Turismo y Sociedad ISSN: 2346-206X [email protected] u.co Universidad Externado de Colombia

Vélez Riva, Marta Lucía PAPEL DE LA POBLACIÓN LOCAL EN PROCESOS DE VALORACIÓN TURÍSTICA. CASO TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DEL ALTO RICAURTE (BOYACÁ): 2002-2003 Turismo y Sociedad, vol. 8, 2007, pp. 144-161 Universidad Externado de Colombia , Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261178008

Comment citer Numéro complet Système d'Information Scientifique Plus d'informations de cet article Réseau de revues scientifiques de l'Amérique latine, les Caraïbes, l'Espagne et le Portugal Site Web du journal dans redalyc.org Projet académique sans but lucratif, développé sous l'initiative pour l'accès ouverte Turismo y Sociedad ISSN: 2346-206X [email protected] u.co Universidad Externado de Colombia Colombia

Vélez Riva, Marta Lucía PAPEL DE LA POBLACIÓN LOCAL EN PROCESOS DE VALORACIÓN TURÍSTICA. CASO TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DEL ALTO RICAURTE (BOYACÁ): 2002-2003 Turismo y Sociedad, vol. 8, 2007, pp. 144-161 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261178008

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Resumen La valorización turística del territorio sim- bólico y natural por parte de la población local constituye un reto para proyectos de Marta Lucía Vélez Rivas Maestría en historia, Universidad Nacional de desarrollo regional basados en el turismo Colombia (en curso), Bogotá. rural. Los procesos de poblamiento y de Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Experiencia en formulación y participación en proyectos ocupación del suelo construyen imaginarios de investigación y extensión social, en torno de temas locales y regionales e también identidades turísticos (turismo rural y cultural, políticas públicas) y que en algunos casos, como en la región del socio-culturales (cultura, región, relaciones simbólicas, patrimonio, expresiones gráficas, imaginarios y mapas Alto Ricaurte, se encuentran subsumidas culturales). Experiencia en recopilación de historia oral y y afloran luego de procesos de reflexión y reconstrucción de historias de vida y memoria colectiva. de relación con aquellos Otros, visitantes Docente de antropología cultural, contextos artísticos y culturales, educación y cultura e investigación en las o diferentes culturalmente, que constituyen Universidades Santo Tomás, Pedagógica, Nacional y catalizadores de las identidades híbridas y Externado de Colombia. Docente del Diplomado en que permiten afirmar las distintas identidades Gestión de Procesos Culturales y Construcción de lo Público, del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, que se encuentran en un región. Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario y Universidad Nacional Palabras clave: Turismo rural, valorización de Colombia. Directora de proyectos pedagógicos y de proyectos de investigación. Participante en la formulación turística, identidades regionales, imaginarios de criterios antropológicos, históricos e investigativos locales. en el proceso de acreditación de la Especialización de Pedagogía del Folclor, Universidad Santo Tomás, y de Pedagogía de Artes Visuales, Universidad Pedagógica Resumé Nacional. Actualmente se desempeña como docente- La valorization touristique du territoire sim- investigadora de la Facultad de Administración de bolique et naturel par la population locale Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia constitue un défit pour des projets de develop- pement régional basés sur le tourisme rural. E-mail: [email protected] Les procesus de peuplement et d‘occupation du territoire construisent des imaginaires locaux et régionaux et aussi des identités qui Papel de la población dans certains cas, comme celui de la région local en procesos de du Alto Ricaurte se trouvent sumergés et qui valoración turística. emergent après des procédés des reflexion et Caso: turismo rural de relation avec ces Autres, visiteurs ou per- en la región del Alto sonnes de différentes cultures, qui constituent Ricaurte les catalyseurs des identités hybrides et qui (Boyacá): 2002-2003 permettent d´affirmer les différentes identités que se retouvent dans la région. Rôle de la population locale dans les Mots clefs: Tourisme rural, valoration processus de touristique, identités regionales, imaginaires valorisations locaux. touristique des territoires cas: tourisme rural dans la région “alto ricaurte” (boyacá) 2002-2003

144 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Desarrollo y fortalecimiento del etnocentrismo, calificado por algunos autores turismo rural en la región del alto como “el hecho de elevar, indebidamente, a Ricaurte (Boyacá, Colombia) la categoría de universales los valores de la sociedad a la que yo pertenezco” (Todorov. Introducción Nosotros y los Otros). ¿Cómo valorar lo cotidiano? ¿Cómo asom- brarse con lo que es familiar, con los usos Turismo rural-proyecto Pademer y costumbres del día a día, con el quehacer Como una de las estrategias de lucha contra la heredado y por consiguiente que se ha sen- pobreza rural se puso en marcha, el 30 de junio tido, percibido y vivido todos los días? Con de 1997, por parte del Gobierno de la Repú- el paisaje en el que ha transcurrido toda la blica de Colombia y el Fondo Internacional existencia y que tiene múltiples sentidos en de Desarrollo Agrícola (fida), el Proyecto de el contexto familiar, social y cultural. Paisaje Apoyo de la Microempresa Rural (pademer), construido a través de los imaginarios here- a cargo de Ministerio de Agricultura y Desa- dados y re-significados. rrollo Rural, cuya misión está centrada en el fomento de la generación de empleo, el au- ¿Cómo sentir que lo que se hace de manera mento de la productividad de microempresas casi rutinaria tiene un valor, un sentido, rurales y el mejoramiento de competitividad constituye un saber hacer, un savoir faire de sus productos promoviendo la integración particular único y que puede ser motivo de de entidades territoriales, gremiales y entida- admiración, ensueño y fuente de aprendizaje des privadas del sector rural. para otros? En el marco de acción de pademer se desa- ¿Cómo construir nuestra identidad en el día rrollaron estrategias para apoyar proyectos de a día a partir de mirar con asombro siempre desarrollo rural en líneas productivas promi- renovado nuestro entorno, nuestras relacio- sorias dirigidas a micro empresas rurales de nes, nuestros territorios, nuestro rostro ante Boyacá, entendidas éstas como “toda activi- el mundo? dad económica desarrollada en los sectores primario, secundario y terciario, individual o Creo que uno de los principales retos de la colectivamente, encaminada a lograr mayor valoración turística por parte de la población capacidad productiva y un mayor valor agre- local lo constituye el reto de que ellas reco- gado de manera autosostenible, ya sea que se nozcan su entorno con una mirada nueva y realice en el predio o extrapredialemte, con exploratoria, con la capacidad de observar posibilidades de vincularse a encadenamien- lo nuevo en lo cotidiano, de tomar distancia tos productivos locales o regionales” (docu- sobre el día a día para observar lo sutil y mento Ministerio de Agricultura y Desarrollo diferente, lo particular y lo local. Rural, pademer).

¿Seremos nosotros capaces de ver nuestras El proyecto de turismo rural nace entonces calles, nuestros pequeños ritos cotidianos en como una iniciativa estatal que tuvo como la dimensión de lo único, de aquello que tiene propósito dar alternativas de solución eco- un carácter propio, pero también aprendido? nómica y social a una amplia población del ¿Podremos ver el carácter de lo reinventado departamento de Boyacá y específicamente en nuestra apropiación de los espacios, de de la provincia del Alto Ricaurte que com- nuestras rutas? ¿Cómo establecer relaciones prende los municipios de Ráquira, Tinjacá, remozadas con relación al uso cotidiano de Sutamarchán, Sáchica, Villa de Leyva, Ga- nuestro días? Todo lo anterior sin caer en el chantivá y Santa Sofía.

