Caminos Sagrados Aportes Para La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Caminos Sagrados Aportes Para La CAMINOS SAGRADOS: APORTES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ALTO DE SAN LAZARO, TUNJA PAULA ANDREA GARCÍA GARCÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 Caminos Sagrados Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja Paula Andrea García García IV Cohorte - Cód: 260087 Trabajo final presentado para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio Dirigido por Nancy Camacho Pérez Directora de la Escuela Taller de Boyacá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 RESUMEN: Este trabajo de grado presenta y valora el patrimonio inmaterial existente en la zona del Alto de San Lázaro, en Tunja, capital del departamento de Boyacá en Colombia, consistente en aquellas manifestaciones culturales que lo caracterizan, tanto en ese sitio como en el camino a él. Se apoya en los conceptos de comunidad, peregrinación e identidad, describiendo el uso que a lo largo del tiempo diversos grupos humanos han hecho de este territorio, y cómo este uso cultural le ha ido dotando de diversos sentidos. Plantea el estado actual de conservación de los manifestaciones inmateriales valoradas, en su contexto territorial, y propone una metodología de carácter museológico que pueda aportar en su preservación, salvaguardia y divulgación. Palabras claves: Patrimonio inmaterial, territorio, peregrinación, comunidad, identidad, salvaguardia, preservación. ABSTRACT: This degree work presents and values the intangible heritage existing in the Alto de San Lázaro area, in Tunja, capital city of the department of Boyacá in Colombia, consisting of those cultural activities that characterize it, both on that site and on the way to it. It is based on the concepts of community, pilgrimage and identity, describing the use that different human groups have made of this territory over time, and how this cultural use has endowed it with different meanings. It raises the current state of conservation of valued intangible assets, in its territorial context, and proposes a museological methodology that can contribute to its preservation, safeguarding and communication. Keywords: Intangible Heritage, Territory, pilgrimage, community, identity, safeguarding, preservation. - I! - CONTENIDO Pág. Resumen …………………………………………………………………………… I Abstract …………………………………………………………………………… I Contenido ………………………………………………………………………… II 1. Introducción………………………………………………………………………. 1 2. Justificación ……………………………………………………………………… 4 3. Motivación………………………………………………………………………… 9 4. Objetivos…………………………………..……………………………………… 11 4.1 Objetivo General…………………………………………………………. 11 4.2 Objetivos específicos…………………………………………………….. 11 5. Metodología………………………………………………………………………. 12 6. Fuentes…………………………………………………………………………… 15 6.1 Fuentes primarias………………………………………………………… 15 6.2 Fuentes secundarias………………………………………..…………… 15 6.3 Descripción de fuentes directas………………………………………… 15 7. Marco Conceptual…………………………………………………….…………. 18 7.1 Communitas……………………………………………….……………… 18 7.2 Liminalidad……………….……….……………………….……………… 20 7.3 Geografía de lo Sagrado………………………………………………… 22 7.4 Territorio…………………………………………………………………… 24 7.5 Identidad………………………..……………….………………………… 25 7.6 Memoria…………………………………………………………………… 26 7.7 Patrimonio Cultural Inmaterial……………………….………………….. 27 8. Alto de San Lázaro: Qué es y quiénes lo ocupan……………………………. 28 8.1 Ubicación Geográfica……………………………………………………. 28 8.2 Descripción del clima……………………….……………………………. 29 8.3 Descripción del recinto………………………….……………………….. 31 8.4 Descripción del Templo de San Lázaro…….………………………….. 31 8.5 Accesos viales a Alto de San Lázaro………………………………… 34 - !II - 8.6 Caracterización urbanística y arquitectónica de los barrios 36 circundantes a Alto de San Lázaro…………………………………………. 8.7 Caracterización socioeconómica de la población…………………….. 40 8.8 Caracterización identitaria de la población……………………………. 42 8.8.1 Identidades etárias………………………………………………. 42 8.8.2 Identidades productivas………………………………………… 43 8.8.3 Identidades de parentalidad…………….……………………… 43 8.8.4 Identidades de filiación activa………………………………….. 44 8.8.5 Identidades de vecindad…………………..