I TOMO PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PILOTO DE LA CAR

T O M 0 2

RESERVA FORESTAL PROTECTORAPRODUCTORA LAGUNA DEL CACIQUE Y CUCIDLLA DE PEÑA B^LANCA

Auloridod Ambiental

CONSERVACION CompromeWdo I NTERNACIONAL

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Conservación Internacional - CI Plan de U so Público * para las Areas Protegidas Piloto de la CAR

Reserva Forestal Protectora Productora Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca

Corredor Ecoturístico Rocas de y San Marino

Reserva Forestal Protectora de los Ríos Blanco y Negro

T O M 0 2

PLAN DE USO PÚBLICO DE LARESERVAFORESTAL PROTECTORA PRODUCTORALAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA YCUCHILLADE PENABLANCA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Conservación Internacional Colombia - CI

2004

Co, SERVAClON Internacional r .o im m iA PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Convenio Interinstitucional

Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR) Conservación Internacional Colombia (CI)

Director Ejecutivo CI

Fabio Arjona Hincapié

Director Regional de Ciencia y Biodiversidad y Representante Legal CI

José Vicente Rodríguez M.

Directora CAR

Gloria Lucía Álvarez Pinzón

Director del Proyecto Plan de Uso Público

Carlos Castaño Uribe

Equipo Expertos

Planificación Áreas Protegidas y Uso Público Carlos Castaño Uribe

Capacidad de Carga e Impacto Ambiental Gina Cárdenas Torres

Ecoturismo Ivonne Y. Mejía Cubillos Idalí Cortés Rincón

Interpretación Ambiental Tomas Estévez Bianchi

Geógrafo Luis Alfredo Rodríguez

Etno - Astronomía Roberto Santos Curvelo

2 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Equipo Institucional del Sistem a Regional de Áreas Protegidas (SIRAP)

Coordinadora general SIRAP Cristal Ange Jaramillo

Coordinadoras Area Guatavita María Fernanda Urdaneta Ana Edith Rodríguez Hernández

Coordinadoras Area Suesca María Adelaida Valencia Carolina Sorzano López

Coordinadores Area Río Blanco Mauricio Bedoya Andrea Noriega

Asesoría Editorial Grupo de comunicaciones CAR

Grupo Editorial Carlos Castaño Uribe Cristal Ange Jaramillo María Fernanda Urdaneta Ivonne Y. Mejía Cubillos Liliana Jiménez Bernal

Diseño y Diagramación Guías de Impresión

Diseño de Portada Guías de Impresión

Fotos Portada e Interior Carlos Castaño Uribe (CCU), Ivonne Y. Mejía C.(IYMC), Roberto Santos (RS), María Fernanda Urdaneta Ayala (MFUA)

Ajustes finales al documento Octubre de 2003

Publicación Noviembre de 2004

Bogotá, D. C.

3 PLAN DE USO PÚ BLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

DIRECTIVOS

GLORIA LUCÍA ÁLVAREZ PINZON Directora General

MARIO CHAMIE MAZZILLI Secretario General y Asuntos Legales

FERNANDO USECHE BONILLA Subdirector de Información y Planeación

JOSÉ AGUSTÍN CORTES GOMEZ Subdirector de Patrimonio Ambiental

JORGE RIVEROS SERRATO Subdirector Administrativo y Financiero

MAURICIO BAYONA PULIDO Subdirector de Gestión Ambiental Compartida

JORGE ENRIQUE CARDOSO RODRÍGUEZ Jefe Oficina de Control Interno

JEFES OFICINAS TERRITORIALES

HERMES VILLAMIL MORALES Gualivá y Magdalena Centro

NEIDER EDUARDO ABELLO ALDANA Rionegro

CÉSAR CLAVIJO RÍOS Sabana Norte y Almeidas

LUZ EDELMIRA GUTIÉRREZ CEBALLOS Sabana Occidente

ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA Sumapaz

CAROLINA ROMERO FIGUEROA y Alto Magdalena

RICARDO HORACIO GOMEZ MONSALVE Ubaté y Suárez

4 OS...... SVNílDV'I SVH Ha nVINOWTHHD A’IVíUm NOI'JNílH 9 S

6>Z...... NOdOcIHílOHÍ'IH S'S l i ...... w w iv a o z H a vraoisiH re

LZ...... “VHHIHI1. VH 'HH'H'HOD” HHa VINOWHHIHD S'S

91...... OaV'HOaiHa VaNHAHH Z'£

VZ...... V.I IAV.I.VílD HílDi:)VD HHCI VNílDVI I S

PZ...... V.I IAVIVílD HflDIDVD '111(1 VNflDVH VH Ha MI.I.WH V VDSinWOI'HOlI'H'HHlHHa NOIDDfl'HlSNOD VH A OWSIHOHWIS HH S

IZ...... VDNVH9 VNHd HaVHHIHDflD A VIIAVIVflD Ha VNflDVH HHH>I VH Ha VDIHVHIDOHD NCUDVZI'HHIDVWD 'Z

61...... VAHHSH'H VH NH ODIHHflH OSO HH A OWSianiCOH HHO HVDHH COWW HH V l

6 i ...... corana osn na nvhhhh aoíh n vw na vin o nvhh hh thinh noidvhh'h'hhini en

Z l...... VA>IHSira VHNH WD VI H(I NOI.LSHD VIZl

SVaiDHlOaH SVHW NH SI...... OAI1VHDI1WH OWSimLCOH H^HOS aHHHVl-OSanD OaNÓDHS r i

SI ...... SHINHaHDHINV H

SI ...... HVDOHOlZHlNODHHaHVIDVHSHAODIHY'HDOHDOD'HVW

I OHAildVD e u i § v j

OQINHJLNOD Hd V1HV1

VDNVH9 VNHH Ha VHHIHDñD A VIIAVIVOD HñOIDVD HHC VNADVH HHHZI II O W O l PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

UNA APROXIMACION ALESTADO DEL ARTE DELECOTURISMO YELUSO PÚBLICO...... 31

1. ESTADO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA...... 33

2. METODOLOGÍA PARA INVENTARIOS DE RECURSOS Y SERVICIOS...... 37

2.1 METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION...... 37

2.2 IDENTIFICACION DE RECURSOS A POTENCIALIZAR...... 44

3. CARACTERIZACIO N E IDENTIFICACIO NDEACTIVIDADES...... 46

4. IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS...... 50

4.1 MET ODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION...... 50

4.2 PERFILDEL VISITANTE...... 52

4.3 OPINION DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LAAPLICACION DE TARIFAS EN LA RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENABLANCA...... 55

CAPÍTULO III

EL PLAN DE USO PÚBLICO Y LA ZONIFICACION DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITAY CUCHILLA PENA BLANCA...... 57

1. USO PÚBLICO DELA RESERVA...... 59

2. ZONIFICACION PARA LA RESERVA...... 63

2.1 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICION DE LA CAPACIDAD DE CARGA...... 63

2.2 DEFINICION DE LOS RESULTADOS PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTO RA LAGUNA DE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA...... 69

3. LA INTERPRETACION Y EDUCACION AMBIENTAL EN GUATAVITA: Un eje articulador de! plan de uso público...... 83

3.1 ELENFASIS INTERPRETATIVO...... 84

3.2 HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DE LA IMPLEMENTACION...... 84

3.3 LAS TAREAS INDISPENSABLES DE LA INTERPRETACION...... 85

3.4 EL CONTEXTO DE UNA INTERPRETACION HOLÍSTICA...... 85

3.5 RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA EN ELEJE ARTICULADOR EDUCATIVO...... 86

6 L m ...... soiwiiNnwco svino soa aa Noioviiovavo V3 vwa soiNaivwaNo '6

021...... S31NV1ISIAS03 VWd S3N0I3VaN3W0333I 2'8

021...... S31NV1ISIAS03 VWdNOI3VV\í3I03NI 18

021...... N0I3V3INnW033aSVID31V3IlS3 '8

611...... S31NV1ISIA 3a OÍ3NVW 33 V3IV9 01S3nd03ia OAI1V3Ü.SINIWOV A OAIlV313aO VW3Í10S3 S7

811...... S'-I IVJDINnW SV3I3339V3 2 7

9 0 ...... V0NV39 VN39 3 0 V33IH303 A V1IAV1VOD 3I90I3V3 330 VNÍ3DV3 3339 17

9 0 ...... W N 0IS33N03 V SOI3IA93S 30 VlS"3nd03Id 7

t a i ...... visanao3ia os33idni 3a varavi V3 3a noiovoow V9

s u ...... m a n d o la os33idni 3a vdiwis'9

111...... SV1S30DN3 SV3 3 0 SOOVJ3nS3'd 2'9

OO...... S31NV1ISIA30 OS39DNI30V3IW1V330 N0IDINI330V3 WVd VID0300013W Y9

OO...... OSTdDNI 3 0 V3IW1V3 3 0 NOI3V3I3W A NOI3VNIW3I313a 9

SOI...... S31NVlISIAVWd3V3I3N3D 01N3V\:VT033I9'S

W)l...... OCILI3W¥3dVDNVJ.S'3 30 09W3I1A 0IW 90H S'S

W)l...... S3AV 30 NOI3VA93S90 V3 VWd S3NOI3ION03 V9

801...... S30VOIAI1DV A 803130038 S'S

201...... VDW3 3 0 0V0I0V9V3 ANOI3VLN3WV3D33I 2 S

201...... NOIDVUWraa A NOI3V1N3WV3D33I rs

201...... 03139139 OSfl 3aS30VaiAI13V3a 0990'aW S30 93 VWd NOI3V1N3WV3D33 ‘S

16...... s'O'daaNas'S'09 w

06...... '9013131X3 NOI393333I3 0 VNOZ V3 N3 NOIOVW'dOdNI 30 S V31313n'91S3 V"9 3NI SV3 3 a NOIOOn'dlSNOO V3 VWd VlNdnO N3WN31V SV3IN331 S3N0I3V3I3aiSN03 SI

06...... O ALI .V.1.3'9

68...... NOI3VlT9d'931NI V I 3 0 31Wd OWOO SOI3IA93S SO I I 1

68...... 3V3I3N3D N3 V3INO1331inOWNOI3d33NO0 V31

¡ f e » V3NV39 VN39 30 V33IH3n3 A VIIAVIVOD 3001373 330 VN13DV3 99331 II 0W 01 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

CAPÍTULO IV

LAS POLÍTICAS Y LOS APORTES A LOS PROGRAMAS Y GESTION DEL USO PÚBLICO EN LA RFPP LAGUNADEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA...... 127

1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE USO PÚBLICO Y SU INTERRELACIÓN CON EL PLAN DE MANEJO DEL AREA PROTEC IDA...... 129

2. APORTES DEL PLAN DE USO PÚBLICO A LOS PROGRAMAS DEL PLAN GUÍA DE MANEJO DE LA RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA...... 132

2.1 SUBPROGRAMADE PLANIFICACION PARA LA GESTIÓN...... 132

2.2 SUBPROGRAMA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL...... 135

2.3 SUBPROGRAMA DEATENCIÓN Y MANEJO DE VISITANTES...... 136

BIBLIO G RA FO ...... 139

^ANEXOS...... 143

8 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

LISTADOS

Lista de Tablas Página

Tabla l.Detalle de información de recursos...... 38

Tabla 2. Clasificación de recursos...... 39

Tabla 3. Descripción de recursos actuales ...... 40

Tabla 4. Clasificación y descripción de servicios ...... 41

Tabla 5. Personal de apoyo ...... 42

Tabla 6. Formación turística ...... 43

Tabla 7. Los recursos ecoturísticos a potencializar ...... 45

Tabla 8. Actividades a realizaren la RFPP ...... 46

Tabla 9. Actividades a realizar en los senderos establecidos en la RFPP ...... 47

Tabla 10. Actores involucrados en el proceso - definición del perfil del visitante ...... 51

Tabla 11. Medici ones realizadas con CPS para los tres senderos de la Reserva ...... 65

Tabla 12. Visitantes de fines de semana ...... 70

Tabla 13. Capacidad de carga física para fines de semana ...... 70

Tabla 14. Visitantes escolares ...... 71

Tabla 15. Capacidad de carga física para visitantes escolares ...... 71

Tabla 16. Variables de importancia ...... 71

Tabla 17. Registros pluviométricos reportados en la Estación El Consuelo ...... 72

Tabla 18. Calculo del Factor de corrección para precipitaciones ...... 73

Tabla 19. Nivel de dificultad para los senderos ...... 74

9 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Tabla 20. Nivel de erodabilidad por tipo de suelo ...... 75

Tabla 21. Registro de aves para la zona ...... 76

Tabla 22. Variables consideradas para el cálculo de la capacidad de manejo ...... 78

Tabla 23. Cálculo de la CCE para los tres senderos en fines de semana ...... 80

Tabla 24. Cálculo de la CCE para los tres senderos para visitantes escolares ...... 80

Tabla 25. Resumen de cada uno de los senderos visitantes fin de semana ...... 81

Tabla 26. Resumen de cada uno de los senderos visitantes escolares ...... 82

Tabla 27. Sugerencias para los contenidos educativos del eje articulador ...... 86

Tabla 28. Cupos por sendero ...... 103

Tabla 29. Usodesenderos ...... 104

Tabla 30. Resultado de disposición de pago tarifa ingreso ...... 113

Tabla 31. Flujograma propuesto para la implementación de una tarifa de ingreso ...... 114

Tabla 32. Tarifa de ingreso de visitantes - Etapa 1 ...... 115

Tabla 33. Tarifa de ingreso de visitantes -Etapa 2 ...... 115

Tabla 34. Servicios a concesionar en la RFPP ...... 116

Tabla 35. Servicios a concesionar en las cabeceras municipales ...... 118

Tabla 36. Infraestructura necesaria en la RFPP ...... 135

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Metodología del segundo taller de ecoturismo y uso público ...... 16

Gráfica 2. Interacción entre el Plan de Manejo y el Plan de Uso Público ...... 19

Gráfica 3. Descripción de actividades desarrolladas por municipio para la clasificación, descripción y valoración de los recursos turísticos ...... 38

Gráfica 4. Metodología para identificar el perfil del visitante ...... 50

Gráfica 5. Modelo general para la definición del uso público en la RFPP ...... 62

Gráfica 6. Diagrama de las variables para el cálculo de la CCT ...... 67

Gráfica 7. Promedio de lluvias durante los últimos 15 años ...... 73

Gráfica 8. Esquema administrativo y operativo del uso público y el ecoturismo en la Reserva ...... 119

10 101 ...... 3 Á g ‘v so-I3PU3SU9PdP:)S3a'IuopBnsnii

s3uopi3j;snji ap Ejsrj

601 ...... jj^e|U 3 33U3S3iduope33§3/\'i;2C):|o.j

88 ...... SBDSin^ SBirquij 0£ oioq

88 ...... BJopBn8ivouiBBUoz3nbsog'6^o;o£

88 ...... 3imbs3S3poidpTunujpu3BU3§jpuTopjBn§s3J3pBuo2; 8t °3°d

g¿ ...... y oispuss p u s soatsojs sosssoid iod SBiisTqrossp sbsstusib sbdo-jj y \ oioq

69 ...... yojspussppoqsuvg^oio^

f/9 ...... BlTABlBn3SnbpB3|SpBUn§B|BISpBlST/\

19 ...... dditl BI3P FJ3US§ bisia •£! oioj

\g ...... BiiABiBriQ snbpB^ pp Bun§Bq bj sp bstujeioubj oioq

09 ...... nsBÁBSBUjy p jpjj ‘Bqpq) Bq oispusg ■ \ \ oioq

09 ...... buoiAbjl NNd ‘sopBiTiuipp soispuss sp sojduislq oí oioq

6p ...... osijqnj os/q sp ubjj pp SBUJBiSoid soj us soissndoid soiusiuiEsuiq '6 oioq

98 ...... B3PX?PnS U3 SBpiSsioid sbsje us uoisBZTpuss sp sojduislq '8 oioq

88 ...... EAJSSSJ BJ spssp OISTA SUTUJOJ^ 3p SS|BqUJS pp B3TUJEJOUBJ '/ OIO-J

¡ 1 ...... B3SBJ US EpEJlUOSUS ‘opBJOQ jq 3p BSJBg 'g OIO-J

98 ...... BiTABiBnQsnbpBqjppBunSBjBnSpuy -goioq

88 ...... BiTABiBnQ snbi3B3 pp BunSBj bj sp Birup joAbuj bj spssp bisi/\ ’p oioq

6X ...... BiiABiBriQ A sjmbssg sp sspBpiuruuos sb¡ uos ouisunioss sp js^bi p us olBqBJi sp SBSsyx '8 oioq

8X ...... BlTABlBnQAsiinbsSgSpSSpBpTUnUJOSSBlUOSJSUBJ^^OlOq

¿l ...... BiTABiBriQ A sjinbssg sp sspBpiuniuos sb| b oipsAoid pp uotsbiusssjj ■ \ oioq

sojOjj 3p ejsrj g j& f t VDNV19 VNHd 3Q V11IHDQD AVlIAVlVflOdflDIDVDdHQ VNflOVl ddd'H IIOWCXL PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Lista de Anexos

Anexo 1. Inventario de recursos turísticos ...... 145

Anexo 2. Recursos y servicios municipio de Guatavita - Cundinamarca ...... 147

Anexo 3. Recursos y servicios municipio de Sesquilé -Cundinamarca ...... 156

Anexo 4. Recursos y servicios de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca...... 171

Anexo 5. Modelo de encuesta -Identificación del perfil del visitante ...... 178

Anexo 6. Preguntas por segmento identificado ...... 180

Anexo 7. Detalle análisis perfil del visitante (Tabulación de las encuestas) ...... 185

Anexo 8. Descripción del sendero B ...... 203

Anexo 9. Cálculo de la capacidad de carga ...... 207

Anexo 10. Supuestos para la determinación de la capacidad de carga ...... 208

Anexo 11. Propuesta de tarifa de ingreso concesión de servicios ...... 209

Anexo 12. Recomendaciones para el avance de las actividades de implementación del Plan de Uso Público de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca...... 210

Lista de Mapas

Mapa 1. Territorialidad y Cosmología

Mapa 2. Identificación de atractivos naturales y culturales

Mapa 3. Identificación de senderos

12 I. MARCO S GEOGRAFICOY ESPACIAL DEL CONTEXTO LOCAL

1. Antecedentes

2. Caracterización geográfica de la Laguna del Cacique Guatavita

3. El simbolismo y la construcción del territorio muisca a partir de la Laguna del Cacique Guatavita TOMO II RFPP LAGUNADEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

I. MARCO GEOGR.AFICO Y ESPACIAL DEL CONTEXTO LOCAL

1. ANTECEDENTES

Las actividades del convenio Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) - Conservación Internacional (CI) se iniciaron en su eta pa preparatoria desde el mes de noviembre del 2002, cuando se llevaron a cabo algunas reuniones preliminares para coordinar la realización de un segundo curso taller sobre Ecoturismo y Uso Publico en la Reserva del Neusa (realizado entre el 17 y 19 de noviembre de 2002), con una amplia participación de los diferentes actores involucrados en este tema en cada una de las áreas piloto identificadas por el SIRAP-CAR (de los Ríos Blanco y Negro, laguna del Cacique Guatavita y laguna de Suesca). En este evento, se acordó con los diferentes actores de la comunidad y las instituciones, realizar un trabajo de diseño y estructuración de Planes en Uso Publico para cada una de las áreas, haciéndolos compatibles con los planes guías de manejo, definiendo algunos lineamientos para la capacidad de carga e identificando los programas y los perfiles visita-visitantes.

1.1 SEGUNDO CURSO - TALLER SOBRE ECOTURISMO PARTICIPATIVO EN ÁREAS PROTEGIDAS

Teniendo en cuenta los requerimientos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y de sus necesidades para proseguir con los esfuerzos a partir del primer curso de ecoturismo que se había dictado en octubre 17 y 18 del 2001, así como en todas las actividades que la Corporación conjuntamente con la Fundación Bioterra han desarrollado hasta lograr la elaboración de los Planes Guías de Manejo de cada una de estas áreas piloto, se solicitó el apoyo de Conservación Internacional para estructurar un segundo taller de ecoturismo reali­ zado entre el 15 y 17 de noviembre de 2002.

Con tal propósito y después de discutir con la coordinación general del Sistema Regional de Areas Protegidas (SIRAP) y con los coordinadores de cada una de las áreas piloto, se acordó enfocar el taller de tal forma que permitiera lograr el intercambio de información necesaria entre los diferentes actores institucionales y comunita­ rios. Para avanzar en la construcción de un Plan de Uso Público de cada área se definió un procedimiento metodológico que permitiera: a) capacitar e introducir las bases teóricas de algunos conceptos propios de la conservación patri­ monial, el uso publico y la sensibilización al esfuerzo de una planificación para visitantes; b) trabajar participativamente con los diferentes actores en la discusión y en el acopio de información (llenado de matrices relacionadas con los temas tratados en la instrucción). Entre los aspectos que el equipo SIRAP - CAR/CI tuvo en cuenta para definir los requerimientos de trabajo con los participantes encontramos:

15 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

- Tipología de visitantes y tipos de impactos generados.

- Definición de los perfiles de visitante que se buscan en cada una de las áreas.

- Matriz de oferta de sitios/actividades y servicios.

- Condiciones estacionales o temporales (alta temporada, ciclos naturales, etc.).

- Afectaciones culturales o sociales por el ecoturismo.

- Zonificación planificada y actividades a desarrollar.

- Tipos de actividades previstas y permisibles en cada una de las áreas.

Metodología del taller

Gráfica 1. Metodología del segundo taller de ecoturismo y uso público.

INFORME FINAL - PLAN DE USO PUBLICO

16 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

1.2 LA GESTION DE LA CAR EN LA RESERVA

Entre las actividades desarrolladas por la CAR en la Reserva, se encuentra toda una serie de gestiones encami­ nadas al trabajo interinstitucional para mejorar notoriamente la administración y el manejo de la Reserva Fores­ tal, dando prioridad en un primer momento a la zona directamente relacionada con la laguna.

Entre las actividades más significativas se encuentran las siguientes:

Cierre de la laguna a las actividades turísticas

Por petición de la oficina de planeación del municipio de Sesquilé y por los resultados del diagnóstico que se hizo de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca se tomó la determinación de cerrar la RFPP Laguna del Cacique Guatavita a las actividades turísticas mediante resolución CAR No. 0341 del 22 de marzo del 2002.

Comité de Planificación Turística Regional

La conformación de este comité partió de la necesidad de establecer una estrategia para desconcentrar el turismo de la RFPP, potencializando otros lugares de importancia regional. Con este propósito la CAR se acercó a la Asociación de Municipios del Alto Guavio - AMAGO, agrupación de los municipios de Sesquilé, Suesca y Guatavita, quien tiene la capacidad de convocar ycomprometer partidas presupuestales de los municipios.

