Lorenzo's Devil: Allegory and History in Juan Rodríguez Freile And
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Conquista Y Descubrimiento Del Nuevo Reino De Granada, Una Anatomía De La Infidelidad.1 Susan Herman / Illinois, July1998
ARTÍCULOS ‘Cuernos’ en la cabeza de la autoridad española: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, una anatomía de la infidelidad.1 Susan Herman / Illinois, July1998 Resumen also argued, the world’s first “marriage” is adulterous: Eve, as depicted in the Chapter V digression on the Fall, gets the “wander EL Carnero usa los archivos judiciales de la administración lust” (“pasea”) and has an affair with Lucifer; Adam is thus the colonial como su fuente narrativa. Este ensayo propone que la world’s first cuckold.4 metáfora que controla el texto es la “doncella huérfana”, un cuerpo desnudo de verdades no escritas todavía y que debe ser Both of these marriage allegories are enclosed in a vestida con adornos prestados antes de ser llevada ante el novio space created by an author who actively guides us through the (Felipe IV de España) y sus invitados (los lectores del texto). Este text: it opens with “Póngale aquí el dedo el lector y espéreme estudio explora cómo Rodríguez Freile construye un sistema de adelante, porque quiero acabar esta guerra [entre los caciques “comunicación digital” que les exige a los lectores asumir una de Guatavita y de Bogotá]” (IV, 74), and closes with, “Con lo posición crítica sobre los crímenes de la administración. cual podrá el lector quitar el dedo de donde lo puso, pues está entendida la ceremonia [de correr la tierra]” (V, 85).5 Whether or Palabras claves: archivos, metáfora, administración colonial not the muisca ritual is understood will be addressed below. For the moment, suffice it to say that Rodríguez Freile here engages in a system of “digital communications” that asks the reader to Abstract “walk through” the text with his fingers. -
Notes Toward Reading Juan Rodriguez Freyle's of the Narrator*
ARTICULOS Notes toward reading Juan Rodriguez Freyle’s EL CARNERO: The image of the narrator* David William Foster Arikona State Universi@ I El carnero remained unpublished for over two One of the most curious literary documents hundred years. and the first edition was only brought out in 1859 by Bogoti’s Imprenta de Pi- of Latin American colonial literature is EZ carne- zano y P&ez. Considerable mystery surrounds ro by Juan Rodriguez Freyle (1566-1640?) also the history of the manuscript. details of its au- known as Juan Rodriguez Fresle). EZ carnero is thor’s life> and even its title. which has been ta- the history of Colombia. el Kuevo Reino de Gra- ken variously to possess some obscure metapho- nada. between the year of its founding in 1539 rical relationship to the nature of the events des- and its hundredth anniversary in 1639, the date cribed or to derive from the circumstances of of Rodriguez Freyle’s twenty-first and final the resting place of the manuscript during the chapter of his chronic1e.l The author asserts two centuries in which it remained unpublished.3’ that his goal is to provide the history that no one else has thought to write, and his compen- The author’s own title is a brief descriptive phri- dium of the human comedy of one hundred se, characteristic of the chronicle writing of the years is clearly one of the first models that ought sixteenth and seventeenth centuries: Fi/? de1 li- to come to mind in determining the pre-texts of bro de la Conquistu de este >iuevo Reino <p. -
Redalyc.PAPEL DE LA POBLACIÓN LOCAL EN PROCESOS DE
Turismo y Sociedad ISSN: 2346-206X [email protected] u.co Universidad Externado de Colombia Colombia Vélez Riva, Marta Lucía PAPEL DE LA POBLACIÓN LOCAL EN PROCESOS DE VALORACIÓN TURÍSTICA. CASO TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DEL ALTO RICAURTE (BOYACÁ): 2002-2003 Turismo y Sociedad, vol. 8, 2007, pp. 144-161 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261178008 Comment citer Numéro complet Système d'Information Scientifique Plus d'informations de cet article Réseau de revues scientifiques de l'Amérique latine, les Caraïbes, l'Espagne et le Portugal Site Web du journal dans redalyc.org Projet académique sans