145 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

El departamento de Boyacá, y específica- el universo. No era dios corpóreo, ni mente el Alto Ricaurte, se caracteriza por animal, ni hombre. Era la fuerza colosal una población asentada principalmente en del universo, la fuerza que daría vida a áreas rurales que presenta altos índices de todas las cosas. pobreza y desempleo. La línea de turismo rural se planteó como una actividad económi- De aquella fuerza luminosa, salieron seis ca que generaría empleo, mayores ingresos, aves negras de picos largos, las cuales fortaleciendo su identidad y promoviendo proyectaban un resplandor. La energía procesos de empoderamiento y participa- se volvió sustancia y vida y de ella se ción de la población campesina en procesos formaron las estrellas, el sol, la luna, los organizativos. planetas, las montañas, las plantas, las flores y los animales. Tal región se caracteriza por contar con bellísimos paisajes y atractivos culturales y Todavía la tierra estaba despoblada de ecológicos que hacen pensar en el turismo hombres. En el helado páramo de Igua- como alternativa real de desarrollo desde que, de aguas transparentes, emergió la perspectiva económica, social y cultural. una hermosa mujer con un niño entre Los problemas de la calidad de suelos hacen sus brazos. que, por lo general –con contadas excep- ciones–, la agricultura sea un renglón poco El niño creció y se convirtió en el primer productivo, a diferencia de los terrenos en hombre . Procreó con Bachué hijos el Bajo Ricaurte donde existe una amplia de seis en seis que se fueron cruzando y producción de caña de azúcar, frutales, la humanidad se extendió por el mundo. entre otros. Bachué les enseñó las leyes para vivir en armonía. Cumplida su labor procreativa El Alto Ricaurte cuenta con una amplia y genealógica volvió a la laguna de Igua- población de artesanos que ha desarrollado que y allí se despidió de la humanidad su oficio desde tiempos ancestrales y que transformándose junto con su hombre en continúa ejecutando su labor de manera dos serpientes que desaparecieron en lo tradicional: tejedores de lana, esparto y ce- profundo de las aguas... ramistas que han aprendido su quehacer de los abuelos, y ellos a su vez de sus abuelos, Los hombres desconocían el dominio de en una cadena interminable de saberes que la naturaleza y vivían sólo de los frutos también se reflejan en las construcciones, en de la recolección Entonces del sol bajó la comida, en las relaciones sociales, en los un hombre gigante, de pelo encanecido, mitos y leyendas, en el conocimiento sobre ataviado de túnica de algodón. Era Bo- métodos antiguos de sanación con plantas y chica, hijo del sol. Descendió por Pasca prácticas antiguas y aprendidas de generación y empezó su peregrinaje por la tierra, en generación. enseñándoles a fabricar herramientas, a tejer mantas y a sembrar la tierra. Historia local, Boyacá-alto Ricaurte, municipios de Villa de Leyva: Dividió los oficios por sexos: los hom- Sáchica, Sutamarchán, Tinjacá, bres se dedicaron a la agricultura, a la Ráquira construcción de las casas, a los oficios “En el principio todo era oscuridad y en religiosos. Las mujeres debían preparar el seno de ella estaba latente Chimini- los alimentos, criar a los niños y participar gagua; su despertar magnífico iluminó en los oficios religiosos. creó

146 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

las jefaturas, los principios políticos, los otros. El pueblo muisca que no conocía códigos de justicia. hasta entonces el mal se volvió en su fácil presa”. Todo eso lo enseñó durante su peregrina- ción, pues de Pasca pasó a Bosa, luego a Tomado de Pinzón, Carlos y Suárez, Rosa. Fontibón, después a Zipacón y a Cota; de Sora: Las mujeres búho y los hombres del allí emprendió el viaje a y finalmen- maíz. te a en donde misteriosamente desapareció prometiéndoles que algún día El mito fundacional de los se encuen- volvería. Los pueblos se agruparon según tra aún latente en el espíritu de Boyacá, de sus sus mandatos y se oficializó el culto al sol, gentes que aún en su quehacer cotidiano nos construyéndole su templo. Las tribus se muestran la hibridación de las culturas, que aglutinaron en torno a sus jefes políticos en sus costumbres y ritos cotidianos encierran y religiosos. El comercio con los pueblos un saber y conocimiento ancestrales y a veces vecinos floreció igual que la guerra. Es- un olvido del camino esencial expresado en pecialmente con las tribus de los Muzos los mitos muiscas. Lo español expresado en y de los Panches. gran parte de la cultura regional: bromato- logía, imaginarios regionales, actitudes y en Otro día, de la luna bajó . Ella la negación de la raíz [...] La región del Alto era la encarnación de la diosa Chía. Esta Ricaurte es un compendio de riqueza cultural, bella mujer aprovechó la envidia y los ambiental, folclórico y donde los matices rencores y enseñó al pueblo a emborra- del sincretismo toman fuerza: rostros y ma- charse, a pelear, a disputarse las muje- nos que repiten gestos antiguos, lenguajes res, a olvidarse de los cultos religiosos. que tienen vestigios de ese pasado común: La vida se volvió licenciosa. Huitaca de la presencia indígena y española en las tramaba disputas, ardides y les enseñó expresiones de los oficios, de las labores del las artes de la brujería y del maleficio. campo, de las faenas diarias, en la memoria Aprendieron a convertirse en animales histórica en permanente re-elaboración y re- nocturnos que robaban la energía a los significación.

1. Boyacá: generalidades

BOYACÁ Extensión 23.189 km2 Capital Tunja

Extensión Administrativa 123 Municipios

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Provincias 13 Distrito Fronterizo de Cubará