…………………… 44 9. Reseña histórica de Alto de San Lázaro……………………………………… 45 9.1 Cultura Muisca…………………………………………………………… 45 9.2 Conquista y Colonia Española…………………………………………. 49 9.3 Tradición Religiosa Católica……………………………………………. 51 9.4 Independencia…………………….……………………………………… 56 9.5 República…………………………………………………………………. 59 10. Descripción del Patrimonio Cultural Inmaterial de Alto de San Lázaro….. 63 10.1 Las celebraciones de Semana Santa………………………………… 63 10.1.1 Procesión de Viernes Santo………………………………….. 63 10.1.2 Celebración del Domingo de Ramos y del Domingo de 70 Resurrección……………………………………………………………. 10.2 Celebración de San Lázaro……………………………………………. 72 10.3 Celebraciones Marianas: Fiesta de Todas Las Vírgenes………….. 74 11. Propuestas……………………………………………………………………… 76 11.1 El Museo…………………………………………………………………. 77 11.2 El Ecomuseo…………………………………………………………….. 78 11.3 El Museo Comunitario………………………………………………….. 81 11.4 El Museo del Territorio………………………………………………….. 84 11.5 Propuesta Colaborativa………………………………………………… 85 11.6 Propuesta Declaratoria de Bien de Interés Cultural………………… 86 11.7 Propuesta de Incorporación a la Lista representativa de 89 Patrimonio Cultural Inmaterial………………………………………………. 11.7.1 Esquema de postulación a la Lista representativa de 96 Patrimonio Cultural Inmaterial………………………………………… - III! - 11.8 Esquema para un Plan Especial de Salvaguardia………………….. 98 12. Consideraciones finales………………………………………………………. 105 13. Bibliografía……………………………………………………………………… 106 Anexos………………………………………………………………………….……. 111 A. Presentación powerpoint: “El Valor del Patrimonio”…………………………. 111 B. Transcripción de entrevistas…………………………………………………… 121 1. Patricia Vargas, ASFOL…………………………………….…………….. 121 2. Abel Martínez Martín, Historiador ………………………………………. 142 3. Señora Myriam, sacristana de Alto de San Lázaro ……………….…… 148 4. Nancy Camacho Pérez, Directora Escuela Taller de Boyacá 151 (entrevista estructurada)…………………………..…………………………. ……………………. Lista de imágenes utilizadas………………………………….…………………… 155 - IV! - Imagen 1. Fachada del templo de San Lázaro, Tunja. (foto: Abel Martínez Martín) 1. INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo de grado, “Caminos Sagrados. Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro1, Tunja” consta de una justificación que da un primer acercamiento a este patrimonio cultural inmaterial colombiano y de la importancia de su protección para la salvaguardia de sus valores con miras a la construcción de su propia identidad como país. Se apoya esta justificación en los avances que a nivel global plantean 1 El territorio al que se hace alusión con el nombre “Alto de San Lázaro” (conformado por la Capilla de San Lázaro, la explanada frente al templo y la pendiente por la que se accede a ellos desde la ciudad de Tunja) forma parte de una zona más extensa, llamada Loma de los Ahorcados, Meguvala o Cuesta de la Laguna, que incluye otros sitios de relevancia cultural como los Cojines del Zaque y la Piedra de Bolívar. Este trabajo refiere específicamente al patrimonio cultural inmaterial de Alto de San Lázaro, reconociendo y refiriéndose eventualmente al valor cultural de esos otros sitios del mismo territorio. - 1! - Imagen 2. Cartel indicador de dirección hacia el Alto de San Lázaro, Tunja. (foto: Paula García) las Naciones Unidas a través de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y los avances a nivel local que el Estado colombiano, en materia de reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial, ha consagrado en sus políticas culturales. Se expresa la motivación personal que ha impulsado a realizar este trabajo y los nexos personales de la autora a nivel familiar, religioso y afectivo con el objeto de estudio. - 2! - Luego plantea el objetivo general y los objetivos específicos de este trabajo, orientados a la identificación, valoración, preservación y salvaguardia del patrimonio inmaterial específico de Alto de San Lázaro, en el contexto humano, geográfico y jurídico que le es propio. El marco conceptual se desarrolla desde un enfoque cultural y se apoya en los conceptos de communitas, peregrinaje, liminalidad, patrimonio inmaterial, preservación, religiosidad popular, entre otros, basándose en los autores que son más pertinentes de acuerdo a las fuentes consultadas y al estado de conocimiento acerca de este territorio y del patrimonio cultural inmaterial