ANEXO C

SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS EDÁFICOS

PLANCHA 172 PAZ DE RÍO

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

CONTENIDO

Pág.

1. METODOLOGÍA APLICADA ...... 5

2. CALIFICACIÓN POR TEXTURA ...... 7

3. CALIFICACIÓN POR TAXONOMÍA ...... 10 3.1 ENTISOLES ...... 10 3.2 INCEPTISOLES ...... 12 3.3 ANDISOLES ...... 12

4. CALIFICACIÓN POR PROFUNDIDAD EFECTIVA ...... 15

5. CALIFICACIÓN POR TIPO DE ARCILLA ...... 17

6. CALIFICACIÓN POR DRENAJE NATURAL ...... 20

7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE SUELOS EDÁFICOS ...... 22 7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA ...... 23 7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA ...... 23 7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA ...... 24 7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA ...... 24

CONCLUSIONES ...... 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 26

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ponderación de los atributos calificados para la variable Suelos...... 5 Figura 2. Mapa de susceptibilidad por Textura...... 8 Figura 3. Mapa de Unidades Taxonómicas...... 11 Figura 4. Mapa de susceptibilidad por Taxonomía...... 13 Figura 5. Mapa de susceptibilidad por Profundidad Efectiva de los suelos...... 16 Figura 6. Mapa de susceptibilidad por Tipo de Arcilla...... 18 Figura 7. Mapa de susceptibilidad por Drenaje Natural...... 21 Figura 8. Distribución Porcentual de la Susceptibilidad por Suelos Edáficos...... 22 Figura 9. Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa por Suelos Edáficos...... 23

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación de la textura de los suelos...... 7 Tabla 2. Clasificación de la taxonomía de los suelos...... 10 Tabla 3. Clasificación de la profundidad efectiva de los suelos...... 15 Tabla 4. Clasificación del tipo de arcilla en los suelos...... 17 Tabla 5. Clasificación del drenaje natural del suelo...... 20 Tabla 6. Relación entre área y calificación de la Susceptibilidad por Suelos Edáficos. ... 22

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 4 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

1. METODOLOGÍA APLICADA

El suelo edáfico es el medio de afianzamiento de la cobertura vegetal, se sitúa sobre el sustrato rocoso, y por sus propiedades y alteraciones (flujos de masa y energía) pueden condicionar la desestabilización del terreno y potencializar diferentes formas de movimientos en masa.

La metodología utilizada para calificar la susceptibilidad de los suelos edáficos a los movimientos en masa, define una serie de criterios y procedimientos en torno a los parámetros: textura, taxonomía, profundidad, tipo de arcilla y drenaje natural (figura 1). Esta información se ha adquirido a partir de los Estudios Generales de Suelos, escala 1:100.000, elaborados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), su tratamiento se ha realizado conforme lo propone el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa” (SGC, 2013a) y el documento “Calificación de las variables edáficas y de cobertura de la tierra para la evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa” (SGC, 2013b).

La susceptibilidad de los suelos por movimientos en masa, se evaluó en ese orden de ideas basado en el siguiente planteamiento matemático:

C = 0,3Te + 0,15Ta + 0,2Pt + 0,2Ar + 0,15D

Donde: C = Suelos Edáficos Te = Textura; Ta = Taxonomía; Pt = Profundidad; Ar = Tipo de Arcilla; D = Drenaje Natural

Figura 1. Ponderación de los atributos calificados para la variable Suelos.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 5 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Inicialmente para la Plancha 172 - Paz der Río, se identificaron las Unidades Cartográficas de Suelos (UCS), para cada una de estas se establecieron los perfiles modales correspondientes y se extrajeron los datos relacionados con las variables físicas, mineralógicas y taxonómicas provenientes de la memoria del estudio general de suelos.

Posteriormente, se realizó la calificación por parámetros y la superposición entre variables para determinar la susceptibilidad de los suelos edáficos como tal. Dentro de la plancha se valoraron también aquellas unidades definidas como “no suelos”, las cuales se conforman por áreas urbanizadas y cuerpos de agua; de acuerdo con la metodología los cuerpos de agua tienen una susceptibilidad muy baja y las áreas construidas una susceptibilidad baja, por lo cual se les asignó calificaciones de 1 y 2 respectivamente.

Finalmente, los diversos resultados de la calificación fueron agrupados en cinco clases o categorías de susceptibilidad y se representaron mediante colores, siendo muy baja (verde oscuro), baja (verde claro), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (rojo).