Zona de Manejo Especial de Puerto Boyacá

147 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

El departamento de Boyacá está ubicado El territorio: huellas de poblamiento, sobre la Cordillera Oriental, limita por el cultura e identidades norte con los departamentos de Santander y Entender el poblamiento del altiplano nos Norte de Santander y la República de Vene- lleva a redimensionar la magnitud del pasado zuela; por el oriente, con los departamentos y de las raíces que se pierden en el tiempo, de Arauca y Casanare; por el sur, con los cuyos vestigios materiales se encuentran en departamentos de Casanare y Cundinamarca; el territorio boyacense. y por el occidente, con el departamento de Antioquia, del que se encuentra separado por En él se hallan huellas de 26.000 años de his- el Río Magdalena. toria: las amonitas de los lagos pleistocénicos, el arte rupestre en los abrigos rocosos de la La Cordillera Oriental es determinante al zona (siglo viii a. de C.) fueron realizados marcar una gran diversidad geográfica, cli- por hombres cazadores y recolectores que mática y cultural. Desde el punto de vista plasmaron imágenes en aquellas paredes de geográfico, se pueden distinguir diez regio- piedra, escenario de su vida, cotidianidad, nes naturales, entre las cuales se localizan relaciones sociales y relaciones con lo intan- las regiones del área de trabajo: el Valle de gible y que recrearon su espacio con obras Chiquinquirá que comprende los municipios entre míticas y reales, que hoy encontramos de Chiquinquirá, Tinjacá, Caldas, Suta- en la región del Alto Ricaurte. Arte rupestre marchán, Ráquira, Saboyá, San Miguel de que fue dejado por los pobladores que llega- Sema y Tununguá, región caracterizada por ron a estas tierras en búsqueda de alimentos poseer en general excelentes tierras para la tales como venados, aves, tortugas, roedores ganadería y la agricultura; y la región de y crustáceos que circundaban los pantanos Villa de Leyva y Moniquirá, que comprende de los valles y del ; los municipios de Sáchica, Villa de Leyva, vestigios de los huesos, colmillos y molares Santa Sofía, Gachantivá, Arcabuco, Moni- de la megafauna, perseguida por bandas de quirá, Togui, San José de Pare, Chitaraque cazadores especialmente el elefantoide mas- y Santana. todonte (Hasplomastodon y Cuvieronius) que se encontraba en la región durante el Desde el punto de vista político-administrati- período comprendido entre 25.000 y 11.000 vo, el departamento se encuentra dividido en años antes del presente y que posteriormente, 13 provincias: Centro, , , cuando cambiaron las condiciones climáticas, Ricaurte, Gutiérrez, Norte, Valderrama, Oc- desapareció dejando vestigios en la región. cidente, Oriente, Neira, Lengupá, Márquez, La Libertad; además cuenta con el distrito Por otra parte, los asentamientos cambiantes fronterizo de Cubará que comprende el mu- de acuerdo con el clima y con los avatares del nicipio de Cubará y el resguardo indígena tiempo hacían que se poblaran y despoblaran U’wa y la zona de manejo especial de Puerto regiones, se presentaran movimientos migra- Boyacá, que está formada por el municipio de torios y dejaran huellas imborrables. Puerto Boyacá que pertenece al Magdalena Medio. Posteriormente en el siglo i d. de C., el advenimiento de una nueva población, los La provincia de Ricaurte comprende el Bajo muiscas llegarían desde el Magdalena para y Alto Ricaurte que es el que nos atañe. Está quedarse en el altiplano cundiboyacense y formado por los municipios de Villa de Le- erigir una cultura a partir de los asentamientos yva, Sáchica, Sutamarchán, Tinjacá, Ráquira, en viviendas y el encuentro de tierras aptas Gachantivá y Santa Sofía. para la agricultura.

148 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Su historia llega a nosotros por las crónicas madre primigenia de los muiscas [...] La de los siglos xvi y xvii, las investigaciones orientación sur-oeste-noreste del territo- arqueológicas y etnohistóricas que han bus- rio ocupado por los muiscas parece haber cado develar los desarrollos culturales de este formado la base de su cosmogonía [...] los grupo y la manifestaciones cotidianas de los muiscas consideraban las lagunas como actuales pobladores de la región, quienes, algo sagrado. Las lagunas de Guatavita, a pesar de los procesos culturales que han Siecha, Tota, Fúquene y, desde luego, tenido variadas influencias, desarrollan en Iguaque, figuraban promisoriamente en la vida cotidiana oficios ancestrales y su sus mitos, y en los alrededores de todas relación con la tierra y con el mundo mágico ellas se han encontrado ofrendas de oro, develan sus raíces muiscas. A pesar de ser cerámica y aun figuras de madera91. una región donde la cultura española dejó una fuerte huella, el sincretismo cultural se mani- La agricultura muisca tuvo como eje central fiesta en las fiestas patronales, las leyendas, la producción de la papa, el maíz, la arra- las viviendas, las formas de ocupación del cacha, cubios, ibias, chuguas, la batata y la territorio, la agricultura, la comida, el traje y yuca, todos alimentos que hacen parte de la en general en la cotidianidad. comida diaria de los campesinos cundiboya- censes en la actualidad. En el paisaje también hay huellas de la ocu- pación del territorio, del manejo ambiental, El principal producto de la agricultura de la tala de bosques que desafortunadamente muisca era la papa, tubérculo que madura llega hoy en día en forma de desierto antró- en cuatro cinco meses. El maíz, cuyo cul- pico, que algunos autores atribuyen a la tala tivo requiere el doble del tiempo, seguía indiscriminada de bosques para el desarrollo en importancia, junto con varios cultivos de una actividad ancestral: la alfarería. característicos de los Andes, como lo son los cubios, ibias, chuguas, así como la Los muiscas desarrollaron una compleja or- arracacha, la batata y la yuca, en zonas ganización social, económica y un sistema de más templadas92. creencias del que dejaron sus vestigios en la cerámica y la orfebrería, especialmente. La dieta alimenticia era complementada por los productos que se intercambiaban con los Una de las preocupaciones fundamentales vecinos de diferentes pisos térmicos, gracias de los muiscas fue la astronomía, la meteo- a una amplia red de mercados en la región; rología y la formulación de un calendario también como actividad económica se efec- agrícola, y parece ser que la función principal tuaba la cacería, la pesca y la recolección de de los sacerdotes giraba en torno a la obser- crustáceos e insectos; además, se mantenían vación astronómica. en corrales venados y animales de monte.

En el sitio de Saquenzipa, pequeño pero En cuanto al manejo ambiental, en algunas muy importante centro ceremonial de regiones del territorio muisca todavía hay los muiscsa, cerca de Villa de Leyva, se vestigios de distintos sistemas de cultivos ven unas 25 grandes columnas cilíndri- cas alineadas en dirección este-oeste, y visto desde este lugar el día de solsticio

91 de verano se ve salir el sol exactamente Reichel-Dolmatoff, Gerardo. “Colombia indígena, período sobre la Laguna de Iguaque, de donde prehispánico”, en Nueva Historia de Colombia, vol. 1, Planeta Colombiana Editorial, 1989, p. 58. según el mito emergió la diosa Bachué la 92 Ibíd., p. 59.

149 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras ambientales antiguos: “terrazas, hileras de cerámica o aun en piedra. Este quehacer, del montículos, eras o zanjas de desagüe”93. que han sido herederas desde siglos atrás, está siendo olvidado, puesto que las jóvenes ya Otro renglón económico importante para los sienten vergüenza de esta actividad, que en muiscas fue el comercio que practicaron de el caso de desarrollarla la hacen en sus casas manera muy activa, tanto en los mercados lo- para evitar las miradas de quienes puedan cales como con los grupos indígenas vecinos: juzgarlas mal. entre los principales productos tenemos sal, mantas de algodón, cerámica y esmeraldas La orfebrería se trabajó por parte de los que intercambiaron por el oro, plumas de muiscas en la técnica de la cera perdida, y aves, cuentas de collar y conchas marinas, aunque no tuvo los avances tecnológicos de todos productos que tuvieron en su cultura otros grupos, se caracteriza por la elaboración un carácter ritual y simbólico. Además de de , “o pequeñas figuras humanas en los anteriores también fueron elementos de forma de una placa triangular muy alargada, intercambio productos de gran importancia en sobre la cual se indican los rasgos físicos y su concepción ritual del mundo: el tabaco, el algunos adornos o atributos por medio de “borrachero” (Datura) y el yopo (Anadenan- trozos de alambre o, más bien, de delgadas thera peregrina). Actualmente, los mercados varitas de oro...”95. en algunas de las poblaciones boyacenses son de gran riqueza, colorido y variedad de Las ceremonias que se realizaban en las la- productos. gunas consideradas como lugares sagrados fueron descritas por Rodríguez Freyle así: La cerámica muisca se caracterizó por ser monocroma. Ráquira fue denominado “pue- La ceremonia que en esto había era que blo de olleros” por los españoles, quienes en aquella laguna se hacía una gran balsa dejaron consignados en las crónicas el tra- de juncos, aderezábanla y adornábanla bajo de alfarería que se llevaba a cabo desde todo lo más vistoso que podían; metían tiempos “antiguos”. en ella mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina con otros El trabajo de la piedra se encuentra representa- muchos y diversos perfumes. Estaba a do principalmente en los volantes de huso, este tiempo toda la laguna en redondo, con ser muy grande y hondable de tal ma- “adornados con motivos muy finamente nera que puede navegar en ella un navío incisos y las matrices en piedra que se de alto bordo; la cual estaba toda coronada emplearon para la orfebrería. También de infinidad de indios e indias, con mucha hay pequeñas representaciones de piedra, plumería, chagualas y coronas de oro, con de aves, ranas o personas adornadas94. infinitos fuegos a la redonda, y luego que en la balsa comenzaba el sahumerio, lo Las artesanas de la lana, con las que es fre- encendían en tierra, de tal manera que el cuente encontrarse especialmente en Sáchica, humo impedía la luz del día. deambulan por las calles del pueblo o en el campo con sus ovejas pastoreándolas al ritmo A este tiempo desnudaban al heredero de su huso, en algunos casos con volantes en en carnes vivas y lo untaban con una

93 Ídem. 94 Ibíd., p. 60. 95 Ídem.

