2006 Uptc ICANH
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo. -
Boletin Museo Del
Metallurgical Case Stu di es from the British Museum's Collections of pre-Hispanic Gold S USAN LA NIECE D EPARTMENT OF SCIENTIFIC RESEARCH B RITISH M USEUM Abstract: A program of scientific and technological study of the collection of Pre- Hispanic gold at the British Museum has recently begun , using opti cal and scanning electron microscopy, radiography and X-ra y fl uorescence analysis. lnteresting case studies, showing a ra nge of goldworking practices, will be illustrated. These include gilding, tlw use of stone m atrices in m ould making and the identifica tion of fakes. Author's address : Bnush Museum, London WC I B 3DG, Resumen: El Museo Británico ha com enzado recientem ente un programa UK de estudio cientifico y tecnológico de su colección de obietos de orfebreria prehispán.ica. Para este programa se usa microscopía óptica y electrónica de Acknowlcdgcments barrido, análisis radiográficos y de fluorescen cia de rayos X. En este artículo Warm est thanks are du c to Professor jcan Thomas, Colm se presentan estudios de caso interesantes que muestra n un rango de McEwan , N 1gcl Mceks, prácticas de orfebrería que incluye dorado, uso de m atrices de piedra para la Shcn dan Bowman and john elaboración de moldes e identificación de fals ificaciones. Mack tlt the Bntish Museum ; lO Clemencia Pla zas, Soma Archlla, Juamta Sáenz, Lu z Alba Gómez, and all thc staff at thc Museo del Oro, Bogota ; tO Warwick Bray, lnsuuue of Archaeology, Umvcrs•ry Col lcgc, London ; Patncia E.st évcz, he British Museum's coU ection of South American metalwork has Banco Central del Ecuador ; been accumulated over nearly 200 years, but until recently few of Cec1ha Bakula, Banco Central the pieces had been analysed or studied metallurgically. -
MUNICIPIO DE TÓPAGA (Boyacá) PLAN MUNICIPAL DE GESTION
MUNICIPIO DE TÓPAGA CMGRD TÓPAGA MUNICIPIO DE TÓPAGA (Boyacá) Consejo Municipal de Gestión Del Riesgo de Desastres (CMGRD – TÓPAGA) Templo de Tópaga. PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES JOSÉ OSWALDO CASTRO TEJEDOR Alcalde Municipal 2012 – 2015 Noviembre de 2015 “Unidos Ampliaremos el Camino” MUNICIPIO DE TÓPAGA CMGRD TÓPAGA CONCEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD – TÓPAGA, BOYACA) JOSÉ OSWALDO CASTRO TEJEDOR Alcalde Municipal / Presidente CMGRD Secretaria de Gobierno, Coordinador del CMGRD Gerente de la E.S.E. Secretario de Planeación, Coordinador del Representante de CORPOBOYACA. CMDGR Comandante de Policía Estación TÓPAGA Gerente de la Oficina de Servicios Públicos INTEGRANTES PERMANENTES Un representante del Concejo Municipal Personero Municipal Comisario de Familia Cogestor Social Red Unidos Un representante del CDGRD Cura Párroco. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por el CMGRD de TÓPAGA Agosto de 2012 Diciembre de 2012 2 Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Municipio de Tópaga Boyacá Desastres PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD - TÓPAGA) CONTENIDO INTEGRANTES DEL CMGRD INTRODUCCION TITULO 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO CAPITULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Marco Constitucional y legal 1.2. Marco teórico conceptual 1.3. La gestión del riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal. 1.4. Descripción del Municipio y su entorno 1.5. Identificación de escenarios de riesgo 1.6. Priorización de escenarios de riesgo CAPITULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACION Y AVALANCHA 2.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes 2.2. Descripción del escenario de riesgo por Inundación 2.3. -
Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad Poblacional Por Municipio
