha permitido el uso de las fuentes hídricas subterráneas por medio de licencias ambientales. No es posible determinar si el sector floricultor está explotando o sobre explotando el recurso el uso del recurso hídrico subterráneo, lo que sí es posible identificar es que con el tiempo se pueden presentar impactos ambientales de acuerdo a la demanda del recurso.

Elaborado por: Revisado por:

1. INFORMACION Tipo de documento Trabajo de Grado Acceso al Universidad Distrital Francisco José de Caldas, documento Biblioteca Vivero Título del Diagnóstico de los proceso en la línea de lodos y plan documento de acción de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de Bojacá y el Rosal en Cundinamarca

69

Autor (es) Veloza Moreno, Astrid Patricia Director Jaramillo Arias, Jorge Hernán Publicación Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2007. 190 p. Palabras Clave Lodos, diagnostico, biosólidos, manejo, disposición, coliformes, reutilización, aprovechable 2. DESCRIPCIÓN Este trabajo de grado tiene como propósito realizar un diagnóstico acerca de los procesos de tratamiento y manejo de lodos producidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales del municipio de Bojacá y el Rosal en Cundinamarca, el trabajo se basa en las normas internacionales para manejo de este tipo de materiales. El objeto del trabajo es convertirse en una guía práctica para el manejo adecuado y disposición posible de los residuos, así como la debida caracterización de la concentración de organismos patógenos, la presencia de metales pesados y sustancias toxicas, que puedan ser utilizadas en el sector agronómico y no agronómico. También se determinó la concentración de coliciformes fecales como indicador de contaminación bacteriana en los biosólidos producidos en las PTARS, haciendo énfasis en la reutilización de biosólidos como un recurso acondicionador de suelos, reduciendo el riesgo sanitario y haciendo uso eficiente de los biosólidos como material aprovechable. 3. FUENTES 1. ALTERNATIVAS PARA EL REUSO DE LOS LODOS GENERADOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN UNA INDUSTRIA LACTEA. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bogotá. 2003 2. DIAGNOSTICO DE LAS PTARS, PARA LOS MUNICIPIOS DE ANAPOIMA, EL ROSAL, FUNZA, SESQUILE Y SOPO DE LA

70

JURISDICCION CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. 2005. 3. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DE LOS LODOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Bogotá. 2003. 4. GAMRASNI, M.A. Aprovechamiento de aguas negras urbanas. México. Limusa S.A.: Asociación Francesa para el Estudio de las Aguas. 1985. p325- 632. 5. INVENTARIO Y EVALUACIÓN DEL MANEJO DE LOS LODOS DE LAS ESTACIONES DE DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bogotá. 2001. 6. LEON SUEMATSU, Guillermo. Protección sanitaria en el uso de aguas residuales y lodos de plantas de tratamiento. CEPIS/OPS. Chile. 1995. 7. LOPEZ M, Piedad. Manual de Laboratorio de características físicas y químicas de lodos residuales. Santiago de Cali. Universidad del Valle, 1997. p 3-60. 8. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES- MUNICIPIO EL ROSAL. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, 2004. p45. 9. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES- MUNICIPIO BOJACÁ. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, 2004. P30. 10. METODOS NORMALIZADOS. Para el análisis de aguas potables y residuales. APHA, AWWA, WPCT. Díaz de Santos S.A., Madrid 1992. P115-145. 4. CONTENIDOS

71

1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Marco Conceptual. 4. Normatividad. 5. Metodología. 6. Diagnostico en la línea de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de los municipios de el Rosal y Bojacá en Cundinamarca 7. Análisis de resultados. 8. Manual de operación y manejo de la línea de lodos. 9. Recomendaciones. 10. Conclusiones. Bibliografía 5. CONCLUSIONES Presentar una guía práctica para el manejo adecuado y reutilización de residuos biosólidos en las plantas de tratamiento de los municipios de Bojacá y el Rosal, creando procedimientos de operación que garanticen el proceso de tratamiento y manejo de lodos en plantas cumpliendo con la normatividad exigida.

Elaborado por: Revisado por:

1. INFORMACION Tipo de documento Tesis Acceso al Universidad Distrital Francisco José de Caldas, documento Biblioteca Vivero Título del Propuesta técnica con acompañamiento comunitario documento para el desarrollo ambiental de cuatro microcuencas de

72

Municipio de Bojacá y la Mesa, Cundinamarca Autor (es) Calderón, Mauricio; Cifuentes, Carlos Javier Director Espinoza García, Helmut Publicación Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2003. 103 p. Palabras Clave 2. DESCRIPCIÓN El objetivo de la tesis “Propuesta técnica con acompañamiento comunitario para el desarrollo ambiental de cuatro microcuencas de Municipio de Bojacá y la Mesa, Cundinamarca”, es el de armonizar la gestión ambiental municipal en términos de manejo de cuencas hidrográficas, con el fin de recuperar, preservar, y conservar los recursos naturales que ayuden con el desarrollo sostenible de las comunidades que tienen injerencia directa sobre el recurso. Es necesario vincular activamente a las comunidades y actores sociales desde el momento de la planificación y ejecución de las obras y actividades que sucedan dentro del marco fisiográfico de las microcuencas. La formulación del plan de desarrollo integral comunitario se realizó teniendo en cuenta herramientas e instrumentos de carácter participativo, reconociendo y validando a las comunidades como actores activos y con capacidad de generar su propio desarrollo a partir del reconocimiento de circunstancias propias de su realidad campesina determinadas por ellos mismos, el papel que juegan los sectores educativos en las comunidades es el de facilitadores, educadores y orientadores de comprensión y conocimiento de la cultura, visión integral de la problemática aceptación de la pluralidad de ideas, pensamientos y alternativas dadas por la comunidad. 3. FUENTES 1. Acuerdo 043 de 1999 CAR. Por el cual se crea el Distrito de Manejo Integrado Cerro de Manjui- Sector Salto de Tequendama. 2. CAR Acuerdo 016 de 1998. Determinantes ambientales para la elaboración de

73

POT en municipios y el Distrito Capital. 3. CARDENAS, Felipe et al. La conservación y la producción por parte de las comunidades locales en la cuenca media del Rio Chicamocha, IDEADE, Universidad Javeriana. 1995. 4. Manual para la Formulación de Proyectos Comunitarios, DFPA-SENA-FAO, Santafé de Bogotá. 1995. 5. Manual Técnico para el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Regional Boyacá, . 1996 6. MOSQUERA LOPEZ, Libardo. Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Subdirección Agrologica. 1986. Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente. 1997. 7. OYUELA O, Domingo Omar. Principios Básicos para la Elaboración de Planes de Manejo para Cuencas Hidrográficas Comunitarias. ESNACIFOR. Honduras. 1996. 8. Plan de manejo Forestal y de Control de la Erosión de la Cuenca # 14 (Propuesta Técnica). Ingeniería y Control de la Contaminación Ambiental AMBIENTEC. Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubate y Suarez CAR, Agosto de 1989. 9. Procedimiento para la Planificación Participativa con Comunidades en Cuencas Hidrográficas. DNP- CVC, 1992.

4. CONTENIDOS 1. Introducción 2. Objetivos 3. Marco de referencia 4. Diseño metodológico 5. Resultados obtenidos 6. Conclusiones

74

7. Recomendaciones 8. Bibliografía Anexos 5. METODOLOGÍA La metodología realizada para la ejecución del proyecto se desarrolló en cinco fases, determinadas a partir del eje de interacción y acercamiento con las comunidades presentes en las zonas de las microcuencas como benefactoras del mismo. La primera fase fue el diagnostico participativo, en donde las comunidades identifican problemáticas, situaciones y oportunidades, analizando el ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? y ¿desde cuándo? La segunda fase es la de planificación participativa en donde las comunidades plantean los objetivos, seleccionan y evalúan alternativas de solución a los problemas identificados y se formulan estrategias de acción. La tercera fase es la formulación del proyecto comunitario, que tiene en cuenta pasos estratégicos como: caracterización y estructura del proyecto. La cuarta fase es la etapa de seguimiento y evaluación participativa En la quinta fase del proceso queda la formulación propiamente dicha del plan comunitario en el que se presenta de manera ordenada y organizada las propuestas de acción comunitaria acordadas en la planificación participativa. 6. CONCLUSIONES El plan de manejo de cuencas hidrográficas se debe diseñar con un amplio componente participativo de las comunidades beneficiadas del recurso. Un problema en la ejecución de las actividades y planes, son las fronteras existentes en algunas microcuencas, debido a que la misma corresponde a dos provincias departamentales diferentes. Dentro de la propuesta metodológica planteada solo se pudo realizar la primera fase de la planificación participativa, debido al escaso interés de la comunidad y de los actores sociales participantes.

75

Se resalta la participación activa de la comunidad estudiantil de la escuela veredal “Escuela Nueva Chilcal” y de los estudiantes los cuales participaron con actitud desinteresada y desprevenida.

Elaborado por: Revisado por:

Además de las anteriores la comunidad hace referencia a diferentes y constantes investigaciones por parte de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana en sectores de las veredas Santa Bárbara y Fute especialmente en el bosque de Las Mercedes, como también de la Universidad Nacional en las mismas veredas y en la reserva de El Macanal; sin embargo no se ha podido establecer el número, temáticas ni ubicación de los documentos producto de dichos trabajos.

5.4. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES AMBIENTALES Teniendo en cuenta que el municipio de Bojacá no cuanta con diferentes grupos de actores ni en la parte social ni ambiental, los actores ambientales que se identificaron fueron, la Secretaria de Desarrollo económico, El ingeniero ambiental de la Secretaria de Desarrollo económico del Municipio y el Señor Salomón Fique quien es el director de la Asociación Ambientalista Y cultural GUECHAS, la única asociación ambientalista que existe en el municipio.

ENTREVISTAS

La primera entrevista se realizó al Ingeniero Ambiental Josie Esteban Vanegas Peña. El día de hoy estamos reunidos con el Ingeniero Josie Esteban Vanegas Peña, quien nos va a hablar acerca del estado ambiental del municipio de Bojacá.