150 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

tierra pegajosa y lo espolvoreaban con son comunes entre las comunidades campe- oro en polvo y molido de tal manera que sinas de la región. iba cubierto todo de este metal. Metíanle en la balsa, en la cual iba parado, y a los Otros lugares reconocidos como sagrados pies le ponían un gran montón de oro y fueron las cavernas y las cumbres de los ce- esmeraldas para que ofreciese a su dios. rros. De ellos da cuenta actualmente la cultura Entraban con él en la balsa cuatro caci- popular, pues existe una geografía mítica en ques, los más principales, sus sujetos muy la que se identifican como lugares donde ocu- aderezados de plumería, coronas de oro, rrieron hechos sobrenaturales: batallas entre brazales y chagualas y orejeras de oro, hombres y demonios, apariciones de mujeres también desnudos, y cada cual llevaba de belleza extraordinaria, huellas que dejaron su ofrecimiento. En partiendo la balsa en piedras, filos de las montañas. de tierra comenzaban los instrumentos, coretas, fotutos y otros instrumentos, y De acuerdo con las investigaciones de Carlos con esto una gran vocería que atronaba Pinzón y Rosa Suárez, la cosmología muisca montes y valles, y duraba hasta que la reconocía cinco elementos fundamentales: el balsa llegaba a el medio de la laguna, de agua, el fuego, la tierra, el aire y el maíz. Para donde, con una bandera se hacía señal los muiscas el cuerpo de los seres humanos para el silencio. estaba hecho a imagen y semejanza del maíz y sus ciclos de vida eran semejantes a los Hacía el indio dorado su ofrecimiento ciclos de vida de los cultivos. De acuerdo echando todo el oro que llevaba a los pies con los mitos muiscas y siguiendo a Pinzón en el medio de la laguna, y los demás que y Suárez: iban con él y le acompañaban hacían lo propio; lo cual acabado, abatían la ban- “para Bochica el mundo es como un cam- dera, que en todo el tiempo que gastaban po de maíz; allí los elementos del universo en el ofrecimiento la tenían levantada, y se unen para crear la vida. Así como les partiendo la balsa tierra comenzaba la gri- enseñé a cultivar el maíz, así su cuerpo es ta, gaitas y fotutos con muy largos corros tierra de la tierra, unido al agua principio de bailes y danzas a su modo; con la cual de toda vida97. ceremonia recibían al nuevo electo y que- daba reconocido como señor príncipe”. ... Por eso vuestra madre Bachué salió de De esta ceremonia se tomó aquel nombre una laguna. Ella es la semilla de la vida tan celebrado del Dorado...”96. que crece de la tierra y del agua, ella es el maíz que crece por la unión afortunada Hoy en día se ha re-significado el uso de las del agua, de la tierra, de la semilla. Del lagunas y además de ser lugares para el dis- sol que todo lo llena de energía y procrea frute del ocio y esparcimiento son lugares de la claridad del mundo. Así como el fuego encuentro social, meditación y peregrinación. cocina los alimentos, así la sangre y el Sobre algunas lagunas existen leyendas popu- semen cocinan la vida, para producir el lares que las asocian con lugares de riquezas alimento del hombre: los hombres, los escondidas y hechos mágicos, leyendas que hijos del maíz [...] por eso vuestro cuerpo

97 Pinzón, Carlos y Suárez, Rosa. Sora: “Las mujeres búho y los hombres del maíz”, ensayo de neuro-culturología sobre brujería 96 Rodríguez Freyle, Juan. Ob. cit., p. 63. y curanderismo, texto digitado, s. f., s. e., p. 73.

151 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

es la reunión feliz de los elementos que pauta de poblamiento descrita para los dispersos forman el mundo: el aire, el muiscas implica que cada cacicazgo es- fuego, la tierra, el agua y las semillas de taba compuesto por capitanías separadas, maíz. El mundo y la vida son el continuo a la vez que los miembros de éstas tenían círculo que siempre se renueva: vosotros acceso a parcelas dispersas.”100 coméis el maíz, pero al morir seréis ali- mento de la tierra, energía que alimente El paisaje en las veredas es por lo general vuestro alimento. de casas dispersas en el campo y núcleos poblacionales en las principales cabeceras La vida de vuestro pueblo seguirá los municipales que nacieron de la política ciclos del maíz: al nacer creceréis como española de crear pueblos de indios o villas la primera cosecha, consumiendo mu- de españoles. cha energía, y al dar fruto, la mazorca, entonces comenzaréis un nuevo ciclo y De la historia colonial quedan vestigios arqui- dejaréis de ser niño. Esta metamorfosis tectónicos desde los templos doctrineros has- será como la del maíz a la , que ta la arquitectura de la Villa de Leyva con los siempre ofreceréis entre la cosecha y la símbolos de poder de las ciudades españolas: nueva siembra. En la tercera parte de la la plaza y la iglesia, la organización espacial vida, envejeceréis como las plantas de en retícula, haciendo marcadas diferencias maíz, pero seréis más sabios”98. entre la villa y los pueblos de indios, lo que de alguna manera queda en el imaginario de sus El maíz constituye en la actualidad la base actuales pobladores y que ha generado unas de la dieta alimenticia del campesino: los relaciones sociales que dificultan en algunos productos son variados y hay profusión de casos el acercamiento entre ellos. preparaciones. En algunas manifestaciones de sus danzas y música popular se encuentra Las distintas categorías raciales que se esta- el maíz como eje central. blecieron en la época colonial determinaron las relaciones sociales, económicas y polí- De acuerdo con la información suministrada ticas, haciendo de la denominada “pureza 99 por Langebeak , el patrón de poblamiento de sangre” el fundamento de una de las comprendía tanto bohíos nucleados como preocupaciones mayores de la población y dispersos: que tuvo como consecuencia los procesos de “limpieza de sangre” por los cuales se “... pero [...] mientras las aldeas eran probaba un ancestro libre de toda sospecha ocupadas por un tiempo, las viviendas de mestizaje. Las categorías de blanco, negro, desparramadas sólo eran con ocasión de indio, mestizo, mulato (pardo), zambo, bozal la siembra y recolección, y que más tarde (negros de procedencia africana), criollo etc., con la presión colonial, muchos indígenas se establecieron para otorgar privilegios a prefirieron hacer de sus bohíos en las algunos y determinar el rol social de cada labranzas, residencia permanente, relati- persona en la sociedad colonial. El imagi- vamente lejos del control español [...] La nario de estos roles y relaciones llega hasta

98 Pinzón, Carlos y Suárez, Rosa. Ibíd., p. 74 y 75. 99 Langebeak, Carl. Mercados y circulación de productos en el altiplano cundiboyacense, contribución al estudio de la economía, poblamiento y organización social muisca, tesis de grado, Universidad de los Andes, p. 57. 100 Ibíd., pp. 75 y 76.