al que se refiere. El cuerpo del trabajo presenta una reseña histórica sobre el Alto de San Lázaro y las culturas que lo habitaron, poniendo énfasis en la cultura muisca originaria, la cultura española y su sentido religioso católico, y cómo este sitio ha sido clave en el devenir de la Colombia independiente y hasta nuestros días. En seguida se retoman las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro consignadas inicialmente en el Plan Especial de Manejo y Protección para el conjunto de patrimonio material de la Loma de los Ahorcados en Tunja, de las cuales se destacan por su jerarquía los caminos sagrados, recorridos que conforman el escenario de las peregrinaciones al Alto. A manera de propuesta y tomando como punto de partida el potencial encontrado en las festividades que los determinan; se plantean las propuestas para trabajar con la comunidad al respecto de la salvaguardia
Recommended publications
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • Informe De Gestion
    1 INFORME DE GESTIÓN A SEPTIEMBRE DE 2018 INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE – IDRD 2 TABLA DE CONTENIDO 1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .............................................................................. 5 1.1 Misión .......................................................................................................................... 5 1.2 Visión ........................................................................................................................... 5 1.3 Valores corporativos ..................................................................................................... 5 2. GESTIÓN MISIONAL ............................................................................................................ 2.1 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1076 – Rendimiento Deportivo al 100 x 100 ................. 8 2.2 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1077 - Tiempo Escolar Complementario ..................... 52 2.3 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1147 – Deporte Mejor para Todos ............................... 59 2.4 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1082 – Construcción y Adecuación de Parques y Equipamientos para Todos ................................................................................................... 76 2.5 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1145 - Sostenibilidad y Mejoramiento de Parques, espacios de vida ................................................................................................................... 98 2.6 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1146 Recreación Activa 365 ..................................... 127 2.7 PROYECTO DE INVERSIÓN:1148
    [Show full text]
  • La Tunja De Inés De Hinojosa
    /urrt• ,. ( tJ\fl (uro/ ¡J,. /11 lxli•11a dt• \anta &irharfJ 1rt h11 u 1 wullltttlll ¡•tuultt t~t ' llll llrll tltllt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos Arnbo, tzquttrda L IS H ARISliZABAL Vista del estado or tt1ul de la ( aja de lnb de Hmu JfHO ( urrt ro 9 con callt /8 Fr to Alt¡anclru Gornclu ALG \; S funa vas ocasiones oto la comparacaó n con hechos Derecho que al lecto r hayan impactado quata c~ t erahdad a lo~ frí o datos lntenor dt lo (o o clr Juan de E ha t ónco~ de un tedioso pretérito. Cas1ellonos Fow Alt¡onclru Gurncltl El éxito inapelable y casi umínime de Los pecados de In és de Hinojosa de Próspero Morales Pradilla es una mera justificación de estas páginas. La novela ~ igue su camino triunfante: cuatro ediciones en Colombia. y en noviembre una pnmera en paña. o pretendo hacer crítica literana de esa inmensa novela andtna que desarrolla en · et~ctenta~ una ht tona de diez página ~ co n ~ tgnada en la picaresca graoadtna de El carnero • y que repite una tes1s cara a ia novela policíaca: que una vez cometido un cnmen. lo demá son bagatela para el a e ano La excelente parte tUnJana de la novela, en lo año" que \> an de 1566 a 1571, rica en pormeno res ) mtnuct~. atestigua la ~ bondades de una caudad. en tiempo!> ya perdidos, cuando un hombre, si no tenía o ft cto, probaba la \ uerte de fundar ctUdadc o de tnventar acústicas en una '"vtguela" al C\ \do de J orge Voto.
