PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

PROYECTO PARQUE TEMATICO CON-CIENCIA.

JORGE EDISON NIETO CORREDOR.

Cód.: 3082099

CAMILO ANDRES MAYORGA FIGUEREDO.

Cód.: 3081134

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

FACULTAD DE ARQUITECTURA.

TUNJA.

2014.

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

PROYECTO PARQUE TEMATICO CON-CIENCIA.

JORGE EDISON NIETO CORREDOR.

Cód.: 3082099

CAMILO ANDRÉS MAYORGA FIGUEREDO.

Cód.: 3081134.

Director: Arq. José Joaquín Mayorga

Magister en planeación urbana y regional

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

FACULTAD DE ARQUITECTURA.

TUNJA.

2014.

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

NOTA DE ACEPTACIÓN.

______

______

______

ARQ. JOSÈ JOAQUÌN MAYORGA.

Firma Director de Proyecto de Grado.

______

ARQ. LUIS AUGUSTO NIÑO.

Firma Jurado n° 1.

______

ARQ. LUIS ALEJANDRO ACEVEDO.

Firma Jurado n° 2.

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

AGRADECIMIENTOS.

Gracias padre celestial todas y por cada una de las bendiciones que as derramado

sobre mi Familia y sobre mi

A mis padres por la formación personal y profesional que he recibido, doy gracias a

su cariño, guía y apoyo, en cada una de las decisiones que he tomado y que me

traen a este momento se ve reflejada sus enseñanzas. Este logro que culmina, es para ustedes, mi presente el cual simboliza mi gratitud por toda la responsabilidad e

invaluable ayuda que siempre me han proporcionado.

Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento a

mis familiares y amigos, con su ayuda y apoyo me alentaron a lograr esta hermosa

realidad.

Agradecemos el acompañamiento del arquitecto José Joaquín Mayorga, quien de

manera muy profesional, nos apoyó en el desarrollo del presente proyecto.

Jorge Édison Nieto Corredor

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a Dios enteramente porque es mi principal fuente de inspiración, la creatividad y el origen del proyecto fue gracias a él , a mis padres y tías que fueron el

apoyo incondicional en el transcurso de la carrera sin su fortaleza no habría podido

mantener la firmeza durante las largas horas de trabajo, a la facultad de arquitectura que como campo de creación arquitectónica ha hecho posible que mis conocimientos

hayan aumentado y al arquitecto José Joaquín Mayorga por la indispensable

colaboración y apoyo en el desarrollo del proyecto.

Camilo Andrés Mayorga Figueredo.

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

CONTENIDO. PAG.

LISTA DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN.

2. JUSTIFICACIÓN. 3

3. PROBLEMÁTICA. 5

3.1. PREGUNTA PROBLEMA. 5

3.2. PROBLEMA. 5

4. OBJETIVOS. 5

4.1 OBJETIVO GENERAL. 5

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5

5 .HIPÓTESIS. 6

6. METODOLOGÍA. . 6

6.1 CUADRO METODOLÓGICO 8

6.2 ANÁLISIS DE VARIABLES. 9

6.2.1. Social. 9

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

6.2.2. Económico. 11

6.2.3. Urbano. 12

6.2.4. Arquitectónico. 13

6.2.5 Ambiental. 14

6.3. HERRAMIENTAS 15

6.3.1 Registros fotográficos del lugar. 15

6.3.2. Encuesta dirigida a la población estudiantil. 20

6.3.3. FOTOGRAFIAS: “Calidad y oportunidad educativa”. 22

6.3.4. Reflexión. 22

6.4. ANÁLISIS Y PRIMERAS CONCLUSIONES. 23

7. MARCO TEÓRICO. 28

7.1 LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD 29

7.2. EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA INDIA 31

7.3. EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA CHINA 31

7.4. LA EDUCACIÓN EXPERIMENTAL 32

7.5. LA EXPERIENCIA DIRECTA 33

7.6. LA EXPERIENCIA MEDIATIZADA 34

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

7.7. ESTADO DEL ARTE. 36

7.7.1. Las academias de platón 36

7.7.2. Educación maya 37

7.7.3. Método Montessori 38

7.7.4. La educación libre 39

7.7.5 Pedagogía logosofía 40

7.7.6 Escuela nueva activa. 41

7.7.7. Marco referencial. 42

7.7.7.1 Walden Estudios (California Estados Unidos-2006) 42

7.7.7.2 Parque del agua (Zaragoza España -2008) 43

7.7.7.3 Parque explora (Medellín). 44

7.7.7.4 Observatorio de aves (Lofoten Noruega-2005) 44

7.7.7.5 Parque Cultural Westergas fabriek (Ámsterdam) 44

7.7.7.6 Parque de Valdebebas (Madrid España). 45

7.7.7.7 Planta purificadora Loddenheide (MÜnster Alemania) 45

7.7.7.8 ChonGae Canal Source Point Park (Seúl-Corea). 46

7.7.7.9 Centro para las Ideas (Melbourne-Australia) 2003 46

7.7.7.10 Thordon Park (Adelaida-Australia) 2004 47

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

8 MARCO LEGAL. 47

9 INVESTIGACIÓN SOBRE LA TEMÁTICA. 50

9.1 CULTURA . 50

9.2 HISTORIA. 51

9.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. 51

9.4 CULTURA. 51

9.5 ARQUITECTURA 52

9.6 CERÁMICA. 53

9.7 TEXTILERÍA. 54

9.8 ORFEBRERÍA. 55

10 PARQUE TEMATICO CON-CIENCIA. 57

10.1 CONCEPTOS DE DISEÑO. 58

10.2 EJES COMPOSITIVOS. 59

10.3CONTENIDO DEL PROYECTO. 62

10.3.1 Archivo de renders explicativos. 62

10.4 ZONIFICACION Y PORCENTAJES DE OCUPACION. 65

10.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA FORMAL. 66

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

10.6 INFORMACIÓN AGRÍCOLA. 70

10.7 INFORMACIÓN HORTÍCOLA. 71

10.8 CONCEPTOS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES. 73

Conclusiones 76

Bibliografía 79

Infografía 80

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

LISTA DE FIGURAS. PAG.

FIGURA 1 - (fotografía de google earth) 15

FIGURA 2 - Panorámica del acceso al parque recreacional. 15

FIGURA 3 - infraestructura existente (edificio Good-year) 16

FIGURA 4 - fotografía rejillas de cerramiento actual parque recreacional -

Infraestructura existente. 16

FIGURA 5 - Fotografía infraestructura existente canchas de tenis parque recreacional. 16

FIGURA 6 - Fotografía infraestructura “Cámara de comercio y cerramiento”. 17

FIGURA 7 - fotografía infraestructura Pozo profundo de “Proactiva. 17

FIGURA 8 - Fotografía infraestructura: caseta, salón comunal arborización y un humedal 17

FIGURA 9- Fotografía infraestructura cerramiento y bodegas concesionaria Chevrolet. 18

FIGURA 10 – Perspectiva interior del parque recreacional del norte. 18

FIGURA 11 – Entrada principal parque recreacional del norte. 18

FIGURA 12 – Análisis del sector “dinámicas - urbanas usos de suelos” del sector a intervenir. 19

FIGURA13 - (collage fotografías comparativas para sensibilización). 22

FIGURA14 - ubicación del lote a intervenir 23

FIGURA15 - plan parcial general. 26

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA16 - plan parcial puntual 28

FIGURA.17 - Maestra con sus estudiantes de colegio escuela. 28

FIGURA 18 – grupo de personas estudiando de forma no convencional 29

FIGURA 19 - Un grupo de personas compartiendo sus experiencias personales. 29

FIGURA 20 - Educación profesada principalmente por sacerdotes 30

FIGURA 21 – Solo algunas mujeres tenían acceso a la educación. 30

FIGURA 22 - Gurú enseñando a sus aprendices 31

FIGURA 23 - Deidad enseñando a su pueblo. 31

FIGURA 24 - Imagen representativa sobre dinámicas cotidianas 32

FIGURA 25 - Imagen representativa de Confucio. 32

FIGURA 26 - Educación y experiencia 33

FIGURA 27 - Educación experimental. 33

FIGURA 28 - Niño aprendiendo a controlar una manguera de bombero 34

FIGURA 29 - Niños analizando una flor. 35

FIGURA 30 - Niños explorando su entorno 35

FIGURA.31 - Academias de Platón. 37

FIGURA.32 - Enseñanza de Platón 37

FIGURA 33 - Métodos de escritura. 38

FIGURA 34 - El conocimiento transmitido de mayores amenores 38

FIGURA 35 - María Montessori. 39

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 36 - Método utilizado por María Montessori 39

FIGURA 37 - Chicos debatiendo. 40

FIGURA 38 - Jóvenes compartiendo ideas y experiencias 40

FIGURA 39 - Jóvenes y niños resolviendo un trabajo en grupo. 41

FIGURA 40 - Jóvenes y niños resolviendo un trabajo en grupo 41

FIGURA 41 - Niños participando activamente en la construcción del conocimiento. 42

FIGURA 42 - Walden Estudios (California Estados Unidos-2006) 43

FIGURA 43 - Parque del agua en Zaragoza España -2008. 43

FIGURA 44 - Parque explora Medellín 44

FIGURA 45 - Observatorio de aves en Lofoten Noruega-2005. 44

FIGURA 46 - Parque Cultural Westergasfabriek (Ámsterdam) 45

FIGURA 47 - Parque de Valdebebas en Madrid España. 45

FIGURA 48 - Planta purificadora Loddenheide (MÜnster Alemania). 46

FIGURA 49 - ChonGae Canal Source Point Park: Sunken Stone Garden (Seúl-Corea) 2005, 46

FIGURA 50 - Thordon Park (Adelaida-Australia) 2004 47

FIGURA 51 - Balsa ceremonial muisca. 50

FIGURA 52 - Atracciones de formas naturales utilizadas por los 50

FIGURA 53 - Pequeño monolito muisca. 50

FIGURA 54 - Templo del Sol () 52

FIGURA 55 - Monolitos muiscas. 53

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 56 - Diseños de torteros muiscas 53

FIGURA 57 - ALFARERÍA Y CERAMICA CULTURA MUISCA -. 54

FIGURA 58 - MANTAS MUISCAS. 54

FIGURA.59 - Técnicas de sastrería muisca. 55

FIGURA 60 - Joya de figuras antropomorfa música 56

FIGURA 61 - Zonificación lugar. 58

FIGURA 62 - Ejes compositivos 59

FIGURA 63 - Pinturas rupestres muiscas. 60

FIGURA 64 - Render con-ciencia 60

FIGURA 65 - Esquema estructura principal. 61

FIGURA 66 - Collage de fotografías de la maqueta del proyecto general. 61

FIGURA 67 – planta general del proyecto 62

FIGURA 68 - Render de la entrada principal del proyecto. 62

FIGURA 69 - Render de la entrada principal del proyecto sobre la vía vehicular 62

FIGURA 70 - Render perspectiva del humedal y de una zona de un lago artificial. 63

FIGURA 71 - Render punto de vista del parque del agua 63

FIGURA 72 - Render de la plazoleta multipropósito frente a la cámara de comercio. 63

FIGURA 73 – Entrada noreste a la estructura volumétrica principal 63

FIGURA 74 – Render costado oeste del proyecto. 63

FIGURA 75 – Render costado sureste del proyecto 64

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 76 – Render ciclo ruta con panorámica sobre los play grounds. 64

