La Tunja De Inés De Hinojosa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
/urrt• ,. ( tJ\fl (uro/ ¡J,. /11 lxli•11a dt• \anta &irharfJ 1rt h11 u 1 wullltttlll ¡•tuultt t~t ' llll llrll tltllt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos Arnbo, tzquttrda L IS H ARISliZABAL Vista del estado or tt1ul de la ( aja de lnb de Hmu JfHO ( urrt ro 9 con callt /8 Fr to Alt¡anclru Gornclu ALG \; S funa vas ocasiones oto la comparacaó n con hechos Derecho que al lecto r hayan impactado quata c~ t erahdad a lo~ frí o datos lntenor dt lo (o o clr Juan de E ha t ónco~ de un tedioso pretérito. Cas1ellonos Fow Alt¡onclru Gurncltl El éxito inapelable y casi umínime de Los pecados de In és de Hinojosa de Próspero Morales Pradilla es una mera justificación de estas páginas. La novela ~ igue su camino triunfante: cuatro ediciones en Colombia. y en noviembre una pnmera en paña. o pretendo hacer crítica literana de esa inmensa novela andtna que desarrolla en · et~ctenta~ una ht tona de diez página ~ co n ~ tgnada en la picaresca graoadtna de El carnero • y que repite una tes1s cara a ia novela policíaca: que una vez cometido un cnmen. lo demá son bagatela para el a e ano La excelente parte tUnJana de la novela, en lo año" que \> an de 1566 a 1571, rica en pormeno res ) mtnuct~. atestigua la ~ bondades de una caudad. en tiempo!> ya perdidos, cuando un hombre, si no tenía o ft cto, probaba la \ uerte de fundar ctUdadc o de tnventar acústicas en una '"vtguela" al C\ \do de J orge Voto. Es costumbre muy boyaccnse pluralizar los apellidos: llamaré, pue ~ . JI in ojo sas a las damas que prodigaran promiscuo amores y li ce nct o~ a ~ pastO nes en la vteja ctudad. l a hermo ura de Inés fue la causa de la procll tdad a~t:\Jna de aqueltaempo: •· o n ra1ó n llamaron a la hermosura 'callado engaño'. porque muchos hablando engañan, } ciJa. aunque calle. c1ega . ceba ) engaña··. e e cnbc en 1:.'1 carnero a pro pó\ito de lné . Eran Jo, d1a-, del pré!\tdcntc Venero de Lc1 a Ant e~ de mtcrrogar la parte tunjana. \C 1m po ne un comentario. para qu1cn ha\ a leido le! no\ da lo labennto:, de la hl'> tona ..,uclcn e tar tejido!) con c.otnc•dcncta\ l \ta c.., una de ella\ Lo actago pt cgona la no\ela ca)Ó un dt.t 'obrL' Jun1a l 1 prc\tdente Letva fue hasta ella para 1mpart1r ju tic1aen nombre dcl tr ) de 1 'paña l o que L ,, hl,t.H• 1 ,k lnt, dr no cuenta la nove la es que. tra ~ la muerte de lné..,. lo acwgo cayo tamb1cn \obre H•no¡¡l\,1 put•tk h dllll'\ ~n l'l el presid ente. Su~ dÍa ~\ es taban contados. Un año mÚ!\ l¡.trdc. v1n o la vc ngan7a capnulo '\ tJl· / 1, tlllwro 55 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de los H inojosas: a Leiva le fu e no mbrado sustituto corn o presidente d el N uevo R ei no, iro nía del destino, e n la persona d e don Gedeón d e H in ojosa , del Co nsej o d e Indias. Hemos de supo ner, para cerrar el círculo de las coinciden cias, q ue e ra pa rie nte próximo d e las conspicuas damas de T unja. D o n Gedeón, po r desgracia para Leiva, declinó su nombramiento. L a uerte del presid ente era irreversible; fue no mbrado ento nces el seño r Briceño. A Leiva se le hizo, si n rn o tivo,juicio d e residencia, a pesar d e su buena admini tración, co n calumnias y falsos testigos. Ig no miniosame nte fue llevad o a España. Co nsigna ré sola mente el fin d e la historia. rematada po r el histo riad o r Jua n Fried e: " U n d ocumento d e 1579. e n el que pide a la C o ro na alg una as ignació n demuestra su ruina y desesperació n". Jamás volvió a saberse nada d el que fuera nuestro primer presidente. LA MAS PRINCIPAL CI VDAD DEL NUEVO R EI NO Una primera renexión ~e impo ne, evid encia hasta hoy poco tenida en cuenta : la Tunja del siglo X VI fue la más pujante villa d el Nuevo Rei no. La ci udad de tacó sob re la capital: pued e so pecharse que desd e la época d el imperio chibcha era ya c1udad m ás pri nci pal. Fue H unza la reside ncia d el e m perad o r d e los moscas o bogotae!