but lucratif, développé sous l'initiative pour l'accès ouverte Turismo y Sociedad ISSN: 2346-206X [email protected] u.co Universidad Externado de Colombia Colombia Vélez Riva, Marta Lucía PAPEL DE LA POBLACIÓN LOCAL EN PROCESOS DE VALORACIÓN TURÍSTICA. CASO TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DEL ALTO RICAURTE (BOYACÁ): 2002-2003 Turismo y Sociedad, vol. 8, 2007, pp. 144-161 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261178008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Resumen La valorización turística del territorio sim- bólico y natural por parte de la población local constituye un reto para proyectos de MARTA LUCÍA VÉLEZ RIVAS Maestría en historia, Universidad Nacional de desarrollo regional basados en el turismo Colombia (en curso), Bogotá. -
Los Muiscas Y La Modernidad: Capitalismo Y Subjetividades Coloniales En El Nuevo Reino De Granada, Siglos Xvi Y Xvii
Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 220, Julio-Septiembre 2007, 453-469 LOS MUISCAS Y LA MODERNIDAD: CAPITALISMO Y SUBJETIVIDADES COLONIALES EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLOS XVI Y XVII POR LUIS FERNANDO RESTREPO Universidad de Arkansas El examen de culturas regionales como las culturas andinas se arriesga a naturalizar las culturas en cuestión tanto como a reproducir el esquema de diferenciación geopolítica que se estableció a partir de la colonización, que abre la era moderna. Para salvar esta trampa ideológica, es preciso elaborar un regionalismo crítico que examine cómo, a partir del siglo XVI, los Andes fueron forzosa, incompleta y desigualmente integrados al sistema mundo moderno. Se trata de una mirada atenta a las especificidades regionales que no desconoce los procesos más globales que enmarcan el devenir histórico local. Tal perspectiva, igualmente ha de prestar atención a las geopolíticas actuales que enmarcan la producción de conocimiento sobre áreas como la andina. Este ensayo se enfoca en los muiscas, también llamados chibchas, durante el primer siglo de colonización (1537-1650). Se trata de ver la cultura muisca no como premoderna, lo cual implicaría asumir la modernidad como el único camino para el devenir histórico. Nos interesa en cambio ver a los muiscas como coetáneos de la modernidad, con la cual establecen una relación compleja. Asimismo, no se trata de una búsqueda nostálgica de nativos puros sino de ver las múltiples transformaciones de la sociedad muisca en la colonia y el dinámico proceso de dominación colonial en el cual las sociedades andinas no son víctimas pasivas sino sujetos históricos que responden de diversos modos a la violencia colonial. -
Boletín Cultural Y Bibliográfico
GUANES 1 / Gám / " - / / .. Satioyé 1 - 1 • 1 Cl'l•quloquirá ¡ 1 1 ,. Simi¡aca 1 ,o . ' , susae D ' MUZOS •J'úq uene Ubaté e • TEGUAS / / 1 1 l '1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 / \ 1 " 1 TEGUAS '',. ' - 1 / \ / \ / \ PANCHES N 1 t 1 \ 1 FUsagasugá 1 • 1 1 J \ T•bacuy / '•.... \ / - _.,. / SUTAGA'OS - MAPA: Extens1ón de los diferentes cacicazgos MUJ sca antes de la expansión de Bogotá. Basado en Fernández de Piedrahíta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La conquista del cacicazgo de Bogotá EDUARDO L ONDOÑO L. Fotogralias y reproduoctones. Wtlflam Núñez F. A SABANA de Bogotá, así como los demás altiplanos fríos y algunos valles calientes de la Cordillera Oriental de Colombia, L eran en 1537, a la llegada de los conquistadores españoles, el terri torio del pueblo muisca. Dicha nación alcanzó, sin duda, una densa población y alta complejidad política, que en buena medida responden por la fundación en este lugar de Santafé de Bogotá, la capital colonial con mayores problemas de comunica ción con la metrópoli española. Sin embargo, el nivel de organización política muisca aún da pie para discusiones entre los investigadores. Los cronistas colonúiles nos hablaron de reyes, reinos y estados a semejanza de los europeos. Pero los antropólogos modernos distinguen del estado un sistema que, aunque tiene marcadas centralización y jerarquías, no otorga a sus gobernantes más poder que el del consenso. En el cacicazgo, en efecto, el cacique no puede imponer sus determinaciones a sus seguidores, pues sólo ejerce coerción a través de su magia y su carisma, fuertes pero vo_lubles. -