    [Show full text]
  • Javier Hernando Chacón Camargo Mónica Patricia Melo Herrera Nidia Rocío Virgüez Valderrama Trabajo De Grado Presentado Para
    EL TEJO COMO ACTIVIDAD LÚDICA PARA FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL Javier Hernando Chacón Camargo Mónica Patricia Melo Herrera Nidia Rocío Virgüez Valderrama Trabajo de grado presentado para optar al Título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica Asesor Efraín Alonso Nocua Sarmiento Magister en Gestión de la Tecnología Educativa FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA LÚDICA MODALIDAD VIRTUAL BOGOTÁ, D.C. Octubre de 2018 1 Copyright©2018 por Javier Hernando Chacón Camargo, Mónica Patricia Melo Herrera & Nidia Rocío Virgüez Valderrama. Todos los derechos reservados. 2 TABLA DE CONTENIDO Resumen ................................................................................................................................. 5 CAPITULO 1. Problema ........................................................................................................ 7 1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 7 1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 8 1.3. Objetivo General ...................................................................................................... 8 1.3.1. Objetivos Específicos ....................................................................................... 8 1.4. Justificación ............................................................................................................
    [Show full text]
  • Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
    1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática.
    [Show full text]
  • Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
    Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina.
    [Show full text]
  • EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes De La Historia, Umbrales De La Memoria
    EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria OSCAR AYALA SÁNCHEZ INFORME DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS CULTURALES DE LAS ARTES NÚCLEO ARTICULADOR: PATRIMONIO ARTÍSTICO Y LUCHAS POR LA MEMORIA DIRECTOR: RAFAEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB MAESTRÍA EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS BOGOTÁ, DICIEMBRE 2016 ii A José David, Gabriel José y demás herederos de este suelo iii AGRADECIMIENTOS A mi director Rafael Mauricio Méndez por su aporte esencial en cada etapa de este trabajo. A todos mis docentes de la Maestría, particularmente a Luisa Piedrahíta, Pedro Morales y Pedro Pablo Gómez. Especial reconocimiento por su indispensable colaboración a: Margoth Castro, Santiago González, Rubén Alarcón, Mauricio Hurtado, Elver Chaparro, Mauricio Toquica, Gabriel Guzmán, Fidel Gómez, José Nayid Raba, Xieguazinsa Ingativa Neusa, Camila Niño y David Aguilar. Gracias, por supuesto, a los vecinos del barrio Los Cojines de Tunja, especialmente a Elizabeth Sánchez, Flor Vanegas, Ana Dolores Molina y Ulises Hernández, quienes con sus relatos trazaron la trayectoria del presente estudio. Amor y gratitud infinita a Pilar, mi esposa, a mis hijos José David y Gabriel José, igualmente a toda mi familia por el apoyo incondicional. iv TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................................. vi PALABRAS CLAVE.................................................................................................................
