Farfacá Indígena
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
Pinturas Rupestres En El Altiplano Cundiboyacense, Colombia
PINTURAS RUPESTRES EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, COLOMBIA Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá: Municipio de Suacha-Sibaté Cundinamarca 1. Introducción Ante la dificultad de entender lo que significaron las culturas indígenas del altiplano en Colombia, ante las inconsistencias y contradicciones no siempre advertidas de la historia de la interpretación de las etnias que habitaron este territorio (Lleras, 2005), las investigaciones de arte rupestre pretenden -con la inclusión de documentos y temáticas-, contribuir significativamente con nuevos temas (percepción, sistemas estéticos) a impulsar aspectos desconocidos en los ambientes académicos y discutir sobre el mundo espiritual y material de los habitantes precolombinos, que en distintos períodos, habitaron la zona (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) y que fueron denominados como Muiscas en el siglo XVI por los europeos que llegaron al territorio. Las zonas que estas etnias habitaron contienen un número significativo de yacimientos rupestres, una densidad alta de pinturas pero también de grabados, que no han sido atendidos suficientemente en lo relativo a su existencia y mucho menos en lo concerniente a su sentido y función, por lo cual no están incluidos en los planes gubernamentales de conservación y administración del lugar. Muy pocos investigadores conocen estos yaci-mientos y hoy se encuentran amena-zados, por distintos factores, pero especialmente por el crecimiento urbano desmesurado y la organización oficial de zonas de extracción minera. Lo central es que en el territorio donde habitaron las culturas del altiplano se han venido ubicando un número significativo de vestigios de distintos períodos de poblamiento precolombino, diversas complejidades histórico culturales, que por lo menos desde 12.000 años A.P., constituyen aspectos de diverso orden (arqueológico, antropológico, patrimonial y cultural), que generan un conjunto de inquietudes académico científicas. -
Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Seed of Life: The Symbolic Power of Gold-Copper Alloys and Metallurgical Transformations Ana María Falchetti re-Hispanic metallurgy of the Americas is known for its technical variety. Over a period of more than three thousand years, different techniques were adopted by vari- Pous Indian communities and adapted to their own cultures and beliefs. In the Central Andes, gold and silver were the predominant metals, while copper was used as a base material. Central Andeans developed an assortment of copper-based alloys. Smiths hammered copper into sheets that would later be used to create objects covered with thin coatings of gold and silver. In northern South America and the Central American isth- mus gold-copper alloys were particularly common.1 Copper metallurgy was also important in Western Mexico and farther north. Putting various local technological preferences aside, Amerindians used copper exten- sively as a base material. What then were the underlying concepts that governed the symbol- ism of copper, its combination with other metals, and particular technologies such as casting methods in Pre-Columbian Colombia, Panama, and Costa Rica? Studies of physical and chemical processes are essential to a scientific approach to met- allurgy, but for a fuller understanding, technologies should not be divorced from cultural contexts. -
Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina. -
Elaboración De La Línea Base Diagnóstica Socioambiental Del Municipio De Bojacá Cundinamarca
ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE DIAGNÓSTICA SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE BOJACÁ CUNDINAMARCA JAIME ANDRÉS TRIANA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2017 2 AGRADECIMIENTOS Gracias a la vida por darme la fortaleza para seguir adelante cumpliendo mis metas y objetivos. A mi madre por no desfallecer en el intento de formarme como persona íntegra para servir a la sociedad. A mi hijo Andrés David por ser la muestra que con dedicación y disciplina se pueden cumplir muchos objetivos. A Amalia y Angélica por llegar a mi vida a darle alegría. A mi hermana por su gran perseverancia y lucha A Miguel Andres y María José, por siempre estar ahí apoyándome. Gracias a todos mis familiares, amigos, compañeros y todas las personas que en algún momento de su vida me dieron ánimos para seguir adelante. Muchas gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por haberme formado como profesional crítico de la educación y mostrarme el camino para ayudar a cambiar la educación en Colombia. 