Parque Arqueológico De Facatativá Insumo Para Su Interpretación Integral

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Parque Arqueológico De Facatativá Insumo Para Su Interpretación Integral Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá Insumo para su interpretación integral Diego Martínez Celis • Álvaro Botiva Contreras Alcaldía Municipal de Facatativá Secretaría de Cultura y Juventud les mira últip das , m oz v a n U Programa Integral de Interpetación del Parque Arqueológico de Facatativá Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá Insumo para su interpretación integral en el marco de la fase 1 del Programa Integral de Interpetación del Parque Arqueológico de Facatativá Diego Martínez Celis -Director del proyecto- Diseñador Gráfico / UN Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio / PUJ Investigador de arte rupeste - Editor / Rupestreweb Álvaro Botiva Contreras Antropólogo / UN Especialista en Gestión Cultural / UR Investigador de arte rupeste Colaboran: Alcaldía Municipal de Facatativá Hellen Quiroga / Restauradora Secretaría de Andrés Olivos Lombana / Historiador Cultura y Juventud Sandra Mendoza Lafaurie / Historiadora - Museóloga les mira últip das Profesora , m Rosa María Rubiano / oz v a n Pedro Arguello García / Lic. en C. S.- Antropólogo U Programa Integral de Interpetación del Parque Junio de 2011 Arqueológico de Facatativá Contenido 6 Introducción / Sinopsis / Línea de tiempo 13 1. El lugar de las piedras El contexto regional Localización del Parque Arqueológico de Facatativá 21 2. Marcando el territorio Las piedras pintadas Arte rupestre / Pinturas rupestres en Facatativá 47 3. Facatativá, “al final de la llanura” El origen de las piedras y su entorno Contexto territorial / Historia natural 71 4. Al abrigo de las piedras Los primeros pobladores Peridos precerámico, Herrera y muisca 99 5. El tiempo de las piedras míticas Los muiscas Generalidades / El zipaTisquesusa /¿Arte rupestre muisca? 123 6. El silencio de las piedras El dominio de la espada y de la cruz El nuevo orden / La extirpación de idolatrías / La “piedras del diablo” 131 7. El redescubrimiento de las piedras La reivindicación del pasado indígena Los viajeros y primeros científicos / Intentando comprender el arte rupestre / Investigaciones 159 8. Tradición oral y memoria visual Visiones, versiones y resignificaciones Lo que cuentan adultos mayores y algunas comunidades indígenas sobre el parque y las piedras pintadas 191 9. Las piedras como memoria Historia del Parque Arqueológico de Facatativá Patrimonio arqueológico / Estado de conservación / Creación y evolución del Parque 3. El origen de las piedras y su entorno / Facativá, “al final de la llanura” corrientes de agua. Aseguran los cronistas que este yanes; sus fuentes y cascadas saltando por entre Introducción lugar estuvo cubierto de arbolado y hay una fuente musgos y helechales; aquí y a la gavias pintadas que al existir en tierra griega habría figurado con de rojo; en otra parte un gran pabellón que repre- honor entre las deidades menores de su mitología. sentara un bohío como los que vió Quesada en el n las inmediaciones de Facatativá a muy “ Es un arroyuelo que penetra calladamente bajo un valle de los alcázares, contrucción que podría ser- corta distancia del poblado, se encuentran enorme bloque abovedado, se explaya en remanso vir para museo, y diseminadas por todo el paraje, las llamadas “piedras de Tunja”, conde- E y aparece al lado opuesto en forma de cascada. entre plazoletas bordeadas de vegetación, estatuas nadas a desaparecer muy pronto si la autoridad a de piedra que recordaran a los héroes y a los dioses quien corresponde no se preocupa por impedir el En este terreno debería contruirse un parque para chibchas. destrozo que en ellas hacen a diario el taladro, y la adorno de la ciudad y de la sabana entera, donde pica de los canteros. pudieramos conservar de una manera adecuada Si esta idea se llevara a cabo, tendriamos verda- Y sin embargo estas piedras deberían ser miradas y artística lo poco que aún nos queda del pueblo deramente un parque magnífico, un lugar de estu- con interés y cuidadas con esmero, pues aparte de chibcha, el tercero por su cultura y adelanto, entre dio a la par que de solaz y esparcimiento, digno la agreste belleza del sitio, ellas fueron testigo de las naciones indígenas de América. de cualquier país civilizado, a donde acudiéramos acontecimientos importantes para el país. con placer atraidos por doble incentivo: la belleza Imagínese lo que sería este recinto rodeado de ár- del paisaje y la poesía de la leyenda”. En efecto estas breñas presenciaron el fín de una