Fotografía: Archivo Corpoboyacá Aislamiento y reforestación. Páramo de Cortadera. Toca - Boyacá Capítulo V Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad poblacional por municipio. 5. Dinámica Demográfica La población de la jurisdicción de Corpoboyacá según proyecciones del DANE, para el año 2015 (con base al censo 2005) 159 (Tabla 41) corresponde a 1.002.561 habitantes, de los cuales, 603.486 habitantes que corresponden al 60,20% habitan en el sector urbano y el 39,80 % o sea 399.075 en el sector rural, evidenciándose una disminución del 10,18% en la población rural de la jurisdicción con relación a la existente en 2005, la cual era de 439.731 habitantes en el sector rural, y comparativamente con la población rural del año 1985, se evidencia una disminución del 28,31% siendo la población rural de ese año 512.076 habitantes. Tabla 41. Población por provincias proyectada para Corpoboyacá 2015. Gráfica 7. Población Provincial de Corpoboyacá 2015. POBLACIÓN PROVINCIAS / MUNICIPIOS AÑO 2015 CENTRO: Chíquiza, Chivatá, Cómbita, Cucaíta, Motavita, Oicatá, Sa- 295.071 macá, Siachoque, Sora, Sotaquirá, Toca, Tunja y Tuta. GUTIÉRREZ: Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán y Pan- 23.816 queba LENGUPÁ: Berbeo, Miraflores, Páez, San Eduardo y Zetaquirá. 21.041 NORTE: Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativa- 33.150 sur, Soatá, Susacón y Tipacoque. OCCIDENTE: Briceño, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pau- 121.403 na, Puerto Boyacá, Quípama, San Pablo de Borbur y Tununguá. RICAURTE: Arcabuco, Chitaraque, Gachantivá, Moniquirá, Ráquira, Sá- chica, San José de Pare, Santana, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá, 84.786 Togüí y Villa de Leyva. -
Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2. -
Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984). -
Anexo C Susceptibilidad Por Suelos Edáficos Plancha 172 Paz De
ANEXO C SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS EDÁFICOS PLANCHA 172 PAZ DE RÍO Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC CONTENIDO Pág. 1. METODOLOGÍA APLICADA ......................................................................... 5 2. CALIFICACIÓN POR TEXTURA ..................................................................... 7 3. CALIFICACIÓN POR TAXONOMÍA .............................................................. 10 3.1 ENTISOLES ............................................................................................... 10 3.2 INCEPTISOLES .......................................................................................... 12 3.3 ANDISOLES .............................................................................................. 12 4. CALIFICACIÓN POR PROFUNDIDAD EFECTIVA ........................................... 15 5. CALIFICACIÓN POR TIPO DE ARCILLA ........................................................ 17 6. CALIFICACIÓN POR DRENAJE NATURAL .................................................... 20 7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE SUELOS EDÁFICOS .......................... 22 7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA ................................................................... 23 7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA ............................................................................ 23 7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA ......................................................................... 24 7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA ........................................................................... -
Caminos Sagrados Aportes Para La
CAMINOS SAGRADOS: APORTES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ALTO DE SAN LAZARO, TUNJA PAULA ANDREA GARCÍA GARCÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 Caminos Sagrados Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja Paula Andrea García García IV Cohorte - Cód: 260087 Trabajo final presentado para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio Dirigido por Nancy Camacho Pérez Directora de la Escuela Taller de Boyacá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 RESUMEN: Este trabajo de grado presenta y valora el patrimonio inmaterial existente en la zona del Alto de San Lázaro, en Tunja, capital del departamento de Boyacá en Colombia, consistente en aquellas manifestaciones culturales que lo caracterizan, tanto en ese sitio