152 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras hoy en políticas de discriminación por sexo, Según las autoras, esta subregionalización edad, raza y determina las relaciones entre del altiplano cundiboyacense partió del co- unos y otros. nocimiento del territorio muisca (criterio cul- tural), el cual rebasa los límites geográficos La política de poblamiento español presentó establecidos estrictamente para el altiplano. dos vertientes principales: por una parte, la Aunque, concentración de indígenas en pueblos o lo que se denominó, de acuerdo con las crónicas, “se conoce que los diferentes grupos que “vivir en policía”, cuyo objetivo esencial era formaban esta sociedad compartían una la obtención de mano de obra indígena y la lengua, una organización social, política realización de un proceso de adoctrinamiento, y económica similar, tenían centros de y por otra, la fundación de villas y ciudades mercadeo, un desarrollo tecnológico co- que sirvieran para que los blancos tuvieran mún como una estructura de parentesco concentrados allí todos los servicios y los po- igual, una mitología similar, compartían deres tanto eclesiásticos como civiles y cuyo puntos referenciales religiosos, como objetivo era el de llevar una vida ordenada y los santuarios y lagunas, y ante todo una conforme al denominado “bien común”. Sin forma de apropiación del espacio tradu- embargo, periódicamente y de acuerdo con cida entre otras cosas en un poblamiento las circunstancias, este patrón de poblamiento predominantemente disperso [...] Había español tuvo que ser reordenado. En el Alto tambien diferencias entre los grupos que Ricaurte hasta hoy han llegado las huellas conformaban lo que llamamos muiscas, de ese ordenamiento que ha tomado forma poco estudiadas hasta el momento; así por en los pueblos o municipios y en la Villa de ejemplo, se conocen numerosas luchas Leyva. entre cacicazgos, especializaciones eco- nómicas, manejo político específico de La región del Alto Ricaurte en la cada grupo, alianzas coyunturales, varia- actualidad ciones dialectales y fronteras territoriales De acuerdo con el estudio sobre regiones más o menos observables. Es decir, aque- culturales en Boyacá y Cundinamarca, ade- llo que solíamos llamar homogéneamente lantado por María Clemencia Ramírez de muisca, no corresponde totalmente a la 101 Jara y María Luisa Sotomayor : realidad. Las confederaciones de Duita- ma, Sogamoso, Tunja y Bogotá tuvieron “Las poblaciones de Santa Sofía, Villa de procesos diferenciados de desarrollo sin Leyva, Sáchica, Chíquiza, Gachantivá y que se conozcan todavía las causas. Estas Arcabuco formarían una sola subregión desigualdades motivaron, seguramente, cultural, pues se reiteran en la mayoría de respuestas particulares ante la invasión las sucesivas divisiones político-adminis- española”102. trativas. Sutamarchán, Tinjacá y Ráquira serían poblaciones límites entre esa subre- La subregionalización fue desarrollada por gión y la de Chiquinquirá, especialmente estas autoras teniendo en cuenta los criterios por aspectos de mercadeo. geográficos, étnicos, ecológicos, demográ-

101 Ramírez de Jara, María Clemencia y Sotomayor, María Lucía. “Sub-regionalización del altiplano cundiboyacense: reflexiones metodológicas”, en Revista Colombiana de 102 Ramírez de Jara, María Clemencia y Sotomayor, María Antropología, vol. xxvi, Bogotá, 1988. Lucía. Ibíd., p. 177.

153 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras ficos, económicos y las divisiones político- En este departamento la participación administrativas en la conquista, la colonia y la en los espacios de deliberación y re- república. Los criterios que no se tuvieron en presentación en el Estado es limitada. cuenta fueron: las encomiendas, los centros Existen, sin embargo, una amplia red de culto, centros de mercadeo, folclor y vías de juntas de Acción Comunal y algunas de comunicación. instancias que se han generado a partir de desarrollos legislativos nacionales, Actualmente, el departamento de Boyacá como es el caso de las Juntas Educativas es calificado, de acuerdo con el estudio de Municipales. la Fundación Social103, como de desarrollo precario. El predominio de actividades primarias en la estructura económica de Boyacá ... El departamento de Boyacá viene mos- establece su poco peso en la economía del trando una situación critica durante las país, incluso por debajo de entidades con últimas décadas. A pesar de formar parte estructuras similares como Cundinamarca del denominado corredor cundiboyacen- y Nariño y, a la vez, es responsable del se que recibe la polarización de Santafe agudo deterioro de sus recursos ambien- de Bogotá, el departamento mantiene tales por la sobre-explotación del suelo, la niveles de crecimiento bastante estables contaminación de las aguas y la polución e incluso con tendencia al estancamiento. en las zonas industriales. El departamen- Su población crece a ritmos lentos debido to de Boyacá tiende a configurarse en especialmente a la permanencia de flujos paradigma de un estilo de desarrollo que migratorios hacia otras zonas del país. Los si bien históricamente registró tasas im- pobladores, afectados en gran medida por portantes de crecimiento económico, en el los vectores de la pobreza, se ocupan prin- largo plazo se muestra sin sostenibilidad cipalmente en actividades agropecuarias social y ambiental. desarrolladas en minifundios, que si bien representan una forma democrática de Sin embargo, cuenta con activos “que distribución de la tierra, tambien registran pueden constituirse en alternativas para problemas para el crecimiento sectorial. su desarrollo y su competitividad. La combinación especial de sus recursos Sin embargo, Boyacá prima en la produc- socio-económicos, culturales, ambien- ción nacional de papa, cebolla, frutales y tales e institucionales (lo) definen como otros productos básicos del consumo de departamento con opciones de desarrollo bienes primarios y presenta potencialida- alternativo y por fuera de los cánones or- des para la consolidación de una industria todoxos de la economía tradicional”104. de alimentos. Además de la producción agrícola, la mano de obra seccional se ocu- De esta manera el turismo se inscribe como pa en actividades de minería, industria y una actividad económica no tradicional que comercio y, recientemente, cobran fuerza puede potenciar los recursos y redefinir el los empleos en sectores como el turístico, actual nivel de desarrollo y precaria sosteni- artesanal, y de servicios personales. bilidad social y ambiental.

103 Fundación Social. Municipios y regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil, Bogotá, Ediciones Antropos, 1998. 104 Ibíd., p. 382.

154 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Turismo rural en el Alto Ricaurte reconocimiento de su propia identidad y de El proyecto del turismo rural en la región del sus raíces. Alto Ricaurte obedeció –como anotamos– a una iniciativa estatal de desarrollo rural en En el proyecto están contempladas las ex- departamentos con desarrollo precario. En presiones culturales regionales que se ma- Boyacá priman las actividades del sector pri- nifiestan en las construcciones de las casas mario y en algunas regiones existe un grave campesinas, la comida típica, la música, deterioro ambiental por la sobreexplotación las historias y leyendas, la artesanía, las del suelo y la contaminación de las aguas, granjas demostrativas agro-ecológicas, todo entre otros. Sin embargo, actividades como complementado con un entorno de paisajes el turismo rural se prefiguran como activida- variados que van desde el desierto hasta re- des económicas no tradicionales que pueden servas naturales, páramos, lagunas, cascadas potenciar recursos y redefinir el actual nivel y valles, donde el visitante puede encontrar de desarrollo y precaria sostenibilidad social un espacio propicio para el esparcimiento, el y ambiental. goce y el disfrute.

