Textualidades De Eduardo Lalo El Nómada Enamorado Del Nomos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Colectivo Crítico TEXTUALIDADES DE EDUARDO LALO EL NÓMADA ENAMORADO DEL NOMOS Áur Mrí So om or (di or) 2020 Esta publicación ha sido sometida a evaluación interna y externa organizada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata Edición: Libros de la FaHCE Diseño: D.C.V. Federico Banzato Tapa: D.C. V. Leandra Larosa Editora por Prosecretaria de Gestión Editorial y Difusión Leslie Bava Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 ©2020 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-34-1915-1 Colección Colectivo Crítico, 6 Cita sugerida: Sotomayor, Á. M. (Ed.). (2020). Textualidades de Eduardo Lalo: El nómada enamorado del nomos. La Plata: Universi- dad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectivo Crítico ; 6). Recuperado de https://www. libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/162 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No comercial-Compartir igual) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Decana Ana Julia Ramírez Vicedecano Mauricio Chama Secretario de Asuntos Académicos Hernán Sorgentini Secretario de Posgrado Fabio Espósito Secretaria de Investigación Laura Rovelli Secretario de Extensión Universitaria Jerónimo Pinedo Prosecretaria de Gestión Editorial y Difusión Verónica Delgado Índice Prologar lo continuo Áurea María Sotomayor .................................................................7 El flâneur abyecto de Eduardo Lalo Rubén Ríos Ávila .......................................................................... 25 Poética del nihilismo: Lalo y las consecuencias de Occidente Jaime Rodríguez Matos ................................................................ 45 Ciudades e Islas/Islas y Ciudades. Figuraciones del espacio caribeño en La isla silente y Los pies de San Juan, de Eduardo Lalo Carolina Sancholuz ...................................................................... 71 Cinismo geográfico: Filosofía y literatura en Eduardo Lalo Javier Avilés Bonilla ................................................................... 101 El don de lo inútil: La inutilidad, de Eduardo Lalo Ivette N. Hernández Torres ......................................................... 125 Desde donde alguien: Política del no-lugar en Eduardo Lalo Juan Duchesne Winter................................................................ 155 Cuestiones de género en la obra de Eduardo Lalo Irma Velez ................................................................................. 183 5 Insularidad y clausura Alicia Montes ............................................................................. 231 Imagen y grafía: Una lectura de los documentales donde y La ciudad perdida, de Eduardo Lalo Jossianna Arroyo ........................................................................ 259 La escritura en su lugar. El deseo del lápiz, de Eduardo Lalo Lourdes Dávila ........................................................................... 297 Ciudades padecidas: La poesía como bioescritura en Eduardo Lalo y Víctor Fowler César A. Salgado ........................................................................ 317 Tinta en reposo. Trazarás poesía en Necrópolis Áurea María Sotomayor ............................................................. 361 Acerca de los autores ................................................................ 391 6 Prologar lo continuo Áurea María Sotomayor Este volumen de ensayos sobre la obra de Eduardo Lalo (Puerto Rico, 1960) desea presentar un estado de la cuestión, un territorio, un acercamiento crítico, una escritura. Queremos dar cuenta de un lugar y de sus habitantes, de la mirada de Lalo y de sus insistencias, de sus recorridos por malezas urbanas que parecerían exacerbar la energía de sus desbrozadores. Por eso he querido acopiar lecturas de uno y otro lugar, desde o entre Puerto Rico y Argentina. Para un escritor como Eduardo Lalo, tan firmemente arraigado en su país, que es Puerto Rico –por lo que allí existe y no existe respecto a cualquier otra ciudad en el mundo, así como por la condición de sus habitantes–, saber cómo se lee en su país de origen y también en aquel donde se ha vuelto a publicar recientemente gran parte de su obra, debe tener algún sentido. Después de haber invitado a varios críticos y ensayistas de ambos países, es peculiar que entre los puertorriqueños convidados solo hayan aceptado quienes vi- ven y enseñan hoy en los Estados Unidos. De entrada, esto no deja de ser paradójico –quizá polémico–, probablemente un tema que habrá que considerar al momento de evaluar y examinar las formas y perspectivas de lectura que aquí se ensayan. 