FIGURA 77 – Render canchas de básquet existentes 64

FIGURA 78 – Render paso deprimido peatonal. 64

FIGURA 79 – Render reserva ambiental urbana 64

FIGURA 80 - Zonificación y porcentajes de ocupación edición plano general proyecto 65

FIGURA 81 – planta primer piso “zonificada” 66

FIGURA 82 – Renders plazoleta multiusos bajo la estructura 66

FIGURA 83 – Renders de la zona o plazoleta de comidas bajo la estructura 66

FIGURA 84 – planta segundo piso zonificada 67

FIGURA 85 – Render área administrativa y sala de galería de exposiciones 67

FIGURA 86 – Render zona de video proyecciones 67

FIGURA 87 – Render perspectiva interior de la ludoteca 67

FIGURA 88 – Render perspectiva interior de la sala de video proyección abierta. 67

FIGURA 89 – planta tercer piso zonificada – archivo personal 68

FIGURA 90 – Render interior del área del taller textil 68

FIGURA 91 – Render interior de la sala de exhibiciones abierta. 68

FIGURA 92 – Renders interior de la sala de exhibiciones de historia y cosmogonía Muisca. 68

FIGURA 93 – Renders interior de las salas de exposiciones saberes ancestrales. 68

FIGURA 94 – planta cuarto piso zonificada – archivo personal 69

FIGURA 95 – Render distintos puntos de vista de los huertos experimentales 69

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 96 – compilación de imágenes regente agrícola 71

FIGURA 97 – compilación de imágenes regente agrícola. 72

FIGURA 98 - Edificio de acero con riostras de pandeo restringido 74

FIGURA 99 - maqueta del edificio principal 74

FIGURA 100 – compilación de imágenes sobre algunos detalles constructivos relevantes. 75

FIGURA 101– corte transversal y longitudinal de la estructura 75

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

Facultad de Arquitectura.

Comité Proyectos de Grado.

El resumen documental o abstract.

Nombre del proyecto: PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Línea de Investigación: Hábitat popular y desarrollo urbano

Realizado por: Camilo Andrés Mayorga Figueredo.

Jorge Edison Nieto Corredor.

Dirigido por: Arq. José Joaquín Mayorga

Propósito del Texto: Crear un primer acercamiento al proyecto, sus distintos procesos, y de más componentes, metodologías y conceptos sobre los cuales de funda este proyecto.

Palabras clave normalizadas: Parque temático, Educación experimental, Identidad cultural, Tecnología, recreación, sostenibilidad.

Parque temático recreacional CON-CIENCIA CON- SCIENCE emphasizing

con énfasis en antropología del hombre anthropology muisca man and his

muisca y su entorno sociocultural, a trasvés cultural environment , to trasvés of

de la arquitectura como elemento architecture as element structuring

estructuranté urbano paisajista y social, se urban landscape and social ,

pretende que la población tunjana por medio recreational theme park is intended

de la experiencia reconozca y asuma sus that the tunjana population through

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA orígenes ancestrales por medio de espacios experience to recognize and assume lúdico-experimentales y diversas their ancestral origins through playful - exhibiciones. experimental and various exhibitions

El proyecto está dirigido a una población spaces. heterogénea la cual está enfocada en un The project is aimed at a 80% a población estudiantil, adolecente e heterogeneous population which is infantil y en 20% a adulto y adulto mayor, focused by 80 % to student population, esta puntualmente ubicado en el parque teen and child and 20 % for adults and recreacional del norte y se pretende que a seniors , with this promptly located in largo plazo se genere un polígono de the recreational park north and is desarrollo que vinculara 4 hitos de cultura intended to long-term development ancestral de la ciudad de Tunja, tales como generates a polygon linking four son: los cojines del zaque, piedras del milestones ancestral culture of the city observatorio muisca vía Motavita, pozo de of Tunja, such as: zaque pads , stones Hunzahua y el museo de antropológico de la Motavita Muisca observatory satellite , U.P.T.C. well Hunzahua and anthropological El parque temático CON-CIENCIA busca museum UPTC generar una línea base para el entendimiento de la arquitectura dirigida al The CON- SCIENCE theme park to conocimiento, para este caso en concreto generate a baseline for understanding trataremos la antropología del hombre the architecture to try this particular muisca, pues a través de la arquitectura del case the anthropology of man muisca proyecto se crea en los diferentes espacio directed to knowledge, because la posibilidad de adquirir conocimiento, de through the architecture of the project experimentar diversas dinámicas lúdicas is created in the different possible enfocadas directa e indirectamente en la space acquire knowledge, experience muestra de los distintas temáticas various playful dynamic focus directly antropológicas del hombre muisca como and indirectly in the example of the

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA son: su cosmogonía, su forma de vida, different anthropological themes such trabajo etc. as the Muisca man: their worldview ,

their way of life, work etc. . Las pautas de intervención del proyecto, se han establecido en base a los siguientes The project intervention guidelines ejes fundamentales: have been established based on the

following key areas: - Des

arrollo urbano y social incluyente - Urban and inclusive social

a partir de un proyecto development from a playful

arquitectónico lúdico. architectural project.

- Gen - Generate an identity as a city erar una identidad como ciudad and individuals through e individuos por medio del recognition of our ancestral reconocimiento de nuestro past. pasado ancestral. - Mitigation of urban - Miti environmental and social gación del problemáticas urbano- problems. ambientales y sociales.

Estas premisas han servido para These assumptions have been used to estructura nuestro proyecto “lugar structure our project " extension extensión, cuadro arquitectónico etc.” instead , architectural etc box . "

Como metodología para cumplir con el As a methodology to meet the overall objetivo general a través de un análisis objective through an urban analysis urbano y del lugar de intervención se llegara and place of intervention reach a a una conclusión de la cual se pueda conclusion which can obtain a obtener un resultado favorable y acertado favorable outcome and successful para el desarrollo del proyecto Parque Con- development of the Park project Con- Ciencia, para este análisis urbano se tendrá

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA en cuenta, determinantes urbanas como: Science, for this urban analysis shall, análisis de vías primaria y secundarias, vías as urban determinants : analysis of peatonales, cuales son las necesidades de primary and secondary roads , movilidad vehicular, peatonal y ciclo rutas, pedestrian pathways , what are the entorno, teniendo en cuenta las needs of vehicular , pedestrian and determinantes ambientales, infraestructuras cycle routes mobility , environment, existentes y dinámicas sociales presentes en taking into account the environmental los espacios o zonas relevantes que sean determinants , existing infrastructure cercanas e influyentes en el lugar donde se and social dynamics present in the realizara el proyecto. spaces or nearby areas that are

relevant and influential in the place Objetivo General: Por medio de un proyecto where the project took place. urbano arquitectónico para la ciudad de

Tunja contribuir a la solución de problemas General Objective : Through an socio-culturales y urbanos ambientales. architectural urban project for the city

of Tunja contribute to the solution of Objetivos Específicos: Diseñar un escenario socio- cultural and urban lúdico-experimental, que permita a la environmental problems . población Tunjana reconocer sus orígenes ancestrales. Specific Objectives : Design a playful -

experimental stage, which enables Vincular lo existente del parque recreacional people Tunjana recognize their con la nueva propuesta arquitectónica, para ancestral origins . satisfacer de manera integral las necesidades recreativas del lugar. Link the existing recreational park with

new architectural proposal to Aplicar el concepto de educación comprehensively meet the recreational experimental para diseñar elementos needs of the place. espacios arquitectónicos y dinámicas que

Apply the concept of experiential

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA faciliten el aprendizaje y la recreación. education for architectural design

elements and dynamic spaces that Como primera conclusión tenemos que la facilitate learning and recreation. raíz de los problemas socio-urbano- ambientales tienen sus orígenes en una As a first conclusion we have the falta de educación y de identidad desde following socio- urban- environmental generaciones atrás que tenemos que problems are rooted in a lack of resolver por medio de la construcción de una education and identity for generations identidad reconociendo a todos los actores we have to solve by building an identity históricos comprometidos recognizing all historical actors

engaged A través de la investigación acerca de temas de educación hemos concluido que la Through research on education issues necesidad de ofertar espacios alternativos we have concluded that the need to para el desarrollo del conocimiento y el offer alternative spaces for knowledge fomento de una identidad en la ciudad de development and promotion of an

Tunja son enteramente necesarios, ya que identity in the city of Tunja are entirely reiteramos nuestro concepto de que “la necessary as we reiterate our view that ciudad del conocimiento” necesita hacer "the city of knowledge " need to assert valer su identidad y no quedarse en el their identity and not dwell on the ejercicio de la propaganda de ahí la exercise of propaganda no relevance pertinencia del PARQUE TEMÁTICO CON- THEME PARK CON- SCIENCE,

CIENCIA.

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

INTRODUCCION.

La arquitectura refleja la capacidad imaginativa del hombre, permite que esa obra de arte plasmada en un papel pueda ser una realidad tangible; en un cuadro, el pintor expresa sus sentimientos e ideas a través del pincel y el lienzo, hace que los espectadores tengan distintos puntos de vista a cerca de su obra, transmiten sensaciones, sentimientos, expresan la vida, la muerte; la arquitectura no es ajena a transmitir tales sensaciones , a través de ella los espectadores no solo pueden apreciarla por medio de la contemplación, la arquitectura es una obra de arte viva, permite encuentros, se expresa desde lo más sencillo a lo más extravagante. a través del tiempo la arquitectura ha ido evolucionando, en pensamiento y tecnología, sus avances hacen posible la construcción de infraestructuras complejas, un ejemplo sencillo es el “Experience Music Project” del Arquitecto deconstructivista Frank Gheri, al igual en cada una de sus ramas por ejemplo a través de la arquitectura del paisaje se han desarrollado espacios públicos que hacen referencia a que la arquitectura no es solo una infraestructura “bonita”, mejor aún, que la arquitectura es un medio a través del cual se puede integrar a la sociedad sin distinción alguna y permitir que el espacio en el que habitamos sea el centro de atención para cualquier transeúnte como lo es el proyecto urbano y del paisaje “ Urban Revitalization Superkilen”

1

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA realizado por estudios de arquitectura como TOPOTEK1, Big Bjarke Ingels Group y

Superflex, en Dinamarca.

En aspectos ideológicos algunas creaciones parecieran “alocadas”, pues es cierto que en la arquitectura todo se puede pero con lógica y conceptos que permiten estructurar una base firme para su desarrollo, una idea que se quiere desarrollar en la arquitectura no vienen sola, al igual que en otros campos del arte, pues necesita de un vasto conocimiento acerca de distintas disciplinas, la arquitectura puede abarcar la antropología, la botánica, la física, las matemáticas las ciencias políticas entre muchas más, pues para la creación de un espacio se necesita conocer su entorno, su morfología, la sociedad que lo habita, todo esto para llegar a obtener un resultado que impacte de manera positiva y no sea el resultado de una idea dirigida al beneficio propio.

De esta manera el proyecto de grado quiere dejar una pauta para la comprensión de la arquitectura dirigida al conocimiento, en este caso a la antropología del hombre muisca, pues suponemos a través del proyecto que la arquitectura crea en el espacio la posibilidad de experimentar directa e indirectamente momentos acerca de la cosmogonía Muisca, su forma de vida, trabajo etc. Pues el tema que es la base de nuestro proyecto es la Educación, considerando que esta es el cimiento para el desarrollo de una mejor sociedad, hacemos un énfasis en la “Educación

Experimental” donde a través de ella la persona realiza un proceso de llegar a adquirir conocimientos a través de la exploración y por medio de ella llegar a la comprobación.