El turismo rural constituye una oportunidad La primera convocatoria efectuada por pade- para el desarrollo sostenible de las regiones mer (Ministerio de Agricultura) fue ganada y un factor de desarrollo económico, social por la Universidad Pedagógica y Tecnológica y cultural que promueve los valores de de Colombia, la Cámara de Comercio de Tun- respeto a las comunidades y a su entorno ja y la Corporación Universitaria de Ciencias ambiental. Aplicadas y Ambientales (udca) las cuales desarrollaron tres líneas de acción implemen- El turismo rural se planteó entonces (2001) tadas por cada una de las entidades. como una alternativa económica para la re- gión del Alto Ricaurte a través de la cual se La coordinación y ejecución fueron realiza- promueven los valores culturales y sociales y das por la Cámara de Comercio de Tunja que se genera empleo y reconocimiento a la labor además se comprometió en la promoción y cotidiana de los campesinos de la región; su comercialización del Programa de Turismo cultura es manifestada en la gastronomía, Rural. La sensibilización a la población y la vivienda, fiestas regionales, historia oral: le- identificación de los distintos servicios fueron yendas, mitos, coplas; sus oficios ancestrales adelantadas por la uptc, y la responsabilidad tanto artesanales como las labores del campo, de adelantar los procesos de organización transmitidos de generación en generación y comunitaria y de formación de los presta- re-significados por cada una de ellas toman dores de servicios en la gestión empresarial fuerza y vigencia, a partir, entre otros, del fue tarea de la udca. Durante este primer reconocimiento que hace ese otro, el visi- año las entidades vinculadas al proyecto tante y foráneo que llega a su casa, degusta efectuaron la caracterización de beneficiarios su comida, se recrea con las expresiones de de acuerdo con criterios de disposición del la cultura regional, se solaza con sus paisajes usuario, tipo de servicio por ofrecer y según e historias. los recorridos.

El acervo cultural es el fundamento de esta Se establecieron los requerimientos mínimos actividad turística, puesto que los elemen- necesarios para la prestación de los servicios tos de identidad y el reconocimiento del de turismo rural en materia de infraestructura, saber campesino son las expresiones que el prestación de servicios y gestión empresarial. turista, el foráneo, busca en el camino del Recibieron asesoría, asistencia técnica y

155 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras capacitación en gastronomía, alojamiento e Caminos, Turismo Campesino”, se dio como información turística y además fundamentos consecuencia del trabajo desarrollado en el contables, mercadeo y gestión empresarial. año inmediatamente anterior. En ambas fa- Se inicia el diseño del producto turístico de ses, cada una de un año, intervino un grupo la región. De la caracterización inicial de interdisciplinario que trabajó en las distintas 386 personas quedan finalmente 50 posibles áreas del proyecto. participantes en el proyecto. El primer paso fue efectuar el diagnóstico Se presentaron durante esta fase dos dificul- inicial sobre el proceso de implementación en tades que después tendrían consecuencias en la primera fase por parte de la uptc, la udca el desarrollo futuro del proyecto. Pademer y la Cámara de Comercio de Tunja. Dicho estaba interviniendo la región con otro pro- diagnóstico arrojó como resultados, además yecto de mejoramiento de vivienda rural, lo de los ya anotados, que el grupo de prestado- cual se prestó para confusiones y equívocos res de servicios identificados necesitaba una por parte de los usuarios, quienes tuvieron la re-caracterización; una vez comenzado el percepción de que era el mismo proyecto y trabajo de campo con visitas a cada uno de los que el ingreso al Proyecto de Turismo Rural prestadores de servicios se determinó que se les daba la posibilidad de acceder al programa habían clasificado como prestadores personas de vivienda rural. El segundo equívoco fue la que no podían brindar el servicio para el cual percepción equivocada de los pobladores que estaban caracterizados. Por ejemplo, estaban creyeron que el Estado iba a donar un rubro caracterizadas para prestadores del servicio para el desarrollo del turismo rural, razones de alojamiento personas que no contaban por las cuales la afluencia fue masiva. con las condiciones mínimas de vivienda para recibir a un visitante: la casa presentaba En la evaluación de esta fase se percibió por deterioro, no había espacio para albergar a parte del Ministerio de Agricultura (pade- una persona más, la condiciones de higiene, mer) que las entidades habían trabajado de salubridad eran deficientes, etc., por lo cual manera poco coordinada y que uno de los fueron reubicados en la línea productiva con objetivos prioritarios, el empoderamiento de mayor potencialidad, de acuerdo con sus los pobladores locales, era mínimo, pues ellos características. no habían comenzado a tomar decisiones sobre el proyecto y su nivel de participación Se hizo necesario redireccionar el proyecto era muy bajo, por lo cual se decidió abrir según las condiciones detectadas. El proyecto una nueva convocatoria con el fin de dar se planeó sobre cuatro componentes: empre- oportunidad a otra entidad o entidades para sarial, tecnológico social y de comercializa- desarrollar la segunda fase. ción y mercadeo. Los servicios contemplados en el turismo rural de la región del Alto La convocatoria por la segunda fase del Ricaurte fueron: proyecto fue ganada por la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Alojamiento. La oferta de alojamiento es en Hoteleras de la Universidad Externado de casas campesinas, algunas de ellas en adobe Colombia con una propuesta para fortalecer el y teja de barro, otras, en casas de campo, ca- incipiente proceso de desarrollo del turismo bañas y casas patrimoniales restauradas, que rural, propuesta formulada ante el pademer ofrecen al visitante todo el sabor de la tierra. y los habitantes del Alto Ricaurte. La tercera fase, “Consolidación de la propuesta de Gastronomía. En el área de gastronomía turismo rural y de la Asociación Veredas y existen distintas ofertas:

156 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

a. Alojamientos que brindan la posibi- Granjas demostrativas. En el grupo de pres- lidad de prestar el servicio de desayuno tadores de servicios turísticos hay granjas y cena. agro-ecológicas que ofrecen un proceso in- b. Restaurantes propiamente dichos que teresante al visitante: recuperación de suelos, ofrecen platos típicos de la región: galli- producción limpia de pasta de tomate, granjas na criolla, longaniza, sopas de cuchuco, donde hay variedad de productos tanto agrí- mazamorra chiquita, cocido boyacense, colas como pecuarios, lombricultura, etc. trucha en distintas preparaciones, y es- pecializados en postres. El componente empresarial. Su objetivo c. Existe en el área de gastronomía un central es el desarrollo de la capacidad em- grupo especializado en procesamiento de presarial de los prestadores de servicios, para productos: mermeladas, pasta de tomate, lo cual se efectuó una capacitación en talleres, elaboración de arepas y próximamente asistencia técnica y asesoría personalizada en derivados lácteos. cada empresa. Los resultados fueron: diseño, elaboración y ejecución del plan de negocios para cada empresa, manejo idóneo de herra- Artesanías. En el Alto Ricaurte se guardan mientas administrativas y conocimiento de celosamente las tradiciones del tejido en los requerimientos de cada empresa. lana, el trabajo en telar tanto horizontal como vertical, la cestería en fique y esparto y la El componente tecnológico. Se mejoró la cerámica. calidad de cada uno de los servicios prestados a través de talleres, asistencia técnica y ase- La actividad artesanal, especialmente el pro- soría. Se realizaron mejoras arquitectónicas ceso de la lana y el tejido en esparto y fique, y paisajísticas en los predios identificados se desarrolla como actividad complementaria para prestar el servicio de alojamiento, al quehacer cotidiano; es decir, como com- además tuvieron asesorías para mejorar la plemento a la agricultura y el pastoreo de decoración y dotación hotelera. Se capaci- ovejas. Como tal no representa un renglón taron en manipulación técnica de alimentos, económico significativo, excepto en el caso y los artesanos, en innovación del producto de los ceramistas, quienes en su mayoría artesanal, especialmente en tejidos de lana y derivan su sustento del oficio artesanal. esparto: procesos de teñido y mejoramiento del diseño. Se capacitó a los informadores Animación. El grupo de animación lo consti- turísticos. tuyen personas que conocen el folclor musical de la región, además de las danzas, coplas, El componente social. Se planteó como el eje mitos y leyendas. transversal que permeaba todas las activida- des del proyecto. Se caracterizaron nuevos Informadores turísticos. El grupo de infor- prestadores de servicio y se hicieron visitas madores es constituido por personas conoce- a cada uno de éstos. En talleres, ampliamente doras de la región y de sus tradiciones, de la participativos, se efectuó la reflexión sobre historia oral, leyendas, música y expresiones los procesos asociativos y la generación de de la cultura regional. Han efectuado un capital social como estrategia para un proceso reconocimiento in situ de las rutas turís- de consolidación del servicio. ticas de la región. Se han comprometido en la multiplicación del servicio a nuevos Se construyeron colectivamente la misión, asociados que puedan prestar el servicio de la visión, el código ético y los estatutos de informadores. la futura asociación. Se formuló de manera