Mediante reuniones desarrolladas en los municipios de Sesquilé y Guatavita, se convocó a los alcaldes, a los encargados de planeación, al director de A^MAGO, a los directores de la casa de la cultura y de la promoción turística de los municipios y a líderes de la sociedad civil para la conformación del Comité.

Para el logro del propósito, este grupo estableció una serie de actividades:

- La identificación de los sitios que deben ser potencializados regionalmente en términos de un ecoturismo y de un turismo sostenible.

- La caracterización de los sitios identificados.

- La jerarquización para determinar el nivel de importancia de los sitios y la conveniencia de potencializarlos turística o ecoturísticamente .

•i- Foto 1. Presentación del proyecto a las comunidades de Sesquilé y Guatavita. Foto: IYMC

17 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

- La elaboración de proyectos para la consecución de recursos económicos.

Grupo de trabajo en el Parque Temático de

Representantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Cundinamarca y la CAR, aunaron esfuerzos para llevar a cabo el proyecto de la RFPP dentro del macroproyecto "Parque Temático de El Dorado". Como el proceso de construcción del Plan Guía de Manejo y el de su implementación supone continuar el trabajo con la comunidad, articular regionalmente el turismo mediante la planificación de una infraestructura de servicios, se estableció que la RFPP podría ser el punto de partida de la construcción del Parque Temático de El Dorado.

A partir de las reuniones efectuadas entre estas entidades, se identificó la necesidad de involucrar en el proyec­ to a los municipios ubicados en el área de interés, representados por los respectivos alcaldes. También se estableció la necesidad de suscribir un convenio de cooperación entre las instituciones y los municipios de Sesquilé, Guatavita y Guasca y la Asociación de Municipios del Alto Guavio-A^^GO. Actualmente existe una versión del convenio, el cual ya fue revisado por las instancias jurídicas de cada una de las instituciones y está en espera de ser firmado por los respectivos representantes legales.

Grupo Local de Trabajo de Ecoturismo

Este es uno de cuatro grupos comunitarios organizados con personas de la comunidad y entes territoriales de los municipios de Sesquilé y Guatavita. Se han reunido en varias oportunidades para establecer cuál debe ser el rumbo de las acciones que se hagan en la reserva y de su zona de influencia sobre el tema del ecoturismo.

En la actualidad, algunos de los alcances del grupo son:

- Inventario de sitios de importancia natural y cultural con potencial ecoturfstico de la región (incluye Sesquilé, Guatavita y Guasca).

- Mapa social de los sitios de importancia natural y cultural con potencial ecoturístico de la región.

- Mesas de trabajo para establecer los supuestos de la actividad ecoturística de la reserva.

- Acompañamiento al tema de articulación regional de la propuesta de infraestructura con el municipio de L Sesquilé e instituciones.

• L a Foto 2. Taller con las comunidades de Sesquilé y Guatavita. Foto: IYMC

18 TOMO II RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

Foto 3. Mesas de trabajo en el taller de ecoturismo con las comunidades de Sesquile y Guatavita. FotoIYMC

1.3 INTERRELACION ENTRE EL PLAN GUÍA DE MANEJO Y EL PLAN DE USO PÚBLICO

La Reserva Forestal cuenta ya con un Plan Guía de Manejo, elaborado por la CAR con el apoyo y la asesoría de la Fundación Bioterra durante el año 2001. En él se identifican varios programas, algunos de los cuales tendrán estrecha relación con el Plan de Uso Público, especialmente los componentes de educación ambiental y comunica­ ciones y el de ecoturismo. Sin embargo, se definió también la interrelación estrecha entre el Plan de Uso Público y los programas y subprogramas de arquitectura, investigación y monitoreo.

Gráfica 2. Interacción entre el Plan de Manejo y el Plan de Uso Público.

PLAN GUIA DE MANEJO INTERRELACION 1. PROG^RAMA DE ECOTURISMO - Interpretoción ombientol - Atención a visitantes 2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLAN DE USO AMBIENTAL, COM UNICACIONES PÚBLICO Y ARQUITECTURA 3. PROGRAMA DE IN V E S T IG A ^ N Y MONITOREO

1.4 EL MARCO LEGAL DEL ECOTURISMO Y EL USO PUBLICO ¿j EN LA RESERVA

Las actividades y las formas de aprovechamiento de los recursos naturales y los del medio ambiente se definen, como ya se ha indicado, de acuerdo con los objetivos y las categorías de manejo establecidas por la ley, por normas o por los reglamentos que establezca la autoridad ambiental. En este caso, por tratarse de una Reserva Forestal Protectora Productora y por ser la CAR una autoridad ambiental de orden regional, el uso público debe definirse en el marco de un acuerdo expedido por este ente en 1998 donde se define su carácter y la prioridad de desarrollo institucional. En tal sentido, dentro de los lineamientos enmarcados en el Acuerdo 16 de 1998 de la CAR, encon­ tramos que la CAR dentro de sus determinantes en el manejo de áreas hídricas y reservas forestales, incorpora la

19 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR posibilidad de usos indirectos e indica que las zonas periféricas a las lagunas, cauce de ríos, arroyos, etc., pueden contar con un uso recreativo como parte de los usos compatibles pasivos o contemplativos.

Así, el Acuerdo 16, dentro de los determinantes relacionados con las áreas para la conservación y protec­ ción del medio ambiente y los recursos naturales, define como categoría de manejo y administración, las áreas de recreación ecoturística como: "áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas, de tipo urbano o rural", y señala explícitamente a la laguna del Cacique Guatavita y el embalse de Tominé como áreas de recreación.

20 TOMO II RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

2. CARACTERIZACION GEOGRÁFICA DE LA RFPP-LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

La Reserva Forestal está comprendida hacia el norte por el área de la Laguna del Cacique Guatavita y su ronda (1'039.050 y 1'043.050) y por la cuchilla Peña Blanca y el cerro Gordo hacia el sur (1'029.500) y el oriente (1'034.300). La laguna del Cacique Guatavita y el área de reserva, incluida la cuchilla de Peña Blanca, se encuentran localizadas en el departamento de Cundinamarca, a unos 59 Km. al noreste de la ciudad de , entre los municipios de Sesquilé y Guatavita. Ubicada en el sector central, es uno de los parajes donde alcanza la mayor anchura la cordillera Oriental de los Andes colombianos.

La fisiografía local está determinada por el levantamiento de la cordillera Oriental, que muestra diferentes procesos en tiempo geológico y alineamientos estructurales, orientando procesos sub-superficiales de dinámica hídrica como los fuertes niveles de infiltración que pueden aumentar hasta un 200% la capacidad de absorción del volumen de agua. Igualmente, la infiltración favorece también el sobre-pesamiento de los límites del suelo, lo que ocasiona deslizamientos por solifluxión. Sin embargo, a veces no se presentan lluvias suficientes para que el fenómeno de solifluxión se produzca y en su lugar, ocurre una ligera reptación generalizada que conlleva a la erosión laminar. La extensión total de la reserva es de 613 hay comprende el área que circunda el espejo de agua de la laguna del Cacique Guatavita (denominado por distintos autores como cono de la laguna, alto de la laguna o sector de la laguna).

ESTRUCTURA DE RELIEVE Y PAISAJE

Desde la sabana de Bogotá se presentan numerosas fallas inversas asociadas a pliegues anticlinales, algunas veces invertidos, frecuentemente fallados y separados por amplios y extensos sinclinales que constituyen las estructuras de mayor extensión (entre otros, el sinclinal de ). Los pliegues anticlinales invertidos pueden ser interpretados como producto del desplazamiento del bloque colgante en los sistemas de fallamiento inverso. G. orientación de las fallas inversas es hacia el oeste en la parte occidental y hacia el este en la parte oriental, indicando que esta zona axial constituye un bloque levantado, a partir de fallas inversas. En el área de la sabana de Bogotá se presentan abundantes fallas con convergencia hacia el NW, contrarias al sentido de transporte principal hacia el oriente relacionados con el levantamiento de la cordillera.

Con base en este esquema, estas últimas fallas se pueden interpretar como retrocabalgamientos asociados a fallas más profundas de convergencia oriental. En la región no han ocurrido plegamientos desde el Paleoceno, aunque movimientos recientes han sido causados por fallas. El frente recto y muy fuerte pendiente de la montaña del borde oriental de la sabana de Bogotá tiene la apariencia de un escarpe, en la línea de una falla es la más extensa de varias planicies lacustres existentes en la cordillera Oriental; se originó por el relleno de un sinclinal en depósitos derivados de rocas sedimentarias tiene extensos valles en dirección norte-sur, lo cual refleja en general la dirección de la cordillera Oriental.

l ■ ; 21 O f í (1i,., -j ' «,J5 PLAN DE USOPUBL IC OAAA LACREAS PROTEG IIAS PIIOT ODE LA CAR

Por ello se considera que tanto la infiltración (modelo hidrodinámico actual) como la solifluxión, son los procesos dominantes en el modelado torrencial. En la zona que circunda a la laguna se observaron procesos erosivos, tales como erosión laminar y en surcos, y aunque no son muy pronunciados hasta el momento, es tiempo de actuar para evitar que evolucionen a cárcavas, para lo cual se deben reforestar las zonas erodadas y se deben instalar trinchos en las zonas donde la erosión es más intensa. Hacia el costado de la cuchilla de Peña Blanca se reconocen procesos de solifluxión, los cuales se aceleran por la ausencia de una vegetación permanente.

El modelado del paisaje actual, remontándolo al levantamiento de la cordillera Oriental, es producto de la deposición de sedimentos en toda la zona. Así en primera instancia, se depositaron en ambientes marinos las denominadas formaciones Cáqueza, Villeta y Guadalupe (ver anexo 2. Descripción de formaciones geológicas).

Posteriormente se depositaron las formaciones Guaduas, Cacho y Bogotá, y un poco más tarde la formación La Regadera. Finalmente, cuando el levantamiento de la cordillera estaba en su última etapa y había dado lugar a la secuencia de anticlinales y sinclinales, se depositaron las formaciones Tilatá y la Sabana o Subachoque. Como consecuencia de estos procesos, se obtuvo un aspecto general de pliegues de sinclinales y anticlinales con el eje dirección sur-norte, los cuales fueron moldeados por acción de las cenizas volcánicas provenientes de la cordillera Oriental y la acción de las glaciaciones, dando lugar a las formas actuales.

La acción glaciar se manifestó especialmente en el flanco oriental del sinclinal de Guatavita, lógicamente en las partes altas, dando lugar a relieves abruptos, crestas estructurales, circos glaciares, valles glaciares y zonas de deposición. Más adelante estas geoformas sufrieron otras modificaciones por acciones erosivas y fluviales que moldearon el paisaje actual.

En la zona de la Reserva de la Laguna del Cacique Guatavita1, estructuralmente “el relieve pertenece a un miogeosinclinal que comprende una cubierta sedimentaria Mezosoica y Paleocena con revestimiento de zócalos en anticlinales y sinclinales de fondos amplios”. Esto significa la presencia de un relieve quebrado con pendientes que oscilan entre el 12 y el 71% con algunas partes de pendientes moderadas y partes planas sin llegar a formar especies de planicies prolongadas.

En la cuchilla de Peña Blanca el modelado del relieve es predominantemente ondulado, con amplias áreas convexas de origen terciario, que se inician desde el cauce principal de la quebrada o río principal que conduce al río Sisga y recoge las aguas de este costado, con evidencias de gruesas capas de suelo. Sin embargo, la acción del agua produce una importante remoción del material que es facilitada por la alta pendiente.

Adicionalmente, el paisaje es permanentemente modificado en la acción antrópica, particularmente interve­ nida por procesos de agricultura y presencia de ganado semiextensivo.

Foto 4. Vista desde la mayor altura de la Laguna del Cacique Guatavita. Foto: RS

1 IGA C (1981) Estudio General de Suelos de las Provincias de Ubate y Sabana de Bogotá.

22 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

También hace presencia en el paisaje el escarpe de la cuchilla Peña Blanca, con pendientes que superan los 70 grados, lo que ha contribuido a mantener una vegetación densa y poco intervenida por el difícil acceso al área. En cambio, en las áreas de transición de uso se presenta una mediana interacción de actividades antrópicas que revela el paisaje antropizado del área.

Las alturas registradas en la Reserva varían entre los 2.880 y los 3.200 msnm. La cota de 2.880 se presenta en el extremo suroeste, en la vereda Carbonera Baja del municipio de Guatavita; a partir de este punto, la cota 2.900 msnm se utiliza para delimitar el área a lo largo del costado nor-oeste, llegando hasta su parte media. La mayor altura que se tiene es de 3200 msnm, ubicada en la cuchilla de Peña Blanca, aproximadamente en el centro de la reserva.

23 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

3. EL SIMBOLISMO Y LA CONSTRUCCION DEL TERRITORIO MUISCA A PARTIR DE LA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA

Es indudable que los fueron una de las grandes culturas prehispánicas que poblaron esta parte del continente antes de la llegada de los españoles. Sus conocimientos astronómicos, su forma de medir el tiempo y su calendario, su forma de apropiación del territorio relacionada con su cosmología y su compleja estructura social son una muestra del avanzado desarrollo alcanzado hasta mediados del siglo XVI, cuando sin el menor interés por la comprensión de su cultura ancestral, son arrasados y sustituidos por otra forma de ver el mundo. Si bien es cierto los Muiscas no dejaron arquitectura monumental, como consecuencia de su cosmovisión y por ende de su organi­ zación socio-política, basada en formas de producción cooperativas y no esclavistas, la lectura que hoy se hace de su territorio a partir de la arqueoastronomía y de su manifiesta cosmología en él, plantea un acercamiento a su comprensión que modifica la percepción sobre su trascendental significado.

La localización perfecta de alineamientos de los poblados, a partir de los Santuarios Naturales Mayores (Chingaza y Sumapaz), en relación con las direcciones aparentes del sol, en los solsticios de j unio y diciembre y los equinoc­ cios de marzo y septiembre, generan en el territorio prehispánico una geometría tan compleja, que aún hoy asombra su trazado. Solo esta forma de concebir el mundo, incomprensible a nuestra racionalidad, es capaz de tales logros, a partir del pensamiento mitopoético. Además estos alineamientos en el paisaje se cruzan con otra geome­ tría del territorio determinada por la localización de las lagunas sagradas, que interactúan como epicentros a partir de los cuales los poblados giran como planetas a su alrededor. Es decir que hay dos geometrías coincidentes super­ puestas que muestran jerarquías de poder religioso y ritual. El resultado gráfico, a partir de la lectura cuidadosa de los cronistas y de todos aquellos que de una u otra manera se han acercado a su conocimiento, ha permitido formar .una reinterpretación del territorio en la cual, acudiendo a la toponimia, da nuevos significados a algunos de los nombres Muiscas (González de Pérez, 1996:40; ver mapa 1. Territorialidad y Cosmología Muisca).

Como bien lo resume Townsend (1993:46), "el orden percibido en el mundo natural se reflejaba en el emplaza­ ... miento de los monumentos, la orientación de los edificios y el diseño de templos y ciudades, así como en la , progresión anual de festividades y de las correspondientes actividades socioeconómicas. Cada sector de la estruc­ tura cósmica tenía atributos especiales y significados míticos, los cuales debían reflejarse en el diseño del arte, la arquitectura y los rituales. Formas específicas como montañas, cuevas, manantiales, lagos y ríos, así como bosques y zonas agrícolas, eran objeto de veneración, y sus manifestaciones de vida se convertían en una mirada de sistemas simbólicos". ; ■

3.1 LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA

Dice (1972, Vol. 2) que la laguna del Cacique Guatavita está situada a un miámetro del pueblo y en sus orillas se encontraba un templo.

24 TOMOII RFPPLAGUNADELCACIQUEGUATAVITAYCUCHILLADEPEÑABLANCA

El Dorado se sitúa en esta laguna principalmente, y tiene que ver con la siguiente leyenda, citada por Fray Pedro Simón:

"Sucedió pues que en aquella edad que entre las mujeres que tenia estaba una de tan buenas partes en sangre y hermosura, que así como en esto excedía a las demás también las excedía la estimación que hacia ella tuvo el Guatavita. Lo cual, no advirtiendo la Cacica como debiera, hízolo traición con un caballero de los de la corte y no en tan secreto que no llegar a los oídos del marido. El cual puso en tan buenas diligencias en haber a las manos al adúltero, que presto le cayó en ellas, y en ellas a aquel cruel tormento de muerte, que usaban en tales casos que era empalarlos, habiéndolo hecho cortar primero las partes de la punidad, con las cuales quiso castigar a la mujer sin darle otro castigo que dárselas a comer guisadas en los comestrajes que ellos usaban en las fiestas, que se hizo por ventura sólo para el propósito en público, por serlo ya tanto el delito. De que fueron tan grandes los sentimientos de la mujer, que no hubieran sido mayores si hubiera pasado por la pena de su agresor; a que se añadieron otras no menores, cantando el delito los indios en sus borracheras y corros, no sólo en el cercado y casa del Cacique, a la vista y oídos de la mujer, sino en el de todos sus vasallos, ordenándolo así el Guatavita, para escarmiento de las demás mujeres y castigo de la adú!tera.

En las cuales fueron creciendo tanto los sentimientos de estas fiestas amargas para ella, que por huir de esta ellas trató de huir de esta vida con desesperación, para entrar en mayores tormentos en la otra. Y as[, un día en que halló la ocasión que deseaba, se salió del cercado y casas de su marido a deshonras con el mayor secreto que pudo, sin llevar consigo más que una muchacha que llevaba cargada una hija que había parido, poco hacia de su marido, el Cacique, y caminando a la laguna apenas hubo llegado cuando, por no ser sentida de losjeques que estaban a la redonda, en sus chozuelas, arrojó a la niña al agua y ella tras e!la, donde se ahogaron y fueron a pique, sinpoder!as remediar los Mohanes que salieron de sus cabañas al golpe que oyeron en el agua; aunque conocieron luego por ser de día, quién era la que se había ahogado. Y as[, viendo no tenía aquello remedio, partió uno de ellos a mayor correr a dar aviso al Cacique del desgraciado suceso. El cual partiendo al mismo paso a la laguna con ansias mortales, por no haberse persuadido que los sentimientos hubiesen traído a ta! estado a su mujer hiciese aquel!o y por lo desgraciada de su hija, luego que llegó y 110 las vio, por haberse ya sumido los cuerpos que pretendía sacar si estuviesen sobreaguados, mandó a uno el mayor hechicero de losjeques que hiciese cómo sacase a su mujer e hija de aquel lago.

Eljeque trató luego con sus vanas ceremonias y supersticiones de poner por obra lo que se le ordenaba, para lo cual mandó luego encender lumbre a la lengua de! agua y poner en las brasas unos guijarros pelados, hasta que quedaran como las demás brasas, y estándolo ya y él desnudo, echólos en el agua y él tras ellos, zambulléndose sin salir de ella por un buen espacio, como lo hace un buen nadador o buzo como él era, hasta que salió solo como entró, diciendo que había hallado a la Cacica viva y que estaba en m as casas y cercado mejor que el que dejaba en Guatavita, y tenía el dragoncillo en las faldas; estando allí con tanto gusto que aunque le había dicho de parte de su marido el que tendría en que saliera y que ya no trataría del caso pasado, no estaba de ese parecer, pues ya había hallado descanso de sus trabajos a que no quería volver, pues él había sido causa de que lo dejasen ella y su hija, a la cual criaría allí donde estaba, para que la tuviese compañía.

No se quietó el Cacique con el recado delJeque. Yas[, diciéndole que sacara siquiera a su hija, la hizo buscar otra vez con los mismos guijarros hechos ascuas, y volviendo a salir traía el cuerpo de la niña muerto y sacados los ojos, diciendo se los había sacado el dragoncillo estando todavía en las faldas de su madre, para que, no siendo la niña sin ojos ni alma de provecho entre los hombres de esta vida, la volviesen a enviar a la otra con su madre que la quedaba aguardando; a que acudió el Cacique por entenderlo lo ordenaba así el dragoncillo a quién él reverenciaba tanto. Y as[, luego se hundió, quedando el Guatavita sin poder consolarse en nada por lo mucho que quería a hija y madre, no obstante lo que había usado con él.No fue perezosa la fama en divulgar por toda la tierra este suceso. Luego comenzaron a tener fuerza los sacrificios que se hacían en la laguna, yendo con ellos allí en todas sus necesidades, pareciéndoles a los vasa!los del Guatavita que, pues estaba allí viva la Cacica, se las remediaría. Y lo mismo hacía los que no lo eran, a quien había llegado esta fama que fue por largas tierras, viniendo de todas con sus oblaciones a la laguna. Y así había muchas carreras o caminos anchos que estos indios usaban para ir a sus santuarios que llegaban a la laguna,

25 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

y cada pueblo tenía y conocía el suyo que guiaba desde aquella parte por donde venían, como el de Tun/a o Chocontá, Ubaté, Bogotá, etc., par donde entraban a hacer sus sacrificios, que venian hechos desde media legua antes de ¡legar a la laguna, como los hallaron los españoles y aun hoy se conocen y yo los he visto.

Los sacrificios se hacían por medio de los Jeques. Se aparecía de cuando en cuando sob re las aguas de la laguna en figura, gesto y talle de la Cacica desnuda de medio para arriba y de allí para abajo ceñida de una manta de algodón colorada, y diciendo algunas que habían de suceder de las que bien conoce, como que había de haber secas, hambres, enfermedades, muertes de ta! o ta! cacique que estaba enfermo. Desaparecióse cuando persuadidos en que la Cacica era la poderosa para enviar o quitar por su mano aquello que había dicho y veían que sucedía, con que no perdonaban el buen oro, joyas, esmeraldas, comidas y otras cosas que no ofreciesen en todas sus necesidades. Usando de esta ceremonia en el ofrecimiento, tomaban dos cuerdas que pudiesen atravesar la laguna por el medio y cruzándo­ las de una parte a otra en la cruz que hacía, se venía a conocer el medio o centro de la laguna a donde iban los]eques y la persona que hacía el ofrecimiento en unas balsas que son de Haces de eneas o espadañas secas juntos y atados unos con otros, o de palos con que se hace un modo de barca donde pueden ir tres o cuatro o más personas, según son de anchas y largas, con que también se pasan los ríos donde no hay puentes. Con éstas, pues, llegaban al medio de las aguas de la laguna y allí con ciertas palabras y ceremonias, echaban en ella las ofrendas menores o mayores, según la necesidad para la que se hacía y la posible del que la hacía, viniendo a ser algunas de tanto valor como hacía el Cacique de Guatavita dorándose el cuerpo.

De esta !aguna, digo que como ésta era su principal santuario y común de toda la tierra, y aunque hay quien diga haber sido en tierra de a!gunos caciques, mandando cuando morían echar en aquellas aguas sus cuerpos con sus riquezas11 (Fray Pedro Simón: 1981:324).

