Comunicado De Prensa C 083
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
Anexo C Susceptibilidad Por Suelos Edáficos Plancha 172 Paz De
ANEXO C SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS EDÁFICOS PLANCHA 172 PAZ DE RÍO Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC CONTENIDO Pág. 1. METODOLOGÍA APLICADA ......................................................................... 5 2. CALIFICACIÓN POR TEXTURA ..................................................................... 7 3. CALIFICACIÓN POR TAXONOMÍA .............................................................. 10 3.1 ENTISOLES ............................................................................................... 10 3.2 INCEPTISOLES .......................................................................................... 12 3.3 ANDISOLES .............................................................................................. 12 4. CALIFICACIÓN POR PROFUNDIDAD EFECTIVA ........................................... 15 5. CALIFICACIÓN POR TIPO DE ARCILLA ........................................................ 17 6. CALIFICACIÓN POR DRENAJE NATURAL .................................................... 20 7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE SUELOS EDÁFICOS .......................... 22 7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA ................................................................... 23 7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA ............................................................................ 23 7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA ......................................................................... 24 7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA ........................................................................... -
Caso Piloto Para La Cuenca Del Lago De Tota
Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para la Cuenca del Lago de Tota Foto. www.lagodetota.org CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1 2 DESCRIPCION DE LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA ................................................................................ 2 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA ................................................................. 2 2.2 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS .................................................................................................... 5 2.2.1 Población Municipal .............................................................................................................. 5 2.2.2 Servicios públicos de acueducto y alcantarillado.................................................................. 5 2.2.3 Actividades Productivas ........................................................................................................ 6 2.2.4 Aspectos Institucionales ....................................................................................................... 7 2.2.5 Marco Legal ........................................................................................................................... 8 2.3 PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA .................................................................... 9 3 CASO PILOTO DE LAS CUENTAS DEL AGUA EN LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA ................................ 10 3.1 -
Mapa De Riesgo De La Laguna De Tota
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE LA LAGUNA DE TOTA, FUENTE ABASTECEDORA DEL CASCO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE FIRAVITOBA Y CUITIVA Laguna de Tota SECRETARIA DE SALU DE BOYACA DIRECCION TECNICA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO 2012 Gobernación de Boyacá DIRECCION DE SALUD PÚBLICA Avenida Colón Tel: 7420111 – 7420131. Ext. 4136 N° 22A - 16 Correo: direcció[email protected] http://www.boyaca.gov.co CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. DEFINICION DEL PROBLEMA 2.1. Marco Legal 3. AREA DE ESTUDIO 3.1. Generalidades del Sistema de Acueducto. 3.1.1 Descripción y Reconocimiento del Sistema de Acueducto 4. EVALUACION DEL RIESGO 4.1. Identificación en Campo de Afectaciones Contaminantes. 5. ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA 5.1. Afectaciones por Sustancias de Origen Natural 5.2. Afectaciones por Sustancias de Origen Antrópico 5.3. Aporte de contaminantes puntuales y transitorios 6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 6.1. Resultado de Amenazas 7. INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO IRCA. 8. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. 9. PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 10. BIBLIOGRAFIA 11. Anexos (Anexo I Resolución 4716/2010). Gobernación de Boyacá DIRECCION DE SALUD PÚBLICA Avenida Colón Tel: 7420111 – 7420131. Ext. 4136 N° 22A - 16 Correo: direcció[email protected] http://www.boyaca.gov.co INTRODUCCION El Mapa de Riesgo de Calidad de Agua es el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que pueden generan riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos. -
Plan Departamental De Extensión Agropecuaria - Pdea
PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA - PDEA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA TUNJA JULIO - 2019 GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA Calle 20 N° 9-90, Tunja Ext: 2142 Fax: 2142 PBX 7420150-7420222 Código Postal: 150001 http://www.boyaca.gov.co Correo: [email protected] TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................... 8 3. MARCO NORMATIVO DEL PDEA ................................................................................ 15 3.1. Constitución Política ................................................................................................... 15 3.2. Resolución 464 de 2017. Política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC). ......................................................................................................... 16 3.3. Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea y pone en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), ................................................................... 16 3.4. Resolución 407 de 2018. Reglamentación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria –SNIA. ......................................................................................................... 21 4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... -
Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca
MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA -
Comunicado Mre Boyacá
Mapas de Riesgo Electoral de las elecciones 2018 MOE Presenta Riesgos en el departamento de Boyacá ● 22 municipios tienen riesgos por factores indicativos de fraude para las elecciones de Senado y 19 para las de Cámara de Representantes. ● 9 municipios tienen riesgos electorales por factores de violencia, 3 en riesgo alto y 6 en riesgo medio. Boyacá, 8 de febrero de 2018. Según lo afirmó la Misión de Observación Electoral, el departamento de Boyacá tiene 9 municipios que presentan riesgos por violencia, 22 municipios por riesgo de fraude en Senado y 19 por riesgo de fraude en Cámara de Representantes. Los municipios en donde coinciden factores indicativos de fraude electoral y factores de violencia son 2: Cubará y Tunja, los cuales se encuentran clasificados en riesgo alto. Para el coordinador regional de la MOE en Boyacá, José Vicente López, es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en estos municipios de tal manera que se puedan detectar posibles irregularidades durante los comicios de 2018. Indicativos de fraude en Cámara de Representantes El informe indica que para la Cámara de Representantes se encuentran 19 municipios en riesgo por factores indicativos de fraude electoral. En riesgo extremo se encuentran los municipios de Busbanzá y La Uvita. En riesgo alto se encuentran 5 municipios: Guacamayas, Paya, Pisba, Susacón, Tibaná. En riesgo medio hay clasificados 12 municipios: Betéitiva, Chíquiza, Coper, Corrales, Floresta, La Victoria, Paz de Río, Samacá, San Miguel de Sema, Siachoque, Tota, Umbita. Indicativos de fraude en Senado Para Senado el panorama de riesgos electorales en Boyacá destaca 1 municipio en riesgo alto: Guacamayas. -
Environmental Management Model for Small Dairies in the Industrial
Environmental management model for small dairies in the Industrial Corridor of Boyaca (Colombia) Modelo de gestión ambiental para las pequeñas empresas lácteas del Corredor Industrial de Boyacá (Colombia) Janneth Esperanza Deháquiz M.1, Lilia Teresa Bermúdez C.2, and Luis Felipe Rodríguez C. 3, 4 ABSTRACT RESUMEN This research addresses the general objective of environmental Este estudio de investigación aborda como objetivo general el issues, focusing on the Environmental Management System tema medioambiental centrándose en el modelo del Sistema de model that can be applied to small businesses in the dairy Gestión Ambiental que puede ser aplicado a pequeñas empresas industry in the Industrial Corridor of Boyaca, for which the de la agroindustria láctea en el Corredor Industrial de Boyacá; Environmental Management Model based on the NTC ISO para ello se estructuro un Modelo de Gestión Ambiental basado 14000 Standard was created. This is a case study of 10 small en la Norma NTC ISO 14000. Se trata de un estudio de caso dairy companies legally established in the study area. The de 10 pequeñas empresas lácteas legalmente constituidas en la research results are presented initially with a description of zona de estudio. Los resultados de la investigación, se presentan the context and specific means of dairy production activity in inicialmente haciendo una descripción del contexto y medio the Industrial Corridor of Boyaca; a situational diagnosis was especifico de la actividad productiva láctea del Corredor In- performed for the dairy chain of the department, and likewise dustrial de Boyacá; se elaboró el diagnóstico situacional de la the study configured the profile and characterization of the cadena láctea del departamento; así mismo se configuro el perfil administration and environment of these companies in the y caracterización administrativa y ambiental de estas empresas study area, using the information collected through a survey en la zona de estudio tomando como insumo la información of the businesses as the input. -
RESULTADOS FINALES - TRASLADOS Fecha: 18 De Diciembre De 2020