157 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras participativa el plan de acción a partir de las se desarrolló tomando, entre otras, prácticas herramientas de la gerencia y la planeación de alianzas entre parientes y vecinos tales estratégica, en donde quedaron consignadas como el “convite”, que se hacía de manera estrategias claras y acciones puntuales para tradicional para ayudar en las faenas del continuar con el proceso de fortalecimiento campo, con el fin de agilizar el proceso de de las empresas, partiendo siempre de la siembra o cosecha. importancia de un desarrollo humano de las personas involucradas. El convite es una práctica en la que se da un proceso de retribución social, pues es prác- En el curso de la reflexión sobre el proceso ticamente imposible no ayudar en la misma de asociatividad se evidenciaron problemas tarea a alguien que estuvo ayudando en la de relación, comunicación y desconfianza cosecha propia. Por lo tanto, se da la reci- entre los prestadores de servicios de los procidad que durante el proyecto se adelantó distintos municipios. Es de aclarar que la con fines de mejoramiento de aspectos tan distancia entre los más lejanos (Villa de Le- importantes como los procesos de mercadeo yva y Ráquira) es de 25 minutos por carretera y comercialización de los productos artesa- aproximadamente, sin embargo las distancias nales ligados estrechamente como servicios que se generan entre los individuos hunde sus turísticos que brinda la región. En torno a raíces en la historia. los convites se reunieron de manera solidaria miembros de distintos municipios a ayudar en Los procesos asociativos en Boyacá son el mejoramiento de granjas demostrativas o complejos y difíciles de mantener; existe un de talleres demostrativos artesanales. Al tér- marcado individualismo y desconfianza en las mino de la segunda fase se creó la Asociación relaciones que se tejen entre los habitantes de “Veredas y Caminos, turismo campesino”, un mismo municipio y se da de manera más con participación de todos los municipios y aguda entre los habitantes de municipios los sevicios. distintos. Las relaciones se establecen ante todo por lazos de parentesco o vecindad y Componente de mercadeo y comerciali- entre ellos se desarrollan tareas de beneficio zación. El objetivo planteado fue diseñar común. Ya que la asociación está concebida estrategias de comercialización y venta de como un grupo de apoyo mutuo con tareas los servicios turísticos desarrollando la ima- complementarias, se dio paso al desarrollo de gen del producto. Se adelantaron talleres, talleres que apelaran a la reflexión sobre la asistencia técnica y asesorías a cada una de identidad cultural que estos pueblos tienen en las empresas. Como resultado en esta fase se común y entre los cuales existen manifesta- diseñaron y costearon los productos turísticos ciones culturales en algunos casos ancestrales y se crearon paquetes y circuitos. Se elaboró que comparten pero de las cuales no se hace la imagen corporativa de cada empresa y el un reconocimiento público. Los talleres sobre material publicitario de los servicios turísti- la identidad cultural de la región fueron un cos ofrecidos en el Alto Ricaurte. Se divulgó primer paso para romper barreras entre los el proyecto en algunos medios televisivos prestadores de servicios turísticos, quienes especializados en turismo tales como “Agen- comenzaron a ver en cada uno de los habitan- da CM&” y “Buen Viaje” y regionales tales tes de las otras poblaciones personas con sus como el periódico Tribuna Regional de Villa mismas costumbres y usos, que comparten de Leyva. Se comenzó la venta de todos los un pasado en común y un horizonte cultural. servicios: alojamiento, gastronomía, granjas La relación de los procesos asociativos tra- demostrativas, artesanías y talleres artesa- dicionales con su propio proceso asociativo nales demostrativos, información turística y

158 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras animación cultural. Se creó, por parte de uno puesta para la consolidación, fortalecimiento de los asociados, el almacén “Arte Campe- y crecimiento de la Asociación estuvo ligada sino”, en Villa de Leyva, con una muestra a la concepción del aprender-haciendo: el representativa de los talleres asociados. aprendizaje por la práctica de la construcción de la empresa asociativa como una experien- La concepción metodológica general fue cia de trabajo compartido. A partir de unas ampliamente participativa, en especial el bases conceptuales claras se pasó al ejercicio componente social en el que se aplicaron de ejecución de tareas en las que se aseguró conceptos e instrumentos de la investigación- la participación del grupo asociado o de la acción participativa y de la metodología del junta directiva, según el caso. La formación aprender-haciendo, procurando el fomento de prevé la permanente discusión de cada uno la participación de los distintos actores socia- de los pasos, la revisión de las decisiones y les y el empoderamiento de los mismos. la difusión de la información y del procedi- miento utilizado entre todos los miembros De acuerdo con la evaluación realizada sobre de la Asociación. El seguimiento y registro la segunda fase, se pudo constatar que se del proceso como memoria histórica de la alcanzaron los objetivos de manera significa- empresa asociativa constituye un elemento tiva, por lo cual tanto la comunidad del Alto fundamental para la misma. Ricaurte como pademer tomaron la decisión de continuar con la Universidad Externado de Durante esta fase se presentaron algunas Colombia como ejecutora del proyecto en su dificultades: la demora en la reanudación tercera fase que se denominó “Consolidación del proceso (4 meses) generó fisuras que se de la Asociación Veredas y Caminos como co- venían gestando al interior de la Asociación, y mercializadora del producto de turismo rural la participación en los comités, que se habían de la región del Alto Ricaurte, Boyacá”. formado desde la fase anterior, disminuyó notoriamente. Los conflictos que existían La tercera fase tuvo como objetivos princi- desde tiempo atrás se agudizaron. pales el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos ofrecidos por los asocia- Del componente social se adelantó la elabo- dos; el fortalecimiento en los beneficiarios del ración de un guión de información turística a espíritu empresarial, brindándoles herramien- partir de la tradición oral de la región, para lo tas para administrar de manera eficiente los cual se contó con la participación de personas ingresos provenientes de sus actividades coti- vinculadas al proyecto. Se prestó asistencia dianas; la consolidación y fortalecimiento de técnica para el registro legal de la Asociación, la “Asociación Veredas y Caminos, Turismo el reglamento interno, el manual de funciones Campesino”; el fortalecimiento del sentido de y el plan de acción. Se asesoró a la junta direc- identidad y reconocimiento de las manifesta- tiva en la puesta en marcha del plan de acción ciones culturales regionales como estrategia y en la elaboración y gestión de proyectos de desarrollo económico y social del Alto para la consecución de recursos financieros. Ricaurte; el diseño y ejecución de estrategias Se capacitó a los prestadores en técnicas de de comercialización y venta del producto tu- recolección de información en fuentes do- rístico rural y el desarrollo y fortalecimiento cumentales escritas y orales, en técnicas de de la imagen corporativa de la Asociación y recuperación de la tradición oral. de las unidades micro-empresariales. Los componentes empresariales, tecnológi- El componente social continuó siendo el eje cos y de comercialización, en términos ge- transversal del proyecto. La metodología pro- nerales, alcanzaron los objetivos propuestos.