Tisquesusa El Zipa Poderoso, Muere En Facatativa
TISQUESUSA EL ZIPA PODEROSO, MUERE EN FACATATIVA POR LOS FERTILES CAMPOS DE SOPÓ VA EL GRAN EJERCITO DE TISQUESUSA EL ZIPA PODEROSO. Son 70.000 hombres dispuestos a penetrar en los dominios del Zaque. Adelante van los soldados con macana y lanzas de madera, en el centro las armadas de hondas, atrás los flecheros, que llevan grandes arcos y agudos dardos con puntas de hueso. Manda la vanguardia el Cacique de Guasca, que ha venido a apoyar al zipa, su antiguo enemigo; Quixinimpaba, pariente de Tisquesusa, está a la cabeza de la retaguardia. En medio va el Zipa en unas hermosas andas adornadas de esmeralda y oro; es arrogante, de aspecto grave, alto, gallardo; lleva sobre sus hombros una rica manta de color rojo, pues aún guarda el luto por Nemequene, su tío y antecesor; el casco de su cabeza ha sido hecho de piel de tigre, y está sembrada de pluma; todas sus alhajas son dureas: la media luna que lleva en la frente con las puntas hacia arriba, el collar envuelto en la garganta, la patena que tiene en el pecho llena de figuras de insectos, los zarcillos que penden de sus orejas, la argolla que cuelga de su nariz, el brazalete que adorna su mano izquierda y el macizo cetro que empuña en la diestra. Los rayos del sol se reflejan en estos emblemas de oro. Detrás de las andas llevan las momias de varios guerreros, muertos en los campos de batalla. ¡QUÉ GRANDIOSO ESPECTACULO EL DE AQUEL EJERCITO QUE CAMINA CARACOLEANDO COMO UNA LARGA SERPIENTE! A la derecha están las moles inmensas de los Andes con un manto de neblina en las cumbres, a la izquierda la sabana extensa con sus bohíos, sus sementeras y sus lagunas. -
Los Cuadros Costumbristas Cundiboyacenses De Fermín De Pimentel Y Vargas: El Universo Simbólico De Una Identidad Regional
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana LOS CUADROS COSTUMBRISTAS CUNDIBOYACENSES DE FERMÍN DE PIMENTEL Y VARGAS: EL UNIVERSO SIMBÓLICO DE UNA IDENTIDAD REGIONAL CAMILO ARGÜELLO BENÍTEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar por el Título de Profesional en Estudios Literarios PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Estudios Literarios Bogotá, 2016 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ESTUDIOS LITERARIOS RECTOR DE LA UNIVERSIDAD Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. DECANO ACADÉMICO Germán Rodrigo Mejía Pavony DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA Cristo Rafael Figueroa Sánchez DIRECTOR DE LA CARRERA DE ESTUDIOS LITERARIOS Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz DIRECTORA DEL TRABAJO DE GRADO Carmen Elisa Acosta Peñaloza Artículo 23 de la resolución No. 13 de julio de 1946: ―La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia‖. A la memoria de mis abuelos: José Abdón Benítez, Bárbara Martínez; Marco Antonio Argüello, Úrsula Arias. Entre ellos, Fermín de Pimentel y Vargas TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………1 CAPÍTULO I EL COSTUMBRISMO COLOMBIANO Y LAS ESCENAS DE LA GLEBA COMO ACERCAMIENTO A LA MENTALIDAD REGIONAL DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 1.1 Costumbrismo y mentalidad…………………………………………………………………6 1.1.2 Aproximación histórica al costumbrismo………………………………………………….10 1.1.3 La nación como eje romántico de la sensibilidad del siglo XIX…………………………..14 1.2 Del costumbrismo al realismo en Colombia…………………………………………………16 1.2.1 El cuadro de costumbres en la prensa……………………………………………………...19 1.2.2 Las Escenas de la Gleba en su contexto histórico………………………………………….21 2. -
La Novela Histórica Colombiana Sobre La Conquista Y La Colonia En El Siglo XXI