2

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

2. JUSTIFICACIÓN.

Dentro de la ciudad de Tunja que mal o bien es llamada “ciudad universitaria”, pero también que posee un numero alto de colegios, no cubre la necesidad infraestructural en cuanto a espacios públicos y espacios alternos a colegios y universidades que permitan a la población estudiantil tanto de colegio y universidad la oportunidad de desarrollar sus capacidades intelectuales como por ejemplo en bibliotecas públicas.

A demás de esto las actividades de ocio nocturno que se desarrollan y que se han convertido casi que en una “cultura” en la ciudad, abastecen el enriquecimiento de lugares para este tipo de actividades y esto hace que en lugar de que se ofrezcan otro tipo de actividades que puedan enriquecer a las personas en sus conocimientos, cultura, etc. las personas en su mayoría estudiantes universitarios, mitiguen sus capacidades creativas e intelectuales, lo cual es de suma importancia para el desarrollo de una sociedad, no se está criticando la oportunidad de disfrutar el tiempo libre en actividades de ocio nocturno, si no la falta de espacios y apoyo por generar otra cultura para el beneficio de la sociedad que permita un mayor desarrollo para que a largo plazo la ciudad de Tunja sea reconocida no como la que posee mayor

índice de alcoholismo y drogadicción, sino un mayor índice en calidad educativa y desarrollo social. Aquí es donde la arquitectura puede contribuir a “inyectar” ese otro tipo de cultura para el mejoramiento de la sociedad, ya que como sabemos la

3

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA arquitectura desde tiempos antiguos ha sido representación de diferentes Culturas, momentos históricos, sentimientos, expresiones diversas que dejan una huella en el tiempo y que pueden influir en el pensamiento y forma de vida de una sociedad, en el momento en que se instaure una arquitectura para el desarrollo del Conocimiento, esta se convierte, por medio de su estética, su sensibilidad y capacidad de cubrir cierta necesidad y obviamente dirigida a la población sin ser excluyente, en un hito de la educación; a largo plazo se puede virar la rutinaria actividad de encuentro social por medio del alcohol o la droga generando un incentivo para que la gente desee aumentar su intelecto en lugar de destruirlo.

El proyecto del parque temático CON-CIENCIA pretende que la sociedad se integre siendo este un proyecto de desarrollo urbano y social incluyente, que permita que desde niños hasta ancianos encuentren la posibilidad de obtener conocimientos a través de la experimentación por medio de la recreación, el nombre Con-Ciencia es un juego de palabras que desea expresar la capacidad de concienciar a la gente al desarrollo del conocimiento en algunas ciencias como la biología, física y matemáticas, también en el ámbito de la tecnología, para que esto enriquezca a la sociedad en especial a la población estudiantil.

4

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

3. PROBLEMÁTICA.

3.1. Pregunta Problema: ¿Por medio del parque temático se puede llegar a ofrecer educación a la gente?

3.2. Problema: La población Tunjana necesita de inversión para el mejoramiento de espacios que pueden contribuir al desarrollo del conocimiento

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo General: Por medio de un proyecto urbano arquitectónico para la ciudad de Tunja contribuir a la solución de problemas socio-culturales y urbanos ambientales.

4.2. Objetivos Específicos: Diseñar un escenario lúdico-experimental, que permita a la población Tunjana reconocer sus orígenes ancestrales.

Vincular lo existente del parque recreacional con la nueva propuesta arquitectónica, para satisfacer de manera integral las necesidades recreativas del lugar.

Aplicar el concepto de educación experimental para diseñar elementos espacios arquitectónicos y dinámicas que faciliten el aprendizaje y la recreación.

5

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

5 .HIPÓTESIS.

Existen diferentes métodos de educación alternativa o no convencionales los cuales han sido implementados desde la antigua Grecia hasta nuestros días y que han surtido efecto, ya que la capacidad intelectual de un estudiante o una persona no necesariamente tiene que ser medido por números como convencionalmente se hace, tampoco el desarrollo del mismo se da solo basado en lecturas de teorías o muestra de tales, sino también la experimentación o el acompañamiento en el desarrollo de la persona permite una mayor comprensión ya que no todas las personas tiene la misma capacidad de pensamiento o de talentos lo cual ha sido una dificultad para docentes e instituciones educativas, por esto por medio de la arquitectura se pretende diseñar este tipo de espacios donde las personas puedan experimentar una forma diferente de adquirir conocimientos y sobre todo que permitan la comprensión de una manera más fácil y llamativa para incentivar a los participantes a desarrollar sus conocimientos.

6 METODOLOGIA.

Para cumplir con el objetivo general a través de un análisis urbano y del lugar de intervención se llegara a una conclusión de la cual se pueda obtener un resultado favorable y acertado para el desarrollo del proyecto Parque Con-Ciencia, para este análisis urbano se tendrá en cuenta, determinantes urbanas como: análisis de vías primaria y secundarias, vías peatonales, cuales son las necesidades de movilidad

6

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA vehicular, peatonal y ciclo rutas, entorno, teniendo en cuenta las determinantes ambientales, infraestructuras existentes y dinámicas sociales presentes en los espacios o zonas relevantes que sean cercanas e influyentes en el lugar donde se realizara el proyecto.

Esto se efectuara a través de lecturas y datos referentes a la población estudiantil y el desarrollo educativo de la ciudad de Tunja y porcentajes que informen sobre la población estudiantil se llegara a obtener una población cuantificable, para desarrollar la capacidad de cubrimiento del proyecto y cantidad de servicios que este pueda ofrecer.

La observación y percepción tendrá un papel importante para poder llegar a la solución de los objetivos propuestos, pues se tendrá como registró a través del trabajo de campo fotografías que evidencien actividades y problemas que posee el sector a trabajar, también para evidenciar lo existente dentro del lugar para evidenciar por medio de una analizar integral los posibles males o problemáticas que aquejan tanto a la ciudad como al sector en concreto, esto con el fin de formular acertadamente con la mejor solución a través de la propuesta urbano arquitectónica y paisajista.

7

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

8

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

6.2 ANÁLISIS DE VARIABLES

6.2.1. Social.

En Boyacá según “el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar 2011” de los ministerios de justicia y derecho, educación y salud y protección social, hecho estudiantes de sexto a grado once, entre 11 y 18 años, dos de cada tres estudiantes habían consumido alguna bebida alcohólica en su vida y el 40% de ellos lo había hecho recientemente, el índice de alcoholismo en adolescentes en Boyacá es del 45,57 % siendo este el que encabeza la lista del consumo de bebidas alcohólicas; Existen cierto porcentaje de menores de edad trabajadores ambulantes, en construcciones y minas en algunos pueblos de Boyacá como por ejemplo en Muzo donde niños entre 12 y 15 años trabajan con palas y tamices para filtrar los desechos de piedra que provienen de las mimas de Muzo

(Boyacá) , de la misma manera para picar túneles en el territorio para la búsqueda de esmeraldas, pues lo que se pretende encontrar a través de la filtración de desechos de piedra en los ríos es polvo de esmeralda o pequeñas esmeraldas pues estas son consideradas por gemólogos como las de mejor calidad en el mundo.

Pues debido a que la práctica de la minería en Muzo es trascendencia de años esta se practica en cualquier parte de este municipio sin depender de la comunidad si no de manera independiente, pues en esta manera los menores son obligados a trabajar por sus padres y causa de esto es el gran analfabetismo en este municipio siendo este uno con el mayor índice de analfabetismo en el país.

9

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

La explotación de menores como trabajadores sexuales en Boyacá también tiene su lugar y es evidente en municipios como cubara y puerto Boyacá, según artículo de la arquidiócesis de Tunja.

La falta de identidad como Boyacenses es un aspecto que se ve reflejado en las formas de actuar, vestir y hablar entre algunas personas específicamente en los jóvenes, pues el verse rodeado de una sociedad que vive de la estética impuesta que no es perteneciente a nuestra región ni mucho menos a , las personas socialmente se ven afectadas, ya que es evidente la discriminación por estrato social o por no encontrarse a la “moda”, así como vemos la discriminación racial y de género, las cuales son parte de un pensamiento estancado de la sociedad, pues entre jóvenes de Colegios es un tema que siempre ha tenido cabida, allí en las instituciones aunque se forme al estudiante en aspectos científicos y éticos, el estudiante es quien promueve en gran parte la discriminación, lógicamente esto es también proveniente de la educación ética y moral que inculca la familia.

El desconocimiento de los orígenes de los Boyacenses o de la cultura ancestral hace que la aceptación de otros estilos y formas de vida tengan cabida en la sociedad, pues esto no es un aspecto que no sea válido, porque la sociedad está en constante cambio, pero sin conocer la historia de los orígenes no hay identidad y tampoco un valor para nuestro territorio mucho menos una apropiación del lugar en que el que habitamos.

Carencia de estímulos ( no necesariamente económicos) para el acceso a la educación, pues desde los aspectos políticos de la constitución, la educación es gratuita y todos tienen derecho a acceder a ella, pero existen algunos métodos que hacen valido este derecho como por ejemplo el “biblio-burro” el cual es una biblioteca

10

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA itinerante por iniciativa de Luis Soriano, pues sobre un burro transporta distintos libros que ha recolectado a través de donaciones y los lleva con el fin de que las personas entre niños jóvenes y adultos adquieran conocimientos a través de la literatura, pues entre los libros que tiene el biblio-burro se encuentran, fabulas, enciclopedias, novelas, textos médicos, el diccionario de la real academia Española

(RAE).

En Tunja son pocas las actividades que no tengan que ver con el consumo de alcohol, que promuevan la unión sin distinción de clases para contribuir al desarrollo social que necesita Colombia, pues es necesario pensar en que moralmente dentro de la sociedad una persona no es más importante que otra por su condición física, económica etc. El desarrollo de actividades de aspectos culturales, deportivas, entre otras son un gancho importante para promover el tejido social y generar en la sociedad una evolución en su pensamiento.

6.2.2 Económico.

Los aspectos económicos que sustentan proyectos de interés social o educativos son dependencia del estado y por ende estos recursos aún son irregularmente manejados, pues en lo que concierne a la inversión social en el campo de la educación, la economía es destinada al mejoramiento de las investigaciones y herramientas para el servicio de la comunidad estudiantil, pues son por lógicas razones limitados sin tener en cuenta que, en un punto de vista personal, la educación es la base para el desarrollo de una sociedad, de la misma manera, en

Tunja observamos que existe una gran inversión hacia proyectos de vivienda en general, aun teniendo Tunja evidentes falencias en los campos de la educación no referente a instituciones educativas si no a alternativas para adquirir conocimientos

11

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA externamente y de manera lúdico experimental de lo que se aprende en un colegio universidad.