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 6 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

2. CALIFICACIÓN POR TEXTURA

La textura denota la expresión cualitativa de la composición granulométrica o contenido relativo por tamaño de las partículas que conforman la fracción mineral del suelo. Esa calificación textural del suelo se realiza utilizando el llamado triángulo de clasificación textural, donde se encuentra la relación entre las proporciones de partículas tamaño arena, limo y arcilla.

De acuerdo con la metodología del SGC, los suelos con textura fina son más susceptibles a los movimientos en masa, retienen más humedad por tener mayor microporosidad, presentan baja conductividad hidráulica y ante la saturación aumentan la susceptibilidad a los movimientos en masa (ayudado por la pendiente y la fuerza de gravedad). Por el contrario, los suelos de textura gruesa, tienen alto contenido de macroporos (conductividad hidráulica alta), lo que disminuye la posibilidad de grandes movimientos de suelo.

Para cada tipo de suelos, se obtuvo una textura ponderada a partir del espesor de la textura de cada horizonte (cociente del espesor del horizonte), la profundidad total del perfil y presencia de modificadores como: gravilla, cascajo y piedra.

Para cada UCS se obtuvo una calificación final de la clase textural (susceptibilidad de la textura), ponderando la calificación de cada tipo de suelo según su participación en la UCS. En forma general, en los suelos se incrementa la susceptibilidad a la remoción en la medida en que incrementan también la profundidad, el contenido de arcilla, el contenido de materia orgánica y la pendiente. Los valores de susceptibilidad asignados a cada clase textural se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de la textura de los suelos. Clase Textural Calificación Gr, A, AGr, AFGr, AFP, FAGrP, FLP, FP, FGrP, FArP, FArAP, ArP, P. 1 AF, FAGr, FLGr, FArAGr, FArGr, FGr. 2 ArA, ArAGr, ArGr, ArLGr, FA, FArLGr. 3 F, F-Org, FAr, FArA, FArL,FL, FLOrg, L. 4 Ar, ArL. 5 A=Arena; L= Limo; Ar= Arcilla; F= Franco; Gr= Grava; P= Piedra; Org= Orgánico Tomado de SGC, 2013.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 7 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Conforme al mapa de la figura 2, las zonas con susceptibilidad muy alta se destacan por las texturas muy finas y una alta capacidad de retención de humedad en el interior de los perfiles del suelo.

Las zonas de susceptibilidad muy alta están localizadas al noroccidente en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, y Belén; en la parte central se encuentran importantes zonas en límites entre Floresta y Betéitiva, en Corrales, Tasco, Gámeza, y Monguí; y hacia el nororiente en Paz de Río, Sativa Sur, y Socotá.

La susceptibilidad alta considera texturas francas, franco-arenosa-gravillosa, franco- arenosas, franco-arcillosas-arenosas, y algunas unidades finas arcillosas que inciden en la alta capacidad de retención de humedad de los suelos. Las zonas con calificación alta más representativas se distribuyen hacia el noroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Tutazá; al suroriente en Mongua; y una gran franja que cruza la plancha de sur a norte, en dirección noreste, y que pasa por los municipios de , Monguí, , Floresta, Corrales, Tasco, Paz de Río, Socha y Socotá.

Figura 2. Mapa de susceptibilidad por Textura.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 8 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Susceptibilidades de nivel medio relacionadas con texturas dominantemente de tipo franco-arenosa, con mediana capacidad de retención de humedad presentan un alto cubrimiento en la zona de estudio. Las zonas incluyen el sector noroccidental municipios de Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Busbanzá, Betéitiva, Belén y Paz de Río; al suroccidente en , Nobsa, Sogamoso y ; algunas áreas en la parte central y sur-central en Tasco, Gámeza, Tópaga y Monguí; y ampliamente hacia el flanco oriental en territorio de los municipios de Socha, Socotá, Tasco, Gámeza, Mongua, y .

