Parque Arqueológico De Facatativá Insumo Para Su Interpretación Integral
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá Insumo para su interpretación integral Diego Martínez Celis • Álvaro Botiva Contreras Alcaldía Municipal de Facatativá Secretaría de Cultura y Juventud les mira últip das , m oz v a n U Programa Integral de Interpetación del Parque Arqueológico de Facatativá Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá Insumo para su interpretación integral en el marco de la fase 1 del Programa Integral de Interpetación del Parque Arqueológico de Facatativá Diego Martínez Celis -Director del proyecto- Diseñador Gráfico / UN Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio / PUJ Investigador de arte rupeste - Editor / Rupestreweb Álvaro Botiva Contreras Antropólogo / UN Especialista en Gestión Cultural / UR Investigador de arte rupeste Colaboran: Alcaldía Municipal de Facatativá Hellen Quiroga / Restauradora Secretaría de Andrés Olivos Lombana / Historiador Cultura y Juventud Sandra Mendoza Lafaurie / Historiadora - Museóloga les mira últip das Profesora , m Rosa María Rubiano / oz v a n Pedro Arguello García / Lic. en C. S.- Antropólogo U Programa Integral de Interpetación del Parque Junio de 2011 Arqueológico de Facatativá Contenido 6 Introducción / Sinopsis / Línea de tiempo 13 1. El lugar de las piedras El contexto regional Localización del Parque Arqueológico de Facatativá 21 2. Marcando el territorio Las piedras pintadas Arte rupestre / Pinturas rupestres en Facatativá 47 3. Facatativá, “al final de la llanura” El origen de las piedras y su entorno Contexto territorial / Historia natural 71 4. Al abrigo de las piedras Los primeros pobladores Peridos precerámico, Herrera y muisca 99 5. El tiempo de las piedras míticas Los muiscas Generalidades / El zipaTisquesusa /¿Arte rupestre muisca? 123 6. El silencio de las piedras El dominio de la espada y de la cruz El nuevo orden / La extirpación de idolatrías / La “piedras del diablo” 131 7. El redescubrimiento de las piedras La reivindicación del pasado indígena Los viajeros y primeros científicos / Intentando comprender el arte rupestre / Investigaciones 159 8. Tradición oral y memoria visual Visiones, versiones y resignificaciones Lo que cuentan adultos mayores y algunas comunidades indígenas sobre el parque y las piedras pintadas 191 9. Las piedras como memoria Historia del Parque Arqueológico de Facatativá Patrimonio arqueológico / Estado de conservación / Creación y evolución del Parque 3. El origen de las piedras y su entorno / Facativá, “al final de la llanura” corrientes de agua. Aseguran los cronistas que este yanes; sus fuentes y cascadas saltando por entre Introducción lugar estuvo cubierto de arbolado y hay una fuente musgos y helechales; aquí y a la gavias pintadas que al existir en tierra griega habría figurado con de rojo; en otra parte un gran pabellón que repre- honor entre las deidades menores de su mitología. sentara un bohío como los que vió Quesada en el n las inmediaciones de Facatativá a muy “ Es un arroyuelo que penetra calladamente bajo un valle de los alcázares, contrucción que podría ser- corta distancia del poblado, se encuentran enorme bloque abovedado, se explaya en remanso vir para museo, y diseminadas por todo el paraje, las llamadas “piedras de Tunja”, conde- E y aparece al lado opuesto en forma de cascada. entre plazoletas bordeadas de vegetación, estatuas nadas a desaparecer muy pronto si la autoridad a de piedra que recordaran a los héroes y a los dioses quien corresponde no se preocupa por impedir el En este terreno debería contruirse un parque para chibchas. destrozo que en ellas hacen a diario el taladro, y la adorno de la ciudad y de la sabana entera, donde pica de los canteros. pudieramos conservar de una manera adecuada Si esta idea se llevara a cabo, tendriamos verda- Y sin embargo estas piedras deberían ser miradas y artística lo poco que aún nos queda del pueblo deramente un parque magnífico, un lugar de estu- con interés y cuidadas con esmero, pues aparte de chibcha, el tercero por su cultura y adelanto, entre dio a la par que de solaz y esparcimiento, digno la agreste belleza del sitio, ellas fueron testigo de las naciones indígenas de América. de cualquier país civilizado, a donde acudiéramos acontecimientos importantes para el país. con placer atraidos por doble incentivo: la belleza Imagínese lo que sería este recinto rodeado de ár- del paisaje y la poesía de la leyenda”. En efecto estas breñas presenciaron el fín de una boles y protejido por una estacada estilo chibcha, dinastia y la ruina de un pueblo. Aquí existió una con su prado natural esmaltado de flores y som- José Miguel Rosales, fortaleza de los chibchas, según lo cuentan los his- breado por bosquecillos de gaques, salvios y arra- Semanario Ilustrado El Gráfico, toriadores de la época. En este lugar estuvo Jimé- Abril 27 de 1912 nez de Quesada con parte de su ejército en per- secución del Bogotá, y aquí pereció trágicamente Tisquesusa, a quien un soldado hirió sin conocerlo, en medio del tumulto del combate. Las piedras son imponentes por su magnitud y pin- torescas