boles y protejido por una estacada estilo chibcha, dinastia y la ruina de un pueblo. Aquí existió una con su prado natural esmaltado de flores y som- José Miguel Rosales, fortaleza de los chibchas, según lo cuentan los his- breado por bosquecillos de gaques, salvios y arra- Semanario Ilustrado El Gráfico, toriadores de la época. En este lugar estuvo Jimé- Abril 27 de 1912 nez de Quesada con parte de su ejército en per- secución del Bogotá, y aquí pereció trágicamente Tisquesusa, a quien un soldado hirió sin conocerlo, en medio del tumulto del combate. Las piedras son imponentes por su magnitud y pin- torescas por su forma y colocación en medio de la ladera. Algunas hay que encierran recintos amu- rallados y estrechos pasadizos, como obra de cí- clopes; en otras se abren amplias concavidades a guisa de cavernas; otra ostenta todavía jeroglíficos chibchas, que al ser decifrados vendrían a tradu- cirse quizá en piadosa leyenda u oración fúnebre escrita por algún jeque en honor del último de sus reyes. “Las piedras de Tunja, tan interesantes en nuestra historia por su También debió ser este paraje adoratorio indígena. estrecha relación con el Sabido es que los chibchas adoraban a sus dioses periodo chibcha”. Dibujo de entre las rocas, entre las selvas y a orilla de las Moreno Otero, 1912 Parque Arqueológico de Facatativá / Compendio documental / 6 Introducción cien años de haberse escrito la nota de José donde miles de personas lo aprovechaban, especial- tural, cultural y arqueológico, no solo de Facatativá Miguel Rosales (1912), publicada en el Se- mente, para actividades al aire libre y la realización sino de toda la Nación. A manario Ilustrado El Gráfico(transcrita en de asados, piquetes o el tradicional “paseo de olla”. la página anterior), vale hacer una reflexión sobre Estas prácticas, producto de erradas administracio- Aunque muchas de las versiones o explicaciones algunos de sus visionarios apuntes. nes (Colcultura, CAR, ICANH, Ministerio de Cultura) que se han dado (y se siguen dando) sobre este si- que no respetaron la naturaleza y función original tio, referentes, por ejemplo, a la caprichosa forma- En aquella época el terreno de las entonces llama- del parque, llevaron finalmente al grave deterioro ción y disposición de sus piedras, los autores de sus das “piedras de Tunja” hacia parte de varias fincas de la mayor parte de su arte rupestre. pinturas rupestres, o su calidad como escenario de privadas, sin embargo ya era considerado un lugar ritos y asiento de la cultura muisca y de sus líderes significativo, asociado con muchas historias y le- Hoy día, el Parque está a cargo de la administra- en un pasado remoto, parecen corresponder más a yendas que daban cuenta del pasado prehispánico ción municipal de Facatativá, quien en cabeza del imaginarios que a verdaderos hechos históricos o de la región y que habia que protejer pues se encon- Alcalde Oscar Sánchez, de sus Secretarios de Cul- de difícil comprobación –mediante la revisión de traba en peligro por la explotación de sus piedras tura, Luisa Fernanda Aguirre, y Desarrollo, Carlos documentos de archivo o estudios científicos–, este para labores de canteria. Rogelio Bolívar, y con la participación activa de lugar se constituye hoy día (tal como lo imaginó varios sectores de la comunidad, esta retomando Rosales en 1912) en un poderoso referente e hito Desde aquella época, e incluso mucho antes (p. ej. el manejo del parque tendiendo hacia su vocación en que es posible disfrutar e interpretar –de manera durante la comisión corográfica entre 1850-1859) original, esto es, la consolidación de un lugar para vivencial y con un saldo pedagógico– el pasado na- sus grandes bloques pétreos llamaron la atención la contemplación, el disfrute y contacto con la na- tural y cultural de la región, o como diria el mismo de viajeros y científicos. La pátina de la historia y turaleza y la práctica de actividades culturales más Rosales: acudir con placer atraidos por su doble la tradición oral fueron además dotando este lugar acordes con su entorno natural y más concientes de incentivo: “la belleza del paisaje y la poesía de la de significación cultural al asociarse con la existen- su valor como verdadero lugar del patrimonio na- leyenda”. cia de tesoros indígenas, leyendas del diablo o la tragedia de la invasión española y el final deceso de Tisquesusa, el último gran zipa de la sabana. Con el pasar del siglo XX, de manera muy lenta pero sin pausa, se logró que este predio fuera ad- quirido por el gobierno nacional y finalmente cons- tituido como uno de los Parques Arqueológicos Nacionales (junto con el Alto de los Ídolos, San