Las susceptibilidades bajas, se localizan en una gran unidad hacia el oriente en jurisdicción de Gámeza, Tasco, Socha y Socotá en el extremo nororiental; al noroccidente en Encino (Santander); al sur en Monguí; al occidente y suroccidente en pequeñas unidades, puntualmente donde asientan las urbes de Santa Rosa de Viterbo y Sogamoso.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 9 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

3. CALIFICACIÓN POR TAXONOMÍA

La taxonomía corresponde a un sistema básico de clasificación de los suelos, que en la actualidad está estructurado por los trabajos de la Soil Survey Staff (SSS). La clasificación taxonómica de los suelos permite hacer generalizaciones en cuanto a las categorías edáficas y su predisposición a los movimientos en masa. Según el concepto de evolución pedológica, los suelos más evolucionados como los oxisoles y ultisoles, localizados en condiciones ideales son menos susceptibles, contrario a esto, los suelos más jóvenes como los histosoles, inceptisoles y entisoles presentan mayor susceptibilidad debido a su incipiente evolución (SGC, 2013a; 2013b).

Para ordenar y calificar los diferentes tipos de suelos, de acuerdo con su clasificación taxonómica, se tomó cada subgrupo y se llevó al nivel de orden asignando una calificación de acuerdo con la tabla 2. En casos donde ser requirió, se hizo una actualización mediante la Keys To Soil Taxonomy (USDA, 2010). Posteriormente, estos valores se ponderaron según el porcentaje de participación de cada tipo de suelo en la UCS, la suma de esos valores determinó la calificación de la variable taxonomía.

Tabla 2. Clasificación de la taxonomía de los suelos. Orden de Suelos Calificación Oxisol, Ultisol 1 Alfisol 2 Molisol, Andisol, Espodosol 3 Vertisol, Aridisol 4 Inceptisol, Entisol, Histosol. 5 Tomado de SGC, 2013.

A continuación se describen las principales características de los órdenes de suelos zonificados por el IGAC para la Plancha 172 - Paz de Río, los cuales se pueden visualizar además en el mapa de la figura 3:

3.1 ENTISOLES

Son suelos de muy baja evolución pedogenética, su escaso desarrollo puede deberse al poco tiempo de evolución, a un predominio de los procesos erosivos sobre los de formación (laderas muy escarpadas), a aportes recientes de material (zonas aluviales y

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 10 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

coluviales) o, a ubicaciones en zonas donde la alteración de materiales es incipiente y ardua (aéreas inundables o con saturación permanente). Los entisoles presentan un solo horizonte superficial (ócrico o antrópico) de poco espesor, a razón de las limitaciones propias del clima, el relieve y el material parental, se pueden encontrar en todos los paisajes, climas y materiales. Los entisoles incluye dos subórdenes: los Fluvents (Udifluvents y Ustifluvents), ubicados en los valles y vallecitos de montaña, en regímenes tanto údicos como ústicos; y el suborden Orthents (Udorthents y Ustorthents), generalmente superficiales, bien drenados y evolucionados a partir de regímenes de humedad ústicos.

Este orden de suelos se distribuye especialmente en el sector noroccidental municipios de Encino, Belén, Betéitiva; al norte en Tutazá y Paz de Río, en la parte occidental- central en Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Busbanzá y Corrales; al suroccidente en Nobsa, Tópaga, Monguí, Sogamoso, Tibasosa y Firavitoba; pequeñas unidades en la parte central (Tasco y Gámeza), y al nororiente en Socha y Socotá.

Figura 3. Mapa de Unidades Taxonómicas.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 11 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

3.2 INCEPTISOLES

Este orden incluye suelos de baja a mediana evolución pedogenética, que se distribuyen en todos los paisajes geomorfológicos y climas del área de estudio. En los inceptisoles, se evidencia uno o varios horizontes por mineralización de la materia orgánica, liberación y oxidación del hierro y formación de estructura (úmbrico, ócrico, cámbrico, mólico, hístico, plagen). Se encuentran en zonas relativamente estables y poseen buena reserva de minerales alterables y capacidad moderada a alta para retener e intercambiar cationes. Los inceptisoles comprenden los subórdenes: Aquepts (Endoaquepts), desarrollados en sectores mal drenados vallecitos y terrazas, muy superficiales, limitados por el nivel freático; Cryepts (Dystrocryepts) característicos de altitudes superiores a los 3600 metros bajo un temperaturas medias anuales entre 0 y 8 °C; Udepts (Distrudepts) de climas fríos y muy fríos en un régimen de humedad del suelo údico; y Ustepts (Dystrustepts y Haplustepts), desarrollados bajo un régimen de humedad ústico y en general con contactos líticos.