76

Andres Triana: Ingeniero ¿cuál es su área de trabajo que desempeña dentro de la Secretaria de Desarrollo Económico y Medio Ambiente? Ingeniero Esteban: Gracias Andres, el área en la que yo me desempeño es el medio ambiente y los recursos naturales en general. A.T.: Dentro de su área de trabajo ¿cuáles son las perspectivas que tienen con respecto al medio ambiente del municipio? I.E.: Bueno, perspectivas en cuanto al medio ambiente aquí en el municipio es el desarrollo de programas pilotos en: energías alternativas, mejoramiento de los espacios que están dedicados a la conservación y a la protección del recurso hídrico, lo mismo que las acciones que deben tomarse e implementarse para adaptarnos al cambio climático y para mitigar el riesgo, en general, esas son las perspectivas que se tienen aquí en el municipio. A.T.: Gracias Ingeniero, ¿Cómo describe el estado actual del medio ambiente del municipio? I.E.: Bueno, el municipio de Bojacá tiene un estado ambiental aceptable, es un municipio que en parte ha sido golpeado por minería, tenemos canteras tradicionales, otras canteras que demandan una mayor actividad de explotación, tenemos unos predios que debe prestárseles muchísima atención, unas zonas de recargas de los acuíferos que son las que nos preocupan, pero, en general el estado del ambiente es aceptable, no es como se encuentra en otros lados. A.T.: ¿Qué tareas se pueden proponer a futuro para mejorar el medio ambiente del municipio? I.E.: Bien, las perspectivas que tenemos nosotros en cuanto al medio ambiente en Bojacá, es dedicarnos a la adquisición de predios, como no manejamos los recursos económicos, propender a declarar muchas más áreas de interés y de protección de conservación, en estas áreas se pueden desarrollar proyectos doble propósito, donde el campesino ayude a conservar desarrollando determinada actividad que va en pro de esa conservación y a la vez le genera unos ingresos, entonces esa es una de las tareas, otra de las tareas como se había dicho es el proyecto de energías renovables, energías alternativas, es ponerlo en marcha aprovechar sea la energía solar, la energía eólica u

77

otro tipo de energía que pueda desarrollarse aquí en el municipio, es bueno el tema de los negocios verdes, un tema liderado por el Ministerio de Ambiente, entonces mínimo una empresa que lograra migrar o tener sus negocios verdes, sus compras verdes y esto contribuiría a la reducción de la huella, otro programa u otra tarea que podríamos nosotros desarrollar aquí en el municipio es fortalecer los pagos por servicios ambientales, hay unas áreas estratégicas delimitadas ya por la autoridad ambiental que es la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, los predios que están dentro de esas áreas estratégicas de la CAR, son predios altamente viables, para acceder al pago por servicios ambientales, hay otras áreas que están por fuera de esas áreas estratégicas y lo que se busca en el mejoramiento o en la revisión de esta estrategia ampliar los polígonos para que muchos más predios estratégicos puedan acceder a este tipo de beneficio y pues así garantizar la actividad o la protección del ambiente, la producción más limpia, los proyectos y programas de producción más limpia también son bueno para que las empresas migren su producción más amigable con el medio, que reduzcan su huella de carbono, que reduzcan la huella hídrica y el tema de los sellos verdes si quieren ser competitivos en el exterior tiene mucho valor. Ahh bueno listo, gracias ingeniero por su información, que tenga muy buena tarde... Gracias Andres…

ENTREVISTA A ESMERALDA CLAVIJO Secretaria de Desarrollo económico y Ambiental del municipio de Bojacá El día de hoy estamos reunidos con la señorita esmeralda Clavijo Gutiérrez especialista en gerencia de proyectos y administradora de empresas agropecuarias, ella es la secretaria de desarrollo económico y medio ambiente del municipio de Bojacá Buenos días Esmeralda, desde la secretaria de desarrollo cuales son las perspectivas que se tienen con respecto al medio ambiente Muy buenos días, la secretaria de desarrollo económico y rural de Bojacá, tiene grandes expectativas frente al desarrollo ambiental del municipio, en cuanto al sector agua, hay muchas expectativas en cuanto al uso eficiente del agua la

78

descontaminación o la prohibición de la contaminación de fuentes hídricas, el uso racional del agua de las fuentes hídricas en el sector agropecuario, en cuanto a los bosques, la reforestaciones y los bosques de nieblas en cuanto a la protección de los bosques que se encuentran en protección del municipio para evitar la deforestación o la contaminación por la invasión de animales o de personas que hacen daño, también se tienen expectativas frente a la reforestación cerca a fuentes hídricas y la compra de predios de importancia hídrica, debido a los problemas de cambio climático y fenómeno del niño, se tiene bastantes expectativas a la cultura y la mejor utilización de los suelos de bosques, la utilización de los recursos naturales y la protección de estos, debido a que se presentan bastantes quemas forestales y muchas veces ocasionadas no intencionalmente, entonces la idea es protección, cultura ciudadana, y pues en la medida en que no se vea que la cultura ciudadana ésta apoyando al desarrollo del medio ambiente o a la protección se hará necesaria la implementación del comparendo ambiental que nos ayuda bastante a mitigar un poco estos inconvenientes, en cuanto a la educación ambiental también hay unas expectativas grandes adicional a lo que le comentaba del uso eficiente y ahorro de agua y energía eléctrica también está el manejo de residuos sólidos, la buena utilización de los abonos orgánicos y toda la parte de la protección del suelo y del ambiente. Gracias Esmeralda, ¿Cómo describe el estado actual del medio ambiente del municipio? Pues es bastante delicado puesto que si hablamos desde entes nacionales como el ANLA o la CAR donde ellos son las autoridades ambientales, pero en el momento de mirar la radiografía del municipio pues se nota que se autorizan bastantes licencias o permisos ambientales y se está viendo un bien particular y no un bien común y no se está teniendo en cuenta el desarrollo a futuro si no a corto plazo, entonces en caso de proyectos como botaderos a cielo abierto, licencias mineras, lo de los pozos profundos para acueductos regionales, son temas bastante delicados pero que las entidades territoriales dan sus autorizaciones pero en el momento de solicitar su apoyo, como en el caso del antiguo botadero que eso lo tenía el ministerio de ambiente donde da una autorización y da todo el plan de manejo ambiental y ahorita

79

que ya no está en funcionamiento pero que hay unos problemas bastante grandes sobre la disposición de residuos no permitidos y hay ocasionados ahorita incendios forestales, incendios de subsuelo, entonces tenemos la gran problemática y se le solicita a la ANLA, que por favor apoyen y ellos contestan que no tienen mucho tema en el asunto entonces son entidades que autorizan, dan el permiso ambiental, pero en el momento de hacer correcciones o de prohibir no nos están apoyando, entonces son situaciones críticas para la situación ambiental del municipio, porque las zonas de reserva de fuentes hídricas se autorizan para acueductos veredales donde tenemos la zona desértica y espacios semiindustriales se autorizan para minería y para botaderos a cielo abierto, entonces es un gran contraste el medio ambiente del municipio pero también sus permisos y sus autorizaciones por entes que no viven acá dentro del municipio y que no saben todo lo que pueden ocasionar a largo plazo. Gracias. Que tareas se pueden proponer a futuro para mejorar el medio ambiente del municipio. Pues fundamentalmente, lo hablo desde el municipio hacia entes territoriales diría que defender todos los permisos o licencias que se den o todas las autorizaciones defenderlas y que si no son bien para el municipio pues hacer lo posible para que no se den y del municipio hacia la comunidad definitivamente no hay nada más que hacer que la cultura ciudadana, educación ambiental, concientizar y en última medida el comparendo ambiental con las medidas sancionatorias que sean necesarias para que se proteja el agua, el aire y pues obviamente toda la riqueza natural que tiene Bojacá ya que la idea es no desaprovechar y no desproteger y que la gente tenga conciencia de todo lo que se tiene. Bueno Muchísimas gracias esmerada que tenga un muy buen día.

Entrevista al Señor Salomón Fique Poveda.

Nos encontramos con el Señor Salomón Fique Poveda, Director de la Asociación Ambientalista y Cultural GUECHAS, quien nos va a hablar acerca del estado ambiental del municipio de Bojacá.

80

Don Salomón Buenas tardes, como director de la Asociación Ambientalista y Cultural GUECHAS, ¿en qué área de trabajo desarrolla la mayor actividad? Salomón: Me desempeño en el área del diseño y construcción de equipos electrotécnicos para control de impactos ambientales, dentro de los que se encuentran: precipitadores electrostáticos para atrapar hollín y en general sólidos suspendidos en el aire, plantas para potabilizar agua por hiperoxidación, equipos para monitores de PTAR’ s por difusión de rayos laser y otros relacionados con el uso eficiente de las energías; todo lo anterior en asociación con un ingeniero electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de la asociación Ambientalista y Cultural GUECHAS, se adelanta acompañamiento a las actividades de la administración municipal y se representa a las organizaciones ambientalistas en el consejo de planeación territorial, instancia encargada de la vigilancia, seguimiento y control del esquema de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo municipal. A.T. teniendo en cuenta la función de la asociación Guechas, ¿Qué perspectivas tienen con respecto al medio ambiente del municipio de Bojacá? S.F. Dentro del área de la asociación Ambientalista y Cultural GUECHAS, las perspectivas con respecto al medio ambiente del municipio es la de reforzar las acciones relacionadas con la educación ambiental, la generación de conciencia y sentido de pertenencia al interior de la comunidad y continuar apoyando actividades de investigación adelantadas por estudiantes de la Universidad Distrital y otras instituciones educativas y centros de investigación, si bien en años recientes las autoridades ambientales tanto de orden nacional Ministerio de Ambiente, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); como regionales Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR han expedido licencias ambientales a proyectos que impactaran fuertemente los ecosistemas del municipio, como son la línea de transmisión de energía Nueva Esperanza con capacidad de 500000 voltios, la construcción de pozos profundos de 800 m de profundidad y capacidad de 50 l/seg para alimentar el acueducto regional del Tequendama y la construcción de un nuevo relleno sanitario en el que se proyecta disponer 1200 ton/día; sin que se haya considerado temas como el pago de servicios ambientales o compensaciones

81

proporcionales a las afectaciones. Frente a lo anterior es necesario fortalecer el trabajo en lo relacionado con la información al ciudadano, en generar sentido de apropiación por parte de las comunidades que ven como muchas de sus actividades de supervivencia se limitan como la agricultura y la ganadería en la áreas declaradas de reserva o de manejo integrado pero los grupos económicos poderosos son beneficiados por las autoridades ambientales por lo tanto el tema que debemos privilegiar en nuestra labor sigue siendo la educación ambiental. A.T. ¿Cómo describe el estado ambiental del municipio? S.F. El municipio de Bojacá a pesar de tener amplias áreas destinadas a la protección y aportar la mayor parte del área del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro de Manjui – Salto del Tequendama tiene un alto grado de fragilidad debido a la falta de control y aplicación de la legislación vigente en materia ambiental, entonces es posible encontrarse con actividades como caza, ganadería en predios comprados para protección de fuentes hídricas, quemas, etc., no se ha puesto en operación el plan de manejo del distrito de manejo integrado produciendo dentro de la comunidad campesina un estado de desinformación que los lleva a tomar posiciones antagónicas a las normas de conservación que se contemplan para el área, cuando, de acuerdo a lo planteado por la reglamentación de dichas áreas uno de los interlocutores de mayor trascendencia deben ser quienes han ocupado el territorio por generaciones, de otra parte y a pesar de la declaratoria de área protegida para el humedal el Juncal no se ha amojonado su ronda y sigue siendo afectada por actividades de agricultura y ganadería ejercida por las grandes haciendas que lo rodean mostrando nuevamente como el ejercicio de la autoridad es débil frente a quienes detentan el poder económico y/o político quienes imposibilitan el acceso y por ende la realización de actividades que permitan conocer el estado de este humedal como del río Bojacá impactado además por la disposición de aguas residuales sin tratamiento del municipio de Facatativá. Por último se adelantan actividades ilegales por parte de particulares como la infiltración de residuos líquidos y disposición de solidos industriales en el antiguo

82

botadero Sabrinsky (Mondoñedo) y otros sectores de la vereda Barroblanco sin que se apliquen correctivos por parte de los entes competentes. A.T. Salomón desde la Asociación Ambientalista y Cultural GUECHAS, ¿qué tareas se pueden proponer para mejorar el estado del medio ambiente del municipio? S.F. A futuro es necesario reforzar la educación ambiental, fortaleciendo el CIDEA y adelantando los PRAES y PROCEDAS de manera coordinada, haciendo énfasis en la transversalidad y vinculando las juntas a de acción comunal del área rural y urbana a través de las que se debe empoderar a la comunidad para que reconozca que juega un papel decisivo en el manejo del territorio. Se debe adelantar acompañamientos y veedurías a los proyectos energéticos y de disposición de residuos sólidos, como también a la administración de los predios adquiridos por el municipio para protección de fuentes hídricas y finalmente promover el uso de energías alternativas y nuevas tecnologías, en este aspecto Bojacá ofrece un espectro muy amplio para que la academia y los centros de investigación adelanten sus acciones pero que lo realicen incluyendo a la comunidad para que se socialicen los resultados y se enriquezcan todos los actores. Don Salomón muchas gracias que tenga muy buena tarde.