3.2 LEYENDA DEL DORADO

El cacique de Guatavita, rodeado por sus principales, era llevado desde el templo de Guatavita hasta la laguna, antes del amanecer. Allí la multitud vestida y adornada con sus mejores prendas, lo esperaba en las orillas, pren­ diendo grandes hogueras, en donde colocaban perfumes y resinas. En el momento en que el sol aparecía en lo alto de la montaña, el cacique subía a una balsa hecha de juncos en donde se desnudaba por completo y era ungido por una arcilla pegajosa, sobre la cual sus asistentes hadan caer polvo de oro. Entraba en el agua dorado y resplandecien­ te por los rayos del sol, acompañado por cuatro de sus Jeques, con el encargado de entregar al dragón de la laguna las ofrendas de oro del pueblo, junto con las suyas. Sus acompañantes iban desnudos también pero adornados con objetos de oro y cada uno traía sus ofrendas. Cuando la balsa se alejaba de la orilla, los asistentes en las orillas hacían grandes clamores y sonaban los instrumentos de música traídos para tal fin, hasta llegar al centro de la laguna

26 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCH ILLA DE PENA BLANCA marcada por dos cuerdas cruzadas, de una orilla a otra. En ese momento todos callaban. El heredero del cacique de Guatavita hacía sus ofrendas a la laguna, arrojando en el agua los objetos de oro amontonados delante de él, luego sus acompañantes lo imitaban y posteriormente él se sumergía en la laguna, lavándose el polvo de oro de su cuerpo. La balsa regresaba a la orilla junto con todos sus ocupantes y el cacique, en medio de música y cantos de los asistentes. Terminada la ceremonia, se reconocía como heredero al joven cacique y desde entonces ejercía su poder.

En el año de 1856 se encontró en la Laguna de Siecha una balsa Muisca hecha en oro, que representa dicha ceremonia. Esta posteriormente fue vendida a un museo alemán y se encuentra perdida desde 1940. En 1969 fue hallada en Pasca otra balsa Muisca en oro (Fonseca Truque, 1971), que es aquella que reposa en el Museo del Oro del Banco de la República, también representativa de la ceremonia de El Dorado.

3.3 CEREMONIA DEL “CORRER LA TIERRA”

Dice Rodríguez Freile (1997: 33-36), que los Muiscas tenían cinco al tares o puestos de devoción, diferenciados en sus rituales. El primero era la laguna grande de Guatavita, donde el heredero del cacique de Guatavita era reconocido como su sucesor. El segundo era la laguna de Guasca, llamada hoy Fausto. El tercero era la laguna de Siecha, donde se dice también se llevaba a cabo la ceremonia de El Dorado. El cuarto era la laguna de Teusacá, que se decía tenía dos caimanes de oro, conocida hoy como Suramérica. Y el quinto, la laguna de Ubaque, sitio ceremo­ nial del cacique de Ubaque, tercero en jerarquía religiosa del pueblo Muisca. Estos cinco lugares junto con otros localizados a lo largo de su recorrido eran visitados en esta ceremonia ritual por gentes venidas de todos los rincones del territorio Muisca. Desde la laguna del Cacique Guatavita comenzaba el recorrido que podía durar hasta veinte días en los cuales a la llegada a cada uno de ellos se celebraban fiestas durante la noche, rindiendo culto a cerros, valles y lugares de pagamentos. Muchos de ellos morían por el gran esfuerzo que ello representaba, siendo enterrados en las cuevas de aquellos peñascos, colocándoles ídolos, oro y mantas, quedando en la memoria coma grandes hombres. No se trataba de una competencia deportiva, como algunos lo afirman, era una ceremonia del camino de la vida. Los que terminaban la prueba eran aclamados en el Cerrito del Santuario, en donde se daba por terminada la ceremonia con una gran fiesta de tres días, a la que asistían los caciques, con los Sibynes y los U tas. Se quemaba mucho moque y trementina, de día y de noche, y se consumía la bebida sagrada de la .

3.4 HISTORIA DE

Uno de los personajes principales de la historia mitológica de la laguna del Cacique Guatavita, es sin lugar a dudas Cota, mujer que no solo por bella sino por temeraria, se convirtió en una leyenda y en un ser sobrenatural para todo el mundo Muisca, como lo relatan los siguientes apartes seleccionados:

"Estaba en la laguna aquel día, entre un grupo de mujeres, la bella Zoratama, la doncella afamada de Bacatd, solicitada en vano por tantos mancebos de la tribu.

27 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Estaba en Bacatá, cuando entraron los conquistadores, la hermosa Zoratama, la gentil doncella que estuvo en Guatavita el dia del último baño del Cacique en la sagrada laguna. Sus parientes habían huido con el Zipa y ella quedó allí guardando la rústica choza... Se fijó especialmente, desde le día que llegaron en Lázaro Fonte... Zoratama veía con admiración el yelmo, la coraza, la cota de malla y la espada de aquel jinete... Un día un indio quiso correr a la par del caballo de Fonte, creyendo ganarle la carrera. Zoratama que estaba allí cerca, contempló el hermoso animal que montaba Fonte... Fonte se fijó entonces en la hermosa doncella...

Después de aquel día se volvieron a ver con frecuencia, y Fonte se puso a enseñarle palabras españolas que ella aprendía fácilmente.

Zoratama había aprendido de los labios de Fonte el dulce lenguaje de Castilla. Ya podía referirles a los bravos españoles antiguas historias chibchas; les explicaba cómo esa sabana había sido un lago inmenso formado por , diosa de las aguas, y que un día Nemqueteba había rota con su vara los montes en Tequendama, y el lago se había precipitado por allí formando una hermosa cascada. Les contaba también el baño del Cacique dorado en una laguna que había al Oriente sabre unos altos cerros.

Quesada oyó a los emisarios y resolvió partir con su ejército a las famosas minas. La tarde que salieron, Zoratama los acompañó hasta las orillas del Funza, los vio pasar el río, seguir en media de la sabana, ir disminuyendo poco a poco sus siluetas en el horizonte y desaparecer....

Al fin volvieron a Bacatá. Zoratama, alegre salió a recibirlos cuando oyó el tropel de los caballos y el ruido de las armas. Allí volvía Lázaro Fonte,...

Una tarde Fonte apresó a dos indios que se ocultaban entre los juncos de un vallado. Eran espías del Zipa, que venían a reconocer el campamento. Quesada resolvió darles tormento. El más anciano prefirió morir en media de espantosos dolores, antes que revelar el lugar donde se escondía su rey; el otro horrorizado por el suplicio de su compañero lo reveló todo: estaba cerca de allen un sitio llamado Facatativá, donde tenía un pintoresco cercado rodeado de piedras tan grandes coma palacios y al lado de una espesa montaña.

Así murió el último rey de los chibchas, el poderoso Tisquesusa, el descendiente de y de Saguanmachica... Sajipa el jefe de! ejército Chibcha, se proclamó rey en reemplazo de Tisquesusa... (op.cit:75).

Un Uzaque le dijo a Quesada que Sajipa sabía donde estaban los tesoros de! Zipa, y el General lo hizo aprisionar en Bosa. El valientejefe negó conocer el secreto. Los españoles nose resignaron a perder esas riquezas, y resolvieron darle tormento al nuevo rey... Le pusieron los pies en el fuego a fin de que descubriera el lugar que guardaba el codiciado tesoro.... pero su boca nose abrió para pedirles piedad ni para denunciar el precioso secreto; al fin murió sin murmurar una palabra;...

Pocos días después se hizo la nueva fundación de la ciudad.

Detrás de los soldados había una multitud de indios de ambos sexos. Allí entre los que estaban al lado de la tropa de Quesada, se veía la bella Zoratama.

Con el valiente Hernán partió Lázaro Fonte, y muchos de los mejores capitanes y soldados de aquellos tres ejércitos que se hallaron casualmente en el corazón de! Nuevo Mundo. Zoratama se había quedado en Santafé cuidando a su niño, nacido hacía pocos meses.

Cuando partió, dejó encargado a Suárez Rendon de que velara por la hermosa india y el pequeño vástago. Un inmenso globo de tierra le había sido adjudicado a Fonte en premio de sus fatigas; era una rica , en la cual estaban comprendidos varios pueblos, y miles de indios le pagaban tributo. En la mejor casa de esa inmensa hacienda dejó a Zoratama,...

28 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUC HILLA DE PENA BLANCA

Lugo vino a y a Santafé y !es quito sus y sus alhajas. Suárez protesto contra estas usurpaciones, y se le redujo a prisión. La encomienda de Lázaro Fonte también fue anulada, y a Zoratama se le arrojo de ella, sin dejarle un techo que la abrigara ni un maravedí para su subsistencia. Vagó por los campos en busca de sus hermanos, pero no los halló; todos estaban dispersos sirviendo de bestias de carga a los nuevos conquistadores. Zoratama pensó que este era el porvenir de su hijo y huyó a los páramos def Oriente, donde se refugió en una pobre choza, y se dedicó a carbonizar madera para traerla a vender a los pueblos vecinos. Varias veces la vieron en Choachí y Cáqueza llegar inclinada con la negra carga sobre la espalda y pequeño niño en los brazos.

Fonte no regresó jamas a la tierra de Cundinamarca.

Al llegar refirieron la muerte de Fonte. Fue allá casi en el reino de los Quitos.

Zoratama tuvo la espantosa noticia una tarde que vino a Santafé en busca de los compañeros de Hernán"... Al día siguiente desapareció otra vez, y durante mucho tiempo no se la vio en ninguna parte... Largas horas permanecía arrodillada adorando al sol, yen las noches de luna ofrecía su hijo a Chía, el astro de la noche.

Una tarde se fue a la laguna de Guatavita a hacer oración en aquel santuario. Zoratama trepó al cerro cuando ya caían las sombras de la noche;... De pronto salió la luna, redonda, inmensa, con el pequeño recorte def tercer día de menguante... Zoratama creyó ver al dragón, y se puso de pies. Pensó que el animal la !lamaba y le ofrecía sus palabras en el fondo de las aguas, para ella y su hijo. Levantó a éste en lo alto, le dio un beso y lo arrojó lejos en medio de las ondas, que devoraron la criatura. Ella creyó que ya estaba el feliz viendo a su padre en un palacio donde no hacía hambre ni frío, y entonces se lanzó también a las aguas y se consumió para siempre bajo las ondas que se agitaron y luego volvieron a quedar tranquilas" (Posada, 1973:43 -121).

En relación con esta historia es importante reseñar que el Capitán Lázaro Fonte junto con Hernán Pérez de Quesada, son los primeros en intentar desecar la laguna sagrada del Cacique Guatavita:

"Continuemos esta dolosa relación refiriendo la conducta dolorosa def Capitán Lázaro Fonte, distinguido oficial def Mariscaljiménez de Quesada, basándonos en denuncias que figuran en los archivos históricos de la ciudad de Tunja. Dicho capitán fue acusado por delitos comprobados en cuyo sumario aparecen las declaraciones nada menos que de el Gobernador del Reyno don Alonso Luis de Lugo que afirma que Lázaro Fonte entre muchos de sus abusos hizo degollar fríamente a cuarenta y cinco jefes indígenas que había convocado a juntas de paz y engaitados los hizo encerrar y darles muerte alevosa, y a numerosas jóvenes para amedrentarlas y obligarlas a darle más esmeraldas y oro !es hizo cortar a filo de espada las tetas, que eran entregadas a la voracidad de los perros, hizo sacrificar muchachos de catorce años para darle de comer a sus jaurías. Y lo que es aún peor, hacía amarrar de piernas y brazos sobre maderos a niñas menores de diez años para violarlas enloquecido delante de sus soldados, que incitados coma fieras por sus gritos de angustia esperaban su turno. Este monstruo humano jamás pagó sus crímenes" (Bedoya Ramírez, 1991:24). .

3.5 EL JEQUEPOPÓN

La laguna del Cacique Guatavita tuvo también, además del carácter protector otorgado por Zoratama, el papel ' de oráculo y de escenario premonitorio, como se deduce del atribuido al conocimiento del Jeque Popón, tal como se puede advertir en los relatos de Fray Pedro Simón.

"El famoso jeque que había en toda la tierra y reino def Bogotá, llamado Popón, le pronosticó la muerte al Bogotá algunos atios antes que entraran en el reino los españoles, declarándole un sueño que el Bogotá había tenido de esta ' manera: que le parecía al Bogotá en sueños se estaba bailando en los baños que tenía en su casa de placer de Tena, y que toda el agua se le convirtió en sangre. Hizo llamar el Bogotá para la soltura de este sueño, a todos los principales Jeques de su tierra. Venidos ante el Bogotá y dícho!es el sueño, algunos que por ser más viejos que el Popón dierov'-;;.i» . •

29 , '-J . v .

‘'Ó PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

primero su parecer y declaraban el sueño en su favo,; diciendo significaba que se había de bañar en la sangre de! Tunja contra quien estaba disponiéndose a dar cruel guerra, en venganza de la muerte que había dado a su tío.

No le pareció al Popón ser ésta la verdadera interpretación de/ sueño. Y así, y habiendo otro día de parecer ante el Bogotá a declarar el sueño, se desapareció aque/la noche de las casa de Bogotá y caminando para las suyas, encontró en el camino dos o tres indios, principa/es vasallos de/Bogotá, y /es dijo: Vuélvome a mi tierra, sin haber declarado a vuestro Zipa el sueño, por ser muy diferente lo que le había de suceder de lo que le han dec/arado los otrosjeques; pero decidle que lo que soñó, que le parecía se bañaba en sangre, no quiere decir que se ha de bailar en la sangre de/ Tunja, sino en la suya propia, porque unos hombres de otras tierras que van l/egándose ya a ésta, lo han de matar. Y si quiere saber esto es así, le doy por señal que envía a ver la laguna de Guatavita y la ha/larán que de noche echa el agua llamas de fuego.

Pues habiéndoselas dado los indios al Bogotá, despachó luego a muchos a su rastro para que se lo trajera y juntamente a otros que viesen si ardía la laguna de Guatavita. Ordenando que aguardasen en la laguna la noche siguiente, vieron que en lo más oscuro de el/a salían de/ agua unas llamas no muy altas, con que volvieron los exploradores a decirle al Bogotá lo que pasaba. De que quedó atemorizado éste y más acreditado en su oficio el Popón, por haber declarado antes que sucediera una cosa tan peregrina como fue arder el agua. Y esta fue la razón por qué, cuando vio a los españoles en el/as, no /esquiso ver la cara ni que se la vieran (Fray Pedro Simón, 1981:332 - 337)-

3.6 FUNCION RITUAL Y CEREMONIAL DE LAS LAGUNAS

Los caciques principales estaban asociados a funciones de jefes políticos y sociales, pero también religiosos. Para los Jeques o Mohanes, las lagunas como centros ceremoniales y rituales principales eran fundamentalmente puertas dimensionales que los hada entrar en trance o estados alterados de conciencia, de contacto directo con los dioses de la creación, permitiéndoles hacer adivinaciones, conocer, aprender y entender el universo y, además, trabajar por el equilibrio de la naturaleza. Aún hoy los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta continúan haciendo sus pagamentos o “trabajos” en la laguna del Cacique Guatavita, por la conexión que existe entre ésta y sus lugares sagrados en las partes más altas de la Sierra. La laguna del Cacique Guatavita también está unida con otras lagunas - centros ceremoniales y rituales principales, como Siecha, Guasca, Teusacá y Ubaque, pero especial­ mente con Chingaza, “Serranía del Dios de la Noche”. Es importante decir que el Dios de la noche no es la Luna, es el dios de la oscuridad, creador de la vida y de todas las cosas. También la laguna del Cacique Guatavita estaba unida a varios templos ceremoniales principales, especialmente el templo de la Luna en Chía, el templo de Bojacá - Boxieca “Cercado del Dios de la Noche” y el templo de Chiquinquirá y la laguna de Fúquene.

La Ceremonia del “Correr la Tierra” (Suasie) era la representación de la unión ritual y ceremonial de los lugares sagrados asociados a Chingaza ya todo el territorio Muisca.

Para la población en general, las lagunas eran los sitios sagrados a los cuales se iba a hacer pagamentos en ceremonias acompañadas de los Jeques o Mohanes, solicitando el bienestar propio, de los suyos y de todo aquello que los rodeaba. Toda súplica conlleva dar en pago algo que sea significativo ya su vez simbólico de lo que se pide. La función religiosa de algunos de los poblados que aún hoy mantienen su carácter de sitios de peregrinación católica son el resultado de un sincretismo de origen prehispánico.

30 II. UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE DEL ECOTURISMO Y EL USO PÚBLICO1

1. Estado de la actividad turística

2. Metodología para inventarios de recursos y servicios

3. Caracterización e identificación de actividades

4. Identificación de mercados TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

II. UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE DEL ECOTURISMO Y EL USO PÚBLICO

1. ESTADO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

La región que contempla los municipios de Sesquilé y Guatavita tradicionalmente no visualiza el turismo como una actividad económica cotidiana. A raíz del proceso efectuado en la década de los 60's para la creación del embalse del Tominé, donde se construyó una infraestructura con características totalmente turísticas. El embalse generó fuertes impactos en una comunidad que no fue capacitada para dicha actividad, que inició de manera espontánea actividades al servicio de los turistas y donde hoy se nota una falta de vocación para la correcta prestación de los servicios yasu vez se ha generado rivalidad entre las dos cabeceras municipales, por la ubicación con respecto a la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y sus competencias de jurisdicción y participación en las decisiones al interior del área.

La laguna del Cacique Guatavita, ubicada en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, es sin duda un patrimonio natural y cultural importante en los ámbitos internacional, nacional, regional y local, el cual, se jerarquizó en la categoría 3, por ser un atractivo excepcional, de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por si solo de mantener una importante corriente de visitantes actual o potencial.

Si se desea posicionar este recurso es necesario realizar acciones conjuntas, de forma planificada y participativa, lideradas por las entidades que de una u otra forma tienen incidencia en el desarrollo turístico regional, entre ellas la entidad ambiental, representada por la CAR, los municipios de Guatavita y Sesquilé y la Gobernación de

33 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Cundinamarca, quienes deben desarrollar programas y estrategias que involucren e incentiven a la comunidad a fin de desarrollar actividades entorno al ecoturismo. Es importante señalar que esta debe ser una actividad complementaria a las actividades tradicionales practicadas por los habitantes locales, dado que la visitación a la región está marcada por temporadas y no es constante.

Por lo anterior, cabe anotar que los aspectos referenciados a continuación son el resultado de la observación directa y posterior análisis y evaluación, de las visitas de campo, entrevistas y encuestas realizadas, desde el mes de febrero del año en curso, las cuales se considera deben ser tenidas en cuenta a fin de que se desarrollen las acciones tendientes a mejorar los aspectos que se enuncian.

Impactos generados por la actividad turística antes del cierre que obligaron a la clausura temporal y deben ser controlados en la nueva apertura

- El valor paisajístico y atractivo del área fue afectado por numerosos caminos y senderos irregulares.

- Acumulación de residuos sólidos que incluyen restos degradables y no biodegradables.

- Contaminación de algunos cursos de aguas.

- Áreas afectadas por el exceso de visitantes en determinadas temporadas (saturación).

- Extracción y maltrato de fauna y flora.

- Presencia incontrolada de vendedores ambulantes en la zona amortiguadora (inmediata) que produjo impac­ to visual negativo como consecuencia de la indefinición de criterios arquitectónicos, inadecuada ubicación y falta de organización.

Normas y política

Una vez se tengan los insumos y resultados del Plan de Uso Público, se deberá proceder de forma inmediata a generar la reglamentación de actividades de uso público. Así mismo, las instituciones relacionadas deberán generar unas políticas con los prestadores de servicios al interior del área, que incluyan los siguientes elementos:

- Un reglamento que defina el comportamiento de los visitantes que ingresan al área.

- Un procedimiento para el trabajo de los guías dentro del área.

- Un registro para los operadores turísticos que prestan servicios.

Equipamiento e infraestructura

Es necesario para la apertura del área, desarrollar la infraestructura óptima recomendada en el Plan de Uso Público, ya que en la actualidad no se cuenta con:

- Estacionamiento vehicular delimitado y restringido sólo para el arribo de los vehículos autorizados en el área

- Área de ingreso y recepción

- Baterías de baños para visitantes

- Instalaciones interpretativas en el área

34 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACI QUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

- Senderos

- Señalización

- Parqueaderos, oficina de recepción e información y señalización geográfica y promocional en las cabeceras municipales

Foto 8. Ejemplos de señalización en áreas protegidas en Suddfrica. Foto: CCU

Administrativa y operativa

Es necesario contar con una estructura administrativa y operativa ágil y eficaz para responder adecuadamente a las dinámicas propias del ecoturismo y a las demandas derivadas de la prestación de servicios ecoturfsticos, así como el incremento de la planta de personal que atienda los aspectos que el desarrollo de la actividad requiere, en razón a que en la actualidad no se cuenta con los perfiles adecuados para:

- Control de ingreso y registro de visitantes

- Inducción y atención a visitantes

- Operación y supervisión de las actividades generadas para la atención y servicios dirigidos a visitantes

- Servicio de primeros auxilios en la zona

- Operación y logística municipio - centro de recepción - reserva

Comunicación y divulgación

Se debe iniciar una labor de divulgación e información de la laguna del Cacique Guatavita, que contribuya al rescate y valoración de este recurso, así como de las normas y objetivos de la reserva. Lo anterior a fin de mitigar los problemas presentes relacionados a continuación:

- Hay poca o casi una nula difusión, de las características de la RFPP de la Laguna del Cacique Guatavita en el nivel local y regional tanto para los visitantes, como a la comunidad en general, en cuanto a:

• Ubicación

■ Características naturales

• Importancia histórico cultural

• Institucionalidad

35 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PI LOTO DE LA CAR

- Se requiere una mayor definición de la identidad de la laguna respecto al embalse y un trabajo de mercadeo totalmente diferenciado.

Cooperación interinstitucional

Se necesita promover la participación activa de todos los actores involucrados en la actividad turística, gestión social y ambiental, de tal manera que la actividad tenga una práctica ordenada y responsable, donde se enlacen de forma equilibrada todos los elementos fundamentales para su desarrollo. Entre otros, se deberá:

- Reforzar la organización y el trabajo conjunto a nivel interinstitucional nacional, regional y local con miras a ejecutar el Plan de Uso Público.

- Reforzar la organización de los grupos asociativos de la comunidad (dos municipios).

- Apoyar la débil coordinación comunitaria en la formulación de proyectos para la planificación y búsqueda de recursos de la actividad turística en torno a la laguna del Cacique Guatavita.

- Contribuir con la capacitación dirigida a los prestadores de servicio en temas como:

• Normatividad y reglamentación de la reserva

• Conocimientos básicos de biología, ecología y geología

• Información general sobre la laguna del Cacique Guatavita

• Información general sobre el embalse de Tominé

• Información general del pueblo nuevo de Guatavita

■ Normatividad turística vigente

■ Servicio al cliente

■ Primeros auxilios

■ Relaciones públicas y manejo de grupos

36 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

2. METODOLOGÍA PARA INVENTARIOS DE RECURSOS Y SERVICIOS

En el presente capítulo se desarrolla el inventario de recursos y servicios, con el fin de determinar las caracte­ rísticas de los mismos y poder contar con información que permita generar acciones para el mejoramiento de la calidad de cada uno de ellos.