Los inceptisoles tienen un importante cubrimiento en el área de estudio, las zonas más representativas se encuentran al noroccidente en Encino, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Tutazá; también se identifican inceptisoles en Floresta, Busbanzá y Corrales, en la zona suroccidental en Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Sogamoso, Tópaga y Monguí, al norte en Paz de Río, Socha y dominantemente al oriente y suroriente en los municipios de Socha, Socotá, Tasco, Gámeza, Mongua, Pisba y Labranzagrande.

3.3 ANDISOLES

Comprenden suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, con estructura que algunas veces presentan un horizonte cámbico y epipedones ócrico o úmbrico; los minerales intemperizables están muy alterados con alta liberación de óxido de hierro y retención de fosfatos. Este orden de suelos se presenta especialmente en el paisaje de montaña estructural de clima muy frío y frío, muy húmedo y húmedo. Para la zona de estudio se define el suborden Udands (Fulvudands y Hapludands) evolucionados en un régimen de humedad údico y localizados especialmente al noroccidente en Cerinza y Belén; en la zona central en Tasco, Corrales, Gámeza; al sur en Sogamoso, Monguí y Mongua; y al nororiente en Socha y Socotá.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 12 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 4. Mapa de susceptibilidad por Taxonomía.

La calificación de los suelos por el parámetro taxonomía (figura 4), nos muestra un cubrimiento dominante de la susceptibilidad muy alta y alta en la zona de estudio (mayor al 90%).

La categoría de susceptibilidad muy alta se asocia a la clasificación de UCS perteneciente a los órdenes inceptisoles, entisoles y andisoles (suelos jóvenes), las cuales ocupan a manera de franja la zona central de occidente a oriente en los municipios de Tibasosa, Santa Rosa de Viterbo, Nobsa, Sogamoso, Corrales, Tópaga, Gámeza, Tasco, Socha y Socotá; asimismo se destacan franjas en el sector noroccidental municipios de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Betéitiva, Belén, Tutazá y Encino; al norte en Paz de Río y Sativa Sur; como también al sur en Monguí y Mongua.

La susceptibilidad alta, comprende igualmente los órdenes taxonómicos entisoles, inceptisoles y andisoles los cuales se ubican en la parte suroccidental municipios de Tibasosa, Firavitoba, Nobsa, Sogamoso y Monguí; hacia el noroccidente y norte de la

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 13 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

plancha desde Busbanzá y Floresta pasando por Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén, Betéitiva, Paz de Río y Tutazá; algunas unidades en la parte central en Gámeza, Corrales y Tasco; y con amplias zonas hacia el oriente y suroriente en Socotá, Tasco, Gámeza, Mongua, Pisba y Labranzagrande.

Las susceptibilidades medias por taxonomía se asocian al orden inceptisol y suelos misceláneos, y se identifica en Cerinza al noroccidente; al sur en Tópaga y Monguí; y al nororiente en Paz de Río, Socha y Socotá.

Las unidades con calificación de susceptibilidad por taxonomía baja, refiere a pequeñas áreas clasificadas como zonas urbanizadas (no suelos), específicamente en las poblaciones de Santa Rosa de Viterbo, Paz de Río, Mongua y Sogamoso.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 14 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

4. CALIFICACIÓN POR PROFUNDIDAD EFECTIVA

La profundidad de los suelos está definida por el espesor de los diferentes horizontes que componen un perfil de suelo, esta medida se realiza en centímetros desde la superficie del suelo, hasta el lugar donde el crecimiento radicular de las plantas encuentra alguna limitación (contactos líticos, paralíticos, petroférricos y petrocálcicos).

Para la evaluación de los movimientos en masa, se tomó el parámetro profundidad para los diferentes perfiles de suelos y se clasificó de acuerdo con los siguientes criterios: presencia de horizontes C, líticos, paralíticos y cementados, lo cual permitió estimar de forma aproximada los volúmenes de material de los suelos propensos a la remoción (SGC, 2013). Para la calificación de esta variable, se acudió a las descripciones morfológicas, correspondientes a los perfiles modales que representan los diferentes tipos de suelo que componen cada una de las UCS (tabla 3), y cuya finalidad fue la de asignar una de las cinco calificaciones por susceptibilidad establecidas.

Tabla 3. Clasificación de la profundidad efectiva de los suelos. Profundidad (cm) Categoría Calificación 0 - 25 Muy baja o muy superficial 1 25 - 50 Baja o superficial 2 50 - 100 Media o moderadamente profunda 3 100 - 150 Alta o profunda 4 mayor a 150 Muy alta o muy profunda 5 Tomado de SGC, 2013.