5.5. SOCIALIZACIÓN LÍNEA BASE La socialización del proyecto de investigación “Línea Base Diagnóstica Socioambiental del Municipio de Bojacá” se efectuó con estudiantes de los grados once de las instituciones de educación del municipio, en las que se encuentra el Colegio Departamental Nuestra Señora de la Gracia y el Colegio Campestre San Nicolás de Tolentino, en esta socialización se presentó un folleto (ver Anexo) con el cual se les mostro a los estudiantes cuales eran los fines del proyecto y se les invito a que hagan parte activa de las diferentes actividades académicas que se realizan en el municipio, tanto en el área ambiental como en las demás áreas en las cuales se generen conocimientos. (Anexo B y C)

83

5.6. LÍNEA BASE La línea base diagnóstica del municipio de Bojacá se construyó teniendo como insumos básicos: la encuesta realizada en diferentes sectores del municipio, la revisión bibliográfica de fuentes secundarias, y la participación de actores ambientales quienes nos dieron información pertinente, además, se consultó información publicada en la página del municipio que se encuentra en www.bojaca- cundinmarca.gov.co e información publicada en la Federación Colombiana de Municipios en la página www.bojaca-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/66376630323866393530/bojaca.pdf, algunos aspectos se tomaron de información suministrada por la funcionarios de la alcaldía municipal.

5.6.1. Medio físico - geología 5.6.1.1. Litografía: Geológicamente Bojacá se localiza sobre una zona que incluye estructuras del cuaternario como depósitos aluviales y la formación Sabana. Las formaciones geológicas encontradas en el municipio son las siguientes: Formación Guadalupe (kg) La formación Guadalupe cubre un área de 7.217.89 Has (69.85%) y se localiza en algunos sectores de todas las veredas del municipio a excepción de la vereda Cortés. Formación Tilatá (kg) Conformada por una secuencia de arcillas, abigarradas (de varios colores mal combinados), arenas y gravas grises amarillentas, friables. Aparece en algunos sectores de las veredas Cortés, Bobacé, Cubia, Barroblanco, Fute y San Antonio. Cubre una superficie aproximada de 2.036 Has (19.7%) del total del territorio. Formación sabana (Qs) depósitos lacustres paludables y marginales distribuidos en la planicie de Bogotá y anexos. En el interior de la Sabana se componen de arcillas plásticas grises, arcillas turbosas, restos de maderas, de diatomitas (son rocas sedimentarias silícea formada esencialmente por algas unicelulares provistas de una concha silícea bivalva, llamadas Diatomea) y arenas finas medias. La formación de Sabana en el municipio se hace presente en algunos sectores de las veredas Cortés y Barroblanco, ocupando una extensión aproximada de 939.9 Has (9.63%). Depósitos aluviales (Qa) Se compone de arenas

84

finas y sedimentos arcillosos. Ocupa algunos sectores de la vereda Chilcal, cubriendo un área de 85.01 Has (0.82%). 5.6.1.2. Estructuras geológicas: La falla de Zipacón atraviesa las veredas de Chilcal, Roblehueco y San Antonio, es básicamente una falla normal con un salto de 200 m. La falla de Montanel es una importante estructura inversa de por lo menos 10 km de longitud, con rumbo NO–SE, con un salto de 300 m en la zona donde es atravesada por la carretera Mosquera – La Mesa. Estas estructuras afectan las veredas Cubia, Barroblanco y Fute. Entre la falla de Montanel y el límite municipal, se presenta un bloque afectado por la falla de Mondoñedo y el anticlinal de Mondoñedo. Estas estructuras están localizadas en la vereda Barroblanco.

De acuerdo al Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento de Cundinamarca, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2000, se determinaron las siguientes características de suelo y relieve para el municipio de Bojacá:

5.6.1.3. Consistencia: Es Alta. Son suelos muy plásticos, difíciles de manejar por los altos contenidos de arcilla que los caracteriza. 5.6.1.4. Humedad: La humedad aprovechable es Alta (25%); son suelos con una elevada capacidad para almacenar agua aprovechable por las plantas; son favorables en climas limitados por lluvias y desfavorables al haber excesos de ellas. 5.6.1.5. Textura: Es Mediana, ya que se cuenta con un porcentaje de arcilla entre 18 y 35%; estos suelos tienen combinación adecuada de fracciones granulométricas que determinan un buen suministro de agua, almacenamiento de nutrientes, facilidad de preparación para la siembra y aeración favorable. 5.6.1.6. pH: Por el sector de las veredas de San Antonio, Santa Bárbara y Barroblanco se presenta un pH ≤ 5.5 U (las propiedades químicas de estos suelos reflejan reacción fuerte a medianamente ácida, contenidos altos de Calcio, Potasio y Fosforo a través de todo el perfil; niveles medios de Magnesio en los dos primeros horizontes y alto en el horizonte Cámbico. La capacidad de intercambio catiónico y la

85

saturación de bases son altas), y por el territorio restante encontramos un pH = 5.6 a 7.0 U (las propiedades químicas de estos suelos indican reacción ligeramente ácida a neutra, alta capacidad de intercambio de cationes, contenidos bajos de Fósforo, altos de Potasio y medios a bajos de Calcio y Magnesio). Los suelos de Bojacá presentan un contenido muy alto de carbón orgánico (> 6.0%) y una cobertura de bosque considerable. 5.6.1.7. Erosión: se presentan diferentes grados de erosión: Ligera 20% (se presenta en las veredas Chilcal, Roblehueco y Barroblanco), Moderada 30% (en parte de los suelos de las veredas Bobacé y Cubia), Severa 10%(vereda Cortés), el 40% restante no presenta erosión. Esto se debe a diferentes tipos de procesos erosivos como: las pendientes, constitución de suelos, unidades de rocas, actividad antrópica representada en el uso inadecuado del suelo y cultivos. 5.6.1.8. Manejo de Suelos: en la mayoría de sectores se hace un manejo tradicional (preparación con discos). No se tiene en cuenta nuevas tecnologías ni herramientas para manejar el suelo. Mediante el proyecto de nuevas técnicas en el manejo de suelos desarrollado por la Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente de Bojacá, se ha venido trabajando en labranza mínima, con capacitación y parcelas demostrativas con resultados satisfactorios; implementando arado de cincel, rastrillo pulidor y reduciendo la utilización de rotovator (implemento agrícola, empleado en la preparación de terrenos). 5.6.1.9. Vocación: Agropecuaria. No se presentan conflictos por la tenencia de suelos. 5.6.2. Clasificación del suelo: Según el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bojacá 2000 existen los siguientes Usos o Tipos del Suelo: 5.6.2.1. Suelo Urbano: Comprendido dentro del perímetro urbano, con una cobertura de 47,861 ha. No contiene suelo de protección. 5.6.2.2. Suelo de expansión urbana: En él se ubica la superficie a través de la cual se dará el proceso de crecimiento urbano (no poseen suelos de protección), una vez este consolidado y desarrollado los predios ubicados dentro de los sectores. Comprenden la franja de terrenos que rodean el área urbana del municipio que por su

86

condición de adyacente presentan un carácter particular, los terrenos se mantienen aislados en los tres núcleos consolidados: para el desarrollo futuro del municipio y requieren también de un manejo especial sujeto a planes parciales, con el fin de preservar elementos óptimos para la estructura urbana y de planificación y conformar los sistemas limitantes de la ciudad del mañana. El área total de Expansión es de 10,14 ha. 5.6.2.3. Suelo rural: Corresponde las áreas del municipio no aptos para uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales de explotación de recursos naturales, explotación bajo invernaderos, explotación pecuaria intensiva en galpones y actividades mineras. Este tipo de suelo comprende las siguientes veredas: Bobacé, Cortes, Cubia, Chilcal, Roblehueco, Barroblanco, Fute, San Antonio y Santa Bárbara, con un área de 10207,05 ha. 5.6.2.4. El suelo suburbano: Constituido por áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo del campo y la ciudad que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad garantizando el autoabastecimiento de los servicios públicos domiciliarios y la infraestructura de espacio público. Con un área de 51,84 ha. 5.6.2.5. Suelo de protección: Está constituido por zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de los anteriores tipos de suelo, que por sus características geográficas, paisajísticas, culturales y ambientales, o por formar parte de las áreas de utilidad pública para las infraestructuras de provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse o de utilizarse en actividades agropecuarias, ganaderos, forestales de explotación de recursos naturales, explotación bajo invernaderos, explotación pecuaria intensiva en galpones y actividades mineras. El área que comprende este tipo es de 2194,9 ha. 5.6.3. Aspectos climatológicos

87

La información que encontramos a continuación fue tomada de la página de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, consolidada en el Sistema de Información Climatológica e Hidrológica (SICLICA). La estación meteorológica de la cual se tomaron los datos tiene las siguientes características Tabla 1. Características estación meteorológica IDEAM. Nombre Venecia Código 2120069 Latitud 4°48’12”N X=N=1027480 Longitud 74°19’3,9” W Y=E=964155 Elevación 2673 m.s.n.m Departamento Cundinamarca Municipio Facatativá Oficina Provincial 10 SABANA OCCIDENTE Corriente R. BOJACÁ Cuenca R. BOJACÁ

