MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE , HONORABLE ALEJANDRO J. GARCÍA PADILLA, en ocasión de la

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA Centro de Convenciones 15 de marzo de 2016

o Majestades,

o Señor Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno en funciones de España,

o Señor Ministro de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España,

o Señor Presidente del Senado de Puerto Rico,

o Señor Presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico,

o Señor director del Instituto Cervantes,

o Señor director de la Real Academia y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española,

Página 1 de 11 o Señora secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana,

o Señor director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española,

o Señor Embajador de España en Estados Unidos,

o Señores y señoras representantes de las academias de la lengua española en el mundo,

o Señores secretarios de Estado y de Educación de Puerto Rico,

o Señor presidente de la comisión organizadora de este Congreso.

o Señor Antonio Skármeta, desde el jueves pasado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico.

o Señores Jorge Edwards, Sergio Ramírez, Juan Luis Cebrián, Leonardo Padura, Jorge Volpi, Edmundo Paz Soldán y demás escritores que nos visitan.

o Señor Luis Rafael Sánchez y demás escritores puertorriqueños presentes. Página 2 de 11 o Señores y señoras invitados que, por razones de tiempo, no he podido mencionar por sus nombres.

o Señores y señoras maestros de nuestras escuelas públicas y privadas que nos acompañan.

o Queridos estudiantes, incluyendo aquellos que participan del certamen de ensayo con motivo de este Congreso.

o Amigos y amigas todos…

 Dentro de un mes y una semana, el mundo conmemora los 400 años de la muerte de dos gigantes que permanecen vivos en los idiomas que ayudaron a forjar, Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

Página 3 de 11  Parece que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que Cervantes nunca supo de la existencia del autor de Hamlet. Fuera de eso, Cervantes y Shakespeare vivieron vidas paralelas en un mundo mucho más separado que el nuestro.

 Hoy, casi 400 años después, un país del Caribe –pequeño en territorio y grande en espíritu– se convierte en el anfitrión de la mayor celebración de la lengua española del planeta. Y lo hace desde su experiencia muy particular con el español y con el inglés.

 Damos muestra de la fortaleza del idioma. En nuestro caso, de la vitalidad del español.

 Somos un pueblo:

o Que –con 117 años de relación política con los Estados Unidos–, sigue hablando y escribiendo – rezando, soñando y queriendo– en español.

o Que hace más de 8 décadas ganó una batalla fundamental de dignidad y venció el intento de imponer el inglés como idioma de enseñanza.

Página 4 de 11 o Que –gracias al poder que solo otorga la libertad de escoger– nunca antes en su historia había tenido una proporción tan alta de habitantes capaces de comunicarse efectivamente tanto en español como en inglés.

 Y somos, también, un pueblo que sabe que su destino está en involucrarse en un mundo cada vez más globalizado.

 Esa voluntad de insertarnos en el mundo la reafirmamos a través de este Congreso que nos une al grupo muy selecto de países (México, España, Argentina, Colombia y Panamá) que antes de nosotros ya habían sido epicentro de la celebración del español, el segundo idioma más hablado en nuestro planeta.

 Celebramos este Congreso en un momento especial de nuestra historia –en medio de una crisis fiscal de la que saldremos fortalecidos porque habremos aprendido la lección de que el camino a la libertad, la justicia y el progreso requiere de disciplina, requiere de la valentía del cambio, requiere de perseverar en nuestros valores y requiere de lo que hacemos hoy: involucrarnos con el mundo y aportar al engrandecimiento de la vida desde todas sus manifestaciones.

Página 5 de 11  Celebramos este Congreso no a pesar de la crisis sino, precisamente, porque enfrentamos una crisis que requiere que fortalezcamos nuestros lazos con el mundo, incluyendo con las más de 400 millones de personas que comparten con nosotros un mismo idioma.

 Porque nuestro tamaño y nuestra cantidad de habitantes nunca han definido lo que somos y hacemos.

 Porque nuestra capacidad de aportar al mundo desde la creatividad –el tema central de este Congreso– ha sido el factor determinante para que tengamos un astronauta puertorriqueño; actores y actrices e intérpretes musicales de fama mundial; y hasta una jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

 Somos un país que desde hace más de 160 años produce una literatura en lengua española que, tan reciente como en el 2013, nos ganó –a través de la poderosa narrativa de Eduardo Lalo– el Premio Rómulo Gallegos.

Página 6 de 11  Eduardo Lalo se unió a la honrosa lista de escritores que en el pasado ganaron ese premio, incluyendo los premios Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y y el Premio Cervantes .