En el mapa de la figura 5, se muestra la distribución de la susceptibilidad por profundidad efectiva, evidenciándose cierta correlación entre la profundidad de los suelos y la posición que ocupan en el paisaje. Los resultados determinan una susceptibilidad muy alta a suelos muy profundos, del orden andisol (Fulvudands) y clases edáficas misceláneas, localizados en la parte central de la plancha municipios de Mongua, Gámeza, Corrales, Tasco, y la zona norte en Paz de Río, Sativa Sur y Socotá. La susceptibilidad alta se encuentra en suelos de los órdenes entisoles (Fluvents), inceptisoles (Aquepts, Cryepts y Ustepts) y andisoles (Udands), ubicados preferentemente en filas y vigas, lomas, glacis y crestas de la montaña estructural. Las unidades más relevantes de esta categoría se sitúan al noroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Cerinza y Belén; al suroccidente en Tibasosa Y Nobsa; en la parte sur en

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 15 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Sogamoso, Monguí y Mongua; dominantemente en la zona central perteneciente a Gámeza, Tasco, Socha y en la esquina nororiental municipio de Socotá.

Con susceptibilidad media, se destacan entisoles (Orthents y Fluvents), inceptisoles (Ustepts) y andisoles (Udands), presentes en crestas, cuestas, filas y vigas, lomas y glacis, localizados básicamente en todo el sector occidental, al norte y noroccidente en Paz de Río, Tutazá, Belén y Cerinza, en la zona centro-occidental en Santa Rosa de Viterbo, Betéitiva, Floresta, Corrales, Busbanzá, Tópaga; y al suroccidente en Nobsa, Sogamoso, Tibasosa y Firavitoba.

Por su parte, las susceptibilidades bajas corresponden a entisoles (Orthents) e inceptisoles (Udepts), que se ubican al noroccidente en Encino, Santa Rosa de Viterbo, Betéitiva, Belén, Tutazá y Paz de Río; unidades al sur en Monguí, Tópaga y Mongua, en la parte central en Gámeza, Tasco, y Socha; y dominantemente en la zona oriental en Socotá, Mongua, Pisba y Labranzagrande.

Figura 5. Mapa de susceptibilidad por Profundidad Efectiva de los suelos.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 16 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

5. CALIFICACIÓN POR TIPO DE ARCILLA

El tipo de arcilla es un constituyente que cuantifica la mayoría de las propiedades físicas, químicas o biológicas de los suelos; aspectos como la naturaleza coloidal, la alta superficie específica, la plasticidad, la adherencia, la contracción, la capacidad de intercambio catiónico, entre otras son propias de las arcillas. Este parámetro, se calificó de acuerdo con la tipología, teniendo en cuenta además la clasificación taxonómica de los suelos. Al final, para para cada UCS, se ponderaron los valores de susceptibilidad que se resumen en la tabla 4.

Tabla 4. Clasificación del tipo de arcilla en los suelos. Grupos de Arcilla Orden Calificación Caolinita, Biotita (Ox, ults, ods) 1 Caolinita, sesquióxidos, Montmorillonita, Vermiculita (ents, epts) 2 Caolinita, Gibsita, Muscovita, Montmorillonita Montmorillonita, Clorita, Caolinita (olls, ids, alfs) 3 Montmorillonita, Vermiculita, Caolinita Muscovita, Illita, Vermiculita, Montmorillonita Muscovita, Montmorillonita, Vermiculita (erts) 4 Talco, Muscovita, Vermiculita, Montmorillonita Alófana, Gibsita, Halloisita, imogolita (ands, ists) 5 Montmorillonita, Vermiculita. M.O (Materia Orgánica) Tomado de SGC, 2013.

