El Ciclo Serrano De Mario Vargas Llosa: Historia De Mayta Y Lituma En Los Andes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CUADERNOS Cuadernos de América sin nombre Ivonne Piazza de la Luz 39 El ciclo serrano de Mario Vargas Mario Vargas Llosa El ciclo serrano de El ciclo serrano de Mario Vargas Llosa: Historia de Mayta y Lituma en los Andes Prólogo de Mercedes López-Baralt ISBN 978-84-16724-55-0 9788416 724550 Ivonne Piazza de la Luz AMÉRICA SIN NOMBRE El ciclo serrano de Mario Vargas Llosa: Historia de Mayta y Lituma en los Andes Ivonne Piazza de la Luz El ciclo serrano de Mario Vargas Llosa: Historia de Mayta y Lituma en los Andes Prólogo de Mercedes López-Baralt Cuadernos de América sin nombre Cuadernos de América sin Nombre Nº 39 DIRECTORA: Carmen Alemany Bay SECRETARIA: Eva Valero Juan COMITÉ CIENTÍFICO: Francisco José López Alfonso Beatriz Aracil Varón Remedios Mataix Azuar Claudia Comes Peña María Águeda Méndez Teodosio Fernández Rodríguez José Rovira Collado José María Ferri Coll José Carlos Rovira Virginia Gil Amate Mónica Ruiz Bañuls Aurelio González Pérez Víctor Manuel Sanchis Amat Rosa Mª Grillo Francisco Tovar Blanco Ramón Lloréns García Abel Villaverde Pérez SECRETARÍA TÉCNICA: Alexandra García Milán DISEÑO EDITORIAL: Pedro Mendiola Oñate Los cuadernos de América sin Nombre están asociados al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti. Ilustración de cubierta: Punta de vacas, Mendoza (Juan Mauricio Rugendas, 1838). © Ivonne Piazza de la Luz © Publicaciones de la Universidad de Alicante I.S.B.N.: 978-84-16724-55-0 Depósito Legal: A 193-2017 Fotocomposición e impresión: Compobell, S.L. Murcia In Memoriam: a mi padre Pablo. Por él cultivé el apego al campo y sus montañas; con él las recorrí, caminándolas. A mi madre Luz, quien con aliento poético me invitaba a admirar la belleza del paisaje, y a calibrar los “diferentes matices de verde” que su disparidad de tonos ofrecía. Siempre a Ico… cómplice vital de senderos y travesías; mi “caballero de fina estampa”. In Memoriam: a Blanca Olmo, otra luz que Ico puso en mi camino. Y muy especialmente, a Mercedes López-Baralt, aliento y lazarillo por las rutas de la peruanidad literaria. Índice Agradecimientos............................. 13 Prólogo .................................... 15 El ciclo serrano de Mario Vargas Llosa: HISTORIA DE MAYTA y LITUMA EN LOS ANDES ............ 21 Capítulo I. Travesías literarias de un escritor 29 Visión de conjunto ........................ 29 En el BOOM latinoamericano ............... 35 En las letras peruanas ..................... 41 Dos novelistas conversan .................. 46 Mudanzas ideológicas y perspectivas sobre el tema indígena ............................ 48 El «crítico practicante» y el teórico cri- ticado.................................... 54 Las múltiples clasificaciones de una obra polifacética .............................. 57 9 Sobre HISTORIA DE MAYTA y LITUMA EN LOS ANDES .................................... 62 Capítulo II. El espacio narrativo: ¿telón de fondo o protagonista de la historia?....... 69 Capítulo III. La DOBLE BARBARIE de América Latina: de las novelas de la tierra al ciclo serrano de Mario Vargas Llosa ............ 93 La DOBLE BARBARIE de América Latina ....... 93 La travesía del término «barbarie»: ANTIQUÍ- SIMO Y RECIENTÍSIMO ........................ 98 Heródoto y Estrabón en América Latina ... 104 El asunto del lenguaje .................... 106 Capítulo IV. HISTORIA DE MAYTA y LITUMA EN LOS ANDES: una sierra literaria ................ 113 1. HISTORIA DE MAYTA......................... 113 1. UNA SENSACIÓN RARÍSIMA: metonimia serrana en la historia de Mayta.................. 113 Una sierra «diseminada» en el texto .... 120 Una metonimia tronante .............. 122 NO ERA DE AQUÍ… ...................... 124 2. La peripecia de un ALFEÑIQUE CON TAQUICAR- DIA Y SU CORTEJO DE SIETE JOSEFINOS .......... 127 Una majadería o simple anécdota .......... 128 ¡Un mitin para mí solito! .................. 130 Que todo es cuento y ficción .............. 132 3. Vargas Llosa conversa con Cervantes ...... 142 La ficción revolucionaria y la ficción caba- lleresca en pos de una «revolución imposible» 142 Indigestión política: TODAS LAS SECTAS Y CAPIllAS 147 A propósito del narrador y la metaficción en la historia de Mayta.................... 149 11. LITUMA EN LOS ANDES ....................... 157 1. CUMBRES BORRASCOSAS en LITUMA EN LOS ANDES 157 HERIDAS DEL ALMA en la montaña serrana ... 162 AL DIOS DEL LUGAR: la montaña habitada por «un chuchonal de Apus»................... 168 Montes mentirosos: EL RUIDO Y LA FURIA de una apacible cordillera ................... 171 Todos los caminos conducen a la violencia: hacia una DELINCUENCIA MÍTICA ............. 173 2. El huayco: ¿STRIPTEASE O LACRIMAE RERUM? ... 191 Una montaña gestual y rumorosa .......... 