En el inventario de recursos y servicios que se realiza para la Reserva Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca se contemplan las dos cabeceras municipales, es decir el municipio de Sesquilé y el municipio de Guatavita, con la finalidad de potencializar otras actividades para los visitantes que se dirigen a la Laguna del Cacique Guatavita y generar para ellos otras opciones a través de la diversificación y así no concentrar un alto volumen de visitantes en un sólo lugar.

En el Torno I, parte 2, capítulo I, tema 5 “Metodología para inventario de recursos y servicios” se realizó la diferenciación entre inventario, recurso y atractivo; sin embargo, se considera pertinente recordar nuevamente las definiciones, a fin de tener claridad sobre la terminología utilizada en el presente capítulo.

Inventario. Es el proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven de base para elaborar productos turísticos en una región.

Recurso. Factores físicos y culturales potencialmente explotables por el turismo.

Atractivo. Factores de infraestructura y culturales que reúnen las condiciones para ser integrados de inmedia­ to a los productos turísticos.

Igualmente en el Torno I se determinó que se manejara el término “recurso”, debido a que la Reserva del Cacique Guatavita no reúne aún las condiciones de infraestructura, operación, administración entre otros, para ser consi­ derada un “atractivo” •

Los insumos iniciales para realizar el inventario fueron entregados por la CAR (ver anexos 2 y 3. Inventario de recursos) y posteriormente en reunión con la asociación Eco del Dorado y la funcionaria Luz Mary Cañón de la Alcaldía de Sesquilé, este listado de recursos fue ratificado como único insumo existente.

2.1 METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION

Las etapas metodológicas aplicadas en el inventario de atractivos y servicios fueron descritas en el Torno I, parte 2, capítulo I, terna 5 yen los anexos 6 al 11; sin embargo, se relacionan a continuación:

- Clasificación de recursos turísticos (ver anexo 2 del Torno I)

37 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

- Clasificación de servicios turísticos (ver anexo 4 del Torno I)

- Evaluación de recursos turísticos (ver anexo 5 del Torno I)

- Descripción de recursos turísticos (ver anexo 6 del Torno I)

-Valoración de recursos turísticos (ver anexo 7 del Torno I)

En el caso de la RFPP Laguna del C acique Guatavita, es importante señalar la imperiosa necesidad de inc° rporar e interrelacionar la información y ante todo las requerimientos institucionales y públicos que se co n ju g ó en este caso, para el desarrollo de actividades

Gráfica 3. Descripción de actividades desarrolladas por municipio para la clasificación, descripción y evalua' ción de los recursos turísticos.

RFPP Laguna de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca

1. Clasificación de recursos 1. Clasificación de recursos 1. Clasificación de recursos 2. Clasificación de servicios 2. Clasificación de servicios 2. Clasificación de servicios 3. Evaluación o jerarquización 3. Evaluación o jerarquización de recursos 3. Evaluación o jerarquización de recursos 4. Descripción de recursos de recursos 4. Descripción de recursos aduales actuales 4. Descripción de recursos propuestos 5. Descripción de senderos propuestos

/ 2.1.1 Inventario de recursos y servicios

, La herramienta utilizada para realizar el levantamiento de la información necesaria para realizar el inventario de recursos y servicios es la compilada por la Fundación Patrimonio Ambiental (Mejía y Cortes, 2002), con modificaciones.

. Tabla 1. Detalle de información de recursos.

NOMBRE CATEGORÍAS TIPO - Las Tres Viejas - Covadonga A. Existentes Sitios naturales - La Gloria o Alto del Cacique Cerros - Alto del Cajón Embalse de Tominé A. Existente Sitio natural Embalse

Fuente: SIRAP - CAR.

38 ?!ll TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA ’l | f p

La información recopilada por la CAR se tomó como insumo, a fin de desarrollar la matriz propuesta por el grupo consultor de CI bajo los siguientes parámetros:

- Clasificación en los siguientes grupos:

■ Inventario sitios naturales

■ Inventario museos y manifestaciones culturales históricas

■ Inventario manifestaciones folclóricas

■ Inventario de acontecimientos programados

Tabla 2. Clasificación de recursos.

ANÁLISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACION DE RECURSOS* A. INVENTARIO SITIOS NATURALES

USO TURÍSTICO / Actual = ACT / Potencial = POT MONTANAS RECURSOS USO ACTIVIDAD ACT POT X Asentamiento del antiguo M o n te Montecillo y Monteaba pueblo de Guatavita. X Lugar sagrado para los muiscas. Se dice que allí había C e rro Santa María del Chochie un observatorio astronómico prehispánico muisca. ACUIFEROS X ACTUAL C a m in a ta s Pesca artesanal con anzuelo Em balses Embalse de Tominé (comercial y de sustento) Pesca deportiva Práctica de deportes náuticos PROYECTADA í Diseñar un circuito ecoturístico

* Apartes de! desarrollo de los anexos 2, 3 y 4.

- Descripción de los recursos actuales: se realizó con base en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los municipios de Guatavita y Sesquilé, además de los aportes realizados por la oficina de planeación del municipio de Sesquilé, la oficina de cultura y turismo de! municipio de Guatavita, salida de campo apoyada por Mauricio Prieto, miembro de la asociación Eco del Dorado y el documento Plan Guía de Manejo de la Reserva Laguna del ' Cacique Guatavita, entre otros.

39 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Tabla 3. Descripción de recursos actuales.

ANÁLISIS DE LA OFERTA - DESCRIPCION DE RECURSOS* A. INVENTARIO SITIOS NATURALES RECURSOS MAS REPRESENTATIVOS __ Nombre EMBALSE DEL TOMINÉ _____ Categoría Sitio Natural Tipo Acuífero Subtipo Embalse Jerarquía 2 Tiene una longitud de 180 Km. Cuatro Km de ancho y 38 de Área profundidad, con capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agua. ____ Ubicación (vereda o Abarca los municipios de Sesquilé, Guasca y Guatavita corregimiento. Anexar mapa} Vía(s) de acceso Acceso principal, vía departamental. En 1967 la Empresa de Energía de Bogotá realizó la construcción de un embalse para proveer de energía el departamento. lnundó la población antigua y se Descripción construyó en las cercanías Guatavita La Nueva, con un estilo arquitectónico colonial español. El objetivo es regular el volumen de aguas del río Bogotá con relación a las necesidades de la hidroeléctrica del salto del Tequendama, además de suministrar agua para el acueducto de Atractivo Bogotá. Deportistas en actividades náuticas Quienes visitan y/o podrían Familias visitar el lugar Visitantes - actividades de camping de visitantes No existen datos estadísticos. Se estima en 3.000 pax en (ultimo año Calculo aprox.) fin de semana con puente (incluyendo clubes náuticos). Actividades que se desarrollan Paseos en lancha actualmente Práctica de deportes náuticos - velerismo lnvestigación y observación de paisaje, fauna y flora Actividades permitidas No se han definido por parte de la Empresa de Energía Actividades prohibidas de Bogotá y las alcaldías de los municipios en los cuales Actividades proyectadas se encuentra el embalse. Desarrollo de infraestructura de apoyo para los visitantes, Servicios requeridos entre otras: Sendero (por ejemplo alojamiento, Centro de información transporte, guianza, Centro de interpretación alimentación, etc.) Museo de sitio Zona de alimentos y bebidas Zona de camping

* Apartes de! desarrollo de los anexos 2, 3 y 4.

-Análisis de la oferta - dasificación y descripción de servicios turísticos:

Se realiza un levantamiento de los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, esparcimiento y diversión, transportes turísticos y los servicios complementarios.

40 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACI QUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

Tabla 4. Clasificación y descripción de servicios.

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS* | 1. Alojamiento DESCRIPCIÓN DETALLE 1 ÓBSERVACIÓNES Tipo de Alojamiento No hotelero Subtipo Centros Vacacionales Club náutico Marina de Guatavita Club náutico Pispesca Razón Social / Ubicación Club náutico Hansa En este ítem Club náutico Pociguaica es sobresaliente Club náutico El Portillo la presencia Club náutico El Refugio de clubes náuticos de propiedad Principal atractivo Práctica de deportes náuticos y variedad de servicios privada Restaurante, bar Ótros servicios Sky, canotaje, tenis de mesa Turco Canotaje, velero 2. Alimentos v bebidas DESCRIPCIÓN DETALLE DETALLE Tipo de alojamiento H otelero H otelero Subtipo Posada H osterfa Razón Social / Ubicación PÓSADA DEL TÓMINÉ HÓSTERÍA DE GUATAVITA Principal atractivo Arquitectura Colonial Arquitectura Colonial Ótros servicios Restaurante Restaurante Tipo de alojamiento Sencillo, doble Sencillo, doble

Servicios / Precios N o ch e pax 20.000 - 30.000 N o ch e pax 20.000 _ 30.000 3. Empresas de entretenimiento y diversión Parques temáticos Instalaciones deportivas O tro s 4. Empresas de transporte Tipo: Terrestre En el municipio no hay transporte turfstico, se usa el servicio publico. DESCRIPCIÓN DETALLE Ruta Bogotá - Guatavita Razón Social FLOTA VALLE DE T E N ZA S.A. Óficina en Bogotá 4 2 8 1 0 0 8 /4 2 8 2 4 2 4 Ext. 4 7 7 4 7 8 Naturaleza Jurídica/Natural Jurídica (propietario) Horario de servicio Lunes a domingo Tipo de vehículo (s) Bus corriente Capacidad 3 0 pax Horarios 4:30 AM a 5:00 PM Salida coda 20 minutos, Terminal de Transporte Bogotá Servicios / Precios Pasaje $4.200 ;

41 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Tipo

Agendas de viajes El municipio no cuenta con estos servicios Servicios turísticos prepagados Guías de turismo (Certificados) Oficinas de representación turística

El municipio no tiene servicio al publico Oficina de información turfstica en la oficina los fines de semana, que es la época de mayor visitación.

6. OTROS SERVICIOS

COMUNICACIONES El municipio cuenta con buena cobertura y Teléfono calidad en los servicios. Fax Correo electrónico Los visitantes pueden tener acceso a teléfono, Radio fax y correo electrónico a través de un O tro s establecimiento privado de Internet.

SERVICIOS PÚBLICOS El municipio cuenta con buena cobertura Energía y calidad en los servicios A cu e d u cto Alcantarillado Hay baterías de baños para visitantes.

* Apartes del desarrollo de los anexos 2, 3 y 4.

- Personal de apoyo

Se identificaron las personas de las diferentes entidades que intervienen en el proceso a nivel municipal y de la Reserva del Cacique Guatavita.

Tabla 5. Personal de apoyo.

3. PERSONAL DE APOYO *

1. Identificar personas (funcionarios o de la comunidad) con conocimiento en A NIVEL MUNICIPAL actividades y/o características de fauna y o flora, y aspectos histórico culturales A NIVEL COMUNITARIO de la zona. ______* Apartes del desarrollo de los anexos 2, 3 y 4.

- Formación turística

Se describen las diferentes capacitaciones que en el tema de turismo se han llevado a cabo en los municipios de Guatavita y Sesquilé.

42 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Tabla 6. Formación turística.

4. FORMACIÓN TURÍSTICA*

l . Existe algún program a de form ación o A nivel municipal no existe este tipo capacitación orientado al proceso de programas. turístico o ecoturístico. La Gobernación de Cundinamarca realizó capacitación en temas de turísticos para personas de los municipios de Sesquilé y Guatavita.

El municipio no ha sido de tradición turística, sino agrícola.

Posterior al traslado de la antigua población y debido a las caracterfsticas arquitectónicas del nuevo pueblo y su cercanía al embalse del 2. Existen grupos de estudio sobre el tema Tominé, se ha desarrollado la actividad turística, aunque sin planificación alguna. Actualmente la alcaldía cuenta con la oficina de cultura y turismo. Aunque no está abierta al público los fines de semana, época en la que se presenta la visita de turistas.

* Apartes del desarrollo de los anexos 2, 3 y 4.

2.1.2 Recolección y análisis de fuentes documentales

- Plan Guía de Manejo RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca

- Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Sesquilé

- Plan de Desarrollo municipio de Sesquilé

- Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Guatavita

- Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Guatavita

- Textos varios (revistas, libros)

2.1.3 Entrevistas individuales

Se realizaron entrevistas individuales con:

-Autoridades locales municipio de Sesquilé

■ Oficina de planeación

•UMATA

-Autoridades locales municipio de Guatavita

■ Oficina de cultura y turismo

43 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

- Comunidad de los municipios de Sesquilé y Guatavita

- Prestadores de servicio

-Turistas

2.1.4 Salidas de campo

- Reconocimiento del área

■ Identificación de recursos y servicios turísticos

2.1.5 Reuniones o talleres de socialización

- Primera Reunión Convocada por la CAR, febrero 25 en el centro artesanal Chaleche (ver Anexo 7. Relat°ría reunión de socialización).

■ Integrantes: comunidad, entidades públicas regionales y municipales y grupo consultor de Conservación Internacional - Colombia.

■ Objetivo: Presentar la propuesta metodológica y estructura técnica para desarrollar el Plan de Uso Público de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, a través del director del proyecto de consultoría.

- Segundo taller de socialización del Plan de Uso Público Reserva de Guatavita (Convenio CAR - CI), realizado en el centro artesanal Chaleche el 5 de junio de 2003 (ver Anexo 8. Relatoría taller junio 5, segundo taller de socialización del plan de uso público de la laguna del Cacique Guatavita.

■ Integrantes: comunidad, entidades públicas regionales y municipales y grupo consultor de Conservación Internacional - Colombia (ver en el anexo 8, el listado de participantes taller junio 5 de 2003).

■ Objetivo: Presentar y validar el documento resultado de trabajo para el Plan de Uso Público de la RFpp Laguna de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

2.2 IDENTIFICACION DE RECURSOS A POTENCIALIZAR r ; De acuerdo a la información recolectada en las fichas de inventario de recursos y servicios de los municipios de Guatavita, Sesquilé y la Reserva del Cacique Guatavita (anexos 2, 3 y4), los Planes de Ordenamiento de los municipios de Guatavita y Sesquilé, los aportes realizados por la oficina de planeación del municipio de Sesquilé, la oficina de cultura y turismo del municipio de Guatavita, las salidas de campo realizadas, aportes de Mauricio Prieto, guía de la zona, miembros de la asociación Eco del Dorado, prestadores de servicio de Guatavita y Sesquilé y el Plan Guía de Manejo de la Reserva del Cacique Guatavita, entre otros, se concluyó, que la Laguna del Cacique Guatavita, el embalse de Tominé y pueblo nuevo de Guatavita son los atractivos de jerarquía dos (2) y tres (3) presentes en el área. Existen otros lugares como los cerros de Covadonga y Las Tres Viejas, que aunque se han realizado actividades turísticas en ellos, deben ser manejados con cautela dada su fragilidad y valor histórico cultural y dependerá de los entes involucradas en el proceso, gobernación, alcaldías, CAR, prestadores de servicio y la comunidad de los municipios, definir si se potencializaran o no, orientando el proceso de manera regional y de acuerdo a la políticas de desarrollo ecoturístico que deseen llevar a cabo (ver Mapa 2. Identifica­ ción de atractivos naturales y culturales).

44 TOM O II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Los parámetros para jerarquizar los recursos en el marco del ecoturismo internacional son los siguientes:

Jerarquía 3 Atractivo excepcional o "estrella”, de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por si solo de mantener una importante corriente de visitantes (actual o potencial), bien por sus valores naturales, históricos culturales o paisajísticos.

Jerarquía 2

Atractivo con rasgos excepcionales de un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por si solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.

Jerarquía 1

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a la zona por otras o incluso capaz de motivar corrientes turísticas locales.

Jerarquía 0

Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden completar a otro de mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se resumen en la Tabla 7 los recursos que se propane potencializar, junto con la laguna del Cacique Guatavita.

Tabla 7. Los recursos ecoturísticos a potencializar.

RECURSOS JERARQUIZACION Laguna del Cacique Guatavita 3 Embalse de Tominé 2 | Pueblo nuevo de Guatavita 2

45 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

3. CARACTERIZACION E IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES

Según las orientaciones que se determinaron en el Plan Guía de Manejo para la Reserva Forestal Protectora Productora Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca la reserva "contiene 11 un sitio de representación simbólica de los pobladores Muisca, que debe ser recuperado tanto en espacio físico como en su importancia mítica. De esta forma, se busca preservar el ambiente natural y cultural, que de por sí representa para los objetivos de conservación. Dentro de la RFPP, se ha destinado como zona histórico-cultural un área que equivale a 101.2 Ha. Se designan dentro de esta clase de zona el área ubicada en el entorno de la Laguna del Cacique Guatavita, la misma laguna, y los predios pertenecientes a la CAR (cédula catastral 06206 entre otros) situados en el subpáramo.

La Zona Histórico Cultural - ZHC es descrita como la "Zona que posee recursos arqueológicos, históricos o cultu­ rales significativos. Las actividades para el uso de los visitantes, están limitadas a la contemplación, la investigación y la educación. Los desarrollos físicos serán solamente los necesarios para contribuir a la preservación, restauración, inves­ tigación e interpretación de los valores culturales. El objetivo principal de dirección consiste en proteger estos elementos y valores para lograr la preservación del patrimonio histórico cultural de la Nación" (CAR - Bioterra, 2001. Plan Guía de Manejo, pag. 144).

Con las anteriores directrices y con la información recolectada en el inventario de recursos y servicios, se proponen las actividades enunciadas en las Tablas 8 y 9:

Tabla 8. Actividades a realizar en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

CATEGORÍA ACTIVIDAD Observación de paisaje Observación de flora 1. NATURALISTA Observación de fauna Interpretación de senderos Meditación y/o contemplación 2. AVENTURA O DEPORTIVO Caminata Caminata 3. EDUCATIVA Investigación en ecosistema, fauna y flora Investigación contexto histórico - cultural 4. CINEGETICA Caza fotogrófica

46 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Tabla 9. Actividades a realizar en los senderos establecidos en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. SUGERENCIA DE CARACTERÍSTICAS DEL SENDERO ACTIVIDADES VISITANTES

Longitud: 4 5 0 m Inicio del recorrido: Centro de recepción Observación Fin del recorrido: Mirador ubicado de paisaje Para todo tipo de s personas: junto al boquete de la laguna Observación e Observaciones: El sendero debe de Flora Niños menores a l 0 n realizarse en un solo sentido en forma de Jóvenes d circuito para evitar aglomeraciones entre Observación Adultos e grupos con excepción de la ruta para de Fauna Adultos mayores r discapacitados. El sendero es piano en Senderismo Personas 0 el primer trayecto hasta el mirador, con discapacidad luego toma la margen de una quebrada Caminata deportiva (medio circuito) A hasta el sendero arqueológico, y educativa la bocatoma del municipio y de allí lnvestigación al centro de recepción. contexto s ' histórico - cultural e Longitud: 2 9 6 7 m Jóvenes Caza fotográfica n lnicio del recorrido: Centro de recepción Adultos d Fin del recorrido: Mirador ubicado e junto al boquete de la laguna r Observaciones: El sendero debe N o es necesario 0 tener experiencia realizarse en un sólo sentido para evitar B aglomeraciones entre grupos. Tipo circuito. en caminatas

Longitud: l 72 4 m lnicio del recorrido: El visitante deberá iniciar el sendero B, al llegar a la Y s deberá dirigirse a mano izquierda y Jóvenes e comenzar su ascenso por un camino Adultos n trazado hasta llegar al triángulo d (demarcado por el encerramiento del e predio), su descenso deberá hacerlo Preferiblemente r por la margen izquierda hasta llegar a con experiencia en 0 la Estacion de la Piedra del Encanto caminatas o con Fin del recorrido: Termina nuevamente buen estado físico ~ C en el sendero B. - - " Observaciones: El sendero debe realizarse en un sólo sentido para evitar aglomeraciones entre grupos.

Nota: Referirse a los mapas al final del libro para la ubicación de los senderos.

Las actividades que se realicen en el área deben estar enmarcadas en los siguientes parámetros:

■ Deben enfocarse en los atractivos naturales y culturales.

- Deben estar estructuradas de tal forma que satisfagan plenamente las expectativas de los visitantes, generan­ do una valoración hacia el componente cultural y ambiental. '

47 PLAN DE U O PÚBLICO PAPA LAS ÁREAS P OTEGIDAS P LCTO DE LA CAR

- Contar con servicios de apoyo, equipamientos e infraestructura básica.

- Con tar con prestadores de servicios preferiblemente de la zona y debidamente capacitados.

- Realizar el respectivo seguimiento sobre el impacto que ejercerán las actividades sobre el área; se deben identificar debilidades y potencialidades.

- Diseñar herramientas de comunicación efectivas que le indiquen al visitante los parámetros bajo los cuales debe realizar la visita.

En cuanto al tema de paquetes y programas para ofertar las actividades que se realizan en el área, se hace necesario establecer una diferencia entre paquete turístico y programa, por lo que se define cada una, para mayor entendimiento:

Paquetes turísticos: el conj unto de dos o más servicios turísticos, que pueden ser adquiridos por un cliente individual o grupal, sin importar el número de personas. Normalmente incluyen la operación logística, atractivos y servicios de rutas completas desde ciudades hasta el área de destino, incluyendo el alojamiento y una combina­ ción de otros tales como traslados, comidas, excursiones locales, etc., y es desarrollado y ofrecido por operadores turísticos profesional _

Programa de atención al visitante o de uso público: es un conjunto de proyectos y actividades que se desarrollan en un área de conservación a fin de ofrecer oportunidades de recreación y ecoturismo, sin menoscabo de los objetivos de conservación y desarrollo sostenible.

Programa de educaci6n ambiental: es el conjunto de proyectos y actividades dirigidos a la comunidad y otros actores institucionales o visitantes con el propósito de tomar conciencia sobre su responsabilidad, identifi­ car oportunidades para solucionar los problemas ambientales y procurar una mejor calidad de vida para todos. Su alcance es generalmente mayor al ámbito geográfico y temático del área protegida.

A continuación se proponen tópicos generales, a manera de ejemplo, para tomar en el desarrollo de un Progra­ ma para escolares o universitarios con interés en temas de la RFPP:

A. Desarrollo de charlas, talleres y guianza interpretativa sobre:

- Evolución geológica de la zona - formas y relieves

-Análisis del ecosistema de páramo

-Análisis de la transición del bosque de niebla a páramo

- Asociación de comunidades - flora y fauna

- Estudio de fauna (aves migratorias y no migratorias)

- Monitoreo limnológico y composición de la comunidad de algas y béntica de la laguna

- Investigación histórico cultural i - Profundización y ampliación del conocimiento de la cosmogonía muisca /

-Conocimien to del am igo y evol u ción en la idiosincrasia de la com d campesina local

48 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

B. Desarrollo de prácticas de gerencia ambiental

- Biología de la conservación

- Restauración del paisaje

Para el caso específico de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita, es preciso estructurar esquemas de opera­ ción, desarrollo y ejecución de los tres componentes enunciados anteriormente. No obstante, se hace alusión aquí sólo a los dos últimos en razón a que la definición de paquetes «como tales», dependerá de los arreglos directos a partir de actividades, recursos, productos y ante todo costos económicos para llegar a un destino específico.