El tipo de mineral de arcilla presente en un suelo, el porcentaje en proporción con respecto al total de minerales y las características antes mencionadas afecta considerablemente el comportamiento de un suelo. En general, la propiedad de expansión y contracción que tienen las arcillas, siguen un mismo patrón ante las propiedades de plasticidad, entre más plástico el material mayor su potencial de expansión y menor su resistencia al esfuerzo cortante. Los suelos con mayores contenidos de minerales de relación 2:1 (denominados arcillas expandibles), tienen mayor capacidad de retención de cationes, presentan menor lavado de las bases, una mayor superficie específica y mayor retención de humedad que las arcillas de relación 1:1 (caolinitas). Estas arcillas de relación 2:1 (montmorillonitas y vermiculitas), al igual que la materia orgánica (material que mayores valores tiene en cuanto a la capacidad de intercambio catiónico y de retención de humedad), son con frecuencia, más susceptibles a los movimientos en masa y a la deformación que los otros tipos de arcilla.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 17 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Para la Plancha 172 - Paz de Río, la calificación por tipo de arcilla tiene los siguientes resultados (figura 6): Susceptibilidades muy altas en entisoles (Fluvents y Orthents) y suelos misceláneos, localizados al sur occidente en Tibasosa, Firavitoba, Sogamoso y Monguí; con dominancia hacia el noroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Busbanzá, Betéitiva, Cerinza y Belén; y al norte de la plancha en Tutazá, Paz de Río, Sativa Sur, Socha y Socotá.

Las susceptibilidades altas comprenden para la plancha andisoles (Udands), entisoles (Orthents) e inceptisoles (Ustepts) los cuales poseen dominantemente arcillas tipo alófana, montmorillonita, vermiculita y caolinita. Los suelos de esta categoría de susceptibilidad se encuentran destacadamente al centro-occidente y suroccidente en Corrales, Floresta, Nobsa, Tópaga, Monguí y Sogamoso; al noroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Encino, Belén, Tutazá y Betéitiva; al norte en Paz de Río, Socha y Socotá; y en menor proporción al centro en Taso, y Gámeza y en el extremo suroriental en Socotá, Monguí, Pisba y Labranzagrande.

Figura 6. Mapa de susceptibilidad por Tipo de Arcilla.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 18 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

En la categoría de susceptibilidad media, se destacan suelos del orden andisol (Udands) con arcillas alófana e inceptisoles (Aquepts, Udepts y Cryepts), con contenidos variados de caolinita. Estas unidades de susceptibilidad media se ubican al noroccidente en Cerinza y Belén; al suroccidente en Santa Rosa de Viterbo y Tibasosa; al sur en Monguí; y ampliamente en toda la parte centro-oriental municipios de Mongua, Tasco, Gámeza, Socha, Socotá y Pisba.

Las susceptibilidades bajas y muy bajas califican suelos de los órdenes entisol (Fluvents) e inceptisol (Udepts y Ustepts) y misceláneos, localizados al noroccidente en Cerinza y Belén, al suroccidente en Floresta, Nobsa, Sogamoso y Firavitoba; y al suroriente en Mongua.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 19 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

6. CALIFICACIÓN POR DRENAJE NATURAL

El drenaje natural de los suelos, explica el comportamiento del agua asociado con las características físicas e hidrológicas del perfil del suelo, aspectos que permiten los fenómenos de infiltración, percolación y escurrimiento (drenaje interno y externo). La infiltración es el proceso por el cual el agua que llega a la superficie del suelo penetra por efecto de la gravedad y la capilaridad. Cuando el agua permanece dentro del suelo por largos periodos se produce la reducción del mismo, en una dinámica relacionada con los encharcamientos, inundaciones o ascensos del nivel freático, por lo tanto, las clases de drenaje natural están asociadas a la frecuencia y duración de los periodos húmedos.

La calificación de este parámetro para cada UCS, se hizo mediante la consulta del perfil modal asociado a la UCS, el cual de acuerdo a los criterios de la tabla 5, se calificó en función al tipo de suelo descrito en cada perfil. Conforme al porcentaje de participación de estos valores en la correspondiente UCS, se hizo la ponderación y suma, que permitió la calificación final de susceptibilidad por drenaje natural.

Tabla 5. Clasificación del drenaje natural del suelo. Orden de Suelos Características Calificación Excesivo No retienen agua después de las lluvias. No retienen agua para las plantas después de las lluvias. El nivel freático 1 Moderadamente excesivo nunca sube por debajo de 80 cm. Suelos óptimos para el abastecimiento de agua y aire a los cultivos. Nivel Bueno o bien drenado freático siempre por debajo de 80 cm. 2 Moderado o El agua es removida lentamente hasta el nivel freático (40-80 cm. En moderadamente bien época de lluvias). Requiere drenaje para cultivos permanentes. 3 drenado Suelos con capas impermeables que impiden percolación en época de Imperfecto lluvias. Agua removida lentamente y los perfiles están mojados en la época de 4 Pobre lluvias. Se requiere drenaje. Agua Freática cerca o sobre la superficie. Encharcamientos permanentes. Muy pobre Se requiere drenaje. 5 Agua Freática sobre la superficie. Encharcamientos permanentes. Se Pantanoso requiere drenaje. Tomado de SGC, 2013.