    [Show full text]
  • BOLETIN 5652 DE REGISTROS DEL 27 FEBRERO DE 2020 PUBLICADO 28 FEBRERO DE 2020 Para Los Efectos Señalados En El Artículo 70
    BOLETIN 5652 DE REGISTROS DEL 27 FEBRERO DE 2020 PUBLICADO 28 FEBRERO DE 2020 Para los efectos señalados en el artículo 70 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se informa que: Contra los actos de inscripción en el registro mercantil que aparecen relacionados en el presente boletín proceden los recursos de reposición y de apelación. Contra el acto que niega la apelación procede el recurso de queja. El recurso de reposición deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que ella confirme, aclare o revoque el respectivo acto de inscripción. El recurso de apelación deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que la Superintendencia de Industria y Comercio confirme, aclare o revoque el acto de inscripción expedido por la primera entidad. El recurso de queja deberá interponerse ante la Superintendencia de Industria y Comercio, para que ella determine si es procedente o no el recurso de apelación que haya sido negado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse por escrito dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a esta publicación. El recurso de queja deberá ser interpuesto por escrito dentro de los cinco días siguientes a la notificación del acto por medio del cual se resolvió negar el de apelación. Al escrito contentivo del recurso de queja deberá anexarse copia de la providencia negativa de la apelación. Los recursos deberán interponerse dentro del término legal, expresar las razones de la inconformidad, expresar el nombre y la dirección del recurrente y 1 relacionar cuando sea del caso las pruebas que pretendan hacerse valer.
    [Show full text]
  • Lectura De Realidades ENGATIVA 2010
    SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL SUBDIRECCION LOCAL DE ENGATIVÁ LECTURA DE REALIDADES MESAS DE GESTION SOCIAL INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA. Subdirección Local Engativá – Calle 70 No. 78 -07 – Barrio Santa Helenita - Teléfonos: 252 48 55 – Telefax: 436 18 32 www.integracionsocial.gov.co ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ CON RELACIÓN A LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ • La localidad Engativá representa el 4,2% del área total de la ciudad. • El Índice de Condiciones de Vida de Engativá (ICV, 91.94) es más alto que el de Bogotá (89.4). • Engativá es la novena localidad en extensión total (3.588 hectáreas (ha.) y posee 150 ha. de suelo de expansión. • En Engativá predomina la clase media- : el 78% de los predios son de estrato 3. • La localidad Engativá tiene 797.000 habitantes (11,6% del total de la ciudad), lo que la ubica como la tercera localidad en población y en mayor densidad de población, 224 personas (p) por hectárea, por encima del promedio de la ciudad (42 p/ha.). • La composición clasificada por género muestra que del numero total de habitantes de la localidad, 47.2% son hombres y 52.8% son mujeres; y esta compuesta por población eminentemente joven. Según datos oficiales cerca del 30% es menor de 15 años, el 50% de la población está entre los 15 y los 45 años, el 13% son personas entre 45 y 59 años, y sólo un 7% aproximadamente, es mayor de 64 años. • El promedio de personas por hogar de Engativá (3.5), igual al de la ciudad (3.5).
    [Show full text]
  • 2006 Uptc ICANH
    PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN LA UNIVERSIDAD PEDADOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA EN TUNJA, SOGAMOSO Y VILLA DE LEYVA Diciembre Uptc ICANH 2006 Arqueología desde aquí, desde Boyacá, con conciencia de la responsabilidad con que se pisa un suelo que desde hace mas de dos mil años mira pasar los hombres e interactúa con ellos...., y lleva en la epidermis las cicatrices de ese paso, o guarda en sus entrañas el tesoro cultural que nos confiaron German Villate Santander TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS ARQUEOLOGICOS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 4 1.1 El Sitio Arqueológico de Tunja: 6 1.2 Museo Arqueológico de Sogamoso 11 1.3 Parque Arqueológico El Infiernito 17 2. MANEJO ACTUAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 23 2.1 TUNJA 23 2.1.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 23 2.1.2 Colecciones y Estado de Conservación 28 2.1.3 Investigación 31 2.1.4 Extensión 37 2.2 SOGAMOSO 37 2.2.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 37 2.2.2 Colecciones y Estado de Conservación 41 2.2.3 Investigación 44 2.2.4 Extensión 44 2.3 VILLA DE LEIVA 44 2.3.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 44 2.3.2 Colecciones y Estado de Conservación 48 2.3.3 Investigación 48 2.3.4 Extensión 49 3. LEGISLACION Y NORMATIVIDAD 50 3.1 INTERNACIONAL 50 3.2 NACIONAL 51 3.3 DEPARTAMENTAL 55 3.4 MUNICIPAL 55 4. PLAN DE MANEJO 58 4.1 PROGRAMA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO GENERAL DE LA UPTC 58 Proyecto 1.