Bojacá presenta diferentes pisos térmicos en los que se encuentra el frío seco sobre los 2000 y 3000 m.s.n.m con una precipitación media de 500 a 1000 mm/anual este nivel climático se localiza en las siguientes veredas: Cortes, Barroblanco, Gran parte de la vereda Bobacé, Al oriente de Cubia y en algunas partes de San Antonio y Fute. Estas parcelas corresponden al bosque seco montano (bs-MB) como lo clasifica Holdridge. Por otro lado se encuentran otras regiones ubicadas a la misma altura pero con precipitaciones de 1000 a 4000 mm/anual referente al piso térmico frio húmedo donde se encuentra la parte restante del municipio y según la clasificación de vida de Holdridge, pertenece al bosque húmedo Montano bajo (bh-MB) 5.6.3.1. Pluviosidad: Igual que en la sabana de Bogotá en general, el régimen de lluvias es bimodal, es decir, que las lluvias se distribuyen en dos períodos anuales de marzo a junio y septiembre a Diciembre alternados con dos períodos secos. Por ende en la zona plana, hacia la sabana, se registran pluviosidades anuales promedias

88

de 600 – 36 800 mm, mientras que en las zonas de ladera hacia el sur alcanzan valores anuales de más de 1.000 mm. 5.6.3.2. Evapotranspiración: Según la información meteorológica de la CAR 2004 se presentan los siguientes datos: Mínima absoluta 163 mm/año Máxima Absoluta 1173 mms/año Promedio 789 mms/año 5.6.3.3. Temperatura ambiente: En el municipio existen diferentes tipos de temperatura que varía dependiendo de la época de lluvias o sequia donde esta última varía de acuerdo a la temporada de lluvias y sequía, teniendo en cuenta que en esta última se muestran las mayores oscilaciones con gran incidencia de heladas. Mínima 2° °C Máxima 23° °C Promedio 14° °C 37 5.6.3.4. Brillo solar: Debido a que la temperatura ambiente varia, este también por lo que altera la cobertura de nubosidad: Mínima 128 Hrs Máxima 160 Hrs Promedio 141,5 Hrs 5.6.3.5. Velocidad y Dirección del Viento: Por la localización del municipio, este tiene influencia de los vientos alisios del sur, con dirección Sur-Este (SE), Nor- Oeste (NO) con velocidades que son diferentes durante el año, donde aumentan los valores en los tiempos secos en los meses de Enero, Febrero y Julio y Agosto. Mínima 1.5 K/h Máxima 2,6 K/h Promedio 1,9 K/h. 5.6.4. Aspectos atmosféricos 5.6.4.1. Fuentes de Emisiones Atmosféricas: En el municipio de Bojacá no existen mediciones que permitan con certeza cuál es la calidad del aire, pero por las pocas fuentes de contaminación existentes, encontramos: la Ladrillera Ágora, fábrica de elementos prefabricados, procesadora de alimentos y una procesadora de huesos en la vereda Barroblanco, una fábrica de colchones en la vereda Bobacé, una planta deshidratadora de apio en la vereda Cortes y dos plantas envasadoras de agua una en la vereda Santa Bárbara y otra en Roblehueco. En la actualidad el mayor impacto es generado por el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo donde se disponen los residuos sólidos de cerca de 50 municipios del departamento de Cundinamarca al que se suman algunas actividades ilegales como producción de carbón de madera, disposición de residuos industriales líquidos y la operación del botadero a cielo

89

abierto Sabrinsky el cual se encuentra en etapa de cierre y abandono pero no tiene el efectivo control de la ANLA entidad encargada del proceso. Siendo los anteriores los impactos más notorios se puede afirmar que la calidad del aire es buena y se presentan pocas quejas relacionadas con explotaciones porcícolas que generan malos olores así como por la emisión de material particulado proveniente de explotación minera. 5.6.4.2. Contaminación Auditiva: En sectores del área urbana se presentan quejas por contaminación auditiva de los establecimientos comerciales dedicados a la venta de licor especialmente los fines de semana ante los que se ha solicitado apoyo a la Corporación Autónoma Regional CAR para su medición y evaluación. 5.6.5. Aspectos hídricos Del territorio Municipal hacen parte las Mesocuencas del Río Bojacá, el Río Apulo y algunas pequeñas corrientes que drenan a la Subcuenca del Río Bogotá. Mesocuenca del Río Bojacá: Hace parte de la Subcuenca del Río Bogotá; el río Bojacá nace al noreste del municipio de Facatativá y desemboca en el Río Subachoque, punto en la cual ambas corrientes conforman el Río Balsillas. El Municipio se localiza en la parte baja de su Mesocuenca, sobre su vertiente izquierda. Esta zona se caracteriza por poseer afluentes de poco interés, algunos de ellos presentan un drenaje mixto (drenaje por gravedad y drenaje por bombeo). En este sector también se presentan algunos depósitos naturales de agua, como el Humedal El Juncal, ubicado en la vereda Cortés, la cual presenta aporte de sedimentos por el afluente de la PTAR. Del área total de la Subcuenca, 5648,31 Has, pertenecen al municipio e incluye el área correspondiente a las veredas Cortés y Barroblanco; se encuentra fuertemente impactado al recibir en su cauce las aguas residuales sin tratamiento del municipio de Facatativá a lo que se añade la falta de delimitación de su ronda con el consiguiente uso en actividades de agricultura y ganadería por parte de los vecinos de la misma.

Mesocuenca del Río Apulo: El Río Apulo nace en el alto de El Mirador y el Cerro de Manjui en el municipio de Zipacón y desemboca en el casco urbano del municipio de

90

Apulo, en el Río Bogotá. Al municipio de Bojacá le corresponde un pequeño sector localizado en la parte alta de la Subcuenca, sobre la vertiente izquierda con una extensión de 1110,09 Has (10,74%) correspondientes a la vereda El Chilcal. Las principales quebradas que recorren esta Mesocuenca son los Manzanos, la Esmeralda, y Ranas. La quebrada los Manzanos nace cerca del Alto de La Virgen sobre los 2700 m.s.n.m de altura, la quebrada la Esmeralda nace en el cerro Corinto a los 2600 m.s.n.m y la quebrada Ranas cerca del Alto de La Vista, las tres corrientes desembocan en el Río Apulo.

Corrientes que Drenan Directamente en la Subcuenca Río Bogotá: En esta zona se localizan algunos sectores de las veredas Chilcal, San Antonio, Fute y Roblehueco. Esta cuenca abarca casi 3.575 Has (34.6%) del área total del municipio y en ella nacen las quebradas Coloncio, Santa Rosa, El Obispo y La Reforma. Esta quebradas drenan hacia la Subcuenca de La Honda, la cual desemboca en el Río Bogotá fuera de la jurisdicción del municipio; también nace la quebrada La Sunia, en la vereda de Fute y drena sus aguas directamente al rio Bogotá en el municipio de San Antonio del Tequendama. Tanto las corrientes que drenan sobre el Rio Apulo como las que lo hacen al Río Bogotá recorren áreas ubicadas dentro del Distrito de Manejo Integrado Cerro de Manjui – Salto del Tequendama y gran parte de los nacimientos se hallan protegidos y han sido objeto de compra de predios orientados a este fin por parte de la administración municipal en convenio con la CAR y el gobierno departamental

Aguas Subterráneas: En lo que respecta a Bojacá, la investigación geofísica encontró en inmediaciones del municipio y de Madrid el acuífero Guadalupe a una profundidad de 20 – 400 m, compuesto principalmente de areniscas. La cantidad disponible de agua subterránea fue determinada por los valores de la precipitación y evaporación en un año y el máximo que se obtuvo es de 6.4 millones de m3/ año, en la zona del Río Bojacá. El uso de este recurso es importante para abastecer el casco urbano como las veredas de Bobacé, Cubia y Barroblanco; se debe destacar que el

91

uso que de estas fuentes hacen los floricultores y otros agricultores de la región no se encuentra debidamente contabilizada ni reglamentada por parte de las autoridades ambientales. Teniendo en cuenta la revisión de fuentes secundarias se determinó que cerca del 82% del agua utilizada en los cultivos de flores proviene de las aguas subterráneas del municipio. 5.6.6. Medio biótico. 5.6.6.1. Aspectos florísticos: Teniendo en cuenta la información que proporciona la página de la alcaldía del Municipio de Bojacá, El 70% del municipio presenta una zona de vida de bosque seco montano bajo bs-MB, en donde la cobertura predominante son los pastos y especies como la Acacia (Acacia melanoxylon), Ciprés (Cupressus sp) y Pinos (pinus spp). Es pertinente señalar que las zonas donde aún se encuentran algunos relictos de bosque natural secundario son las veredas de Roblehueco, San Antonio, Santa Bárbara y el Chilcal, donde se localiza el Acueducto de Pantanos, el cual surte el casco urbano de Bojacá. Los bosques característicos de esta zona hacen parte de la zona de vida conocida como Bosque Húmedo Montano Bajo bh-MB y bosque muy húmedo Montano Bajo bmh-MB. Actualmente se cuenta con: Bosques: 2294 ha y 693 ha en áreas sin uso agropecuario y/o forestales. La vegetación característica se encuentra representada por árboles grandes, medianos y pequeños, entre ellos podemos encontrar especies como el arrayan, encenillo, gaque, tibar, mano de oso, tuno, arboloco, entre otros, cabe resaltar que se encuentran especies de gran valor ambiental, este tipo de flora se encuentra en áreas de recuperación ecológica y las especies más comunes son: alcaparro gigante, sangregado, mortiño, hayuelo, ciro, corono, chocho, entre otras especies, además, encontramos vegetación de tipo herbáceo y de bejucos, como: batatilla, helechos, mastranto y venadillo, entre otras especies herbáceas, una especie de gran importancia que se encuentra en el municipio es el cactus (wigginsia vorkerkiana) que es endémica para la región occidente de la sabana de Bogotá. Además, la revisión bibliográfica nos muestra como en los últimos años en el municipio se han adelantado diversos trabajos de investigación en cuanto a

92

la flora necesaria para sembrar en áreas donde la erosión es alta y afecta directamente los suelos del municipio. 5.6.6.2. Zonas rurales de conservación y protección: Este tipo de zonas se ubican al Occidente del Municipio de Bojacá, de topografía quebrada. Se distinguen tres tipos Zonas Forestales de acuerdo a las características del relieve y suelo: Forestales de protección-conservación, forestales de protección- producción, forestales para restauración o reforestación ecológica. El primero de ellos se ubica entre los 2.700 y 2.900 m.s.n.m., zona de alta precipitación con fuertes pendientes escarpadas y grandes afloramientos rocosos, estas tierras no son aptas para actividades agropecuarias. Las zonas de vocación Forestal Protección-Producción: Se encuentra en los límites con los municipios de Tena y Zipacón con laderas irregulares, son suelos profundos de una fertilidad baja a media, y presentándose actividades agropecuarias. Por último las zonas de vocación forestal para la recuperación: Este tipo de suelo no presenta propiedades que permitan actividad agropecuaria, son suelos susceptibles de compactación y con problemas de erosión, actualmente se encuentran actividades agropecuarias extensivas, en el municipio se encuentran en la Vereda de Bobacé. Las zonas de vocación para la recuperación ecológica: son suelos altamente degradados buscándose su recuperación mediante reforestación y revegetalización, estas zonas comprenden de las veredas de Barroblanco, Cubia y Cortés, con un área de 2000 hectáreas. 5.6.6.3. Aspectos faunísticos: La información que provee la página de la alcaldía del municipio de Bojacá informa que se pueden encontrar especies de aves como colibríes, mirlas blancas y negras, pavas de monte, toches, también se encuentran mamíferos como los armadillos, comadrejas, runchos, osos perezosos (en el camino real Barro Blanco – Curubital), además se encuentran especies de patos, que vienen en sus procesos de migración, de los cuales se han encontrado hasta 8 especies migratorias, las cuales se ubican principalmente en el humedal Juncal. En el año 2011 se realizó un trabajo de investigación de coleopterofauna característica en el bosque de niebla de la reserva Lourdes en la vereda el Chilcal, donde se encontró que