6.2.3. Urbano.

La ciudad de Tunja presenta unas serie de problemáticas entre las cuales cabe destacar aspectos como la movilidad, la ciudad no cuenta con espacios públicos idóneos para la realización de dinámicas urbanas por parte de peatones, ejemplo en el centro de la ciudad, se genera una gran congestión vehicular, afectando la circulación peatonal y el correcto aprovechamiento del espacio público, podemos notar que este fenómeno está influenciado por múltiples factores: Calles angostas, falta de gestión de paraderos claramente identificados y no los que están en el imaginario colectivo, sumándole a esto la falta de cultura ciudadana que esto genera, pues los peatones abordamos y descendemos de los buses de servicio público donde queremos creando un caos terrible; Lo que nos lleva a concluir en este punto que no existe una prioridad para el peatón y que de la misma manera no hay política o estimulo alguno que busque la masiva utilización del servicio público y para la correcta estructuración de del mismo, también encontramos que no hay políticas o cualquier otro tipo de estímulo cual sea, que busque promover la movilidad no motorizada, en la actualidad tampoco hay planes de movilidad efectivos ya que la ciudad de Tunja la cual se encuentra en una etapa de expansión crecimiento en altura un total “boom inmobiliario”, por esto es necesario el cumplimiento del plan de ordenamiento territorial “POT” y sobretodo de estrategias que favorezcan estos aspectos de movilidad por medio de una efectiva vinculación entre infraestructura- entorno urbano-medioambiente y sociedad de esta manera generar una inclusión urbana y buscando evitar la generación de independencias en proyectos.

12

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Existen varios espacios subutilizados “parque públicos en deterioro” o vacíos “lotes baldíos” que pueden ser utilizados como parques públicos entre otros conceptos de espacios públicos que podrían desarrollarse como una arquitectura paisajista, pues el paisaje de nuestra ciudad no puede ser solo concreto y edificaciones de gran altura, a los alrededores de las calles; como parte de la investigación de campo, nos encontrábamos caminado un día por las calles de la ciudad de Tunja y detallando el paisaje urbano de la ciudad, nos pudimos encontrar con que existe una importante cantidad de edificaciones de una gran importancia patrimonial y arquitectónica que se encuentran en un estado de desconocimiento y un total abandono, esto especial mente en el centro de la ciudad, siendo que estas son absolutamente relevante para la memoria e identidad de nuestra ciudad y que debido a la desorganización espacial de la ciudad y la falta de planeación y ante todo a la correcta aplicación de esta planeación en el territorio en cuanto a aspectos como las distintas dinámicas urbanas producto de la destinación a unos uso de suelo claramente identificados, hacen que su belleza arquitectónica no pueda ser apreciada en su totalidad como por ejemplo:

En la zona de la iglesia santa clara la real, en la cual encontramos un gran templo con un claustro colonial de gran riqueza arquitectónica, el cual es ignorado por la sociedad en general puesto que en su frente cursa una vía vehicular de doble sentido la cual no da espacio para una buena circulación peatonal de manera que pasa totalmente inadvertida.

6.2.4. Arquitectónico.

Algunas infraestructuras existentes destinadas a usos institucionales no cubren de manera efectiva e integra las necesidades educativas puesto que algunos jardines infantiles por dar un ejemplo, se ubican en casas, de la misma manera colegios de validación o de educación por ciclos, las bibliotecas existentes en la ciudad están en

13

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA mal estado ya que aún no han sido adecuadas para su respectivo uso pues los ambientes arquitectónicos para bibliotecas pueden ser organizados de manera eficaz para cumplir con la identidad del uso, aún faltan espacios para la educación externa a instituciones educativas, parques como Maloka, el Parque Explora, los jardines botánicos entre otros ejemplos son referentes de que la educación se puede desarrollar a través de la recreación y de este modo las infraestructuras destinadas a esta actividad son importantes para atraer al público generando un beneficio social y económico.

6.2.5 Ambiental.

El medio ambiente en Tunja a lo largo dela historia ha sido muy deteriorado, debido a que muchas de las construcciones que se realizan en la ciudad están ubicadas sobre zonas que anteriormente pertenecían a humedales esto va en total contravía de los principios sobre los que se sustenta el discurso o teoría de la ciudad auto sostenible, ahora bien, que por lógicas razones nuestro humedales tienen que ser conservados, de igual manera encontramos construcciones sobre las riveras de los ríos , así que es lamentable observar como a través de la construcción indiscriminada y carente de cualquier tipo de planeación urbana seria, auspiciada por algunos personajes sumamente siniestros y perjudiciales para la ciudad de Tunja, se está invadiendo de una manera desmedida el medio ambiente y se le está otorgando un gran espacio a la infraestructura que no tiene en cuenta su entorno, sino que lo está haciendo ajeno a esta, por ejemplo: Tenemos el caso de algunos ejes ambientales importantes como el rio Jordán, el cual no están recibiendo debidamente un tratamiento ambiental integral, sino que por el contrario se están convirtiendo una cloaca a cielo abierto y debido a esto se está generando una contaminación ambiental que influye en la salud de los ciudadanos, adicionalmente se pierde el valor de tener un eje ambiental

14

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA natural , por medio de la arquitectura se pude llegar a contribuir al mejoramiento del medio ambiente sobre todo del que rodea y hace parte de nuestra ciudad y al que no somos ajenos. El medio ambiente tunjano actualmente carece de proyectos que fomenten la reforestación y la definición de zonas verdes para nuestra ciudad, todo esto es de vital importancia tanto para el planeta como para los seres humanos.

6.3. HERRAMIENTAS

6.3.1 Registros fotográficos del lugar:

Vía Moniquira U.P.T.C

T

Parque recreacional Norte

t

Glorieta Avenida Norte avenida Norte

t

FIGURA1 - (fotografía de Google Earth)

FIGURA 2 - Panorámica del acceso al parque recreacional

15

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 3 - infraestructura existente (edificio Goodyear) - Archivo personal

FIGURA 4 - fotografía rejillas de cerramiento actual parque recreacional- infraestructura

existente - Archivo personal.

FIGURA 5 - Fotografía infraestructura existente canchas de tenis parque recreacional -

Archivo personal

16

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 6 - Fotografía infraestructura “Cámara de comercio y cerramiento”. - Archivo personal

FIGURA 7 - fotografía infraestructura Pozo profundo de “Proactiva - Archivo personal.

FIGURA 8- Fotografía infraestructura: caseta, salón comunal arborización y un humedal-

Archivo personal.

17

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 9- Fotografía infraestructura cerramiento y bodegas concesionaria Chevrolet -

Archivo personal.

FIGURA 10 – Perspectiva interior del parque recreacional del norte - Archivo personal.

FIGURA 11 – Entrada principal parque recreacional del norte - Archivo personal.

18

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Comercio Vías municipales Ríos y lagos

Educación “superior” Vías nacionales

Institucional Lote a intervenir

Vivienda multifamiliar Vivienda unifamiliar

FIGURA 12 – Análisis del sector “dinámicas - urbanas usos de suelos” del sector a intervenir

fotografía maqueta y fotografía Google Earth editadas – archivo personal.

19

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

6.2.2 Encuesta dirigida a la población tunjana en general.

FECHA D ___ M ___ A____

NOMBRE______

SEXO F

M

PROCEDENCIA URBANO

RURAL

1. ¿Qué ENTIENDE POR PARQUE TEMATICO?

______

______

______

2. ¿Tunja necesita de espacios alternativos para la educación?

______

______

______

3. ¿CONSIDERA ADECUADO EL ESPACIO PUBLICO EN TUNJA?

______

20

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

______

______

4. ¿COMO CONTRIBUIRIA UN ESPACIO DONDE SE PUEDA

ACERCA DE NUESTA CULTURA ANCESTRAL EN TUNJA?

______

______

______

5. ¿CONSIDERA ADECUADO LA INFRAESTRUCTURA

DESTINADA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TUNJA?

______

______

______

6. ¿CREE QUE LA SOCIEDAD TUNJANA NECESITA MAS

ESPACIOS PARA LA EDUCACION?

______

______

______

7. ¿COMO INFLUIRIA EN LA POBLACION UN ESPACIO PUBLICO

DESTINADO A LA EDUCACION?

______

______

______

21

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

6.3.3 FOTOGRAFIAS: “Calidad y oportunidad educativa” (collage fotografías

comparativas para sensibilización).

FIGURA13 - (collage fotografías comparativas para sensibilización).

6.3.4 Reflexión.

“La arquitectura es uno de los medios que puede permitir que la sociedad vire su

manera de pensar y actuar, pues la creación del espacio contribuye a que una

identidad se forme, una arquitectura Social puede abrir la puerta a que las

22

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA oportunidades sean unánimes y los derechos, en este caso el de la Educación, sean

valederos”.

Camilo Mayorga.

6.4. ANALISIS Y CONCLUSIONES.

Área de intervención.

Salida Moniquirá

Salida Paipa Salida Centro

Área de intervención.

Localización general del proyecto respecto a la ciudad

Salida Moniquirá Vías de Acceso

Área de Intervención (actual

parque recreacional)

UEAA1 - Articuladores – parques.

Salida UPEL2 - Institucional 2. Paipa Vía Centro UPX1 - Residencial, multifamiliar e institucional 1-2. UPREU3 – Residencial exclusivo unifamiliar.

UENPR1R - Área protección ambiental reserva rondas. Salida Bogotá UPEC1 - Residencial mixto multifamiliar comercio 2. Zoom zona de intervención

FIGURA14 - Ubicación del lote a intervenir – imagenÁrea editada de Intervención del Mapa (actual P-42 (parqueUso del Suelo recreacional) Urbano)

23

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

El proyecto Parque Con-Ciencia tiene como objetivo a largo plazo, que al ser este un proyecto que tendrá un impacto social en aspectos educativos por hacer a través de la recreación reconocer los orígenes ancestrales, en este caso la antropología del hombre Muisca, que se vincule con municipios de Boyacá como: Sogamoso por poseer el museo antropológico Muisca, Villa de Leyva por encontrarse allí el observatorio Muisca conocido como “” y Ramiriquí por encontrarse allí los vestigios de un asentamiento Muisca pues en su época esta era la capital de la cultura muisca y actualmente hay muestras de arte rupestre. Dentro de la ciudad de

Tunja también se vinculara con lugares como: el pozo de Hunzahua, los cojines del

Zaque y las rocas que hacían parte de un observatorio Muisca vía Motavita, también con el Museo Arqueológico de la UPTC, puesto que allí dentro de la universidad una parte de la zona pertenecía a un cementerio Muisca.

Villa de Leyva Ramiriquí Sogamoso Tunja Vinculación municipal a largo plazo para generar una red de sitios históricos ancestrales

24

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Tunja

Zoom Vinculación municipal a largo plazo para generar una red de sitios

históricos ancestrales

Villa de Leyva

Perspectiva del observatorio ancestral el infiernito – http://www.hotelsantamariadeleyva.com/html/sitios-de- Este es el cronosaurio, en el museo el fósil en villa interes-villa-de-leyva.html de Leyva - http://www.colombia.travel/es/turista-

internacional/actividad/historia-y-tradicion/pueblos- magicos/villa-de-leyva/historias

Perspectiva de tempo de la plaza central de villa de Leyva – www.volladeleyva.biz

25

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Ramiriquí

Petroglifos muiscas Ramiriquí Colombia - Vista del parque central y su templo de Ramiriquí. - http://www.flickr.com/photos/cerisolafer/7395373 http://www.flickr.com/photos/cerisolafer/7395373492/lightbox/ 492/lightbox/

Sogamoso

1 2 3

4

Collage de sitios representativos de Sogamoso: 1 estatua de Suamox - museo arqueológico de Sogamoso, 2 plaza de la villa Sogamoso, 3 templo del sol – museo arqueológico de Sogamoso, 4 panorámica del museo arqueológico de Sogamoso. – imagen editada tomada de: http://chiquinquira3.wikispaces.com/RIQUEZA+NATURALDE+BOYACA - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plaza_De_La_Villa,Sogamoso.JPG

FIGURA15 - plan parcial general – vinculación municipal a largo plazo para generar una red

de sitios históricos ancestrales - archivo personal. 26

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

El parque con-ciencia se articula, complementa ideológicamente y estéticamente por medio de un plan parcial “anillo de recintos históricos muiscas” con el cual se pretende vincular distintos puntos geográficos a nivel Boyacá con los cuales comparte un legado muisca, con el fin de generar puntualmente una apropiación por nuestra identidad, además crear a futuro un atractivo turístico y económico para la región.