    [Show full text]
  • 260317 Chaves Agudelo Final Thesis
    (RE) MEANINGS OF NATURE IN A NEOLIBERAL GLOBALIZED MODERN WORLD: THREE CASES OF COLOMBIAN INDIGENOUS ETHNICITIES (PIJAO, COFAN AND MUISCA- CHIBCHA) Judy Marcela Chaves Agudelo ORCID Identifier: 0000-0003-1915-626X Doctor of Philosophy November 2016 School of Geography Submitted in total fulfillment of the requirements of the degree 1 “Judge your success by what you had to give up, in order to achieve it” Author unknown Family, friends, food, sunlight… Colombia 2 Ñutse jpa afachuma Welcome to this reading (Cofán language) Quyca chibcha muyqyui guamox, suna cho bohoza asgue quycan We are inhabitants of valleys and mountains, good paths in our territories [through this reading] (Muisca languange) Lumax emex eramex lumax kunkix ojamax arax ueños angolax kex lumbix guazabarax nasex We brothers and sisters, based on our fraternity, must listen to our grandparents’ wise words, grandparents of our warrior origins as the house of our ancestors, of Mother Earth (Pijao language) 3 ABSTRACT This thesis analyses to what extent, and how, discourses of ‘nature’ held by three Colombian ethnicities have hybridized with those of a growing national adoption of neoliberal, globalized modern foundations. ‘Neo-liberalization’, ‘globalization’ and ‘modernization’ affect all fields of Colombian reality, and have been materialized in indigenous territories. Indigenous struggles are fighting and 'contesting’ modernity. I demonstrate that modernity and globalization, being ongoing processes, have impacted indigenous realities since the XVI century, and that the neo- liberalization of the Colombian economy during the 1990s implied a deeper penetration in indigenous localities. These political transitions, and the Colombian embrace of multiculturalism, have synergistically permeated indigenous social realities.
    [Show full text]
  • Boletín Cultural Y Bibliográfico
    GUANES 1 / Gám / " - / / .. Satioyé 1 - 1 • 1 Cl'l•quloquirá ¡ 1 1 ,. Simi¡aca 1 ,o . ' , susae D ' MUZOS •J'úq uene Ubaté e • TEGUAS / / 1 1 l '1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 / \ 1 " 1 TEGUAS '',. ' - 1 / \ / \ / \ PANCHES N 1 t 1 \ 1 FUsagasugá 1 • 1 1 J \ T•bacuy / '•.... \ / - _.,. / SUTAGA'OS - MAPA: Extens1ón de los diferentes cacicazgos MUJ sca antes de la expansión de Bogotá. Basado en Fernández de Piedrahíta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La conquista del cacicazgo de Bogotá EDUARDO L ONDOÑO L. Fotogralias y reproduoctones. Wtlflam Núñez F. A SABANA de Bogotá, así como los demás altiplanos fríos y algunos valles calientes de la Cordillera Oriental de Colombia, L eran en 1537, a la llegada de los conquistadores españoles, el terri­ torio del pueblo muisca. Dicha nación alcanzó, sin duda, una densa población y alta complejidad política, que en buena medida responden por la fundación en este lugar de Santafé de Bogotá, la capital colonial con mayores problemas de comunica­ ción con la metrópoli española. Sin embargo, el nivel de organización política muisca aún da pie para discusiones entre los investigadores. Los cronistas colonúiles nos hablaron de reyes, reinos y estados a semejanza de los europeos. Pero los antropólogos modernos distinguen del estado un sistema que, aunque tiene marcadas centralización y jerarquías, no otorga a sus gobernantes más poder que el del consenso. En el cacicazgo, en efecto, el cacique no puede imponer sus determinaciones a sus seguidores, pues sólo ejerce coerción a través de su magia y su carisma, fuertes pero vo_lubles.
    [Show full text]