93

existe gran cantidad de especies, siendo la familia Staphylinidae, la familia con más morfoespecies encontradas. 5.6.7. Aspectos socioeconómicos. 5.6.7.1. Historia de la zona: Bojacá en lengua chibcha quiere decir cercado morado, según Acosta Ortegón, Miguel Triana dice que Moxacá engendra el actual nombre de Bojacá, que deriva de boxio, morado y ca, cercado, o sea cercado morado. El nuevo pueblo indio se formó de la unión de los poblamientos aborigenes en Bojacá, Bobacé y Cubiasuca en 1602, cuando por auto de Audiencia para tal efecto fue comisionado el Oídor Luis Enriquez. El primer curato de Bojacá fue de los dominicos habiendo sido su doctrinero Fray Francisco Atúnez; en 1645 los permutaron por el de Cáqueza con los Agustinos. El 11 de agosto de 1629 libró un despacho por el cual se mandó hacer la iglesia para el pueblo, construida en piedra y tapia cubierta de teja. La iglesia fue construida por Hernando de Mayorga. La iglesia todavía conserva sus rasgos originales, sus altares fueron tallados en madera dorada en el siglo XVIII. En 1739 el español José Pérez trajo de la ciudad de Granada España una imagen de Nuestra Señora de los Dolores o Virgen de las Angustias, que instaló en el oratorio de su hacienda "Cortés". Al morir el 23 de junio de 1757, siendo Cura Fray Luis Acuña, la imagen fue trasladada a la iglesia y con el nombre de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá la entronizaron en el altar mayor. En el año de 1776 se ordenó la extinción del pueblo de indios de Zipacón y su agregación a Bojacá. El 18 de diciembre de 1778 llegó de visita el Fiscal Moreno y Escandón a tomar relación de los indios, el padrón dio un total de 881 indios y 199 españoles o vecinos. HECHOS NOTABLES Del pueblo de Catibu, que tenía carácter de virreinato de Bojacá en 1773 era Alcalde pedáneo Pedro Zapata. Y en 1808 lo era Juan Antonio Bermúdez. Desde lejanos tiempos se explotan en Bojacá piedras de canteras para la construcción de varias iglesias y edificios de Bogotá y otros lugares. Entre los célebres Curas de Bojacá figuran Diego Francisco Padilla, de alguna cultura, Párroco durante más de veinte años hasta su muerte allí el 9 de abril de 1829 y Fray José María Salavarrieta, hermano de la Pola, era ecónomo en 1833, quien por entonces era acusado de actuar en política, luego fue ascendido a Párroco, cargo que

94

ejerció hasta 1939. Días después de la conspiración de septiembre de 1828 el Libertador Simón Bolívar buscó reposo en la hacienda de "Cortés", a pocas cuadras de la plaza, que le ofreciera Don León Umaña. Allí permaneció unos veinte días, durante los cuales expidió quince Decretos de alta trascendencia. Además escribió varias e importantes cartas políticas, en algunas de las cuales condenaba abiertamente al General Santander y criticaba la situación de la Gran Colombia, casi todas dirigidas al General Rafael Urdaneta. Anexo a la Casa Cural está el viejo convento Agustino, en el que hubo seminario teologal y noviciado, cuyas instalaciones están a continuación de una nueva edificación. En el segundo piso está el Museo Colonial, organizado en 1948 por el Provincial Fray Candido Borja. 5.6.7.2. Demografía: el municipio de Bojacá, según el Censo del DANE del año 2005 tenía una población estimada de 8849 habitantes y la proyección estimada para el año 2007 fue de 9446 habitantes. 5.6.7.3. Perfil económico: La economía del municipio, se basa en la agricultura, donde se destacan los cultivos de papa, zanahoria, maíz, lechuga, esta última cuenta con un desarrollo de cultivos hidropónicos de alta calidad, también se tienen cultivos de frutas como la mora y la uchuva, seguidos de tomate de árbol, granadilla, fresa y ciruela en menores cantidades. La parte ganadera en Bojacá, tiene más de 4.000 ejemplares de los cuales más del 60% está orientado al doble propósito, en segundo lugar se encuentran los hatos de producción lechera y el resto a producción de carne, también se cuenta con inventario porcino entre hembras reproductoras y lechones lactantes. Bojacá es un municipio que posee una cantidad importante de yeguas y caballos, con un total de 288 cabezas; le siguen muy cerca los ovinos, con 275 ejemplares y caprinos con 214 animales. La población avícola está representada por un total de 58,300, principalmente en aves de postura. Una de las principales fuentes de ingresos es el comercio que se da los fines de semana gracias al santuario de nuestra señora de la salud, el cual genera la visita cada fin de semana de aproximadamente 5.000 personas, cuyas compras están representadas en alimentos como desayunos, almuerzos, postres y dulces típicos, también está representado en artículos religiosos, como imágenes, novenas, escapularios, manillas entre otros,

95

también algunas actividades recreativas como inflables para niños, caballos, fotos con el parque entre otros que complementan la actividad religiosa del fin de semana. 5.6.7.4. Perfil cultural: Los propietarios de predios ubicados en sectores de conservación tienen la obligación de mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público y realizar las obras de mantenimiento y obras estructurales que se requieran, con el fin de prevenir la amenaza de ruina, esta obligación se hace extensiva al espacio público inmediato. UBICACIÓN. 1. Con características Arquitectónicas de conservación. 2. la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud. 3. Casa de la Cultura. 4. Museo de los Padres Agustinos. 5. Plaza de comidas. 6. Hacienda Cortés. 7. Puente del Río Bojacá. 8. Casa que enmarcan el parque principal.

Eventos recreativos: En el municipio se vienen desarrollando diferentes programas y eventos en esta área, con el apoyo de la empresa privada y algunas entidades gubernamentales que contribuyen en la recreación y ocupación del tiempo libre de todos los grupos poblacionales del municipio. El municipio cuenta con escuelas de formación artística y cultural donde se enseña: música, danza y teatro desde el año 2004. La infraestructura adecuada para las manifestaciones artísticas se denomina Centro Cultural “Arturo Valencia Zea” donde se realizan encuentros a nivel interno y externo, estos últimos en convenio con el Ministerio de Cultura y la Gobernación de Cundinamarca. Unos de los principales eventos son: el Reinado Departamental del Bambuco, El Festival Nacional de Danzas, la celebración religiosa en honor a la Virgen de la Salud de Bojacá y el cumpleaños del Municipio en el mes de octubre.

96

La gestión cultural se ha centrado en la organización de ferias, fiestas y reinados, no se ha gestionado de manera eficiente los elementos culturales del municipio como recursos para la oferta de servicios turísticos.

97

6. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la encuesta socioambiental realizada en diferentes sectores del municipio, se logró identificar que el perfil socioeconómico de la mayoría de la población es estrato dos, es importante resaltar que una gran cantidad de la población encuestada ha terminado los estudios correspondientes al bachillerato. Se evidenció que un gran porcentaje de la comunidad, cerca del 77%, no tiene conocimiento de proyectos o trabajos realizados por los actores ambientales que llegan al municipio, tales como universidades que desarrollan proyectos de investigación, ONG’s y entes del estado como la CAR, la Secretaria de Desarrollo Económico e inclusive la Secretaria de Medio Ambiente de la gobernación de Cundinamarca. Debido a este desconocimiento que tiene la comunidad es casi nula la idea de las temáticas de los proyectos realizados en educación, gestión y conservación ambiental que se adelantan frecuentemente en el municipio de Bojacá. Además es clara la percepción que los habitantes encuestados tiene acerca de las problemáticas que aquejan los sectores en los cuales habitan siendo la mayor problemática el uso inadecuado del recurso hídrico. Para finalizar cabe resaltar la poca participación que los habitantes encuestados tienen en los proyectos realizados en el municipio, donde cerca del 90% de la comunidad no participa en las actividades realizadas, aunque a la pregunta de ¿si participaría en actividades ambientales? Se encontró que el 80% de la población sí está interesada en participar en los proyectos que se realicen en los sectores en los cuales habitan.

En cuanto a la recopilación de la información secundaria, es evidente que los proyectos que se realizan en el municipio no están encaminados hacia la educación ambiental, conservación y preservación de los recursos naturales y es muy poco lo que se encuentra en actividades de trabajo comunitario, lo que nos indica que los proyectos que se desarrollan en el municipio están más relacionados con otras temáticas como: el uso del suelo, levantamiento topográfico, caracterización

98

fisiológica de algunas especies de plantas en fincas privadas, ecoturismo y propuestas de reforestación en suelos con algún grado de erosión.

En la identificación de los actores ambientales en el municipio de Bojacá es evidente la falta de participación que existe, ya que solo se logró encontrar una organización que trabaje por el medio ambiente. Se pudo comprobar por medio de las entrevistas realizadas a la Secretaria de Desarrollo Económico, al Ingeniero de la Secretaría de Desarrollo Económico y de Medio Ambiente y al Director de la Asociación Ambientalista y Cultural GUECHAS, que no existe concordancia entre las problemáticas encontradas en el municipio, los trabajos que se están adelantando dentro de la administración municipal y los proyectos que se tienen desde la Asociación GUECHAS, debido a que el municipio no tiene como prioridad la educación ambiental. En estos momentos la relevancia para el municipio es la adquisición de tierras de importancia hídrica, el buen uso del recurso hídrico en el sector agropecuario y la declaración de más áreas de interés ambiental, mientras que la Asociación GUECHAS tiene muy claro que la mejor manera de conservar, preservar y proteger los recursos naturales del municipio es mediante propuestas comunitarias de educación ambiental, donde los actores principales de la conservación del medio ambiente sean los mismos habitantes del municipio.

La socialización del proyecto “Línea Base Diagnóstica Socioambiental del Municipio de Bojacá” demostró que los jóvenes del municipio están muy interesados en colaborar en actividades ambientales, tienen grandes proyecciones e ideas de participación, pero al igual que la población encuestada tienen desconocimiento de las actividades realizadas en el municipio, no se les ha tenido en cuenta desde los entes municipales en volverlos actores activamente representativos del cuidado, conservación y preservación del medio ambiente. En esta fase se pudo comprobar que los jóvenes son el principal recurso que se tiene para construir los proyectos que llegan al municipio.