Tunja

Vinculación del proyecto parque con-ciencia con los hitos ancestrales muiscas ubicados dentro de la ciudad de Tunja.

Piedras Cojines del zaque Museo arqueológico Pozo de Donato Ubicación del observatorio y cementerio Muisca o Hunzahua proyecto Muisca vía U.P.T.C Motavita 27

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Cojines del zaque Piedras observatorio Muisca vía Motavita

http://latunjadeantes.blogspot.com/2012/07/cojines-del-zaque-al- Foto piedras observatorio – archivo personal comienzo-del-cerro.html

Pozo de Donato o Hunzahua Parque arqueológico y cementerio Muisca U.P.T.C

Foto fachada del museo – archivo personal http://sergio-tunja.blogspot.com/

FIGURA16 - plan parcial puntual – imagen tomada y editada de Google Earth – archivo personal

7. MARCO TEÓRICO:

La Educación En civilizaciones y culturas nativas se han transmitido los conocimientos, valores y costumbres de una sociedad o pueblo por medio de la experiencia o la tradición oral, esto es tomado en cuenta como forma de educación, la cual contribuye a que estos conocimientos transmitidos se conviertan en complementos de formas de vivir, existen tres formas de educación: formal, no formal e informal.

La educación formal se refiere a los ámbitos de escuelas, institutos educativos convencionales: jardines, colegios, preparatorias, universidades, módulos.

FIGURA.17 - Maestra con sus estudiantes de colegio escuela. (www.eird.org) 28

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

La educación no formal hace referencia a las academias, cursos e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudio.

FIGURA 18 – grupo de personas estudiando de forma no convencional (www.20minutos.es)

La educación informal es la que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de la vida.

FIGURA 19 - Un grupo de personas compartiendo sus experiencias personales (www.idebate.org)

7.1 LA EDUCACION EN LA EDAD ANTIGUA

La educación primitiva se realizaba de manera espontánea y con el paso del tiempo se ha vinculado con orientaciones filosóficas, religiosas y políticas, los sistemas educativos más antiguos tenían en común la enseñanza religiosa y la tradición de los pueblos, en escuelas Egipcias se enseñaba los principios de la escritura, también

29

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA arquitectura, matemáticas y ciencias, en Grecia matemáticas, música, gimnasia, en el antiguo Israel la Torá y el Talmud constituían la enseñanza religiosa, también natación y aprendizaje de otra lengua extranjera.

En las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida:

Para aprender a manejar el arco el niño cazaba, para aprender a guiar una piragua navegaba se educaban participando colectivamente en realización de actividades que permitían el sostenimiento de su sociedad y del mismo.

En esta enseñanza por medio de la experiencia se dejaba crecer al niño con sus cualidades y defectos, así la educación no solo ha sido por la experiencia misma, también desde pequeños se les inculca elementos que para alguna sociedad son valorativos o adquieren un significado por medio del haber escuchado (sonido), objetos que permiten una identidad por medio de su forma o color, olores particulares que permiten la identificación del mismo, la enseñanza abarca a partir de sus métodos elementos sencillos para el conocimiento los cuales han estado arraigados con el crecimiento del ser humano dentro de una sociedad y que son en tiempos modernos de acceso limitado.

FIGURA 21 – Solo algunas mujeres tenían FIGURA 20 - Educación profesada acceso a la educación principalmente por sacerdotes (www.gim2010.blogspot.com) (www.davenmanev.worldpress.com)

30

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

7.2 EDUCACION EN LA ANTIGUA INDIA

Desde la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Indo y Ganges alrededor del año 2000 a.c. allí se forma la sociedad por medio de castas que aún prevalecen los Brahmanes o sacerdotes en la cúspide, los Kchatrias o guerreros a continuación, los Vanicyas artesanos, comerciantes y campesinos, en la base los Sudras o siervos, excluidos quedan los Parias o los intocables, así en la enseñanza era guiada por un Gurú el cual inicia a su discípulo e instruye en su formación espiritual, para acceder a ser Gurú solo pueden ser de las tres castas superiores, pero también tienen que tener cualidades físicas, mentales, morales y espirituales, durante toda su vida se dedica a buscar el conocimiento a través de las enseñanzas de su Gurú.

FIGURA 22 - Gurú enseñando a sus FIGURA.23 - Deidad enseñando a aprendices (www.wikispaces.com) su pueblo (www.xtimeline.com)

7.3 EDUCACION EN LA ANTIGUA CHINA

Varios comportamientos actuales de China, Vietnam y Japón son ejemplo de la influencia educativa que tuvieron en tiempos pasados por el Confusionismo ya que se

31

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA desarrolló como doctrina moral y religiosa predicada por Confucio, donde se abarca el sentido burocrático, la defensa del orden social y moral basado en la autoridad, el conservatismo, la jerarquía, formalismo ritual y pragmatismo.

De este modo se entiende que la educación trasciende, influye en el pensamiento, en la forma de crecer de desarrollarse y esta constituye una base para que el ser humano pueda proyectarse como contribuyente al mejoramiento de su sociedad.

FIGURA 24 - Imagen representativa FIGURA 25 - Imagen representativa de sobre dinámicas cotidianas Confucio. (www.400.blogspot.com) (www.pedagogiadelgarrote.blogspot.co)

7.4 LA EDUCACION EXPERIMENTAL

Por medio de la experiencia se adquieren distintos conocimientos que van desde la vida misma hasta la exploración de una teoría para ser comprobada, en este sentido la educación puede ser manejada desde dos campos teórico y experimental, ya que es importante conocer sobre lo que se quiere desarrollar o aprender a hacer para que por medio de teorías escritas o conceptos transmitidos oralmente sean estos adquiridos por las generaciones y puedan desarrollar capacidades físicas, mentales y morales para el avance personal, social y tecnológico. Como la educación es un proceso cognoscitivo es posible sustituir la instrucción del aprendizaje por la

32

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA experiencia. De este modo podemos instruir a los niños diciéndoles que hay que hacer y cómo hacerlo e inculcarles un razonamiento apropiado sin necesidad de castigarlos o recompensarlos.

FIGURA 26 - Educación y experiencia FIGURA 27 - Educación experimental

http://alambique.grao.com/revistas/alambique/068-cerebro-y-conocimiento/como-integrar-la-

investigacion-la-innovacion-y-la-practica-en -la-ensenanza-de-las-ciencias

7.5 LA EXPERIENCIA DIRECTA.

La experiencia a partir de la psicología se basa en un concepto de la física el

“estimulo”.

En un nivel más abstracto de análisis la forma definitiva del estímulo es el resultado de una transformación física a través del sistema nervioso y sus prolongaciones del agente de excitación inicial.

Según JEAN PIAGET los objetos y acontecimientos no se registran de manera pasiva, al contrario el individuo actúa sobre ellos y los percibe a través de la acción.

33

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 28 - Niño aprendiendo a controlar una manguera de bombero

(www.inicialpuertadelsol.blogspot.com)

7.6 LA EXPERIENCIA MEDIATIZADA

“Si vemos a un hombre agobiado bajo una carga podemos hacernos idea de su peso” es decir podemos extraer experiencias por medio de personas interpuestas de forma mediatizada.

La experiencia en la educación es parte fundamental para el aprendizaje ya que al momento de ser aplicadas las teorías enseñadas se adquiere la capacidad de comprobación pueden ser ejemplos visuales o auditivos los que permiten que alguna experiencia sea mediática o por un tercero que sirva como ejemplo para la comprensión de tal concepto teoría, palabra o sonido que permita al individuo la plena identificación de la situación y se aprenda a través de esta.

Aplicación al proyecto: La arquitectura es una herramienta de gran importancia dentro de la educación y sus métodos ya que por medio de su plasticidad, de la concepción del espacio o de un elemento significativo puede contribuir a que la educación no sea una simple asistencia al aula de clase o al método tradicional de aprendizaje aplicado en algunas instituciones, por esto el proyecto pretende basarse en la educación

34

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA informal debido a que el aprendizaje es para todos y debe ser incluyente, puesto que esta es una de las bases para el desarrollo del ser humano, sito a las paideias griegas que para ese entonces era la base de educación que dotaba de un carácter humano al individuo, como tal no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados como mecánicos e indignos de un ciudadano, la paideia se enfocaba en elementos de dentro del proyecto, todos los elementos que fueron o que son aplicados a nuevos métodos de educación o educación alternativa serán propuestos por medio de una infraestructura que sea adecuada para el desarrollo de tales actividades, allí se encontraran espacios para la experimentación que es la base principal del método educativo que ofrece el parque, pues cada uno de estos desarrollara un tema específico que tenga que ver con biología, física, matemáticas, astronomía, además se adecuaran elementos arquitectónicos recreativos para la comprensión de conceptos o teorías referentes a los campos de la ciencia anteriormente nombrados, cada uno de los métodos educativos no convencionales que se proponen para el desarrollo del proyecto tendrán una connotación arquitectónica donde se identifique el lugar, su tema y actividades para que los usuarios sean llamados a participar en ellos a largo plazo la sociedad Tunjana se apropien del lugar, reciban un beneficio intelectual y este espacio para el conocimiento sea un hito en la educación.

FIGURA 29 - Niños analizando una flor FIGURA 30 - Niños explorando su

(www.asuncion.cat) entorno (www.asuncion.cat)

35

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

7.7. ESTADO DEL ARTE:

El sistema de educación actual en países latinoamericanos maneja elementos que le permiten al estudiante ser competitivo o en otras palabras generar competencia, donde verdaderamente se produce un desarrollo de la capacidad del individuo, pero a su vez genera conflicto ya que no todas las personas son iguales y no poseen la misma capacidad de desarrollo, por esto no es viable que en pleno siglo XXI con todo el desarrollo tecnológico y cambios de pensamiento de la sociedad se vea al estudiante como una persona que es valorada por aprendizaje repetitivo y no por capacidades de razonamiento y sobre todo que sea valorado por métodos numéricos que miden su capacidad;

La educación experimental como base del proyecto pretende que el individuo desarrolle de manera participativa la capacidad de razonar, interactuar, proponer y aumentar sus conocimientos.

“la gente educa para la competencia, pero la competencia es el principio para cualquier guerra” (Pablo Lipnisky- docente de mundo Montessori Colombia).

7.7.1 Las academias de Platón.

Estos eran espacios para la reflexión, experimentación libre y conversación. En la

Academia de Platón reinaba el amor por las ciencias y aunque el objetivo de este filósofo era formar futuros políticos y gobernantes, no ponía el acento en la retórica ni en la práctica, sino en enfatizar la vocación desinteresada por la ciencia.

Aplicación al proyecto: permitiendo que las personas sin exclusión alguna se integren a través de espacios arquitectónicos, se puede lograr que se desarrolle en ellas la capacidad de comunicación por medio de un tema que el espacio pueda generar, así

36

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA que los usuarios de dicho espacio puedan a manera de tertulia o conversación convencional lograr opiniones críticas y estados participativos por ejemplo: actividades de recreación lúdica, llegar a conclusiones propias basadas en sus conocimientos, teorías, conocimientos básicos etc. Y sobre todo en el aprendizaje colectivo para aumentar su intelecto.