por su forma y colocación en medio de la ladera. Algunas hay que encierran recintos amu- rallados y estrechos pasadizos, como obra de cí- clopes; en otras se abren amplias concavidades a guisa de cavernas; otra ostenta todavía jeroglíficos chibchas, que al ser decifrados vendrían a tradu- cirse quizá en piadosa leyenda u oración fúnebre escrita por algún jeque en honor del último de sus reyes. “Las piedras de Tunja, tan interesantes en nuestra historia por su También debió ser este paraje adoratorio indígena. estrecha relación con el Sabido es que los chibchas adoraban a sus dioses periodo chibcha”. Dibujo de entre las rocas, entre las selvas y a orilla de las Moreno Otero, 1912 Parque Arqueológico de Facatativá / Compendio documental / 6 Introducción cien años de haberse escrito la nota de José donde miles de personas lo aprovechaban, especial- tural, cultural y arqueológico, no solo de Facatativá Miguel Rosales (1912), publicada en el Se- mente, para actividades al aire libre y la realización sino de toda la Nación. A manario Ilustrado El Gráfico(transcrita en de asados, piquetes o el tradicional “paseo de olla”. la página anterior), vale hacer una reflexión sobre Estas prácticas, producto de erradas administracio- Aunque muchas de las versiones o explicaciones algunos de sus visionarios apuntes. nes (Colcultura, CAR, ICANH, Ministerio de Cultura) que se han dado (y se siguen dando) sobre este si- que no respetaron la naturaleza y función original tio, referentes, por ejemplo, a la caprichosa forma- En aquella época el terreno de las entonces llama- del parque, llevaron finalmente al grave deterioro ción y disposición de sus piedras, los autores de sus das “piedras de Tunja” hacia parte de varias fincas de la mayor parte de su arte rupestre. pinturas rupestres, o su calidad como escenario de privadas, sin embargo ya era considerado un lugar ritos y asiento de la cultura muisca y de sus líderes significativo, asociado con muchas historias y le- Hoy día, el Parque está a cargo de la administra- en un pasado remoto, parecen corresponder más a yendas que daban cuenta del pasado prehispánico ción municipal de Facatativá, quien en cabeza del imaginarios que a verdaderos hechos históricos o de la región y que habia que protejer pues se encon- Alcalde Oscar Sánchez, de sus Secretarios de Cul- de difícil comprobación –mediante la revisión de traba en peligro por la explotación de sus piedras tura, Luisa Fernanda Aguirre, y Desarrollo, Carlos documentos de archivo o estudios científicos–, este para labores de canteria. Rogelio Bolívar, y con la participación activa de lugar se constituye hoy día (tal como lo imaginó varios sectores de la comunidad, esta retomando Rosales en 1912) en un poderoso referente e hito Desde aquella época, e incluso mucho antes (p. ej. el manejo del parque tendiendo hacia su vocación en que es posible disfrutar e interpretar –de manera durante la comisión corográfica entre 1850-1859) original, esto es, la consolidación de un lugar para vivencial y con un saldo pedagógico– el pasado na- sus grandes bloques pétreos llamaron la atención la contemplación, el disfrute y contacto con la na- tural y cultural de la región, o como diria el mismo de viajeros y científicos. La pátina de la historia y turaleza y la práctica de actividades culturales más Rosales: acudir con placer atraidos por su doble la tradición oral fueron además dotando este lugar acordes con su entorno natural y más concientes de incentivo: “la belleza del paisaje y la poesía de la de significación cultural al asociarse con la existen- su valor como verdadero lugar del patrimonio na- leyenda”. cia de tesoros indígenas, leyendas del diablo o la tragedia de la invasión española y el final deceso de Tisquesusa, el último gran zipa de la sabana. Con el pasar del siglo XX, de manera muy lenta pero sin pausa, se logró que este predio fuera ad- quirido por el gobierno nacional y finalmente cons- tituido como uno de los Parques Arqueológicos Nacionales (junto con el Alto de los Ídolos, San Agustín, Tierradentro y Teyuna), principalmente por la riqueza que representan sus más de 60 mura- les con pinturas rupestres. Desafortunadamente, la vocación inicial del par- que, como lugar de reconocimiento y protección de Estudiantes este patrimonio arqueológico, se fue desvirtuando universitarios visitando el Parque Arqueológico. hasta convertirse en un sitio de recreación activa Diego Martínez Celis, 2009 Parque Arqueológico de Facatativá / Compendio documental / 7 Introducción Hacia la interpretación integral del serie de actividades que no sólo permitirán la con- Fase 2 Parque Arqueológico de Facatativá servación de este y su patrimonio, sino propiciar su • Diseño, elaboración y montaje de elementos (va- valoración a través de la educación patrimonial y llas y plegable) para el Sendero de Interpretación En 2009 a través de un comodato, el Ministerio de su reconocimiento como un espacio para la práctica del Parque Arqueológico y las Estaciones de Inter- Cultura cedió la administración del Parque Arqueo- del turismo cultural y ecológico con saldo pedagó- pertación de la cultura muisca.