99

7. RECOMENDACIONES

Es necesario que las administraciones por medio de las oficinas encargadas, como son la Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Servicios Públicos, Secretaría de Desarrollo Social del Municipio, igual que entes de orden regional CAR, Secretaría de Medio Ambiente Departamental, sigan realizando esfuerzos cuyos resultados no pasen desapercibidos por diversas circunstancias, como desarticulación en la comunicación, falta de continuidad en programas.

Cabe resaltar que la línea base sea usada como una herramienta diagnóstica para que el municipio de Bojacá, adopte medidas necesarias para realizar los estudios básicos de los diferentes ambientes naturales y sociales en el territorio municipal, el alcance del proyecto fue determinar los componentes socioambientales del municipio que sirvan de base para la elaboración de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA), por parte de los estamentos ambientales del municipio.

Es fundamental que los trabajos de investigación que se desarrollen en el municipio partan de la interacción y acercamiento entre los diferentes actores académicos y la comunidad generando ambientes de confianza que permitan analizar e identificar de manera conjunta las problemáticas teniendo en cuenta las dinámicas ambientales de cada sector del municipio, involucrando la comunidad para adelantar nuevos procesos de desarrollo integral haciendo efectiva la participación de todos los actores participantes.

Es necesario resaltar la voluntad que tiene la comunidad en cuanto a trabajar por el medio ambiente del municipio, aunque es clara la desinformación que poseen, la mayoría de la población encuestada está dispuesta a participar en actividades con los entes académicos y gubernamentales en la solución de problemáticas en los sectores que habitan.

100

Es necesario involucrar a la comunidad en todas las actividades y programas de educación ambiental, fomentando la participación ciudadana, en donde los habitantes del municipio sean el eje articulador entre los entes gubernamentales, la academia y la región.

Se necesita crear programas y proyectos con tendencia al mejoramiento del estado del medio ambiente del municipio, para lo cual es de suma urgencia formular los proyectos ciudadanos de educación ambiental.

Se requiere que la alcaldía del municipio de Bojacá, tenga mayor voluntad en la generación de conciencia ambiental y aproveche las áreas que tiene destinadas para recuperación y protección del medio ambiente teniendo como base fundamental la sinergia habitante territorio.

Teniendo en cuenta que el municipio no cuenta con Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), es preciso que desde la Secretaría de Desarrollo Económico se articulen los proyectos ambientales con las instituciones educativas del municipio, teniendo en cuenta que los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) pueden ser una gran herramienta de participación ciudadana.

101

8. BIBLIOGRAFIA

Bernayas Del Álamo J. & Barroso C. (1995). Concepto y Fundamentos de la Educación Ambiental. Historia y Antecedentes. Máster en Educación Ambiental. Madrid – España.

Cendales, L. (1998). El proceso de la investigación participativa. En: Aportes Investigación Acción Participativa. Bogotá D.C. Dimensión Educativa, séptima edición, no. 20; p. 41.

Chávez M. E, Santamaría M, Sánchez E. (2007). Alternativas Para la Conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes Colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Pág. 40. Bogotá D. C.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Decimosexta edición, Bogotá D.C. agosto de 1999. p. 80.

Cuellar C.F. & ChicaF. A. (2007). Ideas para construir un currículo creativo ambiental a partir de la acción comunitaria. Universidad Santo Tomas. Pág. 72.

Fals Borda, O. & Rodríguez Brandao, C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: Ediciones de la banda oriental, p. 12.

Forero R. A & Garzón N. C. (1995) Compiladoras, Ven Conmigo al Amazonas, Fondo FEN Colombia, Bogotá.

Galindo M. & Noriega C. (2001). Propuesta didáctica en Educación Ambiental a través de una metodología lúdica mediante una caminata en la ruta Zipacón – El Túnel – Escaleras. Zipacón Cundinamarca. Universidad Distrital FJC.

102

Guía para la elaboración de estudios de línea base para los estudios de impacto ambiental (2008). Costa Rica

Hernández C.A. (1995) Ideas y prácticas ambientales del pueblo Embera del Chocó. Editorial CEREC-ICAN (COLCULTURA). Bogotá.

Jimeno M, Sotomayor M & Valderrama L. M. (1995) Choco Diversidad Cultural y Medio Ambiente. Fondo FEN Colombia, Bogotá.

Márquez, C. G. (1996) Ecosistemas Estratégicos y Otros Estudios de Ecología Ambiental. Fondo para la Protección del Medio Ambiente FEN José Celestino Mutis Bogotá – Colombia

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2002). Propuesta Organizacional Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Pág. 50. Bogotá D.C.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2008) Situación de los Páramos en Colombia Frente a la Actividad Antrópica y el Cambio Climático: Informe Preventivo. Procuraduría Delegada Para Asuntos Ambientales y Agrarios. Pág. 94. Bogotá D. C.

Silva G. Hernández M. (2002). La huerta escolar demostrativa: una estrategia alternativa de Educación Ambiental en la escuela de Santa Rosa perteneciente al sector Los Pinos del Parque Natural Nacional Sumapaz. Universidad Distrital FJC.

Torres C. Maritza. La dimensión ambiental: Un reto para la educación de una nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Serie documentos especiales, M.E.N, Bogotá, D.C., 1996.

103

Torres. M. Lehnert A. Memorias del Taller de Educación Ambiental formal escolar desde autoridades ambientales en Colombia, 18 y 19 de Mayo de 2004. Bogotá.

Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL pág. 53. Bogotá D.C.

BIBLIOGRAFIA WEB

Disponible también en versión en HTML en: http://www.ecoportal.net/content/11995.

Disponible también en versión HTML en http://www.bcn.cat/agenda21/A21_AGENDA_htm.

Disponible también en versión HTML en: http://www.Jmarcano.com/educa/ documentos sobre Educación Ambiental/HTML

Fortalecimiento ambiental de niños de ciudad porfía para el fortalecimiento de su calidad de vida, disponible en http://www.horizonteverde.org.co/libreria/Doc%20- PRAES-%20final.pdf.

Plan de desarrollo para el Municipio de Bojacá Cundinamarca 2008-2011, http://bojaca-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/326361373366333837393166393332 36/PLAN_BOJACA_1.pdf.

Página del municipio de Bojacá, http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co.

Página Bojacá, Federación Colombiana de Municipios, http://www.bojaca- cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/66376630323866393530333238333337/bojaca.pdf.

104

ANEXOS ANEXO A

105

ANEXO B COLEGIO DEPARTAMENTAL NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA

106

107

108

109

COLEGIO CAMPESTRE SAN NICOLAS DE TOLENTINO

110

111

112

ANEXO C Carta de solicitud permiso socialización colegio Campestre San Nicolás de Tolentino

113

Carta de solicitud permiso socialización Colegio Departamental Nuestra Señora de la Gracia.

114

ANEXO D Respuesta proyectos realizados en el municipio de Bojacá en el área ambiental.

115

ANEXO E Descripción proyectos realizados en el municipio de Bojacá

1. PROYECTO PARA LA REFORESTACIÓN SIEMBRA DE 35 CERCAS VIVAS EN EL MUNICIPIO DE BOJACÁ DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCÁ

116

“GANA BOJACA…GANAMOS TODOS…”

2012- 2015

Justificación

La reforestación en el medio ambiente no es un tema aislado, los continuos cambios climáticos han generado conciencia de mejorar las condiciones de los predios que pueden ayudar a revertir en parte el proceso de deterioro ambiental, para el establecimiento del tema ambiental y agropecuario el municipio de Bojacá necesita mejorar la calidad de los predios que hacen parte integral del municipio y establecer plantaciones compactas en un arre- glo silvopastoril o agroforestal en el casco urbano y área rural del municipio, la adecuación de estas áreas que en algunos casos se encuentran en estado de erosión, estas cecas vivas se establecen para dividir potreros o linderos, establecer barreras rompe vientos, proteger fuentes de agua, suelos, cultivos o pastizales, generar aroma, aislar el ruido o las luces producidas por los vehículos, proteger contra heladas o contribuir al mejoramiento de la ecología local. En algunos casos, en predios de grandes extensiones, además de servir en los linderos, proveen madera con un enfoque productivo si se usan especies valiosas como teca, Acacia mangium o similares La no conservación de los linderos en el tema ambiental ha ocasionado graves problemas al ecosistema provocando deterioro y agotamiento del recurso suelo, presentándose procesos erosivos de gran magnitud.

Bojacá Municipio cundinamarqués, caracterizado por la belleza de sus paisajes, donde contrastan las tierras fértiles de la sabana, con paisajes áridos ricos en piedras naturales que conforman uno de los más bellos sitios arqueológicos del departamento, procura mantener un equilibrio ecológico en muchas de las zonas del país, por eso se hace necesario la utilización de cercas vivas que permitan mantener dicho equilibrio.

117

Definición del problema El municipio de Bojacá no cuenta con los recursos necesarios para la instalación y puesta en marcha de un programa de cercas vivas que se requiere en varias de las zonas del municipio y que son necesarias para la revegetalización y embellecimiento paisajístico en puntos específicos ya analizados por la secretaría de desarrollo económico del municipio encargada de la parte ambiental.

Alternativa solución Plantear las medidas encaminadas a revegetalizar, embellecer y generar barreras ambientales en los diferentes predios que cubren el proyecto, teniendo en cuenta factores técnicos y financieros. Proceso de siembra

Preparación del terreno y ahoyado: Se deben eliminar las malezas y pasto haciendo un plato de 80 cm con azadón, ubicando en el centro un hoyo de 20 a 40 cms de diámetro y una profundidad mínima de 30 cm, dependiendo del tamaño de las plántulas. Fertilización: Aplicar 3 días antes de la plantación 50 gr de abono orgánico como gallinaza, humus, estiércol, compost, etc. O abono químico revuelto con tierra, en la misma cantidad.

Época de siembra: Se deberá realizar en época de lluvia cuando no se posea riego. Siembra: El material vegetal se debe plantar eliminando la bolsa de polietileno, sin que se desmorone la tierra; se coloca en el hoyo y se rellena con material extraído del mismo, cuidando que la planta quede a la misma profundidad que tenía originalmente. Se debe apisonar suavemente alrededor de la planta.

118

Replante: La plantación de la población o replante, corresponde a la sustitución de plántulas muertas debido a factores de repoblación defectuosa, sequía o rotura de los árboles. El prendimiento de las plantas, no debe ser inferior al 90%.

Mantenimiento: Realizar 3 plateos al año, hasta que el individuo tenga una altura mínima de un metro, se realizará fertilización cada 6 meses y las podas se realizarán junto con el plateo. Hacer podas en las ramas laterales para lograr que el árbol crezca recto.