FIGURA.31 - Academias de FIGURA.32 - Enseñanza de Platón Platón www.historiadelarte.1zzl.org) www.imaginalia.com

7.7.2 Educación Maya.

La educación en los pueblos Mayas se manejaba en tres modalidades: religión, familia y pueblo, pero era asistemática, pues no poseía un sistema educativo regido ni supervisada por una clase dominante.

Los sacerdotes se dedicaban a la observación de los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar a cabo las investigaciones de carácter Científico; Para llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que Preparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto de que pudieran sustituirlos al ser necesarios.

37

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Aplicación al proyecto: En el tiempo actual existen diferentes tipos de tecnología que ayudan a la comprensión de lo que la comunicación oral o textos no logran hacer, así como en los pueblos mayas quienes se dedicaban a la observación de los astros y

Preparaban a quienes serían los sucesores, en la actualidad por medio de planetarios o muestras visuales de diferentes teorías físicas o de otra ciencia la persona llegará a adquirir de manera fácil tal conocimiento, por esto el proyecto pretende que elementos y espacios arquitectónicos puedan ser útiles para este tipo de actividades y logren que el usuario pueda sentirse cómodo y perciba el concepto que desarrolla el lugar para una mayor comprensión del tema que se está tratando.

FIGURA 34 - El conocimiento FIGURA 33 - Métodos de escritura transmitido de mayores amenores maya www.lapazmundial.com www.losmayasgt.blogspot.com

7.7.3 Método Montessori.

Propone por medio de la observación científica conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo, lo cual hace de la educación un acompañamiento de vida.

38

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

María Montessori, desarrolla una metodología muy compleja y precisa que parte de la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y la construcción de sí mismo; Montessori fue una de las pioneras en la educación viva y activa, dando un puntapié inicial a lo que luego fue el constructivismo en la pedagogía.

Aplicación al proyecto: Teniendo en cuenta que la educación debe ser un medio que permita a la persona crecer intelectual, moral y físicamente, esta tiene que ser imparcial ya que como propone el método anteriormente nombrado se debe conocer al niño o sujeto y se debe respetar su proceso de desarrollo, pues dentro del parque temático Con-Ciencia, se ofrecerán espacios en los cuales arquitectónicamente serán diseñados para que el sujeto por medio de actividades, experimente por sí mismo la aplicación de conceptos, teorías etc.

Acompañado este de asesores del parque, familiares o amigos para la observación de su trabajo, desarrollo y resultado además que este último pueda ser ejemplar para futuras experiencias de los usuarios del parque.

FIGURA 35 - María Montessori FIGURA 36 - Método utilizado por María www.lichnosti.com Montessori www.mimundosabeanaranja.com

39

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

7.7.4 La educación libre.

Los niños son educados a través de la autonomía de los mismos aquí se le acompaña haciendo propuestas y ofreciendo el ambiente adecuado, pero con la idea principal de la no- directividad, es decir, no interferir en la toma de decisiones, ni dirigirla. Esto se traduce en dejar al niño ser.

Aplicación al proyecto: Esta es una de las bases que fundamentan el desarrollo del parque Con-Ciencia, ya que la educación permite que el sujeto sea capaz de discernir y proponer por sí mismo; Pues la construcción de la sociedad debe ser influida por la propuesta de sus mismo ciudadanos, para así lograr algo equitativo, el proyecto parque con-ciencia ofrecerá una infraestructura principal, donde los niños y jóvenes puedan desarrollar actividades de construcción de espacios efímeros, por medio de materiales sencillos, todo esto enfocado en que la capacidad de propuesta personal y la capacidad de trabajo en grupo sea incentivada, por medio de estas dinámicas lúdicas se pretende la generación de diversas propuestas en un espacio que propicie la valoración de las mismas tanto por ellos mismo como por el grupo de trabajo al que hagan parte y no quede a un lado relegadas.

FIGURA 38 - Jóvenes compartiendo FIGURA.37 chicos debatiendo ideas y experiencias (www.ecoportal.net) (www.sin-tiza.blogspot.com)

40

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

7.7.5 Pedagogía logosofía.

Esta teoría educacional es la que se encarga de ofrecer un método pedagógico por medio del conocimiento interno, basado en las experiencias personales y valores como base para el aprendizaje y el crecimiento integral.

Esta pedagogía nace en Argentina, de la mano de González Pecotche, quien parte de una comprensión filosófica del hombre como un ser espiritual.

Aplicación al Proyecto: La arquitectura permite un sinfín de ideas realizables, dado esto, por medio diseños que permitan al usuario jugar a desarrollar soluciones basadas en sus conocimientos o habilidades cognitivas, para entender esto ponemos un ejemplo sencillo como el de buscar salida de un laberinto, este solo como ejemplo, para la propuesta de desarrollar arquitectura para la recreación educacional, también nos habla de un punto importante dentro del diseño arquitectónico como es el de las circulaciones, puesto que unas de las premisas, se basa en que se las circulaciones sean intuitivas es decir que sean limpias y sea muy fáciles de leer por ende de ubicarse en el espacio.

FIGURA 39 - (www.ige.esc.edu.ar) FIGURA 40 - (www.universia.net.co)

Jóvenes y niños resolviendo un trabajo en grupo

41

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

7.7.6 Escuela nueva activa.

Este movimiento de educación tiene diferentes exponentes alrededor del mundo y a lo largo de la historia, desde Pestalozzi hasta el Constructivismo, muchos han planteado la necesidad de una educación donde los niños sean actores activos, y es este aprendizaje vivencial el que refuerza el proceso del conocimiento.

Existen diferentes corrientes que han utilizado estas ideas y generado metodologías particulares.

FIGURA 41 - Niños participando activamente en la construcción del conocimiento www.ecuelanueva.org

7.7.7. Marco referencial.

Existen variados proyectos dirigidos a la integración de la sociedad, al desarrollo de actividades que permiten observar muestras culturales y educativas que fortalecen a la sociedad, estos referentes poseen intervenciones por medio de la arquitectura del paisaje lo cual es relevante antes de cualquier implantación volumétrica para la preservación del medio ambiente y a generar un estable espacio público que demuestra y ofrece un espacio agradable adecuado para el desarrollo de cualquier tipo de actividad, teniendo en cuenta el contexto al que pertenece, a continuación les

42

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA presentamos algunos proyectos a nivel local y mundial realizados con la finalidad primordial de suplir necesidades sociales y urbano ambientales.

7.7.7.1 Walden Estudios (California Estados Unidos-2006) Renovación de un almacén de fruta en el valle del Rio Ruso, en el cual le dan un nuevo uso que es un centro de uso mixto dedicado a las artes, realizado por Andrea Cochran, donde consigue la integración de tres elementos: Paisaje, arte y arquitectura.

FIGURA 42 - Walden Estudios (California Estados Unidos-2006)

7.7.7.2 Parque del agua en Zaragoza España -2008 surge la idea a partir de un bosque reducido ubicado en la zona donde se expande el bosque, se crean claros de agua y praderas, el objetivo del lugar es enfatizar las cualidades de emplazamiento, donde el paisaje muestra la historia del territorio y el vínculo con sus habitantes.

FIGURA 43 - Parque del agua en Zaragoza España -2008

43

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

7.7.7.3 Parque explora Medellín, parque temático donde se desarrollan actividades de exploración científica, biológica, tecnológica, donde la infraestructura también juega un papel importante en el medio ambiente.

FIGURA 44 - Parque explora Medellín

7.7.7.4 Observatorio de aves en Lofoten Noruega-2005, por 70 N Arkitektur, es el diseño de dos torres de 6,5 metros de altura en las reservas de Skjerpenvatnet, esta es destacada por la sencillez de la estructura, ambos volúmenes están pensados para que los observadores nunca proyecten sombra hacia el exterior para no molestar las aves en época de apareamiento

FIGURA 45 - Observatorio de aves en Lofoten Noruega-2005

7.7.7.5 Parque Cultural Westergasfabriek (Ámsterdam) se realiza el desmantelamiento de un antiguo complejo industrial construido en el siglo XIX y se

44

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA rehabilito el lugar en un parque que pretende figurar como símbolo de cambio de mentalidad del hombre moderno que tras una época de desaforado desarrollo técnico e industrial, vuelve a entender la importancia de respetar la naturaleza, realizado por

Gustafson Porter studio.

FIGURA 46 - Parque Cultural Westergasfabriek (Ámsterdam)

7.7.7.6 Parque de Valdebebas realizado por Landworks Studio en Madrid España se interviene un terreno donde su aridez y pobreza del suelo obligaron a concebir una nueva forma de afrontar la habilitación del parque. Un sistema de recolección de aguas negras y pluviales garantiza la creación de un entorno natural sostenible y autosuficiente.

FIGURA 47 - Parque de Valdebebas realizado por Landworks Studio en Madrid España

7.7.7.7 Planta purificadora Loddenheide (MÜnster Alemania), realizado por

Bolles+Wilson, está ubicado en el epicentro de un parque en una zona de negocios, es una “casa de agua” cuya función es filtrar lluvia. La propia bomba de agua es una vitrina vertical de gran aspecto escultórico rodeada por dos hileras de árboles dispuestas en un sencillo eje cartesiano.

45

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 48 - Planta purificadora Loddenheide (MÜnster Alemania), realizado Bolles+Wilson.

7.7.7.8 ChonGae Canal Source Point Park: Sunken Stone Garden (Seúl-Corea)

2005, realizado por mikyoung Kim desing, el proyecto constituye el punto de partida del proyecto del canal, cuyo objetivo es renovar el sucio y contaminado canal que recorre la ciudad de Seúl. El proyecto incluyo la demolición de más de seis kilómetros de una carretera que dividía la capital coreana.

FIGURA 49 - ChonGae Canal Source Point Park: Sunken Stone Garden (Seúl-Corea) 2005,

realizado por mikyoung Kim desing.

7.7.7.9 Centro para las Ideas (Melbourne-Australia) 2003, realizado por Peter

Bennetts, Derek Swalwell, es un proyecto de organización paisajista de los espacios del Victorian College of arts fue elegido a través de un concurso. La intervención seleccionada propone un dialogo con la llamativa fachada. El diseño se basa en un

46

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA esquema paisajístico geométricamente impactante, que juega con los contrastes cromáticos y las diferencias del relieve.

7.7.7.10 Thordon Park (Adelaida-Australia) 2004 realizado por OXIGEN studio, donde elaboran un plan general y la documentación de la Thorndon Park Reservoir, la principal reserva de suministro de agua del área metropolitana de Adelaida. El parque cuenta con un sistema de lagos integrados con sistemas que permiten mejorar la calidad de agua y la creación de hábitats naturales de flora y fauna.

FIGURA 50 - Thordon Park (Adelaida-Australia) 2004 realizado por OXIGEN studio

8. MARCO LEGAL

La educación en Colombia es un derecho de todos pues desde el estrato más bajo al más alto todos tienen la oportunidad de acceder a ella según lo demarca la ley, pero debido a factores económicos y sociales como la discriminación y el trabajo forzado en menores de edad, existe una evidente barrera que impide el cumplimiento de

47

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA dicho derecho, así el fomento por la educación y el conocimiento se ve aplicado a la ley pero ajeno a la sociedad.

ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

ARTICULO 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.

A través de un plan parcial el proyecto del parque Con-ciencia aportara a la definición de una zona urbana dirigida a la recreación.

ARTICULO 70. Reglamentado por la Ley 1675 de 2013. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

48

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El

Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El

Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

Reglamentado por la Ley 397 de 1997

ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres.

Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.

Reglamentado por la Ley 397 de 1997

ARTICULO 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del

Estado. Reglamentado por la Ley 1675 de 2013. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.

49

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

9. INVESTIGACIÓN SOBRE LA TEMÁTICA.

9.1 CULTURA MUISCA.

La comunidad muisca estaba asentado en el altiplano cundí - boyacense fueron exentes orfebres, alfareros y agricultores.

FIGURA 51 - Balsa ceremonial muisca – archivo personal – fotografía tomada del objeto ubicado en el museo de oro en Bogotá.

FIGURA 52 - Atracciones de formas FIGURA 53 - Pequeño monolito muisca.- naturales utilizadas por los muiscas.- archivo archivo personal – fotografía tomada del personal – fotografía tomada del objeto objeto ubicado en el museo templo del sol ubicado en el museo templo del sol en en Sogamoso. Sogamoso.

“En la época prehispánica, los muiscas cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros

productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal,

esmeraldas con los pueblos vecinos (muzos, panches, sutagaos, , tecuas,

achaguas, tunebos, lanches).”

50

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

9.2 Historia

Los chibchas, llamados muixcas o moxcas por los conquistadores españoles, habitaron las regiones centrales de la posterior Colombia, aunque los focos de su cultura se encontraban en los valles altos de la cordillera Oriental, en las cercanías de Bogotá y Tunja.

En el momento de la llegada de los españoles en 1536, la civilización chibcha contaba con una población de unos 500.000 habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados,

Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió, en 1538, dividir y someter a los caudillos chibchas.

La penetración española a lo largo del siglo XVI significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los chibchas. En el siglo XVIII, la lengua de este pueblo perdió su carácter unitario y fue sustituida por el español. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas montañosas.

9.3 Ubicación geográfica

Los chibchas se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca, en la actual Colombia. Es un territorio surcado por los ríos Cauca y Magdalena.

9.4 Cultura

Los chibchas o muiscas constituían y constituyen una sociedad agro - cerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político- organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.

51

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

9.5 Arquitectura

FIGURA 54 - Templo del Sol (Sogamoso) -

http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_del_Sol_%28Sogamoso%29

Los chibchas o muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque.

Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de

Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alcázares.

Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular; Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas.

En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores

52

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los zipas.

9.6 Cerámica

FIGURA 55 - Monolitos muiscas - fotografía tomada del

objeto ubicado en el museo templo del sol en Sogamoso

FIGURA 56 - Diseños de torteros muiscas - fotografía tomada del

objeto ubicado en el museo templo del sol en Sogamoso

Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá,

Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial.

53

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 57 - ALFARERÍA Y CERAMICA CULTURA MUISCA -

http://www.todacolombia.com/culturas/muisca2.html

Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades. Estos colores los obtenían de óxidos minerales, algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos.

La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.

9.7 Textilería

FIGURA 58 - MANTAS MUISCAS - EMILIA CORTES MORENO - Textil Muisca decorado con

pintura directa en la parte central y pintura de reserva en los diseños circulares. T.M. 17, Museo del

Oro – Boyacá

http://www.banrepcultural.org/node/25987

54

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá.

El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de

luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja

muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en

mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al

parecer de carácter simbólico. Gracias a las exploraciones realizadas por Eliécer Silva Celis,

se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de

animales.

La industria del tejido tenía para los indios una importancia extraordinaria; todos los

acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban

como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o

especie de barro a base de tierras de colores.

FIGURA.59 - Técnicas de cestería muisca.- archivo personal – fotografía tomada del objeto ubicado en el museo templo del sol en Sogamoso.

9.8 Orfebrería muisca

Los Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de

adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales,

máscaras y los famosos decorados con hilos de oro y, en general,

figuras antropomorfas y zoomorfas planas; Para los orfebres Muiscas, el arte

55

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. Entre la orfebrería muisca sobresalen los tunjos, piezas con unas características definidas: pequeñas figuras humanas de una pieza, construidas en lámina delgada, en forma de placa triangular. Son estilizaciones hechas en la técnica de la cera fundida. En los cementerios y santuarios indígenas se han encontrado muestras de estas industrias, como patenas, instrumentos musicales, vasijas y como cosa sobresaliente los tunjos o ídolos de oro.

Dado que en el territorio muisca no existían yacimientos de oro, lo obtenían por transacción con las tribus vecinas. Cambiaban esmeraldas, mantas y algodón por oro. Aleaban el oro argentífero nativo en proporción variable con el cobre puro y obtenían así aleaciones de color bronceado, conocidas en

Colombia con el nombre de tumbaga. 9.8 Orfebrería

FIGURA 60 - Joya de figuras antropomorfa música -

http://tierradevientos.blogspot.com/2011/07/la-cultura-muisca-o-chibcha.html

http://www.todacolombia.com/culturas/muisca2.html

Texto extraído y editado de: http://www.ecured.cu/index.php/Cultura_Chibcha

56

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

10. PARQUE TEMATICO CON-CIENCIA.

Parque temático recreacional con énfasis en antropología del hombre muisca y su entorno sociocultural, a trasvés de la arquitectura como elemento estructuranté urbano paisajista y social, se pretende que la población tunjana por medio de la experiencia reconozca y asuma sus orígenes ancestrales por medio de espacios lúdico-experimentales y diversas exhibiciones.

El proyecto está dirigido a una población heterogénea la cual está enfocada en un

80% a población estudiantil, adolecente e infantil y en 20% a adulto y adulto mayor.

El proyecto esta puntualmente ubicado en el parque recreacional del norte y se pretende que a largo plazo se genere un polígono de desarrollo que vinculara 4 hitos de cultura ancestral de la ciudad de Tunja, tales como son: los cojines del zaque, piedras del observatorio muisca vía Motavita, pozo de Hunzahua y el museo de antropológico de la U.P.T.C.

El proyecto busca generar una línea base para el entendimiento de la arquitectura dirigida al conocimiento, para este caso en concreto trataremos la antropología del hombre muisca, pues a través de la arquitectura del proyecto se crea en los diferentes espacio la posibilidad de adquirir conocimiento, de experimentar diversas dinámicas lúdicas enfocadas directa e indirectamente en la muestra de los distintas temáticas antropológicas del hombre muisca como son: su cosmogonía, su forma de vida, trabajo etc.

57

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Zona de conservación

Zona de conservación

Zona deportiva Zona cultural

FIGURA 61 - Zonificación lugar – archivo personal.

10.1 Conceptos de diseño.

La forma el color las texturas y disposición volumétrica son el resultado de la aplicación de la semiótica en el diseño para lograr una identidad en el lugar y el la originalidad del diseño arquitectónico con el fin de generar apropiación de la población.

58

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

10.2 Ejes compositivos:

Para la formulación e implantación de la volumetría se analiza la morfología del lugar, la disposición de la vegetación y la disposición de la infraestructura existente para desarrollar una solución apropiada sin afectar mayormente su entorno.

FIGURA 62 - Ejes compositivos

Las formas y el color representados en las pinturas rupestres, artesanía, sastrería y de más oficios artesanales hecha por los indígenas se aplican en el proyecto en la diversidad de colores aplicado a los recorridos y la forma de su estructura

59

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 63 - Pinturas rupestres muiscas http://jorgetorresgomez.blogspot.com/2012/11/arte-rupestre-de-jorge-torres.html

FIGURA 64 - Render con-ciencia- archivo personal

60

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 65 - Esquema estructura principal - archivo personal

FIGURA 66 – collage de fotografías de la maqueta del proyecto general – archivo personal.

61

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

10.3Contenido del proyecto

Canchas existentes

Paso deprimido

Zona ambiental

EDIFICACION PRINCIPAL

Canchas existentes Humedal

Acceso principal

Vía de acceso vehicula

FIGURA 67 – planta general del proyecto - archivo personal

10.3.1 Archivo de renders explicativos.

FIGURA 68 - Render de la entrada principal del proyecto, en esta imagen podemos apreciar la estructura que nos demarca la entrada al proyecto - archivo personal

FIGURA 69 - Render de la entrada principal del proyecto sobre la vía vehicular, apreciamos la avenida norte y la vía de baja velocidad que conserva el perfil del centro comercial la sexta la misma está proyectada con el fin de mitigar la problemática de movilidad vehicular presente en el sector de la glorieta. - archivo personal

62

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 70 - Render humedal y de una zona de un lago artificial, en este espacio se realizaran diferente tipos de exhibiciones así como también diferentes actividades ociosas, también apreciamos un recorrido rojo en poli aviento “pavimento ecológico” que en algunos lugares se convierte en parte de la silletería. - archivo personal

FIGURA 71 - Render punto de vista del parque del agua ubica en la parte inferior del humedal y el lago artificial, en el cual podemos apreciar una serie de muros de

agua y de fuentes bailarinas, con las cuales se busca dinamizar y embellecer el espacio. . - archivo personal

FIGURA 72 - Render de l espacio posterior a la estructura posterior donde podemos encontrar la plazoleta multipropósito, está limitada por la cámara de comercio las canchas de tenis, en la misma podemos encontrar muros y recorridos de agua también encontramos un recorrido rojo que sirve a su vez de silletería. - archivo personal FIGURA 73 – Entrada noreste a la estructura volumétrica principal, los recorridos demarcados de rojo, rematan en una rampa que sirve acceso en la cual podemos encontrar diversidad de exhibiciones

relacionadas con la cultura muisca, como por ejemplo replicas en materiales ecológicos de los monolitos muiscas. - archivo personal

FIGURA 74 – Render costado oeste del proyecto, en este espacio encontramos una plazoleta elevada, bajo la cual tenemos canchas complementarias de squash almacenes de suministros y de más servicios PUBLICOS, en su parte superior tenemos unas plazoleta en la cual remata la ciclo ruta y andenes peatonales. - archivo personal

63

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 75 – Render costado sureste del proyecto: ciclo ruta en poli-pavimento amarillo, paso peatonal en poli-pavimento rojo, terraplenes de diferentes alturas cuya finalidad es la de delimitar los diferentes huertos hortícolas ornamentales, en este caso ubicados cerca a las canchas de básquet existentes. - Archivo personal

FIGURA 76 – Render ciclo ruta con panorámica sobre los play grounds o juegos de los niños, con los cuales se pretende colectar energía, producida por el movimiento de dinamos o generadores que conviertan la energía mecánica en energía eléctrica en los mismos “energía cinética”. - Archivo personal

FIGURA 77 – Render canchas de básquet existentes, las cuales se integran al proyecto por medio de la creación de recorridos peatonales senderos de agua y paso sobre los senderos con esto se busca generar un ritmo y una vinculación clara a las geometrías del proyecto. - Archivo personal

FIGURA 78 – Render paso deprimido peatonal, el cual forma una gran plazoleta multiusos bajo la vía vehicular, de esta forma conectamos la parte dinámica del proyecto con nuestra reserva ambiental urbana. - Archivo personal

FIGURA 79 – Render reserva ambiental urbana en la cual se establece un humedal artificial con el fin de genera un espacio

natural apropiado para la contemplación, está delimitado y conectado visualmente por el paso peatonal de poli-pavimento rojo sobre el cual se ubica silletería y de más mobiliario urbano. - Archivo personal

64

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

10.4 ZONIFICACION Y PORCENTAJES DE OCUPACION

FIGURA 80 - Zonificación y porcentajes de ocupación edición plano general proyecto - archivo

personal

65

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

10.5 Desarrollo de la propuesta formal

FIGURA 82 – Renders plazoleta multiusos bajo FIGURA 81 – planta primer piso la estructura: cuenta con un escenario bien “zonificada” equipado (instalaciones y mobiliario).