Por lo anterior, la CAR deberá procurar poner a disposición de estas eventuales propuestas y concesionarios de servicios, la definición de programas de uso público y educación de acuerdo con las definiciones del plan de Guía de Manejo y el Plan de Uso Público aquí propuesto.

r V f.\ ■ Ib ■-•.y ’> ■ ■ V i * ' j¡ - . -. Foto 9- Recuperar senderos arqueológicos, Foy ras;*- trabajar con las comunidades y rescatar - valores Muiscas, hacen parte de los ■ . > lineamientos propuestos en los programas , V f . i , de! Plan de Uso Público. v'-ÍS^r -• Fotos: CCUe!YM C v ? ' s í -

49 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

4. IDENTIFICACION DE MERCADOS

4.1 METODOLOGÍA PARA LARECOLECCION DE INFORMACION

Debido a la carencia de datos sobre el segmento de mercado que frecuenta la zona, fue necesario diseñar una metodología para recopilar estos datos y crear la base del perfil del visitante que se desplaza a la laguna del Cacique Guatavita, el embalse de Tominé y a los municipios de Sesquile y Guatavita, ya que se debe contextualizar la Laguna con las cabeceras municipales (ver Gráfica 4. Metodología para identificar el perfil del visitante).

Gráfica 4. Metodología para identificar el perfil de! visitante.

SEGUNDA FASE PRIMERA FASE

1. ENTREVISTAS A S. TABULACIÓN DE LA PRESTADORES DE SERVICIOS INFORMACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE SESQUILÉ Y GUATAVITA

identificación DE 5 GRUPOS 6. GENERACIÓN DE DE VISITANTES RESULTADOS Familia Grupos identificados Amigos Consolidado Entidades Educotivas PERFIL DEL Ex1ranjeros VISITANTE Clubes Náuticos 3. DISENO DE HER^MIENTA 7. SOCIALIZACIÓN Y PARA OBTENCIÓN DE COMPLEMENTACIÓN INFO^RMACIÓN DE LOS EN TALLER GRUPOS IDENTIFICADOS Análisis de resultados arrojados 4. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DISEÑADA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Cabeceras Municipales 8. PERFIL DE Clubes Náuticos Entidades Educativas (Universidades y Colegios) VISITANTE Grupos Familiares

Como primer paso se realizaron encuestas personalizadas a algunos de los prestadores de servicio de los municipios, con el fin de desarrollar una aproximación al perfil del visitante. Posteriormente se clasificaron 5 grupos que presentan características diferentes tanto de época de visita como de actividades realizadas. La infor­ mación obtenida se clasifica según variables consideradas de especial interés y agrupada según ámbito temporal, en «fines de semana», «lunes a viernes", «Semana santa» y «fechas especiales».

Paralelamente al proceso, se diseñó una encuesta para el conocirniento y profundización de determinadas caracterís­ ticas socioeconómicas de los turistas, así como de información cuantitativa sobre el gas to realizado por los mismos en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca y sus dos cabeceras municipales: Sesquile y Guatavita.

50 TO M O II RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA YCUCHILLADE PENABLANCA

Respetando las características metodológicas básicas que definen el perfil del visitante, se ha procedido a la estructuración del trabajo de campo en tres períodos independientes: lunes a viernes, sábados y domingos de los meses de abril y mayo y Semana Santa de 2003, sobre una muestra representativa de los turistas ubicados en la zona, con 500 encuestas llevadas a cabo en los municipios de Sesquilé, Guatavita y entidades educativas en Bogotá (ver Tabla 10. Actores involucrados en el proceso - definición perfil del visitante).

Tabla 10. Actores involucrados en el proceso - definición del perfil del visitante.

AUTORIDADES LOCALES EXTERNOS Y AMBIENTALES COMUNIDAD

• Alcaldfa de Sesquilé • Lfderes Comunitarios • Visitantes • Oficina de Planeación • Prestadores de servicios • Entidades educativas • Oficina de Cultura y Turismo • Agremiaciones locales • Colegios • Alcaldía de Guatavita regionales • Universidades • Oficina de Cultura y Turismo • Operadores de servicios • CAR • ONG

Ficha técnica de la encuesta. La encuesta base de este estudio consiste en un cuestionario simple que consta de 15 ítems (cerrados, categorizados y abiertos en función de las necesidades del análisis) distribuidos en cuatro apartados de información sobre los encuestados (ver Anexo 9. Modelo de encuesta - Identificación perfil del visitante):

-Datos sociodemográficos, de procedencia social y generales. ,

- Datos referidos a características de la visita.

- Datos sobre composición y estructura del gasto turístico.

-Actitudes en el momento de estar en el área.

- Evaluación de la posibilidad de aplicación de tarifas en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

Se trabajaron los grupos que se relacionan a continuación, de acuerdo a la información recolectada en la Tabla - 10. Actores involucrados en el proceso - definición perfil del visitante (ver Anexo-10. Preguntas por segmento identificado).

- Familiar

-Amigos

- Estudiantes

-Extranjeros

- Visitantes de clubes náuticos

El universo del cual se seleccionó la muestra está constituido por los turistas que visitan la laguna del Cacique Guatavita, el embalse del Tominé y los municipios de Sesquiléy Guatavita. De este universo solo se conocendos caracte­ rísticas: estacionalidad de la visita y composición del grupo (estudiantes, amigos, familia...), por lo que se consideró

51 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

conveniente realizar un procedimiento de muestreo estratificado según días de visita y composición del grupo, para que la muestra se acomode mejor a las características de los grupos dado que los objetivos de visita son diferentes.

En los cuestionarios diseñados se realizó el correspondiente tratamiento de depuración y validación, basado en el análisis de consistencia de los datos y la eliminación de cuestionarios con incongruencias detectadas en varia­ bles consideradas fundamentales. Se consideraron válidos un total de 500 cuestionarios.

En lo que respecta al plan de exploración y a l a tabulación aportada conviene matizar algunos aspectos:

- Los espacios en blanco hacen alusión a ausencia de respuesta en esa categoría, bien por insuficiencia de muestra representativa, o bien porque el valor resultante es Oen lo que se refiere al reparto porcentual obtenido en la categoría de referencia.

- El cálculo de! gasto promedio se ha realizado sobre la base de! gasto incluyendo el desplazamiento hacia la zona, aunque generalmente sólo se contempla el gasto en el lugar.

4.2 PERFIL DEL VISITANTE

Debido a que en la actualidad la RFPP Laguna del Cacique Guatavita se encuentra cerrada al público, los resultados corresponden al momenta en el cual se encontraba en uso, aunque también, muchas de las respuestas de los encuestados apuntan a sus apreciaciones de lo que debería ser la gestión, la operación y el manejo para el momenta de su apertura.

Con respecto a los municipios de Guatavita y Sesquilé, los datos recolectados son de usuarios actuales y básicamente continúan siendo los mismos de la época en la cual se encontraba habilitada la reserva para ingreso de visitantes.

En el anexo 7 (Detalle análisis perfil del visitante - Tabulación de las encuestas) se encuentran los resulta- j dos de las encuestas realizadas para determinar el perfil del visitante, los cuales se presentan detallados según ¡ los segmentos identificados: familiar, amigos, estudiantes, extranjeros, visitantes de clubes náuticos. ¡

De acuerdo a la información recolectada, la demanda se clasifica en: i -Demanda actual j

• Grupo amigos

• Grupo educativo

- Demanda potencial

• Grupo familia

• Grupo clubes náuticos ! i •Grupo extranjeros !

4.2.1 Datos generales acerca de los visitantes

Los datos generados de las encuestas, revelan que algo más de la mitad (57%) de los visitantes en el período analizado son hombres y un 43% son mujeres. Lo anterior se debe, según los encuestados, a que el sexo masculino

52 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA presenta menos temores hacia los riesgos que puedan implicar el desplazamiento hacia zonas rurales. Adicional a esto, la zona es atractiva por encontrarse cerca de la capital y contar con un clima agradable para la realización de actividades como el camping, caminatas y deportes náuticos, actividades que presentan en el sexo masculino mayor interés. '

Las edades de los encuestados oscilan entre 15 y 25 años para un 44% de la muestra y de 26 a 60 años se encuentra un 34%. Los jóvenes de Bogotá, Zipaquirá, Chía, entre otros, suelen realizar actividades fuera de la ciudad los fines de semana y puentes festivos. Adicionalmente las instituciones educativas en un mayor porcenta­ je de Bogotá, realizan salidas de campo durante la semana y por la cercanía a la capital y ala ciudad de Tunja, representa una de las principales opciones a la hora de elegir el destino.

Los visitantes nacionales representan el porcentaje más significativo con el 82% y los extranjeros el 18% del total de la muestra. Entre los nacionales las principales ciudades de origen se encuentraBogotá con un 78%, seguida de Medellín con un 5% y Tunja y con un 4%. De los extranjeros se destacan los provenientes de países como Alemania con un 31%, España con 28%, Italia con un 14%, México con un 9% y otros como los asiáticos y visitantes provenientes de Norteamérica con un 18%. Esta participación tiene dos características: la primera los ejecutivos y excursiones de paso por Bogotá y la segunda los extranjeros que están radicados en Bogotá.

Asf mismo, se encontró que el 63% de las personas encuestadas cuentan con un nivel de educación universita­ rio, seguido por la secundaria en un 20% y finalmente primaria con un 18%. Se concluye que el 63% está clasifica­ do en dos grupos: el primero, entidades universitarias que realizan salidas de campo y el segundo, el grupo de visitantes con unas características especiales, que le permiten valorar el entorno ambiental y cultural de una región o país.

4.2.2 Motivación de la visita '

El conducto por el que el visitante conoce la zona como “destino turístico” corrobora la tendencia manifestada en el país. Aproximadamente el 78% del total manifiesta que la vía de elección de la zona como destin° turístic°

se debe a visitas realizadas por familiares o amigos yen un 14% porque ya había efectuado visitas a la zona con lo que resulta que para el 92% de los encuestados, el instrumento de selección de destino se realiza a través de información voz a voz, dado que la zona no cuenta con promoción tradicional, tales como afiches pautas en revistas o en televisión.

Un gran nUmero de encuestados coincidió en que el material promocional y la divulgación que se realiza es casi nub y esto se ve reflejado por ejemplo en la confusión que presentan los visitantes en las áreas.,clel embalse dev " Tominé y la laguna del Cacique Guatavita. - - .....

4 .2 .3 Datos sobre la estancia ,

En el registro en las preferencias respecto al tipo de servicios utilizados en los municipios de Sesquilé y 1. sobresalen los restaurantes y clubes náuticos, además de los lugares de compra de artesanías, especial- ; mente en la población de Guatavita. i

La estancia de los visitantes en un 95% es de medio tiempo (por lo general no supera las 12 horas). Las personas que pernoctan en el área generalmente son los grupos de amigos que realizan camping y los socios de los clubes. Se puede establecer que las temporadas en que los visitantes se desplazan al área dependen de la actividad que van a realizar. En el caso de las entidades educativas, los días de visita son de lunes a viernes, con mayor frecuencia el día viernes. Para los grupos familiares o grupos de amigos, los días de visita son entre sábado, domingo y lunes festivos, siendo Ios días de mayor visitación al área los domingos y lunes festivos.

53 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

4.2.4 Elección del destino y actividades desarrolladas

La elección de esta zona como destino turístico obedece a motivos recreacionales, de investigaciónyeducati- vos principalmente. Si bien se ha registrado disminución en la visita de entidades educativas (por temores a inconvenientes de orden público), se han mantenido las actividades recreacionales e investigativas.

Dentro de las actividades recreacionales sobresale la observación de paisaje con un 34%, seguido por la camina­ ta con un 25%, en tercer lugar se encuentra el camping con un 10%y se realizan otras actividades como investiga­ ción histórico-cultural y la práctica de deportes náuticos.

Como se observa en el anexo 7, las actividades varían en cada uno de los grupos, dependiendo de los intereses que tengan al visitar el área.

4.2.5 Valoración de la estancia

La valoración del viaje con relación a los servicios recibidos se considera normal por un 98% de los visitantes, siendo relevante que los visitantes de los clubes cuentan con tarifas bajas yen ocasiones menores a las del mercado formal. En cuanto al desplazamiento, especialmente los grupos familiares que se desplazan desde la capital, los costos son un poco altos debido a que si se desplazan en vehículo deben asumir el pago de 3 peajes de $4.200 cada uno.

Los resultados obtenidos en la intención de repetir visita a la zona, o bien recomendar este destino turístico, corroboran la impresión favorable reseñada. El 70% de los turistas han visitado más de dos veces la zona y de este un 9% la ha frecuentado más de tres veces.

4.2.6 Gasto turístico - ■

A partir de los datos solicitados en la encuesta, se puede realizar una primera distinción entre los tipos de gasto efectuados por el turista. Así, se distingue, de una parte, el gasto realizado en la ciudad de origen y de otra, el gasto efectuado en la zona de destino, así como su distribución según el tipo de gasto efectuado:

- Alojamiento (cuando ubican el camping en zona privada y los visitantes de los clubes náuticos)

- Transporte público

- Excursiones organizadas especialmente para colegios

- Casto en ocio (cine, revistas)

- Compras alimenticias en supermercados ! - Compras no alimenticias

- Gastos en restaurantes

- Otros gastos (medicinas, artículos personales)

En el período de referencia, el gasto medio por persona y estadía, se cifra de $30.000 a $50.000 pesos día, de los ’j que aproximadamente un 63% corresponde al gasto efectuado en la ciudad de residencia ($ 30.000 pesos), mientras que el resto, un 37%, se realiza en la zona. Así, se demuestra que los visitantes llevan principalmente los víveres desde la ciudad de origen. |

54 TOMO IIRFPPLAGUNADELC AZIQUEGUATAVITAYCUCHILLADEPEÑABLANCA

E nlas cifras medias citadas, y en lo que respecta al gasto medio total, se posicionan por encima de la media el grupo de estudiantes que prácticamente no realizan gasto en la zona de visita.

4.2.7 Quejas y sugerencias Para el total de encuestas procesadas (500) se ha de tener en cuenta que el encuestado podía formular hasta tres quejas o sugerencias distintas. La cifra utilizada como base en la obtención de las distribuciones porcentuales resulta pues del total de respuestas obtenidas, teniendo en cuenta la prelación otorgada a éstas por el turista. Asimismo, se han excluido del análisis aquellas respuestas que atendieran a expresiones de felicitación o satisfac­ ción, por cuanto el objetivo de esta tabulación se basa en cuantificar los puntos débiles de la oferta turística.

Se agruparon las quejas o sugerencias, según los aspectos que se enuncian y se enmarcan en el conjunto de la laguna del Cacique Guatavita, cabeceras municipales y el embalse de Tominé.

- Servicios ofrecidos

- Infraestructuras

- Entorno medioambiental

Para el 73 % de los encuestados las observaciones se centran en la atención por parte de los prestadores de servicios con expresiones tales como: “No se muestra vocación de atención para el visitante”. Para el 15% las observaciones se enfocan hacia la infraestructura, indicando que “no existen baterías de baños públicos, no hay lugares para depositar la basura”. La señalización tanto de las cabeceras municipales, es decir Sesquilé y Guatavita, es mínima y confusa, hecho que dificulta el desplazamiento hacia la laguna del Cacique Guatavita y apoya la falta de identidad de los destinos entre la laguna y el embalse de Tominé, ya que los visitantes toman como referencia “Guatavita” (sin tener claro, si se trata del municipio, la laguna o el embalse). Los visitantes consideran que los caminos dentro de la Reserva no se encuentran definidos, son incómodos y muy mal mantenidos, hecho que dificulta el desplazamiento en la Reserva. Para el 6%, las observaciones se enmarcan con respecto al entorno medioambiental: deterioro de senderos, deforestación y cultivos agrícolas sobre la Reserva son una constante. Para 5% de los encuestados no existen suficien­ tes alternativas para efectuar actividades ecoturísticas o educativas. Por último, un 1% del total centra sus quejas en aspectos referidos a los precios de los servicios ofrecidos especialmente en la relación costo-beneficio.

4.3 OPINION DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LA APLICACION DE TARIFAS EN LA RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA - E ste tema se trabajó específicamente para apoyar la determinación de tarifas para el ingreso al área de la reserva .. del Cacique Guatavita. Se clasifica la información obtenida de acuerdo a los segmentos de mercado identificados. , . Los siguientes cuadros corresponden a los datos tabulados en el anexo 7. u

Grupo Familiar: 80% cancelaría tarifa de $1.000 a $3.000, frente a un 20% que no estaría dispuesto a cancelar tarifa alguna.

No pagaría 29 20% Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, De $1.000 A $2.000 87 60% un 60% de los grupos familiares estarían dispuestos De $2.000 A $3.000 29 20% a cancelar de $1.000 a $2.000, un 20% de $2.000 Más de $3.000 0 0% a $3.000 y un 20% no estaría dispuesto a cancelar TOTAL 145 100% valor alguno por ingresar. ;

55 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Grupo de Amigos: 80% cancelaría tarifa de $1.000 a $3.000, frente a un 20% que no estaría dispuesto a cancelar tarifa alguna.

,_No pagaría 26 20% Por ingresara la laguna del Cacique Guatavita, De $1.000 A $2.000 39 30% un 70% de los grupos de amigos estarían dispuestos De $2.000 A $3.000 26 20% a cancelar de$1.000 a $2.000 y un 30% no estaría .Más de $3.000 39 30% dispuesto a cancelar valor alguno por ingresar. TOTAL 130 100%

Grupos Educativos: El 100% estaría dispuesto a cancelar tarifa por el ingreso al área. El 90%, cancelaría de $1.000 a $3.000 y el 10% restante estaría dispuesto a cancelar más de $3.000.

No pagaría 0 0% Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, De $1.000 A $2.000 65 50% un 50% estarían dispuestos a cancelar de $1.000 a De $2.000 A $3.000 52 40% $2.000, un 40% de $2.000 a $3.000, un l 0% más Más de $3.000 13 10% de $3.000. TOTAL 130 100%

Clubes Náuticos: El 100% estaría dispuesto a cancelar tarifa por el ingreso al área. El 50% cancelaría de $1.00 a $3.000 y el 50% restante cancelaría más de $3.000.

No pagaría 0 0% Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, De $1.000 A $2.000 4 20% un 50% estarían dispuestos a cancelar más de $3.000, De $2.000 A $3.000 6 30% un 30% de $2.000 a $3.000 y un 20% de $1.000 a Más de $3.000 10 50% $2.000. TOTAL 20 100%

Extranjeros: El 100% estaría dispuesto a cancelar tarifa por el ingreso al área.

_ No pagaría 0 0% De$l .000 A $2.000 15 20% Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, De $2.000 A $3.000 23 30% un 50% estarían dispuestos a cancelar más de $3.000, Más de $3.000 38 50% un 30% de $2.000 a $3.000 y un 20% de $1.000 TOTAL 75 100% a $2.000.

Un 89% de los encuestados consideran que para conservar el lugar es necesario contar con recursos económicos para ello, siempre y cuando cuente con infraestructura y servicios que ameriten este cobro. En la medida que los cambios y los beneficios sean visibles, el público estaría en disposición de cancelar por ingresar a la Reserva del Cacique Guatavita.

Las principales razones por las cuales el 11% de los encuestados no estaría dispuesto a cancelar una tarifa de ingreso son:

- Una tarifa de ingreso incrementa los costos de viaje de los grupos familiares.

- La laguna del Cacique Guatavita no es reconocida como atractivo valorado económicamente debido a la falta de infraestructura y servicios.

- La laguna hace parte de los atractivos de la zona y por ello la entrada debe ser libre.

56 III. EL PLAN DE USO PÚBLICO Y LA ZONIFICACIÓN DE LA RFPP LAGUNA DELCACIQUE GÚATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA 123456789

1. Uso público de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita

2. ZoniEicación para la RFPP Laguna del Cacique Guatavita

3. La interpretación y educación ambiental en Guatavita

4. La concepción arquitectónica en general

5. Reglamentación para el desarrollo de actividades de uso público

6. Determinación y aplicación de tariEas de ingreso

7. Propuesta de servicios a concesionar

8. Estrategias de comunicación

9. Lineamientos para la capacitación de guías comunitarios TOMO II RFPP IAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILIA DE PENA BIANCA

III. EL PLAN DE USO PUBLICO Y LA ZONIFICACION DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORAPRODUCTORA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA PENA BLANCA DE GUATAVITA

1. USO PUBLICO DE LA RESERVA

El manejo y gesti6n de las áreas protegidas surge en el siglo XIX en Estados Unidos de Norteamérica con la creaci6n del Parque NacionalYellowstone, como mecanismo para salvaguardar elementosnaturales y culturales representativos de interés general con lo cual se defini6 una política de uso restringido de actividades y se defini6 el interés colectivo sobre el interés particular como un mandato. Un elemento clave de dicha categoría de uso estricto fue la prohibici6n de habitantes permanentes dentro del área, a excepci6n del personal de guardabosques.2

Durante la década de los 90's, más de 35.000 áreas protegidas fueronestablecidas a nivel mundial cubriendo más del 8% del globo terrestre, de las cuales 1470 son similares al parque Yellowstone. Conforme se ha ido dando el desarrollo de los países se ha reconocido que las áreas protegidas pueden jugar un papel importante en el patrón general del uso del suelo y el desarrollo econ6mico3 • A julio del 2003 existían ya más de 44.000 áreas protegidas y un 11.5% de la superficie terrestre y marina protegida.

Por tal motivo, los Planes de Uso Público (PUP) son instrumentos importantes de gesti6n y planeaci6n de áreas '­ naturales, que se encuentran catalogadas como zonas de reserva o que pueden ser alinderadas como zonas para láy-’ conservaci6n de los recursos naturales, que muestran vocaci6n y atractivos de visitaci6n.

Los PUP buscan determinar la forma c6mo organizar al público en el marco de la ordenaci6n del territorio, ■ 1 teniendo en cuenta la actividad econ6mica y los usos del suelo que se desarrollan en la zona, además de lasU exigencias de conservaci6n y protecci6n que planteen las autoridades ambientales, de acuerdo con la categoría dé A protecci6n del área y sus objetivos específicos. . ) "" En nuestro país la implementaci6n de la normatividad ambiental plantea la posibilidad de conservación ' y protecci6n de zonas naturales a través de! turismo ecol6gico. El ecoturismo es un modelo de uso y ocupaci6n del 23

2 CIFUENTES, Miguel; IZU RIET Arturo A. y DE FARIA Helder Enrique. Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas. Forest Innovations Project. 2000. 3 McNEELY, J.; HARRISON, J. y DINGWALL, P. Protecting Nature; Regional Reviews of Protected Areas. UICN, 1994.

