La Novela Histórica Colombiana Sobre La Conquista Y La Colonia En El Siglo XXI
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by ASU Digital Repository Una Aproximación Literaria a los Discursos del Pasado y de la Identidad: La Novela Histórica Colombiana sobre la Conquista y la Colonia en el Siglo XXI by Andrés F. Ruiz-Olaya A Dissertation Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy Approved July 2018 by the Graduate Supervisory Committee: David W. Foster, Chair Cynthia Tompkins Julia Sarreal Sharonah Fredrick ARIZONA STATE UNIVERSITY August 2018 ©2018 ANDRES F. RUIZ-OLAYA ALL RIGHTS RESERVED ABSTRACT Globalization has brought a renewed interest in the discourses of the past and national/ethnic identities that has been reflected in the cultural production and the social sciences around the globe. Historical novel (and their sequel telenovelas), a literary field closely linked to historiography, reflects, and has contributed to (re)shape the discourses of the past and identity in Latin America. Since the first decades of the 19th century until nowadays, Colombian novelists have explored Colombian identity through historical novels. Their plots and characters are highly influenced by new historiographical trends. During the19th and the first half of the 20th century, Romantic and Realist novels were generally constructed over historicist assumption of the past: the belief that it is possible to acquire a completely “objective” knowledge of the past. However, some outstanding Colombian historical novels, such as La Marquesa de Yolombó (1928), challenged this notion of the past. Since the last decades of the 20th century, Colombian historical novels share an attitude toward the past that Linda Hutcheon has defined as Historiographical Metafiction. This approach to history challenges the idea of an objective total history, and emphasizes the importance of the personal experiences, the subjectivity, of their characters and of the narrative voices. Donde no te Conozcan (2007), Tríptico de la Infamia (2016), and Mancha de la Tierra (2014) are three Colombian historical novels written in the 21st century that share this attitude towards history. They question the nineteenth-century interpretations of Colombian history, especially those related to the role of Jews, Moors, Indigenous, Africans, and mestizos in the colonial social dynamics, and, therefore, in Colombian culture. i DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo de manera especial a mi familia, sin la cual nada de esto hubiera sido posible. El apoyo y la educación recibida de mis padres, Felipe y Miryam, ha sido fundamental para lograr este objetivo. Mis hermanas, Isabel, Ximena, Ana María y Catalina, al igual que mis tías, Tere y Clemen, han sido igualmente un apoyo intelectual y personal invaluable. Mi tío Darío, guía intelectual, me ha dado un ejemplo a seguir de honestidad intelectual y valentía política. No menos importante, e igualmente fundamental, ha sido el apoyo y la compañía de Nancy Gómez, quien ha sido mi polo a tierra y motor importante de mis esfuerzos intelectuales. A todos mis agradecimientos y esta dedicatoria. ii AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a mi director, David W. Foster, por su orientación, honestidad y confianza. A los demás miembros de mi comité, igualmente les agradezco por su paciencia, comentarios, orientación y crítica constructiva. A Cynthia Tompkins porque gracias a sus recomendaciones y a su empeño en fortalecer la parte teórica encontré nuevas perspectivas en mi estudio. A Sharonah Fredrick por sus valiosos aportes y comentarios durante toda la disertación y creer en este proyecto desde un principio. A Julia Sarreal, por su disposición a colaborar con este proyecto con un punto de vista de la disciplina de la historia. Las observaciones y comentarios aportados por todos han sido una ayuda invaluable y han contribuido a darle forma al producto final de esta disertación. iii TABLA DE CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... v CAPÍTULOS 1 EL PASADO Y LA IDENTIDAD SE FORMAN Y SE TRANSFORMAN EN LA PALABRA ....................................................................................................... 1 2 EL HISPANISMO COLOMBIANO Y EL HISPANISMO ANDALUSÍ EN DONDE NO TE CONOZCAN ............................................................................. 53 3 TRÍPTICO DE LA INFAMIA Y LOS ESTRATOS VISUALES DE LA CONQUISTA ....................................................................................................... 98 4 MANCHA DE LA TIERRA Y EL DESPRECIO EN LA COLONIA POR LO AUTÓCTONO ................................................................................................... 