>. No de be o lvidarse q ue los princi pa le centros religiosos esta ban más al a lcance d e H unza q ue de Bacatá: la mágica laguna d e Jguaque. de la que surgiera Bachué con s u hijo, dand o o rigen al géne ro humano: el d esd ichado te mplo d el sol. en S ugamuxi (Sogamoso), así como los santos cojines del zaque. d os piedras que aún subsiste n, e n el peor d e los estad os. sobre la sali da d el camino d e Soracá (pág. 234). "d o nde s u verdade ro seño r Que mue nchatocha. cua ndo su tierra no era pisotead a po r los bla ncos y sus bestias. se postraban e n o ración a nte el dueño de las d ista ncias y los presagios". Bacatá ería a lgo a í como la capital industrial, por ·u cercanía d e las minas de sa l ~. En aquella segunda pa rte del ~1glo X V I. era Tunj a ''el primer centro cultu ral 1 del reino". u perior a la " a ún to ca Santafé'' (pág. 23 1) . Va rios hechos lo confirma n. Entre ellos. el q ue el presid ente Venero d e Leiva hubiese pro puesto. en memorable inici ativa. que la Real Audiencia se iona e por tu rnos. seis mese~ al a ño en Sa ntafé, seis me. es en Tunja , idea bien secundad a por los oi d o re~ pero ma lograda por la o posició n d e la Co rte en M adrid. Dice M o ra les Pradilla (pág. 301 ): "Tunj a se d ed icó a los preparativos d e un reci bimie nto a po teósico con e l á nimo d e pro bar có mo la verd ader a capita l d el N uevo Rei no d ebía ser este a lto centro d e cultura y no e l vill o rrio d e J iménez 1 .1, nh:nu<mc, de pag1na' ~m d e Qu e~ada. donde nunca ivió un emperador y ni iq uie ra cuenta con la e\rl·,·d JLac1on 'e rd •eren a cua rta parte de las encom iendas e ntregad as a la nobleza tunjana". M encio 1 01 f'•'t uch11 clt• J,w, de HmoJu•u, 11:n:c ra clltcton (la naré, para no prodigar ejemplo que aserte n la a lcu r nia de lo tunj ano de pu!_!tn:u wn l'' tdt:nttca en la:. entonces. q ue un raro documento de 16 1O señala que d e los tre ·ciento vecinos d o' fHIIlH.·ra' cUICHll1c'l. Bog•H <J . Pldl.l' .IJnc ... [l)!(7 de la ciudad en aquel año, ete nta y sei e ra n encome nderos: ale deci r, uno d e cada cuatro. 1 u' ml,rn<h tcrmJn\l' cnlrkaJih p~>r M o ra le~ l'r<Jlldlé.l pueden cnCt)ntrar\e :\o es ex traño. pues. q ue l u nja conserve - y de ello pueda vanagloriar e- . en d \f(lnuul de• h1Ho na dt• por sí sola, ca i todo Jos ejemplos que de la arq uitectura d el sig lo XV I ( oll •mhw. Bo¡.tma. y ( nlt... ultu1 d . ~,1 c dtC ~<J n . 191$2. perdu ran en nuestro su e lo, a unq ue estén bien escondidos entre el caos la P·! ).! 4'JY miseria física y mo ral que caracte rizan al movimiento urbano d e nuestros 56 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tiempos. Tanta prosapia y seguridad en la pro pia superioridad de la villa hacen exclamar al autor de la novela: "su primer preside nte le estaba dando a Santafé tanto empuje que podría transformarse, algún día, e n peligrosa émula de Tunja" pues, como diría donJuan de Castellanos, "con Venero de Leiva todas las cosas fl orecen: damas, galanes, trajes, invenciones, saraos, regocijos y banquetes, gratas conversaciones, paz, amistad y vida quieta". Pocas veces el viajero verdaderamente curioso que se acerque a la capital de Boyacá, a veintidós leguas de Bogotá, dejará de preguntarse cuáles fueron las razones que impulsaron una fundación - en tan desafortunado emplaza miento- de una ciudad "bordeada de barrancos rojizos, como si una gran figura negra ardiera e n un rescoldo" (pág. 226) y "colocada e n un pináculo como las villas castellanas". La verdad es que Tunja no está pro piame nte en la cima de un pináculo, cual villa de Castilla, de la Toscana o de la U m bria, para defe nderse de posibles ataques desde una posición favorable.