Localización del predio a intervenir con el proyecto

Los predios están ubicados en la zona rural del municipio y suman un total de 7.000 metros lineales, con un promedio de 200 metros lineales por predio se debe proteger las especies nativas de acuerdo al sitio y objetivo del proyecto (siembra de cercas vivas), si se hace plantación se recomienda que las plántulas no tengan un tamaño menor de 100 cm.

Ubicación de los predios en el plano del municipio

119

Costo del proyecto

Para cubrir las necesidades del proyecto se requieren aproximadamente 7.000 metros lineales y se requiere cumplir con una serie de actividades cuyo costo estimado se discrimina en la tabla a continuación y es así como nos permitimos solicitar a su entidad la siguiente dotación de servicios y materiales:

DETALLE UNIDAD VALOR METROS VALOR DE UNITARIO LINEALES MEDIDA Arboles especies Numero nativas $ 8.000 7.000 $ 56.000.000 Trazado planteo Numero ahoyado y plantación $ 1.000 7.000 $ 7.000.000

Fertilización abono Numero orgánico 400 $ 500 7.000 $ 3.500.000 grs/metro lineal Suministro y Numero aplicación de $ 350 7.000 $ 2.450.000 hidroretenedor Transporte de Unidad 1 $ 500.000 árboles e insumos

Subtotal $ 58.338.000 I.V.A % $ 11.112.000 TOTAL $ 69.450.000

120

2. RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO PARA LA REFORESTACIÓN, CONSERVACION Y CAPACITACION EN EL MANTENIMIENTO DE COBERTURAS FORESTALES DE LA RONDA DEL RIO BOJACA DEL MUNICIPIO DE BOJACA CUNDINAMARCA

121

“GANA BOJACA…GANAMOS TODOS…”

2012 -2015

Justificación

El Articulo 111 de la ley 99 de 1993 determina crear instrumentos financieros para que se “Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritos”. Los departamentos y municipios dedicarán durante 15 años un % no inferior al 1% de sus ingresos para adquirir dichas zonas. Decreto 154 de 1978 Reglamenta las normas relacionadas con el recurso agua.

El municipio de Bojacá necesita reforestar los predios que le permitan mejorar la calidad de los bosques que circundan la ronda del rio Bojacá no solo el área urbana del municipio sino también áreas que se encuentran en alto estado de erosión lo que no permite mejorar las condiciones de conservación y mejoramiento del agua que fluye por este rio, que tanto requiere el municipio ya que las Microcuencas presentan problemas ambientales, especialmente en las partes altas rurales, donde la tala y quema han desplazado las coberturas forestales protectoras, para dedicarla al cultivo de Pasto y el Fomento de cultivos de pan coger de los habitantes de la zona. La falta de cobertura forestal ha ocasionado graves problemas al ecosistema provocando deterioro y agotamiento del recurso suelo, presentándose procesos erosivos de gran magnitud, la intervención del recurso forestal presenta una acción colonizadora haciendo que se presente un incremento notable de presión sobre el recurso bosque, debido a factores tales como la

122

presión demográfica, la necesidad de tierra para la ampliación agrícola, la demanda de productos forestales y la necesidad energética. Bojacá Municipio cundinamarqués, caracterizado por la belleza de sus paisajes, donde contrastan las tierras fértiles de la sabana, con paisajes áridos ricos en piedras naturales que conforman uno de los más bellos sitios arqueológicos del departamento, procura mantener un equilibrio ecológico en muchas de las zonas que la conforman. Programa de Reforestación y Cobertura Vegetal

Objetivo:

Plantear las medidas encaminadas a revegetalizar, embellecer y generar barreras ambientales en los 7,5 kilómetros en la zona del proyecto, en este caso el rio Bojacá, teniendo en cuenta no sólo las funciones y objetivos que debe cumplir la vegetación como elemento de adecuación y conformación paisajística, sino además como elemento de protección compuesto por franjas de aislamiento visual y conservación ambiental. Tanto la revegetalización se deberán realizar procurando que las especies de la zona no sufran y mueran. Se deberá tener especial cuidado en la manipulación del material vegetal, por lo que se debe gestionar la utilización del vivero más cercano al lugar de siembra. Se tendrán en cuenta las técnicas para siembra, requerimientos de agua, abonos, fungicidas y plaguicidas que garanticen el éxito de estos trabajos en el caso que se llegara a estimar este plan en el predio a adquirir. Los árboles que se destinen para la reforestación después de preparar el terreno se deberán localizar de manera que durante su crecimiento no se dañe el entorno de la zona, la Administración Municipal deberá mantener y conservar en perfecto estado los árboles y plantas de la reforestación hasta su entrega definitiva a la comunidad. Se deberá impedir su deterioro por causa de sus propias actividades o de terceros.

123

Localización del predio a reforestar

El rio Bojacá se encuentra ubicado en la parte noroccidental del municipio de Bojacá, bañando al municipio por las veredas de cortes, barroblanco y fute el rio tiene una extensión de 7.5 kilómetros y requiere intervención en varios puntos para reforestación.

Las fotos evidencian la necesidad de una intervención que prevenga futuras inundaciones por lluvias asociados con el fenómeno de la niña y otros fenómenos ambientales, la reforestación estará acompañada de un proyecto para el dragado y la limpieza a estos cuerpos de agua facilitaran la circulación del agua.

124

125

Proteger las especies dispuestas de acuerdo al sitio y objetivo del proyecto (arborización o reforestación para protección de cuencas), si se hace plantación se recomienda que las plántulas no tengan un tamaño menor de 30 cm.

Preparación del terreno y ahoyado: Se deben eliminar las malezas y pasto haciendo un plato de 80 cm con azadón, ubicando en el centro un hoyo de 20 a 40 cms de diámetro y una profundidad mínima de 30 cm, dependiendo del tamaño de las plántulas. Fertilización: Aplicar 3 días antes de la plantación 50 gr de abono orgánico como gallinaza, humus, estiércol, compost, etc. O abono químico revuelto con tierra, en la misma cantidad.

Época de siembra: Se deberá realizar en época de lluvia cuando no se posea riego. Siembra: El material vegetal se debe plantar eliminando la bolsa de polietileno, sin que se desmorone la tierra; se coloca en el hoyo y se rellena con material extraído del mismo, cuidando que la planta quede a la misma

126

profundidad que tenía originalmente. Se debe apisonar suavemente alrededor de la planta. Replante: La plantación de la población o replante, corresponde a la sustitución de plántulas muertas debido a factores de repoblación defectuosa, sequía o rotura de los árboles. El prendimiento de las plantas, no debe ser inferior al 90%.

Mantenimiento: Realizar 3 plateos al año, hasta que el individuo tenga una altura mínima de un metro, se realizará fertilización cada 6 meses y las podas se realizarán junto con el plateo. Hacer podas en las ramas laterales para lograr que el árbol crezca recto. Para la compra del predio se relaciona la localización en el mapa, el proyecto pretende mejorar las condiciones de medio ambiente y a arborización del municipio:

127

3. Mejoramiento del parque arqueológico piedras de chivo negro municipio de Bojacá Cundinamarca

Las manifestaciones rupestres en Cundinamarca son quizás las conocidas del país. Este territorio ha sido objeto de investigación desde el siglo XIX y se tienen noticias escritas de las existencias del arte rupestre desde la misma llegada de los españoles en el siglo XVI. Tal vez debido a la cercanía de la capital y al avance de la frontera urbana, piedras de chivo negro ha sido explorado, lo que se evidencia con la gran cantidad de sitios rupestres que se tienen registrados. Las piedras pintadas o gravadas suelen encontrarse formando grupos más o menos diferenciados como sucede en piedras de chivo negro, por lo que la presencia de una roca aislada suele ser extraño. Podría decirse que donde se halla una roca con arte rupestre, deben existir muchas más. Las piedras de chivo negro son un ejemplo de lo anterior, es un conjunto de rocas que forman una especie de semicírculo, este yacimiento que contiene varias rocas. Se dice que fue sitio de adoración, homenaje a la luna y al sol, culto que daban los tres asentamientos indígenas, son

128

patrimonio cultural y arqueológico del municipio, departamento y la nación. Aquí, los chibchas dejaron pictogramas donde se refleja el modo de vida de la tribu. La utilización actual del parque arqueológico piedras de chivo negro está limitada a la observación del arte rupestre que sobre las piedras y a la realización de actividades de esparcimiento en las que se cuentan asados, reuniones familiares, caminatas, competencias de cometas entre otras, en algunos de los sitios del parque se está presentando un deterioro del arte rupestre por que los visitantes realizan fogatas para los asados cerca de los sitios de interés turístico, se hace necesario tomar medidas frente al tema mediante el encerramiento de las piedras para la conservación del arte rupestre,

4. Programa de encerramiento con Cobertura Vegetal

Objetivo:

Plantear las medidas encaminadas a revegetalizar, embellecer y generar barreras ambientales en la zona del proyecto, teniendo en cuenta no sólo las funciones y objetivos que debe cumplir la vegetación como elemento de adecuación y conformación paisajística, sino además como elemento de protección compuesto por franjas de aislamiento visual y conservación ambiental. Tanto la revegetalización se deberán realizar procurando que las especies de la zona no sufran y mueran para ello se utilizaran Eugenias que se adaptan a la zona. Se deberá tener especial cuidado en la manipulación del material vegetal, por lo que se debe procurar tener en cuenta personal especializado en la siembra. Se tendrán presentes las técnicas para siembra, requerimientos de agua, abonos, fungicidas y plaguicidas que garanticen el éxito de estos trabajos. Los árboles se deberán localizar de manera que

129

durante su crecimiento no se dañe el entorno de la zona, la Administración Municipal deberá mantener y conservar en perfecto estado los árboles y plantas de las cercas hasta su entrega definitiva a la comunidad. Se deberá impedir su deterioro por causa de sus propias actividades o de terceros.

Localización del predio a intervenir con el proyecto

Los predios están ubicados en la vereda Cubia y suman un total de 26.000 metros cuadrados, se debe proteger las especies a de acuerdo al sitio y objetivo del proyecto (siembra de cercas vivas), si se hace plantación se recomienda que las plántulas no tengan un tamaño menor de 100 cm.

Preparación del terreno y ahoyado: Se deben eliminar las malezas y pasto haciendo un plato de 80 cm con azadón, ubicando en el centro un hoyo de 20 a 40 cms de diámetro y una profundidad mínima de 30 cm, dependiendo del tamaño de las plántulas. Fertilización: Aplicar 3 días antes de la plantación 50 gr de abono orgánico como gallinaza, humus, estiércol, compost, etc. O abono químico revuelto con tierra, en la misma cantidad.

Época de siembra: Se deberá realizar en época de lluvia cuando no se posea riego. Siembra: El material vegetal se debe plantar eliminando la bolsa de polietileno, sin que se desmorone la tierra; se coloca en el hoyo y se rellena con material extraído del mismo, cuidando que la planta quede a la misma profundidad que tenía originalmente. Se debe apisonar suavemente alrededor de la planta.