Agustín, Tierradentro y Teyuna), principalmente por la riqueza que representan sus más de 60 mura- les con pinturas rupestres. Desafortunadamente, la vocación inicial del par- que, como lugar de reconocimiento y protección de Estudiantes este patrimonio arqueológico, se fue desvirtuando universitarios visitando el Parque Arqueológico. hasta convertirse en un sitio de recreación activa Diego Martínez Celis, 2009 Parque Arqueológico de Facatativá / Compendio documental / 7 Introducción Hacia la interpretación integral del serie de actividades que no sólo permitirán la con- Fase 2 Parque Arqueológico de Facatativá servación de este y su patrimonio, sino propiciar su • Diseño, elaboración y montaje de elementos (va- valoración a través de la educación patrimonial y llas y plegable) para el Sendero de Interpretación En 2009 a través de un comodato, el Ministerio de su reconocimiento como un espacio para la práctica del Parque Arqueológico y las Estaciones de Inter- Cultura cedió la administración del Parque Arqueo- del turismo cultural y ecológico con saldo pedagó- pertación de la cultura muisca.
Recommended publications
  • La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
    La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada.
    [Show full text]
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • 408 Tomo Cii
    N° 408 TOMO CII OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה N° 408 0CTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas COMITÉ EDITORIAL Dra. Carole Leal Curiel Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Manuel Donís Ríos ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMPILACIÓN María del Consuelo Andara D. DIAGRAMACIÓN Consuelo Iranzo DEPÓSITO LEGAL ISSN 02547325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADO BAJO LOS COAUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA Y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. GUILLERMO MORÓN II. CARLOS F. DUARTE III. MARIO SANOJA OBEDIENTE IV. MARIANELA PONCE V. JOSÉ DEL REY FAJARDO VI. ELÍAS PINO ITURRIETA VII. JOSÉ RAFAEL LOVERA VIII. PEDRO CUNILL GRAU IX. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL X. GERMÁN CARRERA DAMAS XI. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XII. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XIII. MANUEL DONÍS RÍOS XIV. MARÍA ELENA PLAZA DE PALACIOS XV. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XVI. ROGELIO PÉREZ PERDOMO XVII. TOMÁS STRAKA XVIII. CAROLE LEAL CURIEL XIX. P. LUIS UGALDE, S.J. XX. GUSTAVO VAAMONDE XXI. CATALINA BANKO XXII. REINALDO ROJAS JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 DIRECTORA: DRA. CAROLE LEAL CURIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. GUSTAVO VAAMONDE VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DRA. CATALINA BANKO VICE-DIRECTOR DE PUBLICACIONES: DR.
    [Show full text]
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • The Prehistoric Civilizations of Nuclear America GORDON R
    The Prehistoric Civilizations of Nuclear America GORDON R. WILLEY H mwd University INTRODUCTION HE native agricultural civilizations of the New World had their begin- Tnings and their highest development in those areas that have been sub- sumed under the term “Nuclear America” (Kroeber 1948: 779). The desig- nation has both a geographical and a cultural connotation. The areas involved embrace central and southern Mexico, Central America, the north Andes, and Peru. This is the axis of aboriginal high culture in the Americas and, as such, the major center of prehistoric diffusion for the western hemisphere. To the best of our knowledge, it stands clearly apart and essentially independent from the comparable culture core of the Old World. Kroeber (1948: 784-85; 1952:377-95) has suggested the analogy between the American civilizational nucleus of Mexico-Peru and the “Oikoumene” of the Old World. Readapting the old Greek concept of the “inhabited” or civil- ized world (Kroeber 1952:379 and 392), he has defined the Oikoumene for purposes of culture-historical analysis as (‘ . the millennially interrelated higher civilizations in the connected mainland masses of the Eastern hemi- sphere,” and “as ’a great web of culture growth, areally extensive and rich in content.” It is, in effect, a vast diffusion sphere (see Hawkes 1954) interlinked across continents by common cultural content. The comparison with Nuclear America seems particularly apt. In both cases the great historic nexuses have considerable time depth at their centers, and in both they have influenced those cultures marginal to them at relatively later points on the time scale.