59 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Foto 10. Ejemplos de senderos delimitados, que permiten un ecoturismo organizado. PNN Tayrona, sendero a Pueblito. Foto:IYMC

territorio a través del cual es factible desarrollar un proceso productivo, que genere beneficios y transmita a la vez un mensaje de educación para la conservación, especialmente en regiones que por su potencial oferta de servicios eco-recreativos lo ameriten.4 j Tal como se indicó en el documento de marco general, según lo establecido en la Ley General de Turismo de 1996, el ecoturismo es definido como “una forma de turismo especializado y dirigido, que se debe desarrollar en áreas con un atractivo natural especial enmarcado dentro del desarrollo sostenible”. De igual manera busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación y la valoración de los recursos naturales5. De tal forma, el ecoturismo es un fenómeno complejo, multidisciplinario e intersectorial, que sólo a través de mecanismos dinámicos y flexibles puede ser impulsado como una forma de educación y participación de la comunidad.

El manejo de visitantes en un área protegida debe ser rigurosamente planificado para alcanzar los objetivos de conser­ vación de los recursos naturales. Por tal razón, es de vital importancia establecer la capacidad de carga de visitantes que pueden sostener los diferentes sitios destinados para el uso público6. Este manejo debe ser efectivo y eficiente y depende en gran medida del grado de conocimiento y la complejidad de los ecosistemas que estas áreas protegidas contienen .

Foto 11. Sendero La Ceiba, PNNAmacayacu, Amazonas Foto:LYMC

' UAESPNN. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Uso Público de Parques Nacionales Naturales y Zonas de Reserva, 1999. 5 Diario Oficial de la República de Colombia, 1996. 6 CIFU EN TES Miguel. et al. Capacidad de carga turística de las úreas de uso público del monumento Nacional 011^01^ Costa Rica, 1999.

60 TO M O II RFPP LAGUNADEL CACIQUEGUATAVITA YCU CHILLADE PENABLANCA

La efectividad del manejo es considerada como el conjunto de acciones que, basándose en las aptitudes, capacidades y competencias particulares, permiten cumplir satisfactoriamente la función para la cual fue creada el área protegida.

Definición del modelo de uso público de la Reserva Forestal Protectora Productora Laguna del Cacique Guatavita

El modelo propuesto para la definición del Plan de Uso Público para la RFPP Laguna del Cacique Guatavita, se basa en la estructuración de una serie de elementos que deben partir de un marco específico de política en el cual deben considerarse los usos permisibles de educación, recreación e investigación para la categoría de la reserva. El modelo incluye, en tal sentido, elementos de valoración ecológica y valoración histórica-cultural, pues es a partir de ellos que se debe afianzar todo el esquema de interpretación ambiental, tal como ha quedado claramente sugerido en el desarrollo del marco conceptual.

En otras la interpretación ambiental debe convertirse en el eje fundamental de la gestión y la implementación del uso público de la RFPP Laguna del Caciq actividades de educación, recreación dirigida e investigación, así como también la definición de los marcos de política para el área.

Foto 12. Panorámica de la Laguna del Cacique Guatavita. Foto: RS

A su vez, la gestión, el desarrollo o la ejecución de las actividades del uso público de la RFPP deberán tener una ampha complementariedad con Ios programas de manejo del Plan Guía de Manejo existente para la reserva. Particularmente es necesario tener en consideración Ios programas de educación y comunicación, ecoturismo, investigacic>n y monitoreo ambiental, restauración y recuperación del patrimonio ambiental y, finalmente, el de coordmacion comunitaria e institucional.

Resulta fundamental para este esfuerzo, entonces, partir de la definición de la capacidad de carga - la cual c° ns¡dera de forma muy particular los determinantes de temporalidad, eficacia de manejo y perfil de visitante- así como elementos relacionados con las tarifas y reglamento de uso.

61 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

La gestión y el desarrollo del plan de uso público incorporará finalmente la ponderación de los atractivos, los criterios de inventarios de actividades y el perfil del visitante que se requerirá para las actividades previstas en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita, todo lo cual deberá incidir en la determinación de la infraestructura, de acuerdo con el modelo general de estructuración que ha sido sugerido conjuntamente por CI y la CAR.

Gráfica 5. Modelo general para la definición del uso público en la RFPP.

POLITICA DE USO PUBLICO (usos educación / recreación / investigación)

VALORACION ECOLOGICA ATRACTIVOS PONDERACION Il$jltIJ>- VALORACION HISTORICO/CULTURAL

- l ESQUEMA DE INTERPRETACION

MANEJO Educación ambiental y TARIFAS Comunicación REGLAMENTO Ecoturismo CAPACIDAD DE CARGA Investigación y monitoreo • Temporalidad ambiental • Capacidad de Restauración y recuperación manejo del patrimonio ambiental • Perfil del visitante Coordinación comunitaria e interinstitucional INFRAESTRUCTURA DE DISEÑO

INVENTARIO DE ACTIVIDADES PERFIL DEL VISITANTE PONDERACIÓN DE ATRACTIVOS

PLAN DE USO PUBLICO

62 TOMO II RFPP I.ACUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILI.ADE PENA BLANCA

2. ZONIFICACION PARA LA RESERVA

La zonificación para el uso público de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca se basó en los resultados establecidos dentro del Plan Guía de Manejo de la misma (2001). De acuerdo a lo anterior, la laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca es catalogada como una zona de Reserva Forestal Protec­ tora yProductora, lo que hace que su manejo sea especial y le permite a la vez estar protegida por una figura legal.

Es importante recalcar que por su categoría, esta zona requiere de una baja a nula intervención antrópica, debido a su valor ecológico, de interés natural y cultural, en que se permiten actividades encaminadas al manteni­ miento o mejora de los u sos actuales, entre ellos las caminatas y/o senderismo.

Esta zona también puede ser catalogada como atractivo ecoturístico focal7, en la que se observa rasgos singula­ res (culturales y naturales) que deberá aportar al visitante información natural, histórico-cultural y de conserva­ ción patrimonial. Las actividades propuestas son la recreación pasiva y contemplativa.

2.1 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICION DE LA CAPACIDAD DE CARGA

Para regular el manejode visitantes en las áreas protegidas se han elaborado diversas metodologías, tales como para el VIM «Visitor Impact Management»8, I.AC «Limites de Cambia Aceptable»9, CCT «Capacidad de Carga Turística»10 y los requerimientos metereológicos y climáticos para el manejo turístico1 *, entre otros, que permiten establecer una aproximación para la conservación de los ecosistemas. La determinación de la capacidad de carga : 0nstitu ye una herramienta de planificación que permite obtener una aproximación a la intensidad de uso de las areas destinadas al uso público.

Para determinar el uso público de la laguna del Cacique Guatavita se propane utilizar el método-de-la Capacidad ■ de Carga Turística (CCT). Este cálcu lo se hace a través de un proceso complejo en el que se deben considerar una _, ■ serie de factores ecológicos, físicos, sociales económicos y culturales. Este método ha sido aplicado en las Reservas Biológica Carara, Absoluta Cabo Blanco y Ecológica Monteverde, en el Parque Nacional Manuel Antonio, en el Refugio de Vida Silvestre “La Marta”, en la Estación Biológica La Selva y en el Monumento Nacional Guayabo •' ubicados todos en Costa Rica, en el Parque Nacional Galápagos de Ecuador y en el Parque Nacional Marino ■ Fernando de Noroña en Brasil. En Colombia también ha sido aplicada dicha metodología en los Parques Nacionales . : Naturales de Gorgona y Tayrona y para el Sendero Ecológico del Suasie en el Parque Nacional Natural Chingaza. <

PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA; Gitía p ara el Ordenamiento de actividades Ecoturísticas en Areas Protegidas, Mnhltn-w del Medio Ambiente. 2001. 9 LOOMi s , l . y GRAEFE, A . Overwiew of NPCA s Visitor Impact Management Process. 1992. ;0STANK E Y, G. et al. The limits of aceptable change (LACJ system for wildernessplanning. Forest Service. 1985. C IF u eN tes, Miguel. Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. CATIE. 1992. MATZARAK IS, A. Required meteorological and climatological information for an Tourism. 2001.

63 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

El uso público de la RFPP del Cacique Guatavita se determinó teniendo en cuenta los tipos de visitantes que se pueden presentar, por ejemplo estudiantes y personas particulares, para lo cual se evaluó la Capacidad de Carga Turística (CCT) que se realizara durante el transcurso de la semana (a nivel estudiantil) y durante el fin de la semana (todo tipo de personas). De igual manera se tuvo en cuenta la CCT en períodos lluviosos yen períodos secos ode baja lluvia.

Para el calculo de la CCT de la laguna del Cacique Guatavita, inicialmente se tuvo en cuenta la información suministrada por la CAR, en cuanto a la descripción del sendero B, con sus coordenadas geográficas, alturas y pendientes (Anexo 12. Descripción sendero B); al igual que los cálculos previos de capacidad de carga (Anexo 13. Cálculo de capacidad de carga) y los supuestos de la misma (Anexo 14. Supuestos para la determinación de carga).

Con base en esta información se realizaron varias salidas de campo con el fin de revisar los tres senderos establecidos durante la formulación del componente de Ordenamiento del Plan Guía de Manejo en el 2001.

Se revisaron en su totalidad el Sendero A, desde la entrada del centro de recepción hasta el borde de la laguna pasando por el boquete, el Sendero B, desde el centro de recepción de visitantes, el ascenso al “cono” hidrográfico de la laguna y recorrido por él mismo hasta llegar nuevamente al centro de recepción y el Sendero C desde el cruce con el Sendero B, ascendiendo a mano izquierda hasta llegar al triángulo (demarcado por el encerramiento del predio) y descendiendo por el margen izquierdo hasta llegar a la Estación de la Piedra del Encanto en el sendero B (Foto 14, Mapa 3).

Sendero B

Durante esta fase se evaluaron las variables físicas, ecológicas y administrativas que deben ser tenidas en cuenta para el cálculo de la CCT. Algunas características hacen referencia al ancho de los caminos ya establecidos, a las lluvias, al grado de erodabilidad del suelo, al nivel de dificultad para realizar la caminata y a la infraestructura necesaria de los senderos, entre otras.

Al verificar las coordenadas geográficas en campo se encontraron algunos errores, por lo cual fue necesario nuevamente tomarlos con CPS (Tabla 11).

64 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Tabla 11. Mediciones realizadas con CPS para los tres senderos de la Reserva.

N ? DEL LN LW ALTITUD ALTITUD MP DESCRIPCION HORA PUNTO m snm GPS l 4°58'46.7“ 73°46'13.5“ 2990 3016 12 Inicio sendero l 0:23 2 58'45.8" 46'15.l" 3000 3018 10 5 min 3 58‘43.8" 46'15.7“ 3005 3034 10 7 min 4 58‘42.3" 46‘16.2" 3010 3047 7 3 min 5 58‘41.0 46'16.3 .3030 3050 7 2 min 6 5 '40.9 4617.3 3040 3062 8 3 min 7 58‘39.9 46'17.9 3050 3071 7 5 mi 8 58'39.5 1 46'18.2 3045 3073 8 2 min 9 58'39.6 46‘18.7 3055 3077 8 l min 10 58'39. l 46'19.l 3055 3083 8 l min 11 58'38.7 46'19.0 3050 3077 8 l min 12 58'38.5 4 6 1 9.3 3055 308 1 8 l min 13 5837.9 4620.0 3065 3086 9 3 min 14 58‘37.4 46'20.4 3070 3089 7 l min 15 58'37.2 46'20.9 3075 3091 7 l min Alto de las 16 58'37.l 4621.4 3075 3099 6 Puyos l min 17 5835.8 46‘2 l. l 3075 6 18 5834.0 46'22.4 3070 7 l min 19 58‘32.0 46'25.0 3075 3089 7 3 min 20 58'31.5 46'26.2 3075 3070 7 l min 21 58'30.7 46'28.7 3085 3084 7 2 min 22 5830.2 46'32.0 3085 3096 8 3 min 23 58‘28.2 4633.3 3090 3099 13 2 min 24 58'27.9 46'37.0 3125 3119 6 l min

25 58'25.0 46'43.0 3135 3146 7 7 min SENDERO C.

26 58'20.5 46'59.l 3225 3227 8 SENDERO C.

27 58'18.9 46'05.6 3240 3243 9 SENDERO C.

28 58'25.9 46'59.5 3210 3215 6 SENDERO C.

29 58'27.4 46'56.9 3200 3206 7 2 min SENDERO C.

30 58'27.8 46'56.2 3200 3202 9 SENDERO C.

31 • 58'31.:2 46'50.2 3180 3183 7 SENDERO C.

32 58'33.5 46'45.2 3155 3145 7 SENDERO C. 33 5833.3 46'45.0 3150 3158 9 SENDERO C. 34 5833.7 46'44.5 3150 3139 7 35 5833.2 46'44.9 3150 3141 8 36 58'28.4 4639.7 3135 3127 7 37 58'28.9 46'42.8 3140 3132 7 38 5833.0 46 '44.6 3140 3137 7 39 58'44.2 46‘43.5 3135 3129 6 40 58'47.0 46'43.5 3125 3109 6 I

65 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

N2 DEL ALTITUD ALTITUD LN LW MP DESCRIPCION HORA PUNTO msnm GPS 41 5859.3 46'40.0 3110 3 106 6 42 58'49.5 46'39.0 3110 3100 6 43 58'50.0 46'37.9 3095 3093 - 44 58'49.7 46'37. l 3095 3093 6 45 58'54. l 46'38.8 3070 3070 9 46 58'56.3 46'39.2 3075 3062 6 47 58'55.3 46'35.4 3055 3054 10 48 58'55. l 46'33.9 3055 3052 8 49 58'54.5 46'30.0 3020 3015 12 50 58'54.6 46'27.5 3045 3040 7 51 52 5855.6 4626.5 3035 3034 9 53 58'51.3 46'17.9 3000 2997 10 54 58'49.6 46'16.7 2995 2992 l l

El cálculo de la capacidad de carga se realizó con base en el método expuesto por Cifuentes en 1992 y 1999, el cual busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el área de estudio.

El proceso consta de tres niveles:

a. Cálculo de la Capacidad de Carga Física (CCF):

Se entiende como el límite máximo de visitantes que pueden caber en un espacio definido yen un tiempo determinado.

b. Cálculo de la Capacidad de Carga Keal (CCR):

Es el límite máxima de visitantes determinado a partir de la carga física, luego de aplicar los factores de corrección a cada sitio.

c. Cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE):

Es aquella que se obtiene de comparar la capacidad de carga de corrección con la capacidad de manejo que tiene la administración del área.

Los tres ni.veles pueden ser relacionados de la siguiente manera:

CCF > CCR > CCE

En la gráfica 6 se presenta un diagrama con las variables que se tuvieron en cuenta para determinar la CCT de la laguna.

6 6 TOMO II RFPP LAGUNADELCACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Gráfica 6. Diagrama de las variables para el cálculo de la CCT.

Cierres temporales por mantenimiento

Con base en esta gráfica, a continuación se expone la aplicación de las formulas para calcular la CCF, CCR, Capacidad de Manejo (CM) y CCE para los tres senderos de la RFPP.

2-1-1 Capacidad de carga física

Se obtuvo a partir del área ocupada por cada visitante, de la superficie disponible para el uso público y del tiempo necesario para ejecutar la visita. La fórmula de aplicación es:

CCF == V /axSxt

Donde: V/a = Area ocupada por cada ocupante

S == Superficie disponible para uso público

T == Tiempo necesario para recorrer el sendero

2.1.2 Capacidad de carga real

Aquf se tuvieron en cuenta las variables climáticas tales como las horas de sol y las lluvias registradas en la estaci6n El Consuelo cercana a la laguna del Cacique Guatavita, las físicas como el nivel de dificultad para acceder a los senderos y el nivel de erodabilidad del suelo, las ecológicas como el disturbio en fauna, ocasionado en la

.1 * 67 ) PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTECIDAS PILOTO DE LA CAR

población de aves (se tomó dicha población debido a que estudios realizados en la zona reportan un número aceptable de aves migratorias que llegan a la laguna); y por último administrativa, que hace referencia a los cierres temporales para realizar el mantenimiento necesario en los senderos.

La formula general de aplicación es:

CCR = {[(CCF - Fl) - F2J - FCn)

Donde: CCF = Capacidad de carga física

Fl = Primera limitante

Fn = Última limitante a tener en cuenta

2.1.3 Capacidad de manejo

En la medición de la Capacidad de Manejo (CM) se tuvieron en cuenta dos premisas importantes. La primera, el estado mínimo necesario para que los senderos entren en funcionamiento y la segunda, el estado óptimo definido como las mejores condiciones que la administración debe tener en cuenta para desarrollar sus actividades y alcanzar los objetivos planeados.

En este caso, se consideraron también las variables como infraestructura correspondiente a centro de recep­ ción, enfermería, batería sanitaria, estaciones interpretativas, puentes y/o miradores, etc.; equipos como de comu­ nicaciones, primeros auxilios y atención de incendios; y person al encargado de administrar, vigilar y guiar a los visitantes por los senderos establecidos.

Estas variables son calificadas teniendo en cuenta la cantidad, el estado y la funcionalidad de las mismas, para finalmente aplicar la siguiente formula:

CM = Infr_+_Eq_+Pers * 100 3O

Donde: Infr = factor de la variable de infraestructura

E q= factor de la variable de equipo

Pers = factor de la variable de personal

2.1.4 Carga efectiva o permisible

La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) hace referencia al número máximo de visitantes que se puede permitir en el área de la Laguna.

Este valor se calculó teniendo en cuenta el número de visitantes que efectivamente se pueden atender según las características de la zona.

CCE = CCR* CM

Donde: CCR = Capacidad de Carga Real calculada para cada sendero

CM = Capacidad de Manejo calculada

68 TOMOII RFPPLAGUNADELCACIQUE GUATAVITAYaJO lILLADE PEÑA BLANCA

2.2 DEFINICION DE LOS RESULTADOS PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Es importante aclarar que los cálculos de CCT se hicieron teniendo dos escenarios particulares, uno que involucra los períodos de lluvia, en este caso podríamos llamarlo de baja temporada y otro, que incluye el período seco, es decir de alta temporada.

De igual manera se contemplaron dos tipos de visitantes: el primero hace énfasis a todo tipo de visitantes tales como niños, jóvenes adultos y tercera edad, además de personas con incapacidad física, grupo que ingresará al área de reserva únicamente los fines de semana y el segundo grupo hace referencia a los visitantes de tipo escolar, es decir estudiantes de básica primaria, secundaría y universidad.

2.2.1 Capacidad de carga física

Con base en la clasificación de visitantes se realizó el cálculo de la Capacidad de Carga Física para cada uno de los tres senderos, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

- Los visitantes deben circular en un solo sentido por el sendero debido a que su ancho es mínimo y ocasionaría aglomeración de caminantes (Foto 15).

- Cada visitante ocupará un metro lineal de espacio a lo ancho.

- El tiempo requerido para realizar el recorrido es variable en cada sendero.

- El h°rari° de apertura para la laguna será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., sin embargo, varía para cada sendero de acuerdo al tiempo de recorrido.

- La longitud de los senderos está dada en metros y varía de acuerdo al sitio visitado.

- El tamafio de los grupos está dado por su categoría.

Todo tipo de visitantes para los fines de semana será de máxima trece (13) personas incluido el guía, debido a que un grupo de este tamaño, es de más fácil manejo y el guía podrá captar mejor su atención.

69 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Los visitantes escolares serán de máximo treinta y dos (32) personas incluidos dos guías para facilitar el manejo y desplazamiento de! grupo. El tamaño de! grupo se debe a que generalmente el número de estudiantes por curso es de treinta niños o jóvenes.

En las tablas 12, 13 y 14 se presenta el cálculo de la CCF para cada sendero:

Tabla 12. Visitantes de fines de semana.

SENDEROA Tiempo de recorrido 0.5 horas Tiempo de apertura del sendero 8 haras Longitud del sendero 450 m. - Distancia entre grupos 23 m. entre cabeza v cabeza de cada grupo SENDERO B Tiempo de recorrido 3 horas Tiempo de apertura del sendero 8 horas Longitud del sendero 2967 m. Distancia entre grupos 40 m. entre cabeza v cabeza de cada arupo SENDERO C Tiempo de recorrido 3 horas Tiempo de apertura del sendero 8 horas Longitud del sendero 4210 m. ' ' Distancia entre grupos 50 m. entre cabeza y cabeza de cada grupo

Para el cálculo de la CCF se debe tener en cuenta la aplicación de:

N° grupos/dfa = Longitud del sendero/ distancia entre grupos

Tiempo = Horas de apertura/ duración recorrido

CCF = Visitante/área * superficie * tiempo

Los valores resultantes se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 13. Capacidad de carga física para fines de semana .

N!! . DE VISITANTE/ÁREA SUPERFICIE TIEMPO SENDERO GRUPOS/DÍA (rn2) (m) (visitas/d ía/visitante) CCF A 3 169 1 16 2704 _ B 56 758 1 3 1941 _ C 37 481 1 2 962

70 TOMO II RFPP IAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILIA DE PENA BIANCA

Tabla 14. Visitantes escolares.

SENDEROA • Tiempo de recorrido 0 .5 horas Tiempo de apertura del sendero 8 horas Lonqitud del sendero 4 5 0 m. Distancia entre grupos 1 00 m. entre cabeza y cabeza de coda grupo 1 SENDERO B Tiempo de recorrido 3 horas

Tiempo de apertura del sendero 8 horas ' Longitud del sendero 2 9 6 7 m. 1 Distancia entre grupos 150 m. entre cabeza v cabeza de coda qrupo SENDERO C Tiempo de recorrido 3 horas______Tiempo de apertura del sendero 8 horas Lonqitud del sendero 4 2 1 0 m. Distancia entre grupos | 150 m. entre cabeza y cabeza de coda grupo

Para el cálculo de la CCF se debe tener en cuenta la aplicación de:

N° grupos/dfa = Longitud del sendero/ distancia entre grupos

Tiempo = Horas de apertura/ duración recorrido

CCF = Visitante/área * superficie * tiempo

Los valores resultantes se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 15. Capacidad de carga física para visitantes escolares. SUPERFICIE TIEMPO s e n d e r o N2 DE VISITANTE/AREA GRUPOS/DÍA (m*) (m) (visitas/día/visitante) CCF

v . ' A UV-.'H 13 9 6 Vi..'...,:- 16 1 5 3 6 B 16 5 1 2 1 3 1 3 6 5 c 3 2 1024 1 2 2 0 4 8

Para el cálculo de la capacidad de carga real se tuvo en cuenta una serie de factoresde corrección incluidos /v dentro de variables de importancia para la zona:

Tabla 16. Variables de importancia. '

H oras de sol {FC hsol) Variables climáticas Precipitaciones {FC prec) Nivel de dificultad del sendero {FC dif) Variables físicas Nivel de erodabilidad del suelo {FC ero) Variables ecológicas Disturbio sabre fauna {FC fau) Variables administrativas Cierre temporal {FC ctemp)

Estos factores arrojaron los siguientes resultados:

71 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

2.2.3 Factor de corrección para horas de sol

- Las horas de sol normalmente para la zona tropical son de 12 horas entre las 6:00 y las 18:00.