Replante: La plantación de la población o replante, corresponde a la sustitución de plántulas muertas debido a factores de repoblación

130

defectuosa, sequía o rotura de los árboles. El prendimiento de las plantas, no debe ser inferior al 90%.

Mantenimiento: Realizar 3 plateos al año, hasta que el individuo tenga una altura mínima de un metro, se realizará fertilización cada 6 meses y las podas se realizarán junto con el plateo. Hacer podas en las ramas laterales para lograr que el árbol crezca recto.

131

5. MEJORAMIENTO PODA Y LIMPIEZA RECUPERACION AMBIENTAL PARQUE ARQUEOLÓGICO “PIEDRAS DE CHIVO NEGRO”

132

“BOJACA 2020 MISION DE TODOS”

2009

Introducción

Dentro de la estrategia nacional de reactivación turística del ministerio de comercio, industria y turismo, se plantea la posibilidad ofertar al viajero el tema eco turístico en regiones específicas del país donde la biodiversidad es muy grande, a través de planes estratégicos enfocados a caminatas ecológicas entre otros conceptos dinamizadores de ámbitos recreativos, dentro de este marco turístico se encuentra el municipio de Bojacá que cuneta con espacios aptos para dichas actividades.

Las manifestaciones rupestres de la sabana de Cundinamarca son quizás las más conocidas del país. Este territorio ha sido objeto de investigación desde el siglo XIX y se tienen noticias escritas de la existencia de arte rupestre desde la misma llegada de los españoles en el siglo XVI. Tal vez debido a la cercanía de la capital y al avance de la frontera urbana, el departamento ha sido ampliamente explorado, lo que se evidencia con la gran cantidad de sitios rupestres que se tienen registrados en muchos de sus municipios.

Las piedras pintadas o grabadas suelen encontrarse formando grupos más o menos diferenciados, por lo que la presencia de una roca aislada suele ser un caso extraño. Podría decirse que donde se halla una roca con arte rupestre, deben existir muchas más. Las Piedras de Chivo negro son un ejemplo de lo anterior; es un conjunto de rocas que forman una especie de semicírculo, este yacimiento que contiene varias rocas.

Se dice que fue sitio de adoración, homenaje a la luna y al sol, culto que daban los tres asentamientos indígenas, son patrimonio cultural y arqueológico del municipio, departamento y la nación.

Aquí, los Chibchas dejaros pictogramas donde se refleja el modo de vida de la tribus que se asentaron dentro de la zona de moxaca como era conocida en un principio Bojacá, dichos pictogramas le permiten la los investigadores, expertos y comunidad en general la cultura y hábitos de los nativos de la sabana de occidente. El proyecto pretende exaltar la belleza y cultura de adorna el paisaje rural del municipio de Bojacá, brindado al turista la oportunidad de conocer un poco más sobre su valioso pasado.

133

Análisis conceptual

Bojacá Municipio cundinamarqués, caracterizado por la belleza de sus paisajes, donde contrastan las tierras fértiles de la sabana, con paisajes áridos ricos en piedras naturales que conforman uno de los más bellos sitios arqueológicos del departamento.

134

6. PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN HORTÍCOLA POR PARTE DE LA AGROPEB MUNICIPAL EN LA VEREDA CUBIA DE BOJACÁ CUNDINAMARCA

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Presentado a:

CAMARA DE COMERCIO DE FACATATIVÁ

Presentado por:

ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOJACÁ

“GANA BOJACA… GANAMOS TODOS”

2012- 2015

135

1. DESCRIPCION DEL PROGRAMA

1.1. NOMBRE DEL PROGRAMA

Asociación de mujeres en Agricultura, Sostenibilidad y Seguridad Alimentaria.

1.2. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al mejoramiento nutricional y económico a la asociación de mujeres del municipio de Bojacá, a través de la asociación agropecuaria de Bojacá AGROPEB, propiciando a la política de seguridad alimentaria y contribuyendo al fortalecimiento de formas organizativas de las comunidades, consolidando una cultura ambiental asociada a procesos integrales.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir a la Seguridad Alimentaria al aumentar la disponibilidad de alimentos frescos y de alto valor nutritivo en las zonas urbanas, especialmente en sectores más vulnerables del municipio

 Establecer una huerta en el terreno destinado por la alcaldía para el manejo de la asociación.

 Comercializar los productos excedentes de la huerta para ser ofertados a los mercados locales del municipio.

 Consolidación de una nueva cultura ambiental, uso eficiente del agua y la reutilización y reciclaje de los desechos orgánicos frescos.

136

1.4. METAS

El proyecto busca las herramientas para capacitar y establecer una huerta a la asociación de mujeres del municipio de Bojacá. Lo anterior se apoyará en alcances como:

participaron del programa.

de la huerta establecida.

1.5. JUSTIFICACION

Día a día encontramos más espacios para vincular a la población para que se asocie y con esto generar fuentes de auto sostenibilidad, no enmascarar el desempleo si no buscar alternativas atípicas a la falta de ingresos en sectores de nuestra población. Las necesidades que justifican la ejecución de este proyecto las enfocamos en generar soluciones al creciente temor de no poder ofrecer en nuestros hogares oportunidades reales, estabilidad y una fuente no solo de ingresos si no, de alimento segura.

137

Abrir espacios novedosos a poblaciones que necesitan de ideas para no ver en peligro su seguridad alimentaria, ofrecer materiales, tecnologías y el acompañamiento necesario para soportar programas reales y perdurables a lo largo del tiempo son la maquinaria que motiva a buscar métodos que permitan mejorar la calidad de vida, conjunto con los gobiernos municipales, actores importantes en la gestión de ideas que soporten el desarrollo socioeconómico del municipio.

1.7. VALOR DEL PROGRAMA

Tabla 1. Presupuesto del proyecto de agricultura urbana

ALCALDÍA MUNICIPAL DE VALOR CAMARA DE COMERCIO CATEGORIA DE LA INVERSIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL BOJACÁ CUNDINAMARCA UNITARIO FACATATIVA FASE I FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES DEL MUNICIPIO Equipos Und 1 $ 240.000 $ 2 40.000 $ 240.000 DE BOJACÁ Materiales Und 1 $ 86.000 $ 8 6.000 $ 86.000 Transporte Und 30 $ 3.000 $ 9 0.000 $ 90.000 Refrigerio Und 30 $ 1.800 $ 5 4.000 $ 54.000 SUBTOTAL COSTOS $ 4 70.000 $ 470.000 $ - Difusion de la propuesta Und 2 $ 100.000 $ 200.000 $ 200.000 Talleres de capacitación un 3 $ 250.000 $ 750.000 $ 750.000

Talleres de formación de un 3 $ 250.000 $ 750.000 $ 750.000 asociaones SUBTOTAL COSTOS $ 1 .700.000 $ 1.700.000 $ - 1 COSTOS INDIRECTOS 1.1 MANO DE OBRA Talleristas 2 $ 250.000 $ 500.000 $ 500.000 Capacitadores 2 $ 300.000 $ 600.000 $ 600.000 Asesoría técnica 1 $ 600.000 $ 600.000 $ 600.000 FASE III IMPLEMENTACION Y EJECUCIÓN 1.2 INSUMOS Plantulas un 2600 $ 30 $ 78.000 $ 78.000 Fertilizantes Quimicos Bulto 1 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 Fertilizantes Orgánicos Bulto 1 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 Herramientas un 8 $ 10.000 $ 80.000 $ 80.000 SUBTOTAL COSTOS $ 1 .978.000 $ 1.800.000 $ 178.000 PERSONAL Coordinador General 1 $ 800.000 $ 800.000 $ 800.000 SUBTOTAL $ 800.000 $ 800.000 FASE IV EVALUACIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTOS RESULTADOS Cartillas Und 1 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 Informe final Und 1 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 Memorias (CD) Und 4 $ 500 $ 2.000 $ 2.000 SUBTOTAL COSTOS $ 5 2.000 $ 30.000 $ 22.000 TOTAL $ 8 52.000 COSTOS TOTALES $ 5 .000.000 $ 4.000.000 $ 1.000.000

FASES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

138

La presentación de este proyecto, su desarrollo textual, su ejecución y acompañamiento obedece a una propuesta estructurada, novedosa, con enfoque social, soporte económico, estratégico con el fin de ayudar a la gestión administrativa municipal, buscando y enfocados en una mejor y mayor democracia social.

1. Difusión por medios populares, carteleras en alcaldía, periódicos de la zona, donde se narrara en forma breve en qué consiste el proyecto. 2. Mediante charlas, se asignará y los métodos de trabajo para lograr los objetivos del proyecto. 3. Realizar los talleres de capacitación al grupo para generar el interés, motivarlos a participar del proyecto, entregarles las bases teóricas y técnicas para iniciar las diversas tareas de preparación y producción. 4. Facilitar la preparación de la huerta con materiales de fácil acceso, que estén al alcance de la asociación. 5. Las semillas que se entregaran serán plántulas germinadas sanas, de excelentes condiciones, según el tamaño y preparación de la huerta se destinaran cantidades precisas a la huerta. 6. Acompañamiento al momento de la siembra realizando las charlas adecuadas para su réplica. Capacitación en uso de suelos, agua y nutrientes. 7. Registros de siembra efectiva para crear una base de datos en el municipio que sea guía del proyecto. 8. Todas las aplicaciones en la huerta, en producción y servicios para el mismo (alimentación, nutrición, reducción de enfermedades gastrointestinales, mejoramiento de costumbres de aseo, fortalecimiento familiar) serán evaluados periódicamente. 9. El acompañamiento constante, la difusión, conversaciones, charlas, fortalecimiento del proyecto, retroalimentación grupal. Son piezas

139

claves para la perdurabilidad del mismo, ser harán con un valor y méritos especiales, con importancia cultural, cuyo reconocimiento conducirá al juicio de la alcaldía (crear una distinción al trabajo social del grupo que mejor represente los objetivos del programa). 10. Identificar los productos que son susceptibles de producción en estos pisos térmicos, en especial la zona de trabajo, para determinar cuáles son los productos de menor impacto y de mejor producción. 11. Capacitar a la asociación, para generar el compromiso de perdurabilidad del proyecto, y promover las prácticas adecuadas productivas. 12. Diseñar con la información que se obtenga en el periodo de ejecución del proyecto, el manual para producción y cuidados de los diversos productos que se trabajen en la huerta, estas memorias deben ser para leer, escuchar o ver. 13. Constante acompañamiento durante el tiempo de ejecución del proyecto a la huerta, impartir charlas, conversaciones y difundir las experiencias de los distintos puntos productivos, con la finalidad de contrarrestar las costumbres ya establecidas en estos campos. 14. Buscar mercados locales para ofrecer los excedentes de producción y obtener rendimientos económicos a las familias beneficiarias del proyecto.

140

ANEXO F Folleto utilizado para la socialización en las instituciones educativas del municipio de Bojacá.

141