    [Show full text]
  • Redalyc.Encomienda, Mujeres Y Patriarcalismo Difuso: Las
    Historia Crítica ISSN: 0121-1617 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Zambrano, Camilo Alexander Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636) Historia Crítica, núm. 44, mayo-agosto, 2011, pp. 10-31 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122472002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 10 Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636) ARTÍCULO RECIBIDO: 8 DE Encomienda, mujeres y patriarcalismo The encomienda, women, and diffuse ABRIL DE 2010; APRO- difuso: las encomenderas de Santafé y patriarchy: the encomenderas of BADO: 6 DE SEPTIEMBRE DE Tunja (1564-1636) Santafé and Tunja (1564-1636) 2010; MODIFICADO: 30 DE ENERO DE 2011. RESUMEN ABSTRACT Este artículo aborda el tema de las encomenderas This article examines the topic of encomenderas en la historiografía colombiana, mostrando los (women encomienda-holders) in Colombian histo- sucesos que las evocan, el gesto que las silencia y riography, showing the events that evoke them, the cómo las recupera la historia. A continuación ana- gesture that silences them, and how history recupera- liza la participación social, económica y política de tes them. Then it analyzes the social, economic, and las mujeres en el Nuevo Reino durante el período political participation of women in the New Kingdom colonial.
    [Show full text]
  • Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
    This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984).
    [Show full text]
  • Caminos Sagrados Aportes Para La
    CAMINOS SAGRADOS: APORTES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ALTO DE SAN LAZARO, TUNJA PAULA ANDREA GARCÍA GARCÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 Caminos Sagrados Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja Paula Andrea García García IV Cohorte - Cód: 260087 Trabajo final presentado para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio Dirigido por Nancy Camacho Pérez Directora de la Escuela Taller de Boyacá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 RESUMEN: Este trabajo de grado presenta y valora el patrimonio inmaterial existente en la zona del Alto de San Lázaro, en Tunja, capital del departamento de Boyacá en Colombia, consistente en aquellas manifestaciones culturales que lo caracterizan, tanto en ese sitio como en el camino a él. Se apoya en los conceptos de comunidad, peregrinación e identidad, describiendo el uso que a lo largo del tiempo diversos grupos humanos han hecho de este territorio, y cómo este uso cultural le ha ido dotando de diversos sentidos. Plantea el estado actual de conservación de los manifestaciones inmateriales valoradas, en su contexto territorial, y propone una metodología de carácter museológico que pueda aportar en su preservación, salvaguardia y divulgación. Palabras claves: Patrimonio inmaterial, territorio, peregrinación, comunidad, identidad, salvaguardia, preservación. ABSTRACT: This degree work presents and values the intangible heritage existing in the Alto de San Lázaro area, in Tunja, capital city of the department of Boyacá in Colombia, consisting of those cultural activities that characterize it, both on that site and on the way to it.