- Las horas utilizables de sol son de 8:00 a 16:00 horas, es decir un total aprovechable de 8 horas diarias.

- El resto de horas se limita por bajas temperaturas y por dificultad de desplazamiento en horas tenues de luz.

- Este factor de corrección será igual para los tres senderos.

FC hsol = Horas utilizables * 100

Horas totales _

FC hsol = 66.7%

2.2.4 Factor de corrección para precipitaciones

Para el cálculo del factor de corrección sobre las lluvias se tuvieron en cuenta los datos registrados en la estación pluviométrica El Consuelo durante los últimas 15 años (Tabla 17). Se tomó esta estación par ser la más cercana a la laguna del Cacique Guatavita y por tener una mayor cantidad de datos registrados por varios años.

Tabla 17. Registros pluviométricos reportados en la Estación Hidrológica El Consuelo.

ANO ENE FEB MAR ABR | MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC TOTAL 1982 2 8 . l 5 6 3 4 2 2 6 | 6 4 4 5 9 0 .9 3 0 .2 4 2 .l 9 7 2 9 .l 2 3 .3 7 6 5 .7

1983 7 .8 6 7 7 6 .l 7 3 .9 4 4 .6 6 2 .6 7 5 .3 5 2 .9 6 9 4 9 .3 1 1 .7 8 .7 5 9 8 .9

1984 9 .3 1 5 .8 1 9 2 9 2 .4 9 9 .2 3 3 5 2 .7 6 3.1 5 .9 4 0 .9 1 3 .2 4 4 6 .5

1985 6 .9 15 2 9 3 4 1 5 5 9 8 3 0 5 3 5 0 7 0 13 2 6 6 7 3 8 .9 1986 2 0 3 9 6 8 4 6 13 12 1 9 8

| 1987 2 8 3 9 12 5 0 121 6 9 1 3 3 5 7 61 1 2 9 7 7 2 6 8 0 2

| 1988 0 1 7 31 3 5 1 2 7 9 6 1 0 6 5 8 81 7 5 8 9 51 7 6 6 | 1989 0 6 4 166 4 3 91 51 9 7 3 4 2 6 12 7 7 61 7 2 2

| 1990 7 5 5 3 4 6 2 123 75 5 9 3 6 6 1 0 3 5 2 5 6 6 6 8

| 1991 5 0 1 5 4 9 4 5 5 5 4 0 181 6 3 2 0 2 5 8 7 0 6 3 0

1 1992 8 2 5 14 2 9 3 6 0 18 72 3 0 .6 1 7 4 .9 5 7 .7 4 6 5 .2 | 1993 4 0 .4 2 8 .4 3 7 .6 1 1 6 .6 1 7 3 .6 1 4 8 .6 1 2 2 .8 8 9 .3 4 9 .2 7 4 .5 1 0 3 .1 4 .2 9 8 8 .3 | 1994 4 2 1 0 .6 7 8 4 3 .9 1 2 7 .6 9 6 .4 1 0 6 .6 95.1 8 8 .5 1 7 4 .2 9 4 .8 1 8 .6 9 7 6 .3 | 1995 1 .5 1 5 5 9 .4 18.1 8 5 .6 71 9 5 8 1 .4 2 6 .9 7 1 .6 2 8 .3 4 2 5 9 5 .8 1 1996 3 7 3 7 .8 1 1 0 .5 6 1 .8 7 3 .9 4 8 .8 1 2 0 .3 5 9 .5 2 1 .4 6 9 .4 4 3 .6 2 5 .3 7 0 9 .3 1997 8 1 .6 5 5 .2 3 5 5 9 .9 1 0 3 .8 7 0 .9 1 5 1 .3 8 1 .4 2 4 .9 19.1 4 2 .5 1 3 .5 7 3 9 .1

| 1998 5.1 2 5 .4 4 3 .2 3 6 .3 3 0 0 1 7 4 .8 1 7 1 .7 6 6 .7 8 3 .6 7 3 .5 4 7 5 1 .4 1 0 7 8 .7

1999 6 9 9 5 .8 1 0 4 .8 1 1 7 .6 7 0 .8 1 8 0 .6 3 3 .3 1 2 3 .5 1 3 8 .5 1 5 2 .7 6 8 .4 3 1 .2 1 1 8 6 .2 2000 9 8 .7 7 0 .5 9 1 .9 3 4 1 2 2 .7 1 4 6 .5 3 5.1 1 3 0 1 0 4 .1 2 9 .5 14 8 7 7

2001 0 .2 1 9 .l 89.1 4 7 1 5 5 .4

Promedio anual 7 0 5 .3 6 5 Promedio 2 7 .0 3 3 8 .2 8 5 9 .0 8 5 9 .0 5 5 1 0 9 .2 7 8 9 2 .5 5 2 9 9 4 .4 8 2 4 6 0 .3 7 7 8 5 8 .5 1 1 1 7 4 .2 1 6 7 6 5 .3 0 5 3 3 0 .2 6 8 4 7 6 8 .4 3 7

M axim a 9 8 .7 9 5 .8 1 6 6 2 2 6 3 0 0 1 8 0 .6 181 1 2 3 .5 1 3 8 .5 1 7 4 .2 1 7 4 .9 6 6 3 0 0

M inima 0 1 0 ,6 12 2 3 6 4 0 0 18 6 5 .9 1 1 .7 0 0

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamaca, marzo de 2003.

72 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

- Se tuvieron en cuenta los meses de alta lluvia con precipitaciones superiores a 60 mm (Gráfica 7).

- Se tuvieron en cuenta los meses de baja lluvia con precipitaciones inferiores a 60 mm (Gráfica 7).

Gráfica 7. Promedio de lluvias durante los últimos 15 años.

- La CCT se calculó para el período de baja y alta lluvia.

- Este factor de corrección será aplicado para los tres senderos.

La formula utilizada se expresa a continuación:

FC pre = N° de meses con o sin lluvia * 100 N° meses totales del año

En la siguiente tabla se presentan los valores obtenidos para FCpre

Tabla 18. Cálculo del factor de corrección para precipitaciones.

Número total FC pre Meses del ano de meses al ano Período ■ de lluvias 7 12 58.3% Período Seco ■ 5 12 . — 41,7-%-.

2 -2-5 Fact°r de corrección para nivel de dificultad Las premisas del cálculo serán las siguientes ,

- El nivel de dificultad hace referencia al grado de dificultad de ascenso o desplazamiento que presentan los senderos para los caminantes. Un tipo de clasificación es la usada por los españoles, quienes definen cinco niveles. entre ellos el senderismo, trekking, montaña, alta montaña y alta montaña en invierno'12• Otros sistemas utilizan los niveles de caminata suave, intermedio bajo, intermedio, alto y alto alpino1^ Para nuestro país se establecieron tres grados de dificultad conocidos como categoría sin barreras, categoría caminante y categoría excursionista1^

jj Juan ei al. Manual de Senderismo. España. 2001. h ^®LS. Courses of trekking. Nacional Outdoor Leadership School. www.nols.com. 2003. EST e Ve Z, Tomás. Manual de senderos de interpretación ambiental. Ministerio de Agricultura. 1989.

73 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Debido a que no existe un modelo generalizado, se decidió establecer cuatro niveles teniendo en cuenta las condiciones de la zona, las pendientes, la longitud de los senderos y la condición física de los caminantes.

Nivel 1. Todo tipo de persona. Sendero corto de aproximadamente 1 Km. de longitud, con recorridos de aproxi­ madamente 1 hora, con baja o nula pendiente durante el recorrido (0 a 15° de inclinación). Pueden acceder todo tipo de persona incluidos niños menores de 10 años y personas de la tercera edad. Equivalente de restricción del 25%.

Nivel 2. Principiantes. Sendero corto a mediano, no sobrepasa los 3 Km. de longitud, con recorridos de 1 a 3 horas, puede presentar pendientes altas en recorridos cortos entre 15 a 30° de inclinación. Puede ser utilizado por personas adultas que pocas veces realizan deporte, pero que poseen buen estado físico, al igual que por jóvenes y niños mayores de 10 años. Equivalente de restricción de 50% (Foto 16).

Foto 16. Pendiente media y corta en el Sendero B.

Nivel 3. Practicantes. Sendero corto a mediano, no sobrepasa los 3 Km. de longitud, con recorridos de 1 a 3 horas. Pueden presentar pendientes altas en recorridos prolongados de más de 30° de inclinación y ser utilizados por personas adultas y jóvenes, expertos en caminatas largas, con buen estado de salud, sin problemas cardíacos ni musculares. Equivalente de restricción del 75%.

Nivel 4. Avanzados. Sendero largo que sobrepasa los 3 Km. de longitud, "con recorridos de más de 5 horas, pendientes altas y prolongadas, generalmente se encuentran en zonas de páramo y nieves perpetuas, con ascensos y descensos altos. Especial para montañistas y escaladores. Equivalente de restricción del 100%.

En la siguiente tabla se presentan los factores de corrección definitivos para cada uno de los senderos.

Tabla 19. Nivel de dificultad para los senderos.

SENDERO DIFICULTAD TIPO DE CAMINANTE FC dif. A Nivel 1 Todo tipo de personas 25% B Nivel 2 Principiantes 50% C Nivel 3 Practicantes 75%

74 TOMO II RFPP LAGUNADELCACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

2 . 2.6 Factor de corrección (Fe) para nivel de erodabilidad

Con base en la información obtenida en el Plan Guía de Manejo para la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y cuchilla de Peña Blanca 15, se determinó que el tipo de suelos que conforman el sector de la laguna del Cacique Guatavita son arenas en su mayoría (Foto 17). Conociendo el tipo de suelos y teniendo en cuenta las pendientes de los senderos se calculó el Fcero (nivel de erodabilidad).

Foto 17. Rocas areniscas "' Vi' ' descubiertas por procesos erosivos en el sendero A.

En la tabla 20 se presentan los niveles de erodabilidad según los tipos de suelo.

Tabla 20. Nivel de erodabilidad por tipo de suelo.

PENDIENTE ARENAS ARCILLAS ROCAS Menor de 10% Bajo Bajo Medio Entre l 0 y 20 % Medio Bajo Medio " Más de 20% Alto Alto Alto

El FCero para cada uno de los senderos es el siguiente: Sendero A

Tipo de suelo predominante Arenas Pendiente predominante Menor a 10% Nivel de erodabilidad Bajo FCero 10%

Sendero B ------■' Tipo de suelo predominante Arenas Pendiente predominante Entre 10% y20% Nivel de erodabilidad Medio FCero 15% Sendero C Tipo de suelo predominante Arenas Pendiente predominante Mayor a 20% Nivel de erodabilidad Alto FCero 20%

CAR. Plan Guia de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Productora laguna de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. 2001.

75 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

2.2.7 Factor de corrección disturbio de fauna

La información sobre fauna es muy escasa para la RFPP del Cacique Guatavita. Sin embargo, se tienen reportes de las aves observadas; dentro de ellas se encuentra un grupo conformado por seis especies migratorias, las cuales serán consideradas de suma importancia, debido a que los impactos provocados por los caminantes podrían afectar su estadía en las cercanías de la laguna.

No se tienen en cuenta las aves comunes que habitan normalmente durante todo el aflo, ya que no servirían como indicador de disturbio. Si se tiene en cuenta las aves migratorias al aplicar un programa de monitoreo se podrá llevar registro de cuales regresan al sitio. El factor de corrección para el disturbio de aves se aplicará por igual para los tres senderos.

En la siguiente tabla se indican las aves migratorias reportadas para la laguna de! Cacique Guatavita.

Tabla 21. Registro de aves para la zona.

mb. Migratorio boreal ma. Migratorio austral

FC fau = Meses observable/año * 100 Meses totales de! año

FC fau = 50%

2.2.8 Factor de corrección cierre temporal

• Para este factor se tuvo en cuenta el tiempo de mantenimiento de los senderos.

• El cierre temporal de los senderos tendrá lugar durante dos días al mes para realizar el mantenimiento necesario.

• El mantenimiento al año de los senderos será de 24 días, teniendo en cuenta los aportes dados en la jornada de socialización con la comunidad.

76 T O M I ¡RFlrPLAGUNADELCACIOUEGUATAVIT/A YCCHILLADEPEÑABLANCA "

• Este factor se aplicará para los tres senderos.

FC ctemp = Días.de cierre al_año * 100 Días totales del año

FC ctemp = 6.6

Una vez calculados cada uno de los factores de corrección se aplica la formula para el cálculo de la CCR.

CCR = {[(CCF - FC hsol) - FC pre] -... FC ctemp)

Esta fórmula fue aplicada en los tres senderos teniendo en cuenta cuatro escenarios:

1. Período de lluvias 2. Período de sequía 3. Visitantes de fines de semana 4. Visitantes escolares

Período de lluvias con visitantes fines de semana

Sendero A

Total de público a ingresar: 59 personas/día equivalente a 5 grupos/día

Sendero B

Total de público a ingresar: 50 personas/día equivalente a 4 grupos/día

Sendero C

Total de público a ingresar: 12 personas/día equivalente a 1 grupos/día

Período seco con visitantes fines de semana

Sendero A

Total de público a ingresar: 83 personas/día equivalente a 6 grupos/día

Sendero B

Total de público a ingresar: 70 personas/día equivalente a 5 grupos/día

Sendero C

Total de público a ingresar: 17 personas/día equivalente a 1 grupos/día

Período de lluvias con visitantes escolares

Sendero A

Total de público a ingresar: 62 personas/día equivalente a 2 grupos/día

77 Total de público a ingresar: 35 personas/día equivalente a 2 grupos/día

Sendero C

Total de público a ingresar: 25 personas/día equivalente a 1 grupos/día

Período seco con visitantes escolares

Sendero A

Total de público a ingresar: 87 personas/día equivalente a 2 grupos/día

Sendero B

Total de público a ingresar: 49 personas/día equivalente a 2 grupos/día

SenderoC

Total de público a ingresar: 35 personas/día equivalente a 1 grupos/día

2.2.9 Capacidad de manejo (CM)

Para el cálculo de capacidad de manejo se tuvo en cuenta la siguiente premisa:

La infraestructura, equipos y personal mínimos para pueda iniciar el programa de uso público de la laguna del Cacique Guatavita (Tabla 22).

Tabla 22. Variables consideradas para el cálculo de la capacidad de manejo.

VARIABLES MÍNIMO OPTIMO FUNCIONAL INFRAESTRUCTURA • Centro de recepción 1 1 • Museo de sitio 1 1 • Centro de interpretación 1 1 Enfermería 1 2 • Estaciones interpretativas ó 11 • Puente/ Miradores/ Plazoletas 3 10 • Baterfa sanitaria 4 8 • Porterías 2 4 • Canecas basuras 3 ó EQUIPO • Comunicaciones de radio 2 4 • Primeros auxilios 2 9 • Control de incendios 1 4 PERSONAL • Vigilantes 2 5 • Gufas 2 9 3 (Municipal • Administración 1 (local) + Local)*

78 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Es importante que la parte administrativa cuente con un representante en los municipios de Guatavita y Sesquilé y que exista una comunicación constante con el centro de recepción para el manejo de los visitantes provenientes de cada uno.

La formula tenida en cuenta fue:

CM = Infr_+_Eq_+Pers * 100 3 CM funcionamiento mínimo = 66%

CM funcionamiento óptimo = 100 %

2.2.10 Capacidad de carga efectiva

Una vez calculados los valores de capacidad de manejo, se aplicó la formula de CCE en los cuatro escenarios mencionados anteriormente como se indica en las siguientes tablas.

CCE = CCR *CM

Esto permite deducir que la Capacidad de Carga Turística calculada en el sector es la siguiente:

Durante los períodos de lluvia entre abril y noviembre sólo podrán ingresar a la laguna del Cacique Guatavita durante los fines de semana 121 personas diarias repartidas en 9 grupos de 13 personas y durante la semana 122 estudiantes diarios repartidos en 4 grupos de 32 personas siempre y cuando los senderos se encuentren en óptimo nivel de funcionamiento como se indica en la tabla 23.

Durante los períodos secos sólo podrán ingresar a la laguna del Cacique Guatavita durante los fines de semana 170 personas diarias repartidas en 13 grupos de 13 personas y durante las visitas escolares en el transcurso de la semana 171 estudiantes diarios repartidos en 5 grupos de 32 personas, siempreycuando los senderos se encuentren en un óptimo nivel de funcionamiento, carácter que se podrá desarrollar cuando se cumpla con lo planteado en la tabla 23.

Es preciso aclarar que los senderos B y C recibirán un número en conjunto de visitantes por lo cual por los dos senderos circularan 62 visitantes durante los fines de semana en épocas de lluvias estando los dos senderos en óptimo estado.

Durante la época seca circularán 87 personas por el sendero B y C durante los fines de semana.

Para los grupos escolares en época de lluvias circularán por los senderos B yC 60 estudiantes yen época seca 84 estudiantes.

79 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Tabla 23. Cálculo de la CCE para los tres senderos en fines de semana.

Situación N° personas N° grupos Sendero Periodo | /día /día M ín im o

GO "O 3 Lluvias fu n c io n a l O p tim o 59 5 A M ín im o 55 4 S equía fu n c io n a l O p tim o 83 6 M ín im o 33 3 Lluvias fu n cio n a l O p tim o 50 4 B M ín im o 46 4 S equía fu n c io n a l O p tim o 70 5 M ín im o 8 l Lluvias fu n c io n a l C O p tim o 12 l (Subpáramo) M ín im o l l 1 Sequía fu n c io n a l

O p tim o 17 l

24. Cálcula de la CCE para los tres senderos para visitantes escolares.

Sendero Periodo Situación N° personas N° grupos /día /día M ín im o 41 1 Lluvias fu n c io n a l O p tim o 62 2 A M ín im o 57 2 S equía fu n c io n a l O p tim o 87 _ 3 M ín im o 23 l Lluvias fu n c io n a l O p tim o 35 1 B M ín im o 32 l S equía fu n c io n a l O p tim o 49 2 M ín im o 17 1 Lluvias fu n c io n a l

C O p tim o 25 1 (Subpáramo) M fn im o 23 1 Sequfa J_ funcional

O p tim o 35 l

En las tablas 25 y 26 se presenta un resumen de la información obtenida para cada sendero.

80 Tabla 25. Resumen de cada uno de las senderos visitantes fin de semana O I REPP LAGUNA GUATAVITADEL CACIQUE OII CUCHILLA DE PEÑA Y BLANCATOM

VISITANTES PARA LOS FINES DE SEMANA

HORA TIEMPO DISTANCIA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA LONGITUD TIRANO DE DE ENTRE TIPO DE VISITANTE (metros) DEL APERTURA RECORRIDO GRUPO GRUPOS ÉPOCA UUVIOSA ÉPOCA SECA M fN M A F\JNCIONAL ÓPTIMA M INIM A RJNCIONAL ÓPTIMA ' Todo tipo de personas, incluidos ancianos, 8:00 am - 78 per,onas/día 118 personas/día l 09 personas/día 165 personas/día 30 23 niños menores de l 0 años Sendero A 450 13 o 6 grupos/día o 9 grupos/ día o 8 grupos/día a 12 grupos/día 4:00 pm minutos metros y personos minusválidos.

Personos principiantes en cominatas, 35 peisonas/día 50 personos/día 75 personas/día 8:00 am - 3 40 53 personas/día con buen estado físico, Sendero B 2967 13 o 3 grupos/día o 4 grupos/día o 4 grupos/día o 6 grupos/dío 4 :00 pm horas metros niños moyores de 1 0 años.

Personas pradicantes de cominatos Iorgos, 8:00 am - 4 50 12 per,onas/día 18 personos/día 1 7 pe/sonos/dío 25 personos/dfo buen estado físico, que no sufron de problemas Sendero C 1724 13 4 :0 0 pm horas metros o l grupos/día o l grupos/día o l grupos/día o 2 grupos/día cardíacos ni musculores. No es recomendable para niños. Tabla 26. Resumen de cada uno de los senderos visitantes escolares. PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA DE CAR PILOTO LASPARA PROTEGIDAS PÚBLICO ÁREAS PLANUSO DE

VISITANTES ESCOLARES DURANTE LA SEMANA

CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA LONGITUD HORA TIEMPO T^AMAÑO DISTANCIA (metros) DE DE ENTRE APERTURA RECORRIDO GRUPO GRUPOS ÉPOCA LLUVIOSA ÉPOCA SECA MÍNIMA FUNCIONAL 6PTJMA MÍNIM A FUNCIONAL 6PTJMA Todo tipo de estudiantes, 8:00 am - 44 personas/día 67 personas/dfa 62 personas/dfa 94 personas/dfa 30 100 incl uyendo niños mayores de 5 años, Sendero A 450 32 o 3 grupos/día o 5 grupos/día o 5 grupos/día o 7 grupos/día 4:00 pm minutos metros j6venes y adultos. OJ Todo tipo de estudiantes, N 8:00 am - 25 personas/día 38 personas/día 35 personas/dia 53 personas/día 3 150 incluyendo niños mayores de 10 años, Sendero B 2967 32 o 2 grupos/día o 3 grupos/dfa o 3 grupos/dfa o 4 grupos/día 4:00 pm horas metros j6venes y adultos.

Estudiantes universitarios, 8:00 am - 10 personas/día 15 personas/dfa 14 personas/día 21 personas/dfa 4 150 j6venes y adultos Sendero C 1724 32 o 1 grupos/día o 1 grupos/dfa o 1 grupos/dfa o 2 grupos/día 4:00 pm horas metros con buena condici6n física. TOMOII RFPPLAGUNADELCACIQUE GUATAVITA YCUCHILLADEPENA BLANCA

3. LA INTERPRETACION Y EDUCACION AMBIENTAL EN GUATAVITA: Un eje articulador del plan de uso público

Dentro de las múltiples actividades yenfoques del uso público de las áreas protegidas, la más relevante es la de la interpretación ya que es la que permite revelar al visitante el verdadero sentido y significado de la conservación, destacando las singularidades, los rasgos y at ractivos de un área protegida. A diferencia del turismo convencional que satisface una función recreativa pero sin la intención de vivir procesos de transferencia cultural, por lo menos intencionales, el objetivo del uso público en áreas protegidas debe ser primordialmente educativo, sin dejar por ello de ser recreativo. El punto de encuentro entre lo educativo y lo recreativo ciertamente es el proceso de interpretación. Freeman Tilden (1957) es el primero en definir un concepto de interpretación que hasta hoy no ha variado en lo fundamental: “La interpretación es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el medio o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos”.