La calificación de este parámetro arrojo los resultados espacializados en el mapa de la figura 7:

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 20 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 7. Mapa de susceptibilidad por Drenaje Natural.

Una susceptibilidad muy alta, localizada al suroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Nobsa, Tibasosa y Sogamoso y al norte de la plancha en Paz de Río, Sativa Sur, Socha y Socotá asociada con drenajes pobres e imperfectos, propio de inceptisoles (Aquepts) y unidades misceláneas. Con susceptibilidad alta, se encuentra una pequeña unidad pobremente drenada en inceptisoles (Aquepts), situada en la parte central entre los municipios de Gámeza y Socha.

La susceptibilidad media por drenaje natural comprende zonas bien y moderadamente drenadas en andisoles (Udands), entisoles (Fluvents) e inceptisoles (Ustepts), presentes predominantemente hacia el sector occidental en la parte norte jurisdicción de Cerinza, Belén, Tutazá y Betéitiva; en el municipio de Floresta, Santa Rosa de Viterbo; y al sur en Nobsa, Sogamoso y Firavitoba. La susceptibilidad baja es la de mayor predominancia en la zona de estudio, ocupando más del 90% de cubrimiento espacial. Se caracteriza por presentar zonas bien a excesivamente drenadas en entisoles (Orthents, Fluvents), inceptisoles (Aquepts, Cryepts, Udepts, Ustepts) y andisoles (Udands), la distribución ocupa todo el sector central, oriental, sur y noroccidental de la plancha.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 21 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE SUELOS EDÁFICOS

Con la calificación consolidada para cada parámetro de las Unidades Cartográficas de Suelo UCS (textura, taxonomía, profundidad, tipo de arcilla y drenaje natural) y teniendo en cuenta los porcentajes descritos en la fórmula de La figura 1, se calificó y obtuvo el mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa por la variable suelos edáficos para la Plancha 172 - Paz de Río. En general y con base en la figura 8 y tabla 6, se puede determinar que existe un predominio espacial de la categoría de susceptibilidad media, seguida por la de susceptibilidad alta, con bajo porcentaje de cubrimiento para la susceptibilidad muy alta y baja.

Susceptibilidad por Suelos Edáficos

60,68%

36,28%

0,57% 2,45% B (Baja) M (Media) A (Alta) MA (Muy Alta)

Figura 8. Distribución Porcentual de la Susceptibilidad por Suelos Edáficos.

Tabla 6. Relación entre área y calificación de la Susceptibilidad por Suelos Edáficos. CALIFICACIÓN ÁREA Km² PARÁMETRO 5 47,05 MA (MUY ALTA) 4 696,57 A (ALTA) 3 1 165,09 M (MEDIA) 2 11,07 B (BAJA)

El mapa de la figura 9 muestra a su vez la distribución espacial que tienen estos grados de susceptibilidad por la variable suelos edáficos, a continuación, se describen con más detalle las particularidades de cada categoría.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 22 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

Figura 9. Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa por Suelos Edáficos.

7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA

Con un área de 47,05 km² y un porcentaje de ocupación que llega al 2,45%, la susceptibilidad muy alta corresponde esencialmente a suelos misceláneos, localizados al norte de la zona de estudio en jurisdicción de los municipios de Paz de Río, Sativa Sur, Socha y Socotá.

7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA

La susceptibilidad alta abarca el 36,28% de extensión, con un área total de 696,57 km², siendo la segunda categoría de mayor extensión. Los suelos comprenden una amplia variedad de entisoles (Fluvents y Orthents), inceptisoles (Aquepts y Ustepts) y andisoles (Udands). Estos suelos se encuentran asociados a relieves de vigas, lomas, glacis y cuestas, en climas frío seco, frío húmedo y muy frío húmedo; presentan profundidades

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 23 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

medias a muy altas, con arcillas tipo alófana, caolinita, illita, muscovita, vermiculita y montmorillonita en texturas arcillosas, francas y franco-arenosas, y perfiles en general bien drenados.

La susceptibilidad alta se localiza en grandes unidades hacia el noroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Tutazá; al sur en Mongua; y a manera de una gran franja que cruza la plancha de sur a norte en dirección noreste, pasando por los municipios de Tibasosa, Nobsa, Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Sogamoso, Monguí, Tópaga, Corrales, Busbanzá, Gámeza, Tasco, Socha, Paz de Río y Socotá.