7 Áurea María Sotomayor El hecho de que Eduardo Lalo haya sido un autor poco y diver- samente leído en su propio país torna volátil el ámbito de la recep- ción y la crítica, retrospectiva y prospectivamente, al convertirse en un autor muy conocido a partir de la recepción del Premio In- ternacional de novela Rómulo Gallegos (Caracas, Venezuela, 2013). En estos últimos años, el espacio de la recepción se intensificó en la Argentina, al generarse allí un interés creciente en el Caribe por parte de editoriales, congresos, intercambios culturales, círculos y estudios.1 Sin embargo, es desde antes del premio que su obra, quizá por su naturaleza híbrida y por su declarado cuestionamien- to de la rigidez de los géneros literarios, había llamado la atención de Ediciones Corregidor. De uno y otro lado –Argentina, Puerto Rico– se insiste en varias coincidencias temáticas: el territorio, la tragedia, la insularidad, el in-xilio, la ruina, la neocolonia, la abyec- ción, la textura múltiple de su obra. Este prólogo y los ensayos que aquí se incluyen intentan pre- sentar en un solo volumen miradas diversas, temas que se reiteran, imágenes que se autoconvocan. A este comienzo lo he llamado “prologar lo continuo” en parte para evocar la obra –en particular el Museo de la novela de la Eterna– del narrador argentino Mace- donio Fernández, en la cual se amagaba una y otra vez con escri- bir una novela “buena” mientras se ensayaban sucesivamente los 1 Me refiero en particular a algunos números de la Revista Katatay dirigida por Teresa Basile, Mónica Bernabé y Enrique Foffani, especialmente al correspon- diente al año 4, nro. 6 (septiembre 2008); la serie caribeña de Ediciones Corregi- dor dirigida por María Fernanda Pampín y el importante volumen de Olga Noya (2015), Canibalizar la biblioteca. Debates del campo literario y cultural puertorriqueño (1990-2002), que examina el escenario crítico y las revistas culturales producidas en los noventa en Puerto Rico (Posdata, Nómada, Bordes, Filos). Habría que inclu- ir al círculo de estudios caribeños dirigido por Celina Manzoni de la Universidad de Buenos Aires, que ha desempeñado un papel clave en dicho proceso, junto con otras investigadoras como Gabriela Tineo, Nancy Calomarde y Carolina Sancholuz. 8 Prologar lo continuo prólogos que teorizaban sobre su futuridad. Macedonio aderezaba sus reiterados intentos de pensar una narrativa diferente que, por iconoclasta, albergaba proyectar el gesto de un recomienzo ad in- finitum. Algo de él percibimos en la obra de Eduardo Lalo; por eso este escrito se titula “Prologar lo continuo”: para reiterar la conti- nuidad de eso que solo puede devenir fragmento, inicio o apertura hacia lo desconocido. Experimentamos un sentido de déjà vu al leer a Lalo, lo cual es probablemente resultado de la insistencia de su mirada sobre lo urbano y por la irrupción de figuras que son recurrentes en sus textos: caminantes, quedados, in-xiliados, inconformes, desahu- ciados. El tono y procedimiento de, principalmente, sus ensayos fotográficos2 –si así se los quiere llamar– genera una aserción casi maquinal, por su repetición, sobre las condiciones prevalecientes en Puerto Rico y la precariedad que padecen sus habitantes, cerca- dos por la quiebra continua de un país que los coloca al borde de la vida nuda (como la llama con acierto en su ensayo César Salgado, siguiendo a Agamben), aunque a estos les urja siempre el deseo de superar y luchar contra dichos límites. Todo ello se ha exacerba- do ante el horizonte cerrado del huracán María en septiembre del 2017: depauperización, migración forzosa, precariedad, suicidios, destrucción del proyecto de universidad pública, empobrecimen- to de las instituciones públicas (museos, bibliotecas, hospitales), y finalmente, el gobierno y administración ilegales ejercidos de manera forzada por una Junta de Control Fiscal impuesta por los Estados Unidos sobre el territorio colonial. Las fotos de Lalo relativas a estos procesos constituyen una madeja visual que es sincrónica con la palabra, aunque su enun- ciación sea otra. Estas fotos nos emplazan directamente al invitar- 2 Me refiero a Los pies de San Juan, donde y El deseo del lápiz. 9 Áurea María Sotomayor nos a mirar en vez de a leer, a enfrentarnos con un tono, a expe- rimentar el continuum de ese tono. En estas fotos, se formula una teoría diferente a la voz que ensaya, sobre el periplo gris y al pie de los escollos, las invisibilidades, los fracasos, las desapariciones y la emigración perpetua. Ese registro del gris y lo monótono no deja de ser angustiante: un país desolado se deja mirar y devuelve la mirada hacia ese que ahora halla, y mira por primera vez (con ojos nuevos) a su lector: el renegador. Lalo produce la posibilidad de una mirada agotada, reticente, esquiva, y la ensaya sobre un territorio que lo exige. Muchos de