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by ASU Digital Repository Una Aproximación Literaria a los Discursos del Pasado y de la Identidad: La Novela Histórica Colombiana sobre la Conquista y la Colonia en el Siglo XXI by Andrés F. Ruiz-Olaya A Dissertation Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy Approved July 2018 by the Graduate Supervisory Committee: David W. Foster, Chair Cynthia Tompkins Julia Sarreal Sharonah Fredrick ARIZONA STATE UNIVERSITY August 2018 ©2018 ANDRES F. RUIZ-OLAYA ALL RIGHTS RESERVED ABSTRACT Globalization has brought a renewed interest in the discourses of the past and national/ethnic identities that has been reflected in the cultural production and the social sciences around the globe. Historical novel (and their sequel telenovelas), a literary field closely linked to historiography, reflects, and has contributed to (re)shape the discourses of the past and identity in Latin America. Since the first decades of the 19th century until nowadays, Colombian novelists have explored Colombian identity through historical novels. Their plots and characters are highly influenced by new historiographical trends. During the19th and the first half of the 20th century, Romantic and Realist novels were generally constructed over historicist assumption of the past: the belief that it is possible to acquire a completely “objective” knowledge of the past. However, some outstanding Colombian historical novels, such as La Marquesa de Yolombó (1928), challenged this notion of the past. Since the last decades of the 20th century, Colombian historical novels share an attitude toward the past that Linda Hutcheon has defined as Historiographical Metafiction. -
Cronología Para Una Historia Del Turismo De Bogotá D.C. (C) Jorge Valencia Caro Arquitecto 1
Cronología para una Historia del Turismo de Bogotá D.C. (c) Jorge Valencia Caro Arquitecto 1 PRESENTACIÓN Perdido en el tiempo, el antecedente más remoto de nuestro turismo, mejor “preturismo” lo podemos situar en la tradición de los muiscas, nuestros antecesores, en la cual un “extranjero” a quien llamaban Nenqueteba o Bochica, había venido a predicarles la verdad y a vivir en comunidad.. Nuestros antepasados aborígenes que asistían a las ceremonias religiosas, a las competencias deportivas o al intercambio de productos, debían alojarse en algún lugar: "...El país de los Chibchas estaba cruzado por una red de caminos que conducían a distintas regiones...". De Bacatá a Zipaquirá, Ráquira, Tocancipá, Turmequé, Muzo, Somondoco, en el Altiplano Cundiboyacense, por citar un ejemplo. "...Un sapo extendido era el jeroglífico que simbolizaba a GÜETA o sea casa y sementera. Y, si había casa, había posada. Saguanmachica (1470-1490); Nemequene (1490-1514); Tisquesusha (1514-1538) y Quemuenchatocha 1538, último representante del reino de los muiscas, torturado y muerto por Jiménez de Quesada, conformaron la pléyade de nuestros gobernantes en esa prehistoria anulada por la conquista. Juan Friede en su obra ” Gonzalo Jiménez de Quesada a través de Documentos Históricos” señala que el Conquistador , a su llegada al Cacicato del Zaque en busca de El Dorado , ...” sorprendió al Cacique Quemuenchatocha escondiendo sus riquezas las cuales fueron incautadas...” Con el correr de los tiempos, la ciudad, ha recibido varios nombres, entre otros: El Valle de los Alcázares otorgado por Jiménez de Quesada; La Muy Noble y Leal, por Felipe II; La Atenas Suramericana; Bogotá 2.600 metros más cerca de las estrellas; La ciudad industrial; y La ciudad comercial. -
Redalyc.Monserrate, Guadalupe Y La Peña: Vírgenes, Naturaleza Y Ordenamiento Urbano De Santafé, Siglos XVII Y XVIII
Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 [email protected] Instituto Colombiano de Antropología e Historia Colombia Mejía, María del Pilar Monserrate, Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII Fronteras de la Historia, núm. 11, 2006, pp. 241-291 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83301108 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Fronteras de la Historia 11 (2006) © ICANH Monserrate, Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII María del Pilar Mejía Investigadora Instituto Caro y Cuervo, Colombia [email protected] Resumen El presente artículo trata sobre los distintos procesos de apropiación del espacio ocurridos en los cerros orientales de Santafé de Bogotá (específicamente, en Monserrate, Guadalupe y La Peña) durante el período colonial, a través de la aparición y establecimiento de vírgenes en las cimas de las montañas. Se pregunta por las relaciones que se establecieron entre la construcción de espacios sagrados y la acotación de lo urbano en Santafé, analizando los propósitos evangelizadores en el territorio. Su principal aporte es relacionar el desarrollo de una religiosidad popular con el dominio de élites y el control social de la población. A partir de las apariciones y cultos desarrollados en las montañas, se describe la forma en que el control eclesiástico y regular buscó determinar los límites de lo urbano, incorporar los devotos a la vida urbana, diferenciar entre los señores de la ciudad y la plebe de los extramuros y asegurar el sostenimiento y proyección económica hacia el piedemonte llanero por medio del control moral, económico y social de la población del suroriente de la ciudad. -