151 5 CONCLUSIONES ............................................................................................ 202 OBRAS CITADAS ............................................................................................................... 207 iv INTRODUCCIÓN The past is a kind of screen upon which each generation projects its vision of the future, and so long as hope springs in the human heart the "new history" will be a recurring phenomenon. Carl Becker La consciencia de que los días pasan dejando atrás mundos que desaparecen pero que conforman la esencia de nuestros días, nos obliga a asumir de alguna forma la carga del pasado. Aunque afirmemos el presente como nuestra única y última “realidad”, porque es la única dimensión en donde nuestra voluntad tiene poder de acción, nuestra conciencia y nuestra percepción del presente están mediadas por las palabras, los discursos y las historias del pasado. Este tipo de reflexiones sobre la historia, aunque teóricas y abstractas, tienen una profunda repercusión en el mundo cotidiano, no solo a nivel individual sino también político y social. Las ideas que las sociedades tienen sobre su historia definen sus ideas sobre las identidades individuales, culturales, nacionales y étnicas, temas que en el siglo XXI han vuelto a tener gran relevancia política y cultural. Más que de una simple moda intelectual, esta reflexión alrededor de los discursos sobre la historia y la sociedad se origina como respuesta a problemas prácticos de carácter político. Me refiero específicamente al uso de una aproximación, supuestamente científica, a la historia como herramienta teórica para sustentar discursos ideológicos que han legitimado regímenes totalitarios en todos los espectros políticos, desde el comunismo hasta el nazismo. El presente estudio plantea una aproximación interdisciplinaria—que utiliza conceptos de la literatura, la historia y la sociología—al análisis discursivo sobre el pasado y la identidad en Colombia. A partir de un análisis literario y discursivo de tres v novelas históricas colombianas escritas en el siglo XXI, definiremos las categorías conceptuales y discursivas del pasado y la identidad colombiana empleadas por los autores y como estas se posicionan en un contexto local (colombiano), regional (latinoamericano) y global. Asumimos que desde mediados del siglo XX se han desarrollado cambios fundamentales en los discursos sobre el pasado y la identidad cultural a nivel global, los cuales han sido catalizados por decisivos procesos sociopolíticos y el surgimiento de tendencias autocríticas dentro de las ciencias sociales. Discutiremos entonces el papel de la historia, como disciplina del conocimiento, en el proceso de conformación de los discursos hegemónicos en las ciencias sociales desde el siglo XIX y los eventos y discusiones que han conducido a los cambios discursivos expresados en las producciones culturales, de tipo académico y popular en el siglo XXI. El estudio de estos discursos toma una especial relevancia en momentos en que, a raíz de la globalización y tras décadas de promoción del multiculturalismo, han surgido diversos movimientos sociopolíticos que buscan reevaluar las identidades históricas de las naciones, debatiéndose entre regresar al esencialismo nacionalista decimonónico o encontrar formas más adecuadas para promover los discursos de convivencia multicultural. Los imaginarios del pasado y de la identidad se encuentran estrechamente relacionados entre sí, ya que los discursos de la identidad de una sociedad dependen en gran medida de la forma en que esta entiende su origen y su historia cultural. En el siglo XIX, como resultado de un esfuerzo por definir de manera científica el estudio de las sociedades, se consolidaron discursos basados en nociones esencialistas sobre las vi naciones y sus culturas elaborados a partir de aproximaciones metodológicas que buscaban replicar aquellas de las ciencias exactas. Dichos discursos han sido cuestionados de manera consistente desde mediados del siglo XX desde distintas disciplinas, señalando sesgos metodológicos que los alejan del discurso científico y por lo tanto de la pretendida objetividad. Ha sido puesto en evidencia que la división en categorías fijas de género, raza y cultura, y las leyes históricas deterministas, implícitas en los discursos decimonónicos, corresponden más a la continuación de un discurso ideológico nacionalista y etnocentrista, de origen colonial, que a una aproximación científica a la sociedad. Por lo tanto, gran parte de los esfuerzos dentro de las ciencias sociales y las humanidades en las últimas décadas han estado dirigidos a desenmascarar este esencialismo que ha dirigido el estudio de las sociedades en los últimos dos siglos, reconociendo las complejidades de las realidades sociales y culturales.