159 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

En el aspecto social, como anotó, afloraron forma y cuerpo para los participantes del viejas disputas, por lo cual se desarrollaron proyecto, reafirmándose en cada mirada talleres en resolución de conflictos. La fase hacia el visitante y reafirmando valores ya terminó dando paso a la siguiente en la cual olvidados. los asociados trabajaron totalmente solos, sin acompañamiento de ninguna entidad Aunque las expresiones culturales regiona- ejecutora, pero con el apoyo financiero del les tienen cabida en el espacio de lo local Ministerio de Agricultura. De acuerdo con y lo cotidiano y se manifiestan en su gas- informaciones posteriores, la Asociación tronomía, sistema de creencias, medicina continúa vigente al igual que los servicios tradicional, música, danza y cultura material turísticos en la región. principalmente, en la relación con el otro normalmente quedan subsumidas a un se- La valoración turística por parte de gundo plano y suplantadas por un “querer la población local ser” como el otro. La población local de Boyacá ha sufrido en su relación con la población de los centros En el desarrollo del proyecto del Alto Ricaurte urbanos un sentido de vergüenza y desva- hubo algunos factores que hicieron que esta lorización de su cultura, entorno, paisajes cultura aflorara y se fortaleciera. Uno de ellos y desarrollo regional. Tal sentimiento se ha fue consecuencia de un viaje de reconocimien- acrecentado en el curso de los siglos y ha to de la experiencia de turismo rural de otras generado una relación de desconocimiento de regiones que tienen un sentido de identidad tales manifestaciones por parte de los jóvenes arraigado, regiones en las cuales sus habitantes que sienten que los valores culturales urba- muestran de manera permanente todas sus ex- nos deben ser seguidos fielmente, dejando presiones culturales y que tanto jóvenes como de lado los valores culturales propios. En adultos la viven y la muestran. Esta vivencia algunos casos los fenómenos de hibridación condujo a los asociados a reflexionar sobre la cultural y de cambio se hacen de manera tan riqueza de expresiones culturales regionales drástica que lo que se presenta en su lugar y sobre la importancia de revalorizarlas y re- es una suplantación de culturas. En conse- significarlas. Por otra parte, talleres con amplia cuencia, el desarrollo del turismo rural en participación de adultos que compartieron con estos territorios donde el espacio simbólico jóvenes parte de la memoria histórica y cultu- de imaginarios y mitos y leyendas se quiere ral de la región comenzaron a sembrar en ellos olvidar para aparecer como “digno” ante el la inquietud sobre los procesos identitarios, de visitante, es una labor de re-construcción hibridación y cambio cultural. La recolección y re-significación de los territorios, desde de información sobre la memoria colectiva fue la búsqueda de un pasado en común y un recopilada a través de entrevistas a los ancia- escudriñar al interior de la cultura y de las nos y sabedores de la región. La recolección relaciones que se han tejido durante siglos de información tradicional, que se encuentra con esos múltiples otros que de manera ima- plasmada en la memoria de algunos adultos, ginaria o real nos habitan. continuó por parte de los asociados una vez la Universidad dejó el proceso de acompaña- La reflexión sobre los elementos de identidad miento, como una tarea que se convirtió en regional fueron vitales en lo referente a la importante para ellos, para la afirmación de construcción de los lazos de asociatividad, su identidad como habitantes de una región que cobraron fuerza en un proyecto en común de Colombia que manifiesta en su cultura que, aunque se dio con las dificultades propias la hibridación de los pueblos que dejaron su de estos procesos, poco a poco fue tomando huella en esta región.

160 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Conclusiones Bibliografía La valorización turística desde las pobla- Fundación Social. Municipios y regiones de ciones locales es particular de acuerdo con Colombia. Una mirada desde la sociedad civil, los procesos históricos y de poblamiento Ediciones Antropos, Bogotá, 1998. de cada región y con su aproximación al y . “Sora: las mujeres sector turístico. En el Alto Ricaurte (Boya- Pinzón, Carlos Suárez, Rosa búho y los hombres del maíz”, ensayo de neuro- cá) la valoración de lo local ha pasado por culturología sobre brujería y curanderismo, texto diferentes fases, siendo acentuada la falta digitado, inédito, 1985. de reconocimiento de los territorios tanto simbólicos como naturales por parte de sus habitantes como un proceso de “olvido” y Reichel-Dolmatoff, Gerardo. “Colombia indíge- desconocimiento de la identidad que ante el na, período prehispánico”, en Nueva Historia de visitante queda subsumida y relegada. Sin Colombia, vol. 1, Planeta Colombiana Editorial, embargo, esta valorización de las identidades 1989. y del entorno pueden surgir y aflorar cuando Todorov, Tzvetan. La conquista de América: el la relación con el otro se realiza desde una problema del otro, México, Siglo XXI Editores, nueva mirada. 2002.

En Boyacá, históricamente sus habitantes Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros: reflexión han contado con distintas manifestaciones sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI culturales y formas de aprehender el entorno, Editores, 2000. fruto de las distintas influencias ancestrales y contemporáneas que han construido imagina- y rios regionales y se encuentran expresados en Ramírez de Jara, María Clemencia Sotomayor, María Lucía. “Sub-regionalización del Altiplano la cotidianidad, y de alianzas de cooperación Cundiboyacense: reflexiones metodológicas”, en tradicionales entre vecinos y parientes que Revista Colombiana de Antropología, vol. xxvi, fortalecen sus relaciones y posibilitan el tra- Bogotá, 1988. bajo en equipo. Los procesos participativos en la formulación, desarrollo, ejecución y eva- Rodríguez Freyle, Juan. El Carnero, Instituto luación del proyecto de turismo regional posi- Caro y Cuervo, Bogotá, 1984. bilitaron la reflexión sobre la valorización de las identidades y del territorio, la generación Langebeak, Carl. Mercados y circulación de productos en el altiplano cundiboyacense, con- de capital social y, lentamente, la apropiación tribución al estudio de la economía, poblamiento de una propuesta de desarrollo regional que, y organización social muisca, tesis de grado, aunque en principio fue planteada desde el Universidad de los Andes. Estado y no surgió desde los grupos sociales, se evidenció que podía satisfacer sus nece- sidades económicas, sociales o culturales. El papel de las entidades acompañantes es entonces, desde su experticia, desarrollar un intercambio de saberes que brinde viabilidad a los planes, proyectos y programas formula- dos partiendo de las identidades particulares y de los universos simbólicos de las pobla- ciones involucradas.

161 y SOCIEDAD