FIGURA 83 – Renders de la zona o plazoleta de comidas bajo la estructura: fue concebida con un punto en el cual los trabajadores informales de la comida rápida y autóctona contaran con un espacio higiénico y amplio y confortable para el normal desarrollo de su labor en cual además los visitantes gozaran de un ambiente agradable y seguro.

66

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 85 – Render área administrativa y sala de galería de exposiciones

FIGURA 86 – Render zona de video proyecciones FIGURA 84 – planta segundo piso zonificada –

archivo personal

FIGURA 87 – Render perspectiva interior de la ludoteca

FIGURA 88 – Render perspectiva interior de la sala de video proyección abierta

67

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 90 – Render interior del área del taller textil

FIGURA 91 – Render interior de la sala de FIGURA 89 – planta tercer piso zonificada – exhibiciones abierta. archivo personal

FIGURA 92 – Renders interior de la sala de exhibiciones de historia y cosmogonía Muisca.

FIGURA 93 – Renders interior de las salas de exposiciones saberes ancestrales.

68

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

FIGURA 94 – planta cuarto piso zonificada – archivo personal

FIGURA 95 – Render distintos puntos de vista de los huertos experimentales en los cuales se cosecharán diversas especies vegetales, las cuales solían ser parte de la dieta del hombre muisca .

69

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

10.6 Información agrícola

La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación.

Los alimentos más cultivados por la comunidad muisca antes de la colonización y que utilizamos para los huertos experimentales son:

Ají Yuca Batata http://mateandocontiempofauna. http://gricele.myblog.es/gricele http://explorepharma.wordpress blogspot.com/2011_07_01_archi /art/361279 .com/2010/10/15/ipomoea- ve.html batatasweet-potato/

Calabaza Hibias http://en.wikipedia.org/wiki/List_o www.co.all.biz - blog.colombio.co f_gourds_and_squashes

Aguacate Arracacha www.senasica.gob.mx - vidaysaludnatural.blogspot.com - http://mendez- sena.blogspot.com/

Piña - www.cnmsf.gob.do 70

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Quinua - http://es.ird.fr/la- - www.inforural.com.mx - cajamarca.olx.com.co mediateca/fichas-cientificas/la-quinua-el- Frijol exito-del-cultivo-bio-justo-de-una-planta- ancestral

Maiz - es.dreamstime.com Curuba - articulos.infojardin.com - tajalapiz.wordpress.com FIGURA 96 – compilación de imágenes regente agrícola.

10.7 Información hortícola.

Algunas especies vegetales ornamentales endémicas de la región de Tunja que tendremos en cuenta para el tratamiento fitotécnico del proyecto en general son:

Bugambil - sancarlosfortin.blogspot.com Delosperma- www.worldofsucculents.com

Margaritas - plantasyjardin.com

71

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Chicala - Caballero de la noche - http://aplicaciones2.colombiaap http://fichas.infojardin.com/trepadoras/cestrum-nocturnum-dama-de- rende.edu.co/concursos/expedi noche-galan-noche-cestro.htm ciones_botanicas/fotos/327_25 44_1.jpg

Tilo – http://www.tuja.biz/hu/termekek/nagylevel%C5%B1-h%C3%A1rs-tilia-platyphyllos - http://www.taringa.net/posts/ecologia/16320803/Como-Comer-Fruta-en-Bs-As-Sin-Pagar-Nada.html

Galardia Calistemo http://www.guiadejardineria.com/la-gallardia/ http://florabonaerense.blogspot.com/2013/11/li mpiatubos-callistemon-citrinus.html

FIGURA 97 – compilación de imágenes regente agrícola.

Para el desarrollo y mantenimiento de los huertos urbanos y los escenarios interactivos del parque CON-CIENCIA serán patrocinados por entidades

72

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA gubernamentales como Corpoboyaca, el I.C.A, instituto de investigación de recursos biológicos y la secretaria de educación de Boyacá.

10.8 Conceptos funcionales y estructurales

La funcionalidad del edifico está dada por el uso de tecnología enfocada a la muestra de diferentes exhibiciones que tratan la temática de la antropología del hombre muisca, para esto se diseñaron espacios abiertos como cerrados para la proyección de videos, salas de consulta, biblioteca y ludotecas también se cuenta con galería abiertas en las cuales los niños y jóvenes interactúan con elementos audiovisuales y también con exhibiciones que tiene como finalidad mostrar el modo de vivir de los antepasados encontramos unos huerto experimentales, en donde se enseña que clase comía ingerían y como la cultivaban.

Las instalaciones cercanas al edificio proveerán al edificio de una buena parte de la energía eléctrica que consume el mismo igualmente el edificio está provisto de sistema de colección de aguas lluvia para su utilización en regadío de plantas y también en una parte de será reutilizada en las baños públicos “agua de las cisternas”, sin embargo el edificio precisa de unos sistemas de control iluminación, sonido, sistemas mecánicos “asesores, puertas eléctricas, ventanas y algunos mobiliarios audio visuales.

Teniendo en cuenta las necesidades anteriormente mencionadas, se hace uso de un sistema de construcción industrializado inspirado y utilizado común mente en la tendencia arquitectónica High –Tech, por lo tanto utilizaremos un sistema combinado de muros en concreto “muros cortina” y pórticos metálicos arriostrados” conocido como: riostras de pandeo restringido, el cual funcia muy bien grandes cargas y se

73

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA puede funcionar con el sistema requerido para la construcción de las techumbres verdes, los huertos experimentales, y los sistemas de colección de aguas lluvias los cuales se almacenara en el lago artificial ubicado junto a la estructura y del cual se dispondrá parte de sus aguas para el riego de los huertos y parte de la recarga de los aparatos sanitarios públicos por medio de un sistema de Hydroflow .

FIGURA 98 - Edificio de acero con riostras de pandeo restringido. http://revista.eia.edu.co/articulos11/EIA%2011%20%2851-63%29--.pdf

FIGURA 99 - maqueta del edificio principal.

74

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

Detalle constructivo de placa de entrepiso con Detalle constructivo estructura huertos bajo techo vegetación vegetación

Detalle constructivo de canales de agua vegetación

Detalle constructivo de piso en polipavimento de color rojo

FIGURA 100– compilación de imágenes sobre algunos detalles constructivos relevantes.

FIGURA 101 – corte transversal y longitudinal de la estructura.

75

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

CONCLUSIONES

Tunja es una cuidada de contrastes, la cual no se escapa de los problemas urbano ambientales que aquejan a las demás ciudades del país, como la desmedida expansión urbana, la afta de espacio público, , la movilidad disfuncional y discontinua, la segregación y subutilización del suelo, problemáticas sociales como “la drogadicción, el alcoholismo, la explotación de menores; Teniendo en cuenta lo anterior mente dicho se tiene por tesis que los problemas de Tunja se deben a una falta de educación y de identidad desde generaciones atrás que tenemos que resolver por medio de la construcción de una identidad reconociendo a todos los actores históricos comprometidos, por eso creemos firmemente que este proyecto es pertinente en la medida que busca generar una identidad por medio de la exhibición de una cultura precolombina (Muiscas) la cual actualmente nos es ajena, siendo que uno de sus centros religiosos más importantes está situado en nuestra ciudad y por otro lado está generando la adquisición de conocimiento no solo académico sino también practico, por medio de la lúdica para ello nos velemos de la arquitectura de los diversos espacios propuestos, pensados para que por medio de la experimentación el trabajo en grupo y de más estrategias educacionales experimentales se logre llegar a la obtención del conocimiento práctico.

Después del trabajo desarrollado en taller x bajo la dirección del arquitecto José

Joaquín Mayorga, hemos aumentado la capacidad creativa y lógica para la creación de proyectos arquitectónicos de alta complejidad, pues la experimentación en el taller

76

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA ha permitido que las falencias hayan sido retos para llegar a soluciones mejor planteadas, a través de herramientas de trabajo como el boceto, el dibujo en perspectiva, la comprensión del espacio por medio de la fotografía y la investigación aplicada y métodos empíricos que llegaron a darnos resultados favorables para el resultado final del proyecto PARQUE CON-CIENCIA, a través de la investigación acerca de temas de educación hemos concluido que la necesidad de ofertar espacios alternativos para el desarrollo del conocimiento y el fomento de una identidad en la ciudad de Tunja son enteramente necesarios, ya que reiteramos nuestro concepto de que “la ciudad del conocimiento” necesita hacer valer su identidad y no quedarse en el ejercicio de la propaganda, pues Tunja debe dar solución de manera efectiva la problemáticas urbano ambientales, tales como, la falta de espacio público en general, pero especialmente, en el que está enfocado en al ocio lúdico educacional, con una sociedad educada y consiente de su identidad personal como con su ciudad, problemáticas socio culturales como el consumo de drogas, la explotación infantil tenderían a desparecer, ya que estas son las problemáticas más evidentes dentro de la población en la ciudad, por eso nuestra posición como arquitectos tiene esa sensibilidad social para ofrecer a través de la arquitectura soluciones que cubran la necesidad de las problemáticas de una sociedad, como lo plantea el doctor Bernardo

Kliksberg , “fundador de la gerencia social” y pionero de la “ética para el desarrollo”, donde los estudiantes deben tener un compromiso de servicio, a la vez que su nivel técnico se aumenta en las aulas, también se debe aumentar el nivel como persona, todo esto para generar en la academia una integridad humana para el servicio de los pueblos latinoamericanos.

Finalmente hemos hallado que a través de la arquitectura en cualquiera de sus campos es una carrera que no es de solo 10 semestres sino de toda una vida y que

77

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA es una de las artes más bellas, que además de enaltecer el espacio lo puede virar, siendo influyente en las sociedades y en el crecimiento de las personas, pues un proyecto arquitectónico puede ser positivo o negativo para el mejoramiento de calidad de vida y de la armonía Hombre - Naturaleza - Espacio.

78

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

BIBLIOGRAFÍA

 Stars Landscape Architects ( estrellas del paisajismo y el land art)

 3-4-5 (educación prohibida)

 Revista Perspectivas UNESCO, Madrid, 1973 (aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada

 Educacion y lucha de clases. Ponce Aníbal ( ediciones solidaridad, México 1969)

 Arquitectura y diseño Nº90- reinventar el color.

 Atlas de arquitectura actual editorial kÖnemann por francisco Asencio Cerver.

 Técnica de presentación de proyectos editorial: Mc Graw Hill autor: Errnest Burden

 Maquetas de arquitectura medios tipos y aplicación: editorial blume autor: Nick Dunn

 Arquitectura – forma, espacio y orden por Francis Ching - editorial G.G

 Arte de proyectar en la arquitectura NEUFERT - editorial G.G

79

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

INFOGRAFÍA

 http://congenia-tafai-tunja.wikispaces.com/Gonzalo+Su%C3%A1rez+ Rend%C3%B3n

 http://www.s21.com.gt/nacionales/2013/01/13/ciclo-escolar-se-inicia- incertidumbre-carencias

 www.e-torredebabel.com/Historia-de-la.../Platon/Academia.htm

 www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=2197

 http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nueva

 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

 http://www.todacolombia.com/culturas/muisca.html

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1993/agost o2.htm  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/muisca/muisca0.htm

80

PARQUE TEMATICO C N-CIENCIA

81