196 Aromas de fin de mundo: ¿furia o lágrimas? 200 3. LITUMA EN LOS ANDES: el título ............. 203 A modo de epílogo ........................... 207 Una sierra sin editar ......................... 221 Bibliografía Selecta de Mario Vargas Llosa... 225 11 Agradecimientos A Mercedes López-Baralt, quien ha recorrido conmigo la indagación de esta ruta serrana. En mi alma albergo su dadi- voso aliento y apoyo absoluto; mi gratitud va por siempre. A Luce López-Baralt, cuya singular luminiscencia tiene la virtud de alumbrar los caminos; por su generosa e incon- dicional ayuda en tantos renglones durante esta travesía. A Rosario de Bedoya, asistente personal de Mario Vargas Llosa en sus oficinas de Lima, por su gentileza al recibirnos, por sus solícitas gestiones en contestar la correspondencia electrónica, atender nuestras preguntas y suministrar la bibliografía solicitada. A Carmen Pérez Marín y Ramón Luis Acevedo, lectores de la primera fase de este escrito, por su valioso estímulo. A la Universidad de Puerto Rico, sin cuyo apoyo y becas para el primer trayecto investigativo, este libro no hubiese sido posible. A Carmen Alemany Bay, Directora de Cuadernos de América sin Nombre (Universidad de Alicante) y a su director saliente, José Carlos Rovira; debo agradecer el gentil apoyo de ambos. 13 A la Cátedra Vargas Llosa por haber facilitado la publica- ción de este libro. A la siempre presente guía divina, fuente de toda inspi- ración. 14 Prólogo Hay libros que uno sueña leer antes de que cobren vida; este es uno de ellos. Y tuve la suerte de ver el tapiz por su revés, es decir, de asistir muy de cerca a su gestación. Pues El ciclo serrano de Mario Vargas Llosa: Historia de Mayta y Lituma en los Andes, el libro que estrenamos hoy, comenzó como una tesis doctoral que dirigí en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, apro- bada con sobresaliente unánime en el año 2014. Su autora —una de las mejores alumnas de mi larga vida docente— se enamoró del tema al tomar mi curso de Literatura peruana, y lo demás ya es historia. Con la pasión imprescindible para abordarlo, una capacidad de altos vuelos como investiga- dora, y un olfato literario que roza la poesía, emprendió el camino. Y sin prisa pero sin pausa, lo culminó sin rendirse. Hasta convertir su disertación —reformulada y enriqueci- da— en un libro. El tema tenía sus bemoles, pues como sabemos, las dos novelas que protagonizan el ciclo serrano de nuestro Nobel, por cuestiones ideológicas, tuvieron una recepción espinosa. Trazando con esmero los senderos de la crítica vargallosiana, 15 Piazza de la Luz explica las múltiples razones que abonan a la visión desesperanzada y apocalíptica de la sierra en His- toria de Mayta y Lituma en los Andes, pero no se detiene en ello, porque su meta es otra. La de explorar, pormenori- zadamente, la literaturización del espacio andino en ambas novelas. Algo que la ingente crítica del novelista, obnubilada por su propuesta política, aún no había acometido. El libro comienza con una mirada a la impresionante trayectoria literaria de Mario Vargas Llosa, poniendo el acento en sus obras menos celebradas. Luego se detiene en el tema del espacio literario, de la mano de estudiosos como Mieke Bal y Gastón Bachelard, quienes han logrado con- vertir la aridez de la abstracción teórica en deleitosas metá- foras que convierten la geografía en literatura. Sin olvidar el espacio panóptico de Michel Foucault, el «tercer espacio» intersticial de Homi Bhabha y su noción de unhomeliness o extrañamiento (que sufren tanto Mayta como Lituma en la sierra andina), el espacio de frontera marcado por la heterogeneidad en Antonio Cornejo Polar y por la trans- culturación en Ángel Rama, el espacio mítico de Rilke en el que las montañas son seres pensantes, y el monumental de Michel de Certeau, que aunque aborde los rascacielos citadinos, con la verticalidad de sus precipicios hace pensar en los Andes. El tercer capítulo traza la evolución de la noción de barbarie tantas veces impuesta a la América morena, ori- ginada en Heródoto, Homero, Platón y San Pablo, y pre- sente hasta en las Cumbres borrascosas de Emily Brontë, para más tarde invadir el Facundo de Sarmiento y las nove- las hispanoamericanas de la tierra (José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos, Ricardo Güiraldes). En lo que concierne a las novelas serranas de Vargas Llosa, Piazza de la Luz no emplea el concepto, sino que acuña otro: el de la doble 16 barbarie, alusivo al tratamiento literario del espacio pri- migenio hispanoamericano (sea selva, llano o sierra) y sus habitantes: tan bárbaros estos como aquél. El capítulo cuarto —«Historia de Mayta y Lituma en los Andes: una sierra literaria»— nos lleva a la culminación del libro: un comentario textual exhaustivo que indaga, tras los bastidores de la trama, la urdidumbre literaria de una sierra ovidiana,