7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA

Corresponde a la calificación media el 60,68% de cubrimiento territorial, que comprende 1 165,09 km², lo que convierte a la unidad de susceptibilidad media por suelos edáficos en la más representativa de la Plancha 172 - Paz de Río. Los suelos de la susceptibilidad media son fundamentalmente entisoles (Orthents y Fluvents) e inceptisoles (Cryepts, Udepts y Ustepts) y se relacionan especialmente con filas y vigas, crestas y crestones de la montaña estructural, en climas frío seco, frío y muy frío húmedo y muy húmedo. La profundidad de los perfiles es media a alta, con gran variedad de arcillas (tipo caolinita, illita, muscovita, vermiculita y montmorillonita), texturas franco-arcillosas y franco-arenosas y un buen a excesivo drenaje natural

La susceptibilidad media se ubica hacia el noroccidente en Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Busbanzá, Betéitiva, Encino, Cerinza, Belén, Tutazá y Paz de Río; en la parte suroccidental municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba y Sogamoso; al sur en Monguí y Mongua; y dominantemente en todo el sector oriental correspondiente a los municipios de Socha, Tasco, Gámeza, Socotá, Mongua, Pisba y Labranzagrande.

7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA

Corresponden a la susceptibilidad baja el 0,57% (11 km²), su cubrimiento se encuentra asociado con clases “no suelos”, referentes a las partes urbanizadas de los municipios de Paz de Río, Santa Rosa de Viterbo, Mongua y Sogamoso.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 24 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

CONCLUSIONES

Realizada la calificación y zonificación de las unidades cartográficas de suelos de la plancha 172 - Paz de Río, se puede concluir lo siguiente:

- La categoría de susceptibilidad a movimientos en masa por la variable suelos edáficos con mayor predominancia en el área de estudio es la calificación media, con un porcentaje que supera el 60% de participación. Esta calificación se distribuye cuantiosamente por toda la plancha hacia el noroccidente, en la parte suroccidental, al sur y dominantemente en todo el sector oriental presentando entisoles e inceptisoles de varios subórdenes, que se asocian a relieves presentes en el paisaje de la montaña estructural.

- La susceptibilidad muy alta, abarcan el 2,45% de cubrimiento espacial, se relaciona con suelos misceláneos y se sitúa al norte de la zona de estudio.

- La susceptibilidad alta, presentan una ocupación del 36,28%, siendo la segunda categoría de mayor extensión, los suelos se constituyen por entisoles, inceptisoles y andisoles relacionados con relieves de la montaña estructural en diversos climas. Esta categoría se localiza en grandes unidades hacia el noroccidente, al sur y a manera de una gran franja que cruza la plancha de sur a norte en dirección noreste.

- La susceptibilidad baja tiene un cubrimiento de tan solo el 0,57% y pertenecen a las clases “no suelos” que incluyen las áreas urbanizadas.

- Los factores edáficos: material parental, taxonomía, textura, profundidad efectiva, tipo de arcilla y drenaje natural, aportan elementos valiosos que permiten comprender la dinámica de los fenómenos de erosión y movimientos en masa.

- En general, por la dominancia de suelos jóvenes (entisoles e inceptisoles) y por las propiedades intrínsecas que los caracterizan, el área de la Plancha 172 - Paz de Río se encuentra dominantemente caracterizada por las categorías de alta y media susceptibilidad a presentar movimientos de remoción en masa.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 25 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS, 2010. Keys To Soil Taxonomy. USDA.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. 2014. Metodología de la zonificación de susceptibilidad por deslizamientos Escala 1:100.000. Por: Jaramillo O., Gavidia A., Oscar A., Cruz, A. y Rincón P.R., 65 págs.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 2003a. Memoria explicativa del mapa de suelos de . Bogotá D.C.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 2003b. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento Santander. IGAC, Subdirección de Agrología. Bogotá D.C.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 2005. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento Boyacá. IGAC, Subdirección de Agrología. Bogotá D.C.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO - SGC. 2013a. Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Versión 2.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO - SGC. 2013b. Calificación de las variables edáficas y de cobertura de la tierra para la evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa, versión No. 2. Bogotá.

Anexo C Susceptibilidad por Suelos Edáficos 26