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ Proceso Ordinario de Traslados y Permutas de Docentes y Directivos Docentes 2020 RESULTADOS FINALES - TRASLADOS Fecha: 18 de diciembre de 2020 ÁREA OPEC PUNTAJES DIRECTIVO DOCENTE - RECTOR OBSERVACIÓN FINAL Num Num Departamento Municipio OPEC Institución Educativa OPEC Cédula Municipio Procedencia Institución Educativa Procedencia Ofertas OPEC Procedencia No. Inscripción Puntaje Antigüedad (MáxPuntaje Antigüedad 40) 1. Premio Municipal (3) 2. Premio Departamental (5) 3. (5)Premio SedBoyacá 4. Premio Nacional (7) 5. Premio Internacional (10) 6. Situación Salud de (30) 7. Certificación Medicina (30) (20) Boyacá Apartadas 8. Zonas 9. Insuficiencia(10) Académica 10. Vínculo Municipio (20) 11. Est.(10) Especialización 12. Est. Maestría (20) 13. Est. Doctorado (25) Puntaje (MáxEstudios 25) (30) 14. IE SedBoyacá Pertenece Puntaje Final Aquitania I.E. Toquilla 1 15002 328 7125550 Boyacá Aquitania I.E.T. Ramón Ignacio Avella 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 10 0 0 10 30 72 Chiquinquirá I.E.T. Industrial Julio Flórez 1 15004 362 7121083 Boyacá Muzo I.E. Nuestra Señora de la Naval 4 0 0 0 0 0 30 0 20 0 20 0 20 0 20 30 124 Chiquinquirá I.E.T. Industrial Julio Flórez 1 15004 38 74433517 Boyacá Maripí I.E.T. Zulia de Maripí 4 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 0 20 0 20 30 94 Chiquinquirá I.E.T. Industrial Julio Flórez 1 15004 271 7301555 Boyacá Otanche I.E. San Ignacio de Loyola 12 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 10 0 0 10 30 92 Chiquinquirá I.E.T. -
Cerinza Boyacá 2019
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, MUNICIPIO DE CERINZA BOYACÁ 2019 E.S.E. CENTRO DE SALUD CERINZA Área de Vigilancia en Salud Pública Ángela Liliana Burgos Chinome Municipio de Cerinza Boyacá 2019 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 11 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 12 AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES .............................................................. 14 CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .................... 16 1.1 Contexto territorial ........................................................................................................................... 16 1.1.1 Localización .................................................................................................................................... 16 1.1.2 Características físicas del territorio ................................................................................................. 18 1.1.3 Accesibilidad geográfica ................................................................................................................. 23 1.2 Contexto -
Macroinvertebrados Acuáticos De La Quebrada Los Alisos, Firavitoba - Boyacá
Rev. Intropica ISSN 1794-161X 11 47 - 56 Santa Marta, Colombia, Enero - Diciembre de 2016 CONTRIBUCIÓN DEL 3ER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MACROINVERTEBRADOS DE AGUA DULCE: BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA FUNCIONAL EN EL NEOTRÓPICO MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE LA QUEBRADA LOS ALISOS, FIRAVITOBA - BOYACÁ AQUATIC MACROINVERTEBRATES OF LOS ALISOS CREEK, FIRAVITOBA - BOYACA Néstor Ned Torres-Zambrano y David Rolando Torres-Zambrano RESUMEN Se presenta la composición y algunas implicaciones funcionales de los macroinvertebrados acuáticos existentes en la cabecera de la quebrada Los Alisos, ubicada al occidente del municipio de Firavitoba en el departamento de Boyacá. Se realizaron dos muestreos durante los meses de agosto y septiembre de 2016. Se determinaron los grupos funcionales alimenticios y algunos rasgos biológicos a partir de información bibliográfica, se encontraron siete mecanismos de alimentación y 19 rasgos biológicos. Se recolectaron 2688 individuos pertenecientes a tres filos, seis clases, 11 órdenes 21 familias y 14 géneros, en donde la mayor abundancia relativa correspondió al género Hyalella (Amphipoda, 20,3 %). El grupo trófico de los detritívoros-colectores o consumidores de depósito (C2), fue el más frecuente en el sistema (68,2 %), el cual sugiere que predomina la materia orgánica particulada fina (MOPF). La respiración branquial es la forma de más frecuente ya que se presenta en 12 de los 22 grupos taxonómicos con el 54,5 %. La mayoría de los organismos (54,5 %) presentan ganchos tarsales (GT), que pueden ser usados eventualmente como una forma de resistencia al contraflujo. Casi todos los organismos estudiados caminan o se arrastran (AR, 68,2 %), utilizando variedad de hábitats como sustratos. La flexibilidad de las historias de vida y movilidad que muestran las características de los grupos taxonómicos encontrados en la quebrada Los Alisos pueden influenciar la forma como obtienen su alimento. -
Correos Electrónicos Despachos Judiciales Y Oficinas De Atención Seccional Tunja (Boyacá Y Casanare)
CORREOS ELECTRÓNICOS DESPACHOS JUDICIALES Y OFICINAS DE ATENCIÓN SECCIONAL TUNJA (BOYACÁ Y CASANARE) Distrito Circuito Municipio Despacho/Oficina Correos Ofina Judicial [email protected] Oficina de Reparto [email protected] Direccion Ejecutiva [email protected] Consejo Seccional [email protected] Secretaria Tribunal Administrativo de Boyaca [email protected] Secretaria Sala Civil Familia Tribunal SuperiorTunja [email protected] Secretaria Sala Laboral Tribunal Superior Tunja [email protected] TUNJA Secretaria Sala Penal Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Penal Control Garantias - Boyaca - Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Sistema Penal Acusatorio - Boyaca - Tunja [email protected] Centro Servicios Administrativos Juzgado Ejecucion Penas Medidas - Boyaca - Tunja [email protected] Centro de Servicios Juzgados Administrativos de Tunja [email protected] Centro de Servicios Juzgados Administrativos de Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Adolescentes Tunja [email protected] ARCABUCO Juzgado Promiscuo Municipal de Arcabuco [email protected] BOYACA Juzgado Promiscuo Municipal de Boyaca [email protected] COMBITA Juzgado Promiscuo Municipal