 Al iniciar este Congreso, evocamos a los y las compatriotas que contribuyeron a darle calidad literaria al español de Puerto Rico, empezando con pioneros del siglo XIX como:

 Manuel Alonso,

 Alejandro Tapia y Rivera,

 Lola Rodríguez de Tió,

 José Gautier Benítez,

 Manuel Zeno Gandía, y

 José De Diego;

o siguiendo con gigantes del siglo XX que permanecen con nosotros a través de su obra, como:

 Abelardo Díaz Alfaro,

 Luis Lloréns Torres,

 Enrique Laguerre,

Página 7 de 11  Julia de Burgos,

 René Marqués,

 Francisco Matos Paoli,

 Juan Antonio Corretjer,

 José Luis González,

 Pedro Juan Soto,

 Emilio Díaz Varcárcel,

 Manuel Ramos Otero,

 Ángela María Dávila,

 Rosario Ferré, y

 Luis Palés Matos (uno de los poetas a los que, junto a Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, se dedica este Congreso);

o y terminando con algunos de los escritores y escritoras que están con nosotros en vida y obra, como:

 Ana Lydia Vega,

 Edgardo Rodríguez Juliá,

 Mayra Santos Febres,

Página 8 de 11  Magali García Ramis,

 Mayra Montero,

 Yolanda Arroyo y

 Luis Rafael Sánchez, quien comparte con Jean-Marie Le Clézio, Premio Nobel de Literatura de 2008, y Mario Molina, Premio Nobel de Química de 1995, el honor de ser uno de los invitados especiales de este Congreso de la Lengua.

 Hoy evocamos a nuestros hombres y mujeres de letras porque sin ellos no estaríamos viviendo este día.

 Tampoco olvidamos que nuestra patria trató como a sus propios hijos a muchos exiliados de la España desgarrada por la Guerra Civil y cuatro décadas de dictadura, entre ellos dos poetas que serán objeto de un merecido homenaje en este Congreso: Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez, el tercer español en ganar el Premio Nobel de Literatura.

 Compatriotas y visitantes, amigos y amigas todos…

Página 9 de 11  La común identidad hispana que nos da el idioma, más que raíz profunda que nos ata a un pasado compartido, es una plataforma ancha y fértil desde la cual construir cada día un futuro de mejor y más próspera civilización.

 Hoy, en San Juan, Puerto Rico, más que reunirnos para celebrar la lengua que le dio vida al Quijote y a Sancho; a Tenorio1; a José Arcadio Buendía y a Úrsula Igüarán2; a Horacio Oliveira3, a Demetrio Macías4, a Antígona Pérez5 y a todos los hispanohablantes extraordinarios que pueblan el mundo de la literatura, nos reunimos a diseñar las páginas de la literatura y de la historia en que aparecerán los hijos y nietas de estos grandes personajes.

 Sobre el espacio común de la hispanidad, sobre el vernáculo compartido que gozamos, ¿qué nos proponemos hacer? ¿qué sociedades queremos diseñar? ¿cómo invertiremos, para el provecho de nuestras hijas y los hijos de ellas este gran legado común que hemos recibido de la historia?

1 Protagonista de los dramas El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, en el siglo XVII, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en el siglo XIX, ambos españoles.

2 Patriarca y matriarca, respectivamente, de la familia protagonista de la novela Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez.

3 Protagonista de la novela Rayuela, del argentino Julio Cortázar.

4 Protagonista de la novela Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo.

5 Protagonista del drama La pasión según Antígona Pérez, del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. Página 10 de 11  No basta con atesorar la lengua común. No basta con dejar silvestres las muchas oportunidades que le ofrece a nuestras gentes. Correspondámosle a la historia con trabajo y con pensamiento. Con ilusiones en el diseño de las grandes iniciativas que a nuestros pueblos hispanos les corresponde acometer. Con trabajo denodado para que las que lancemos encuentren feliz puerto.

 Que se diga que invertimos bien el capital común que tenemos en nuestra misma lengua; que lo multiplicamos en creación y lo tradujimos en oportunidades.

 Que el juicio de los siglos sea generoso con nosotros y atestigüe que la forma de atesorar nuestra lengua común fue construyendo sobre ella espacios compartidos de prosperidad material y de buena civilización mejor humanidad.

 Gracias a todos los que han hecho posible que seamos la sede de este Séptimo Congreso Internacional de la Lengua Española.

 Bienvenidos sean todos. Esta es su casa.

Página 11 de 11