3 RESUMEN La elaboración de la línea Base Diagnóstica Socioambiental para el municipio de Bojacá se realizó como herramienta para integrar los diferentes conocimientos y percepciones que tiene la comunidad del municipio, teniendo en cuenta el reconocimiento de los componentes del ambiente del cual está rodeada. Está herramienta diagnóstica es el primer paso para acercar a la comunidad al reconocimiento de los elementos de la educación ambiental y las relaciones entre los mismos en la protección del ambiente. La interacción de diferentes entes como la Administración Municipal, la comunidad académica y los actores de la sociedad civil permiten establecer las bases de un equilibrio entre la ciudadanía Bojaquense y el entorno natural que habita. -
2006 Uptc ICANH
PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN LA UNIVERSIDAD PEDADOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA EN TUNJA, SOGAMOSO Y VILLA DE LEYVA Diciembre Uptc ICANH 2006 Arqueología desde aquí, desde Boyacá, con conciencia de la responsabilidad con que se pisa un suelo que desde hace mas de dos mil años mira pasar los hombres e interactúa con ellos...., y lleva en la epidermis las cicatrices de ese paso, o guarda en sus entrañas el tesoro cultural que nos confiaron German Villate Santander TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS ARQUEOLOGICOS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 4 1.1 El Sitio Arqueológico de Tunja: 6 1.2 Museo Arqueológico de Sogamoso 11 1.3 Parque Arqueológico El Infiernito 17 2. MANEJO ACTUAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 23 2.1 TUNJA 23 2.1.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 23 2.1.2 Colecciones y Estado de Conservación 28 2.1.3 Investigación 31 2.1.4 Extensión 37 2.2 SOGAMOSO 37 2.2.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 37 2.2.2 Colecciones y Estado de Conservación 41 2.2.3 Investigación 44 2.2.4 Extensión 44 2.3 VILLA DE LEIVA 44 2.3.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 44 2.3.2 Colecciones y Estado de Conservación 48 2.3.3 Investigación 48 2.3.4 Extensión 49 3. LEGISLACION Y NORMATIVIDAD 50 3.1 INTERNACIONAL 50 3.2 NACIONAL 51 3.3 DEPARTAMENTAL 55 3.4 MUNICIPAL 55 4. PLAN DE MANEJO 58 4.1 PROGRAMA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO GENERAL DE LA UPTC 58 Proyecto 1. -
Volumen III. Caracterización Socioeconómica Y Cultural
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ALTO SUÁREZ RÍO ALTO SUÁREZ - RABANAL FASE DE DIAGNÓSTICO CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº. 1412 DE 2014: “Ajustar (Actualizar) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Suárez (Código 2401-01), en el marco del proyecto: Incorporación del Componente de Gestión del Riesgo como Determinante Ambiental del Ordenamiento Territorial en los procesos de Formulación y/o Actualización de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010- 2011“. POMCA RÍO ALTO SUÁREZ (2401 -01) Volumen III-Caracterización social Versión Final CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº. 1412 DE 2014: “Ajustar (Actualizar) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Suárez (Código 2401-01), en el marco del proyecto: Incorporación del Componente de Gestión del Riesgo como Determinante Ambiental del Ordenamiento Territorial en los procesos de Formulación y/o Actualización de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011 “. VOLUMEN III – CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Bogotá D.C, agosto de 2017 [email protected] Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 2 POMCA RÍO ALTO SUÁREZ (2401 -01) Volumen III-Caracterización social Versión Final CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº. 1412 DE 2014: “Ajustar (Actualizar) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Suárez (Código 2401-01), en el marco del proyecto: Incorporación del Componente de Gestión del Riesgo como Determinante Ambiental del Ordenamiento Territorial en los procesos de Formulación y/o Actualización de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011“. -