Tomo Plan De Uso Publico Para Las Áreas Piloto De La Car
I TOMO PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PILOTO DE LA CAR T O M 0 2 RESERVA FORESTAL PROTECTORAPRODUCTORA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCIDLLA DE PEÑA B^LANCA Auloridod Ambiental CONSERVACION CompromeWdo I NTERNACIONAL Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Conservación Internacional Colombia - CI Plan de U so Público * para las Areas Protegidas Piloto de la CAR Reserva Forestal Protectora Productora Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca Corredor Ecoturístico Rocas de Suesca y San Marino Reserva Forestal Protectora de los Ríos Blanco y Negro T O M 0 2 PLAN DE USO PÚBLICO DE LARESERVAFORESTAL PROTECTORA PRODUCTORALAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA YCUCHILLADE PENABLANCA Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR Conservación Internacional Colombia - CI 2004 Co, SERVAClON Internacional r .o im m iA PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR Convenio Interinstitucional Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR) Conservación Internacional Colombia (CI) Director Ejecutivo CI Fabio Arjona Hincapié Director Regional de Ciencia y Biodiversidad y Representante Legal CI José Vicente Rodríguez M. Directora CAR Gloria Lucía Álvarez Pinzón Director del Proyecto Plan de Uso Público Carlos Castaño Uribe Equipo Expertos Planificación Áreas Protegidas y Uso Público Carlos Castaño Uribe Capacidad de Carga e Impacto Ambiental Gina Cárdenas Torres Ecoturismo Ivonne Y. Mejía Cubillos Idalí Cortés Rincón Interpretación Ambiental Tomas Estévez Bianchi Geógrafo Luis Alfredo Rodríguez Etno - Astronomía -
Revista De Estudios Sociales, 26 | Abril 2007, «Raza Y Nación (I)» [En Línea], Publicado El 19 Abril 2018, Consultado El 04 Mayo 2021
Revista de Estudios Sociales 26 | Abril 2007 Raza y nación (I) Edición electrónica URL: https://journals.openedition.org/revestudsoc/20395 ISSN: 1900-5180 Editor Universidad de los Andes Edición impresa Fecha de publicación: 1 abril 2007 ISSN: 0123-885X Referencia electrónica Revista de Estudios Sociales, 26 | Abril 2007, «Raza y nación (I)» [En línea], Publicado el 19 abril 2018, consultado el 04 mayo 2021. URL: https://journals.openedition.org/revestudsoc/20395 Este documento fue generado automáticamente el 4 mayo 2021. Los contenidos de la Revista de Estudios Sociales están editados bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. 1 ÍNDICE Presentación Presentación Claudia Leal y Carl Langebaek Dossier “Raza”: variables históricas Max S. Hering Torres Belonging to the great granadan family: partisan struggle and the construction of indigenous identity and politics in Southwestern Colombia 1849 – 1890 Pertenecer a la gran familia granadina. Lucha partidista y construcción de la identidad indígena y política en el Cauca, Colombia, 1849-1890 James Sanders Civilización y barbarie: El indio en la literatura criolla en Colombia Y Venezuela después de la independencia Carl Henrik Langebaek Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica liberal, 1870-1944 David Díaz Arias Raza, género y espacio: las mujeres negras y mulatas negocian su lugar en la Habana durante la década de 1830 Luz M. Mena Recordando África al inventar Uruguay: sociedades de negros en el carnaval de Montevideo, 1865-1930 George Reid Andrews La complementariedad cultural en el surgimiento de los grupos zambos del cabo Gracias a Dios, en la Mosquitia, durante los siglos XVII y XVIII Eugenia Ibarra La raza y la definición de la identidad del “indio” en las fronteras de la América española colonial Robert H.