como en el camino a él. Se apoya en los conceptos de comunidad, peregrinación e identidad, describiendo el uso que a lo largo del tiempo diversos grupos humanos han hecho de este territorio, y cómo este uso cultural le ha ido dotando de diversos sentidos. Plantea el estado actual de conservación de los manifestaciones inmateriales valoradas, en su contexto territorial, y propone una metodología de carácter museológico que pueda aportar en su preservación, salvaguardia y divulgación. Palabras claves: Patrimonio inmaterial, territorio, peregrinación, comunidad, identidad, salvaguardia, preservación. ABSTRACT: This degree work presents and values the intangible heritage existing in the Alto de San Lázaro area, in Tunja, capital city of the department of Boyacá in Colombia, consisting of those cultural activities that characterize it, both on that site and on the way to it. -
Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change. -
Mapa De Riesgo De La Laguna De Tota
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE LA LAGUNA DE TOTA, FUENTE ABASTECEDORA DEL CASCO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE FIRAVITOBA Y CUITIVA Laguna de Tota SECRETARIA DE SALU DE BOYACA DIRECCION TECNICA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO 2012 Gobernación de Boyacá DIRECCION DE SALUD PÚBLICA Avenida Colón Tel: 7420111 – 7420131. Ext. 4136 N° 22A - 16 Correo: direcció[email protected] http://www.boyaca.gov.co CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. DEFINICION DEL PROBLEMA 2.1. Marco Legal 3. AREA DE ESTUDIO 3.1. Generalidades del Sistema de Acueducto. 3.1.1 Descripción y Reconocimiento del Sistema de Acueducto 4. EVALUACION DEL RIESGO 4.1. Identificación en Campo de Afectaciones Contaminantes. 5. ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA 5.1. Afectaciones por Sustancias de Origen Natural 5.2. Afectaciones por Sustancias de Origen Antrópico 5.3. Aporte de contaminantes puntuales y transitorios 6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 6.1. Resultado de Amenazas 7. INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO IRCA. 8. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. 9. PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 10. BIBLIOGRAFIA 11. Anexos (Anexo I Resolución 4716/2010). Gobernación de Boyacá DIRECCION DE SALUD PÚBLICA Avenida Colón Tel: 7420111 – 7420131. Ext. 4136 N° 22A - 16 Correo: direcció[email protected] http://www.boyaca.gov.co INTRODUCCION El Mapa de Riesgo de Calidad de Agua es el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que pueden generan riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos. -
La Tunja De Inés De Hinojosa
/urrt• ,. ( tJ\fl (uro/ ¡J,. /11 lxli•11a dt• \anta &irharfJ 1rt h11 u 1 wullltttlll ¡•tuultt t~t ' llll llrll tltllt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos Arnbo, tzquttrda L IS H ARISliZABAL Vista del estado or tt1ul de la ( aja de lnb de Hmu JfHO ( urrt ro 9 con callt /8 Fr to Alt¡anclru Gornclu ALG \; S funa vas ocasiones oto la comparacaó n con hechos Derecho que al lecto r hayan impactado quata c~ t erahdad a lo~ frí o datos lntenor dt lo (o o clr Juan de E ha t ónco~ de un tedioso pretérito. Cas1ellonos Fow Alt¡onclru Gurncltl El éxito inapelable y casi umínime de Los pecados de In és de Hinojosa de Próspero Morales Pradilla es una mera justificación de estas páginas. La novela ~ igue su camino triunfante: cuatro ediciones en Colombia. y en noviembre una pnmera en paña. o pretendo hacer crítica literana de esa inmensa novela andtna que desarrolla en · et~ctenta~ una ht tona de diez página ~ co n ~ tgnada en la picaresca graoadtna de El carnero • y que repite una tes1s cara a ia novela policíaca: que una vez cometido un cnmen. lo demá son bagatela para el a e ano La excelente parte tUnJana de la novela, en lo año" que \> an de 1566 a 1571, rica en pormeno res ) mtnuct~. atestigua la ~ bondades de una caudad. en tiempo!> ya perdidos, cuando un hombre, si no tenía o ft cto, probaba la \ uerte de fundar ctUdadc o de tnventar acústicas en una '"vtguela" al C\ \do de J orge Voto.