De Sesquilé Una Mirada Al Proceso De Revitalización Cultural Del Cabildo Mhuysqa
“LOS HIJOS DEL MAÍZ” DE SESQUILÉ UNA MIRADA AL PROCESO DE REVITALIZACIÓN CULTURAL DEL CABILDO MHUYSQA OLGA YANETH MATÍAS ORTIZ UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CIDS ÁREA DE DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN LÍNEA DE GRUPOS ÉTNICOS 2014 “LOS HIJOS DEL MAÍZ” DE SESQUILÉ: UNA MIRADA AL PROCESO DE REVITALIZACIÓN CULTURAL DEL CABILDO MHUYSQA OLGA YANETH MATÍAS ORTIZ Tesis para optar al título de Antropóloga UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CIDS ÁREA DE DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN LÍNEA DE GRUPOS ÉTNICOS Bogotá, D. C., 2014 AGRADECIMIENTOS Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo. La investigación que aquí se esboza pertenece fundamentalmente a los comuneros del Cabildo Mhuysqa “Los Hijos del Maíz” de Sesquilé – Cundinamarca quienes amablemente abrieron sus puertas a mí. También agradezco a la medicina del tabaco y el yagé y a la familia Mamanché quienes caminaron y acompañaron mi proceso de re-conocimiento y aprendizaje. A todas las mujeres que compartieron su experiencia de vida conmigo, recordándome todo el tiempo el esfuerzo que se hace en nuestras familias para sacarnos adelante, a los niños y a los jóvenes de la comunidad que con su compañía hicieron más amena mi estadía y de los cuales aprendí mucho. Quiero agradecer a mi familia y a mi mamá quienes me acompañaron y apoyaron en este camino de corazón, a esa mujer luchadora que siempre ha depositado confanza y fé en mi caminar y que permitía mis largas noches de trasnocho y ausencia en casa. -
Scanned by Scan2net
CHIBCHA LEGENDS IN COLOMBIAN LITERATURE A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS IN SPANISH IN THE GRADUATE SCHOOL OF THE TEXAS WOMAN'S UNIVERSITY COLLEGE OF AR TS AND SCIENCES BY EDWINA TOOLEY MARTIN, B.A . DENTON, TEXAS MAY, 1962 Texas Woman's University University Hill Denton, Texas _________________________ May • _________________ 19 q_g__ __ W e hereby recommend that the thesis prepared under om supervision by -----'E'---'d"-'w"-'1=-· n=-=a ----"'T'--"o'--'o'-'l=-e=-y.,__c...cM-=a-=r-=t-=i'-'-n'-------- entitled Chibcha Legends in Colombian Literature be accepted as fulfilling this part of the requirements for the D egree of Master of Arts. Committee Chairman Accepted: ~f~ ... 1-80411 PREFACE La legende traduit les sentiments reels des peuples. Gustav Le Bon For centuries the golden treasure of the pre-conquest inhabitants of Colombia, South America, has captured man's imagination. The various legends of El DQrado led to the exploration of half of the South Am erican continent and the discovery of the Amazon River. It also lured Sir Walter Raleigh on the ill-fated expedition that finally cost him his head in the tower of London. These legends have inspired Colombia's men of letters and interested such foreign writers as Milton, Voltaire, and Andres/ Bello. Although it is true that the imaginative and psychological aspects of the legends are of particular interest to the student of a foreign culture, a legend may contain elements of historical truth also. Since these legends pro- vide insight into the early history of Colombia, an effort to find and preserve them has been made. -
Metabolismo Social: Hacia La Sustentabilidad De Las Transiciones Socioecológicas Urbanas
Metabolismo Social: Hacia la sustentabilidad de las transiciones socioecológicas urbanas Juan David Reina Rozo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Ambientales Bogotá D.C, Colombia 2013 Metabolismo Social: Hacia la sustentabilidad de las transiciones socioecológicas urbanas. Juan David Reina Rozo 0890519 Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Directora: Ph.D Stefania Gallini Línea de Investigación: Historia Ambiental Grupo de Investigación: Historia, Ambiente y Política Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Ambientales Bogotá D.C, Colombia 2013 Agradecimientos Agradezco fundamentalmente a mi madre Luz Amparo Rozo y mi abuela Rosa Elena Segura, que sin su ejemplo de vida, no hubiera logrado esta meta. De la misma forma a Viviana, Alejandra y Vanesa Reina, compañeras de pasos, caminos y vida, por su apoyo. Así como a cada una de las personas que escucharon de mí esta propuesta de tesis, en Barcelona, Madrid, Toulon, Paris, Londres y contribuyeron con su