    [Show full text]
  • Informe De Gestion
    1 INFORME DE GESTIÓN A SEPTIEMBRE DE 2018 INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE – IDRD 2 TABLA DE CONTENIDO 1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .............................................................................. 5 1.1 Misión .......................................................................................................................... 5 1.2 Visión ........................................................................................................................... 5 1.3 Valores corporativos ..................................................................................................... 5 2. GESTIÓN MISIONAL ............................................................................................................ 2.1 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1076 – Rendimiento Deportivo al 100 x 100 ................. 8 2.2 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1077 - Tiempo Escolar Complementario ..................... 52 2.3 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1147 – Deporte Mejor para Todos ............................... 59 2.4 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1082 – Construcción y Adecuación de Parques y Equipamientos para Todos ................................................................................................... 76 2.5 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1145 - Sostenibilidad y Mejoramiento de Parques, espacios de vida ................................................................................................................... 98 2.6 PROYECTO DE INVERSIÓN: 1146 Recreación Activa 365 ..................................... 127 2.7 PROYECTO DE INVERSIÓN:1148
    [Show full text]
  • Conquista Y Descubrimiento Del Nuevo Reino De Granada, Una Anatomía De La Infidelidad.1 Susan Herman / Illinois, July1998
    ARTÍCULOS ‘Cuernos’ en la cabeza de la autoridad española: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, una anatomía de la infidelidad.1 Susan Herman / Illinois, July1998 Resumen also argued, the world’s first “marriage” is adulterous: Eve, as depicted in the Chapter V digression on the Fall, gets the “wander EL Carnero usa los archivos judiciales de la administración lust” (“pasea”) and has an affair with Lucifer; Adam is thus the colonial como su fuente narrativa. Este ensayo propone que la world’s first cuckold.4 metáfora que controla el texto es la “doncella huérfana”, un cuerpo desnudo de verdades no escritas todavía y que debe ser Both of these marriage allegories are enclosed in a vestida con adornos prestados antes de ser llevada ante el novio space created by an author who actively guides us through the (Felipe IV de España) y sus invitados (los lectores del texto). Este text: it opens with “Póngale aquí el dedo el lector y espéreme estudio explora cómo Rodríguez Freile construye un sistema de adelante, porque quiero acabar esta guerra [entre los caciques “comunicación digital” que les exige a los lectores asumir una de Guatavita y de Bogotá]” (IV, 74), and closes with, “Con lo posición crítica sobre los crímenes de la administración. cual podrá el lector quitar el dedo de donde lo puso, pues está entendida la ceremonia [de correr la tierra]” (V, 85).5 Whether or Palabras claves: archivos, metáfora, administración colonial not the muisca ritual is understood will be addressed below. For the moment, suffice it to say that Rodríguez Freile here engages in a system of “digital communications” that asks the reader to Abstract “walk through” the text with his fingers.
    [Show full text]
  • Historia De La Educación En Bogotá Tomo I
    9 789588 780122 SIDEP E R I E INVESTIGACIÓN IDEP Historia de la Educación en Bogotá Tomo I INVEST I GADORA PR I NC I PAL OLGA LUCÍA ZULUAGA GARCÉS INVEST I GADORES JORGE ORLANDO CASTRO V. CARLOS ERNESTO NOGUERA R. JESÚS ALBERTO ECHEVERR I SÁNCHE Z DI EGO BERNARDO OSOR I O VEGA STELLA RESTREPO JORGE ENR I QUE GON Z ÁLE Z RO J AS VLAD I M I R ZAPATA Z. LU I S ARTURO VAHOS VEGA HUMBERTO QU I CENO CASTR I LLÓN ALE J ANDRO ÁLVARE Z GALLEGO OSCAR SALDARR I AGA JAV I ER SÁEN Z OBREGÓN MARTHA CEC I L I A HERRERA C. NORA PABÓN FERNÁNDE Z RA F AEL MALDONADO TAP I AS MARTHA CÁRDENAS GI RALDO MARÍA MERCEDES BOADA ESLAVA JESÚS HERNANDO PÉRE Z MARÍA SOL I TA QU ij ANO SAMPER MARLENE SÁNCHE Z MONCADO Serie Investigación Historia de la educación en Bogotá Tomo I Varios autores Directora académica de la obra Olga Lucía Zuluaga Gárces Asesor textual Hernán Suárez ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– IDEP Directora General Nancy Martínez Álvarez Subdirector Académico Paulo Alberto Bolívar Molina Coordinadora Editorial Diana María Prada Romero © IDEP, 1999 Segunda edición diciembre de 2012 ISBN 1a edición 978-958-8066-4-2 ISBN 2a edición 978-958-8780-12-2 Diagramación Editorial Jotamar Ltda. Revisión de artes finales Luz Eugenia Sierra Impresión Subdirección Imprenta Distrital –DDDI– Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– Avenida Calle 26 N0 69D - 91, oficinas 805 y 806 - Torre Peatonal - Centro Empresarial Arrecife Tel.: (571) 429 67 60 Bogotá, D.C.
    [Show full text]