realización. A la línea de investigación en Historia Ambiental y su directora, la profesora Stefania Gallini por acompañarme en esta indagación. Agradezco a la Universidad Nacional de Colombia, al Instituto de Estudios Ambientales y la División de Investigación de la Sede Bogotá, por el apoyo y la Beca de apoyo a tesis de posgrado que me fue concedida con el número del proyecto, proyecto número 16423. A la Universidad de Barcelona (Cataluña), por permitirme desarrollar esta investigación en sus instalaciones, bibliotecas y laboratorios. De mismo modo al Archivo de Bogotá y Archivo General de la Nación por brindarme información para la realización de esta investigación. -
Establishment and Growth of Protestantism in Colombia
Establishment and Growth of Protestantism in Colombia Leslie J. Thompson September, 2005 School of Education, University of Wales, Bangor This Dissertation is submitted in part fulfillment of the requirement for the degree of Ph.D. of the University of Wales ACKNOWLEDGEMENTS The researcher is most grateful to friends in Colombia who came to his assistance. Some lent books long out of print on the early years of the Protestant Church. Rev. Guillermo Triana, President of the Confederación Evangélica de Colombia (CEDEC), provided minutes of key meetings that helped the researcher gain an understanding of missionary/national conflicts. Rev. Jairo Gutierrez made a special trip to the Baptist Theological Seminary Library in Cali, Colombia and, with their permission, copied several entire books that would otherwise have been unavailable. The chief librarian at the National Library of Colombia in Bogotá was very helpful. An old friend, Jeanne Burford de Bucana (1995) must be thanked for her book La Iglesia Evangélica en Colombia. Without these special resources, the task of completing this work would have been very difficult. Two men deserve special mention: Dr. Bill Rees and Dr. Colin Baker, my thesis supervisors at the University of Wales, Bangor. Dr. Rees has patiently reviewed this work chapter by chapter and provided invaluable suggestions and assistance. Dr. Baker has been a source of constant encouragement. As a group, the pastors of the Asociación de Iglesias Evangélicas del Caribe receive chief credit for the completion of this work. They are the men who actually lived out the researcher’s thesis. For their participation in interviews as well as their responses to numerous phone calls and electronic communications, the following individuals deserve special mention: Gregorio Landero, Ubaldo Padilla, Juan González, Marcos Díaz, Alvaro Méndez, Enoc Palacio, Wilson Martínez, Danilo Díaz, Eleazar Moreno, Eddie Romero, and Nicolas Woodbury. -
Oonce'ptos Sobre Su Pasividad
EL CAMPESINO CUNDI-BOYACENSE: OONCE'PTOS SOBRE SU PASIVIDAD Dr. ORLANDO F ALS BORDA. Corda el afio de 1.789 cuando el arzobispo-Virrey Anto- nio Caballero y Gongora, al tomar la pluma para oscribir su Relaci6n de Mando, dejo estampada una triste descripci6n de las gentes del Nuevo Reino de Granada. Observe Caballero que «los domesticos rurales... hacen una poblacion vaga y volante. .. Lo mismo tienen donde nacieron y en cualquier par- te hallan 10 mismo que dejaron ... Sus hijos, criados en esta escuela, van imitando fielmente a sus padres; se van propa- gando siempre unos mismos ponsamientos y 021 mismo porte de rusticidad. .. y a largos pasos se van precipitando en la mis- rna barbarie de sus primeros habitantes ... » (1). No poca parte de este fenomeno se debia a f'allas en la ensefianza reli- giosa, pues los indios se veian «condenados POI' cuatro 0 seis horas al dia a repetir en su preciso orden uri numero infinite de palabras en que les dan a entender que aprenden la doctri- na. .. Son proporcionados para ser simulados a hipocritas que fieles· siibditos. .. cuyas fatales consecuencias, como POI' eco, pasan de padres a hijos, sin debil itarse en muchas generacio- nes» (2). Aunque habia opiruones contrarias, tales como la del Vi- ney Pedro Mendinueta, (3) es dificil negar que para fines del (1) EDUARDO POSADA y PEDRO M. IBANEZ, ed., Relaciones de Mondo (Bogota, 1910), pp. 238-239. (2) Ibid, pp. 227-228. Interesante es observar como el Arzobispo- Virrey pretendia explicar las relaciones entre la cultura del grupo y la per- sonalidad de sus miembros POl' medio del proceso de la socializa- cion, 0 como 10 llamarfan los antropologos, enculturacion.