La interpretación es un proceso de transferencia cultural tan antiguo como la humanidad. Ya de hecho, la posibi­ lidad de construir significados y revelarlos a !os demás por medio de! lenguaje, transferirlos a las generaciones de relevo es parte de lo que nos hace humanos. La vocación principal en el aspecto de uso público de un área protegida debe ser educativa. Del plan de manejo de la Reserva Foresta! de! Cacique Guatavita podemos citar literalmente:

"En las Areas Protegidas se establecen relaciones entre los habitantes y usuarios de los bienes y servicios que allí se prestan y su entorno natural y que involucran la realidad biofísica, social, política, económica y cultural tanto de! Area de Reserva como de su zona de influencia.

En ese contexto, la Educación Ambiental se constituye como una estrategia que facilita la comprensión de esas relaciones con el entorno, a partir de! conocimiento reflexivo y crítico de esa realidad, actitudes de valoración y respeto ,, por el ambiente, enmarcados en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y en una concepción de desarrol!o humano sostenible.

De otra parte, la comunicación es una estrategia que combinando métodos, mensajes y enfoques faci!ita a los planificadores de la gestión de! Area Protegida junto con el apoyo de los educadores ambkmales, el cumplimiento de los objetivos de comunicación.

La comunicación de una nueva idea, tiene los siguientes propósitos:

• Informar: es introducida y dada a conocer.

• Educar: es explicada con sus ventajas y desventajas.

83 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Persuadir: la audiencia es motivada para que la acepte.

Interesar: la audiencia mantiene en ella su atención.

En ese sentido, tanto la Educación Ambiental como la Comunicación a todos los niveles, yen las Areas Protegidas, deben convertirse en alternativas necesarias para la construcción de una "cultura ambiental"que permita rescatar e inculcar una relación armónica de! hombre con la naturaleza.

El programa de Educación Ambiental y Comunicaciones proporciona un acompañamiento directo a los demás programas de! Plan Guía de Manejo yes por ello que sirve de puente entre los habitantes y usuarios de la reserva 11 •

3.1 EL ÉNFASIS INTERPRETATIVO

La laguna del Cacique Guatavita y su entorno natural y cultural son parte del patrimonio colectivo de los colombianos, mundialmente reconocida por la leyenda de El Dorado, enlace entre las culturas prehispánicas portadoras de una experiencia de casi 20 milenios de presencia humana en la región y las generaciones presentes.

El proceso interpretativo que se desarrolle a partir de este importante centro cultural y natural, será responsa­ ble en gran medida de restaurar esa imagen que se nos ha vendido sobre los Muiscas como una cultura "de segunda categoría” si se compara con otras culturas antiguas americanas, por simple desconocimiento del legado cultural que ahora se pretende resaltar.

3.2 HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DE LA IMPLEMENTACION

En el diseño de los desarrollos de apoyo a la interpretación se utilizan recursos conceptuales que buscan más que todo provocar y motivar, antes que informar. He aquí algunos de ellos.

Extrañam iento. Es el proceso de lograr que cosas, conceptos, situaciones o lugares, que parecían triviales o conocidos se vean desde nuevas perspectivas, como admirables por su singularidad, provocando asombro y desper­ tando interés.

Revelación. Es el proceso de transmitir y asimilar nuevos datos e informaciones que resultan interesantes para el visitante, o si ya conocía parte de esa información, es el arte de retransmitirla de nuevo despertando el interés del receptor.

. Admiración. Es el resultado que esperamos en nuestros receptores al transmitir la información interpretativa /de forma tal que se resalten las singularidades, los hechos paradójicos y los conceptos novedosos para mantener en alto la motivación del visitante durante su estancia. Se puede decir que es uno de los resultados esperados de los anteriores recursos, extrañamiento y revelación.

, Respeto. Es una actitud que pretendemos generar en el visitante, comportamiento que puede ser luego verifi- cable, independiente de que el visitante se encuentre o no vigilado o acompañado. Por ejemplo si la orden o ■ solicitud de los Mamas de la Sierra Nevada de Santa Marta, que manejan conceptos espirituales muy profundos (cuyas razones escapan por lo pronto de este análisis) acerca de las lagunas sagradas de la Sierra como Naboba, es el de que el visitante no debe ni siquiera tocar el agua, debemos lograr este objetivo desde la información previa dada al visitante, por su propia motivación y no por que se le coloque al lado un vigilante o guía.

M 0 tivación. Es el grado de interés logrado, verificable post-visita, por la cantidad y calidad de las preguntas, el interés de adquirir más información, los conceptos consignados en los libros de visita, el interés manifestado en traer a otras personas, su percepción respecto del balance pago/beneficio que se puedan extractar a partir de una encuesta sencilla, etc.

84 TOMO II RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

En ese sentido el mayor objeto de la estrategia general de uso público es fomentar en el visitante el suficiente grado de extrañamiento, admiración, revelación, respeto, motivación que propicien actitudes y comportamientos verificables en su visita (acatamiento de normas, manejo de basuras, disminución de vandalismo,consignación de conceptos positivos en los libros de visitas, etc.).

3.3 LAS TAREAS INDISPENSABLES DE LA INTERPRETACION

- Encauzar la visita por los senderos señalados, para minimizar el impacto y racionalizar la operación haciéndo­ la más amable al visitante y controlable por parte de los administradores.

- Transmitir la información de manera interpretativa y motivante para dar sentido y motivación a cada actividad.

- Transmitir un concepto de entorno regional general que le de relevancia a lo local pero que genere a su vez interés y motivación por otros nodos o hitos de la región*.

3.4 EL CONTEXTO DE UNA INTERPRETACION HOLÍSTICA

Existe la tendencia de sesgar temáticamente la interpretación, hacia un campo del conocimiento jalonado por los atractivos focales del área protegida y sus singularidades. Por ejemplo un sitio como la Reserva del Cacique Guatavita así posea atractivos biológicos, necesariamente jalona hacia los aspectos culturales derivados de su contexto muisca.

Sin embargo, aunque Guatavita no descuella en especial por una gran diversidad o endemismos de fauna o flora, una interpretación de la reserva debe tratar de no descuidar otros aspectos. Es una dosificación intencional, al servicio del mensaje de valoración y conservación que se quiere incorporar. . '

3.4.1 Interpretación fractal No todos los visitantes podrán recorrer todos los senderos. De hecho la gran mayoría escogerá el más sencillo solamente, una segunda proporción realizará los senderos más largos.

El elemento que focaliza la interpretación y le da sentido a todos los demás es el centro de interpretación, que en esta propuesta se plantea como sala de interpretación y museo de sitio, integrados en un mismo espacio. Por lo tanto se espera que el museo de sitio y centro de interpretación sean visitados como premisa fundamental, por todo viskante. En este primer espacio se transmite el sentido y se motiva a visitar los demás desarrollos de la infraestruc-.. tura interpretativa ofreciendo desde allí los senderos. - - —--- ■

Fractal es una forma que se basa en módulos que se repiten en diferentes niveles, que van variando según la escala a que se la mire, es autosemejante, transmite la idea que “el todo puede estar en cada una de sus partes”.

Fractal significa entonces que todos los componentes temáticos deben quedar tocados en todos los espacios interpretados, pero de distinta manera, profundidad o enfoque, es decir a distintos niveles, de forma que si un

* P • . • P_or cjcnipl0 desde lo geológico, la incógnita del origen de Guatavita apunta a l domo sa lin° o al meteorito, en el ¡¡upueü10 de la P tirina hipótesis nos conecla con el origen de la sal en el contexlo regionaL Sesquilé, N&nown, Zip a,quirá. De hecho la ^siencia de sal en el territorio apunla al asentamiento de los primeros grupos nómadas,ya que un recurs° tan vali°s°y f unda mental como la sal, focalizó el asentamiento pre muisca. En el contexto de la, his loria muisca, al vwijicar su c^nc^pcióti de terrntorio, moliva posteriores visitas a otros hitos de la cultura muisca: infiernito, otras lagunas mgmdtis oUoü observ^i^-' r . . . erVatorios astrondmicos, otras explotaciones prekispanicas de sal, etc

85 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR visitante solo realiza una de las actividades, por ejemplo le alcanza el tiempo para recorrer uno solo de los senderos, se lleva la mayor parte del mensaje que queremos incorporar a su vivencia. Pero si otro visitante tiene la disponi­ bilidad y voluntad de recorrer todos los senderos no llega a sentir que le están transmitiendo información repetitiva o redundante. '

3.4.2 La tensión entre lo formal y lo temático

Este concepto ya citado en el plan guía de manejo, retoma importancia por ejemplo al sugerir que los mojones, hitos o señales de los senderos ofrezcan la expresión del trabajo de piedra o arenisca de labor, ya que tiene raíces tradicionales desde lo muisca, lo colonial y lo republicano. En lo posib^ aquellos tramos más pendientes o suscep­ tib le de erosión sean empedrados a la usanza de los caminos para buscar coherencia entre lo que se interpre­ ta y el material utilizado.

3.5 RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA EN EL EJE ARTICULADOR EDUCATIVO

Para el futuro desarrollo de actividades educativas, la reserva debe ser considerada como una fuente de motiva­ ción al conocimiento, a través de ejes temáticos transversales.

El objetivo de este componente es por lo tanto desarrollar la interacción con las escuelas, a través de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES y las visitas guiadas específicas para el sector de educación formal. He aquí un esquema aproximativo de tópicos y temas asociados a la Reserva Laguna del Cacique Guatavita.

Tabla 27. Sugerencias para los contenidos educativos del eje articulador.

ACTIVIDADES TEMA YENTRONQUE TEMAS ASOCIADOS CONTENIDO CURRICULAR YSUGERIDOS

Expoliación y clivaje Atomicidad, materia, mineral, sustancias. Ciencias básicas VI, Capas y sedimentos, ciclo de las rocas, Geologfa recreativa: origen marino eras geológicas. Historia geologica minerales y rocas Ciclos del agua. Volcanismo, Teorfas de origen tectónica, historias de la laguna geológicas de la sal, meteoritos. Abrigos rocosos, Megafauna, cambio Sociales, formativo, Historia del Tequendama, naturales, servicios climático, paleoindio, poblamiento Nemocón, Suesca, recursos naturales ambientales de los humano Abra, glaciación. ecosistemas.

Mito y rito, visión del ■ ■ Mitos. Dorado, Popón, Educación religiosa mundo. De Bachué Bagué, . y ética. Sociales. Historia muisca a : valores Origen del mundo. Valores sobre civilizadores. Código , Valores matriarcales el agua. de Nemequene. y patriarcales. Correr la Tierra. Arte.

86 T O M Q I RFPPLAGUNADELCA CQUE GUATAYIAYCUCHILLADE PEÑABLA MIA

CONTENIDO ACTIVIDADES TEMA YENTRONQUE TEMAS ASOCIADOS CURRICULA YSUGERIDOS Astronomía geocéntrica, Naturales: astronomía astronomía solar, básica. Cartografía relojes de sol, Sociales: geografía de! territorio, calendarios, topocéntrica: vecindario, ubicaciones astronomía localidad, de pueblos, Cosmovisión muisca, de posición (local vereda, municipio, y sitios ceremoniales. territorio basada en región, país, planeta. el horizonte) . Geometría, matemáticas El eje temático de! patrones, orientación agua y las lagunas Llevar un calendario cardina. sagradas. mural escolar construido Relación con otros hitos: colectivamente. Chía, Sogamoso. Actividades de Construcción de sentido expresión artística. a partir de toponimias, Pictografía, Cultura Muisca Actividades jugar y comprender petroglifo, en la memoria de las de matemáticas: sistemas base numeraci6n, rocas, tejido, mantas, sistemas numéricos, numéricos, (base toponimia regional mochilas. expresión oral mito y l O base 20) descubrir rito, narración y cuento, y crear ideogramas. expresión teatral. Asignaturas que tienen Visiones de mundo, Sostenibilidad que ver con lo medioevo. Choques de los sistemas ambiental (todas) culturales, juegos de agropecuarios. a través de estimular rol, poder y sumisión, Huerto escolar. PRAES gestando desmitificación de Alimentación y salud. propuestas errores consagrados Medicación industria­ conducentes a cliché: ritos sacrificiales, lizada versus medicinas solución de adoratorios" tradicionales. problemas o Conquista u observatorios Saneamiento ambiental, propuestas creativas. Y colonia astronómicos, peligros y amenazas canibalismo versus de: aguas servidas, Ciencias naturales y expropiación de la pesticidas e insumos salud. tierra, bulas papales, químicos, alimentación cambios en los hábitos chatarra, ganaderización Ciencias sociales e agroculturales y versus instituciones dieta, huertas escolares sostenibilidad. coloniales y republicanas, reconstruidas con Especies menores como orfgenes base en lo muisca. aves, curies. de la naciona!idad.

Relativización cultural Educación en valores de los valores: el oro ambientales como metal sagrado comprendida desde las al abstracto de! dinero, visiones de mundo a través de juegos (paradigmas). Actividades conducentes y expresión narrativa y Sociales. El boquete teatral, orígenes de la a reflexionar Historias locales con modernidad, visión de Y la profanaci6n sobre lo sagrado y la respecto a los árboles sacralidad de la vida. mundo, el mundo genealógicos, comprendido los cabildos, en términos el proyecto Tominé y de "recursos" los desplazamientos y la explotación generados. de la naturaleza.

87 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

TEMA Y ENTRONQUE TEMAS ASOCIADOS CONTENIDO ACTIVIDADES CURRICULAR YSUGERIDOS Ciencias naturales y sociales. PRAES en términos de Páramo, bosque, Salidas y talleres de aprovechar servicios humedal ecología básica. ambientales: protección de algún humedal microcuenca, ecoturismo, etc.

Actividades conducentes Comunicación. a detector Interpretación. PRAES, organización, entre los escolares Guianza. cooperativismo, El ecoturismo de últimos grados, C a mpamentismo, artesanías, y la escuela talentos y vocaciones primeros auxilios, hotelería y turismo, encaminados a los velerismo y gastronomía regional. servicios ecoturísticos actividades acuáticas de la región. (Tominé), Scoutismo.

Se debe anexar en los contenidos y actividades el humedal vecino al área que por su singularidad y situación geográfica altitudinal puede ser único (rodamontal con humedal) y se encuentra sin doliente y muy amenazado. Después de todo, su origen tiene que ver con la evacuación histórica del agua de la laguna. Si es posible y pertinente, se debe incluir al humedal en actividades secundarias para visitantes que quieran acercarse a él.

Diferentes temas a tener en cuenta para la interpretación.

Foto 19. Bosquezona amortiguadora. Foto:IYMC

Foto 20. Pinturas Muiscas, Foto: CCU

8 8 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

4. LA CONCEPCIÓN ARQUITECTONICA EN GENERAL

La propuesta arquitectónica sugerida para la Reserva en el año 2002 se resume en un conjunto administra­ tivo y de recepción, constituido por dos cabañas que entre ellas dejan espacio de portal entrada, con infraes­ tructura para oficina y habitación de funcionarios y una pequeña batería de baños y cafetería para visitantes, que da paso a unos espacios abiertos y tres Chunzua o bohíos, cuyos senderos en obra dura dibujan una planta de tres rombos unidos por vértices en fila, grafismo de “hombre" en las pictografías. Al centro de cada rombo se ubican los bohíos. La jardinería externa a la obra propone la siembra de árboles ordenados en filas y columnas en un arreglo de “plano cartesiano" (ver Anexo 16. Recomendaciones para el avance de las activida­ des de implementación del plan de uso público de la reserva forestal productora protectora del Cacique Guatavita).

Si bien el plasmar en su planta el grafismo que da sentido a los elementos (los rombos) los cual es coherente ■ con el tema focal, los demás elementos como las dos cabañas (techos a dos aguas, planta rectangular) no son propuestas innovadoras ni adecuadas al tema. Se enfrentan dos propuestas: la innovadora de los bohíos con la tradicional de las cabañas pero no se percibe una coherencia unificadora. Falta además un espacio cerrado y de mínimo 60 m2 hasta un ideal de unos 120 m2, como espacio para una sala de interpretación y museo de sitio con sus anexos funcionales (depósito, estar de entrada etc.), integrados al conjunto. La propuesta nueva que se plantee, requiere por lo tanto, una unidad y sustentación de sus componentes. Se requiere además un sentido cosmogónico en cuanto a orientaciones, ejes, ubicación astronómica, sentido de sus elementos com­ ponentes.

4.1 LOS SERVICIOS COMO PARTE DE LA INTERPRETACION

Estándares Proactivos Ambientalmente Los servicios sanitarios deberían buscar unos estándares de punta en acabados, por ejemplo con válvulas automáticas en los orinales y lavamanos para economizar agua. No puede faltar uno de los cubículos de batería sanitaria para discapacitados así como la eliminación de barreras arquitectónica para el mismo efecto. Si hablamos en la interpretación del lugar sagrado, el agua sagrada, surge la necesidad de visibilizar el manejo del agua con tecnologías de punta, e interpretarlo. Mal se haría en tener un pozo séptico tradicional que genera infiltración de aguas servidas. En lo referente a la fuente de electricidad del lugar, en lo posible solar, se puede visibilizar el sistema como otro componente de la interpretación. El manejo del agua de cubiertas y la permeabi­ lidad de la obra dura, es decir aprovechamiento de aguas lluvias, debe ser también innovador y ecológico. Se debe implementar la no producción de residuos sólidos, desde un principio como parte de los términos de referencia para el manejo del centro de visitantes en su conjunto. Todos los detalles referentes a lo anterior deben ser objeto del futuro proyecto arquitectónico /¿o CULüh

89 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

4.2 EL MUSEO DE SITIO Y/O EL CENTRO INTERPRETATIVO

El centro de interpretación es el conjunto de servicios e infraestructuras destinado a recibir e informar al visitante acerca del lugar a donde está llegando. Incluye espacios no necesariamente interpretativos como la sala de interpretación y museo de sitio sino también espacios complementarios como una sala de estar para absorber visitantes en caso de mucha afluencia, lluvia, etc. y servicios como una cafetería o una venta de recordatorios o material informativo.

El museo de sitio es un espacio donde se exhiben objetos originales referentes a la historia natural o cultural del lugar.

La sala de interpretación es un espacio donde en forma gráfica, textual e interactiva, se ofrece la información básica del lugar. De una manera interpretativa, es decir, bien dosificada en el lenguaje, la cantidad de texto, la pertinencia de los elementos temáticos y la secuencia lógica, características que solo pueden ser garantizadas por un guión museográfico adecuado. Para la presente propuesta de la Reserva del Cacique Guatavita se sugiere que el guión que se desarrolle integre en un mismo espacio el museo de sitio con los elementos de una sala interpretativa.

Un guión interpretativo debe ser tal que cada componente encuentra su lugar y de alguna manera responde al todo, formando un sistema. Como el guión de una buena película, debe sorprender a cada paso, manteniendo en alto el interés, el extrañamiento y la motivación, mientras transmite un mensaje no explícito pero que el visitante mismo construye con su participación activa. Por otra parte, el guión debe dejar amarrados conectores con otros hitos regionales formando parte de un sistema mayor en contexto regional: por ejemplo tocar el tema de la sal (Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé) del paleoindio, abrigos rocosos (Nemocón, Abra, Tequendama, etc.), mar interior cretáceo (Villa de Leyva, recursos minerales y petroleros, fósiles, piedemonte) y modelado glaciar del paisaje (Chingaza, Siecha, Río Blanco) de modo que se establece como una red de nodos de interpretación, que en un futuro se van integrando a la red regional de atractivos turísticos.

En lo temático el guión debe dejar motivación e información sobre las singularidades del área, debe motivar a realizar las otras actividades propuestas, a visitar otros nodos de la red ecoturística y apoyar los demás objetivos de la interpretación. En lo formal, el guión debe dosificar armónicamente los elementos originales (de un museo de sitio) con los interpretativos y los interactivos. Los elementos temáticos y formales escogidos para el guión deben ser pertinentes y no gratuitos.

4.3 CONSIDERACIONES TÉCNICAS A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCION DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN EN LA ZONA DE RECEPCION EXTERIOR

1. Proyecto arquitectónico y detalles constructivos - memoria descriptiva

2. Estudio de suelos - recomendaciones de cimentación

3. Estudios de ingeniería: estructural, hidráulico y sanitario, eléctrico e instalaciones de gas (si se requiere) - memorias de cálculo

4. Cantidades de obra y presupuesto general - análisis de precios unitarios

5. Especificaciones técnicas de construcción

6. Interventoría de diseños arquitectónicos y estudios de ingeniería

7. Pliegos de licitación de construcción

9 0 TOM OII RFPP LAGUNADELCACIOUE GUATAVITA YCUCHILLADE PENA BLANCA

8. Apertura y cierre de licitación de construcción

9. Evaluación de propuestas

10. Adjudicación y firma de contrato de construcción

11. Construcción

12. Interventorfa de construcción

13. Terminación y entrega de obra

4.4 LOS SENDEROS

Se desarrolla en mayor detalle el sendero A considerado el de mayor uso por ser el que ofrece menor dificultad para todo tipo de público y menor distancia. El sendero By C se describen en su trayectoria y enfoque interpretativo.

SenderoA

Comienza en el centro de interpretación se dirige en línea casi recta por el trayecto del antiguo boquete, culmina en un mirador para devolverse por un rodeo a la izquierda de la quebrada entre bosque nativo y finalizar por un corto tramo el camino arqueológico original. Las personas ancianas o con discapacidad pueden regresar por el mismo tramo recto de ida, con la interpretación presentada a la izquierda (borde del cañón de la quebrada), de manera redundante para que se lleven de todas maneras la información completa que van a leer los que lo realizan por entre el bosque.

SenderoB

Parte del centro de interpretación atraviesa un bosque de alisos para salir al subpáramo por el costado sur oriental de la laguna para luego ascender al borde del cráter, seguirlo un tramocorto, en sentidohorario, realizar en. esta parte alta una breve incursión al bosque, continuar en sentido horario hasta el mirador de piedra encantada y regresar por el camino que asciende al predio vecino de la Sociedad Cósmica.

Sendero C

Es un anexo de la ruta B con la cual comparte gran parte del trayecto, incluida la incursión al bosque, despren­ diéndose en la parte alta del páramo en dirección sur occidental hasta un mirador que domina sobre el valle y la represa del Tominé, para regresar al mirador de la piedra encantada.

A continuación se desarrolla el enfoque interpretativo para el sendero A (nombre sugerido para el sendero UBICHICUA o la media luna); el sendero de la oreja o de oír. ;

4.4.1 Sendero A. El Pagamento

Pagamento y Restauración Espiritual

Justificación. Existe una estrecha afinidad entre la cultura Muisca y las actuales U'wa de la Sierra del Nevada del Cocuy y las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta Arhuaco y Kogui, por su pertenencia al grupo lingüís­ tico macro Chibcha. En todas ellas existe el concepto de pagamento com o acto propiciatorio para restaurar o rendir tributo a la divinidad. ■

91 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Todos le debemos algo a la laguna: el agua, el paisaje, su historia. Recorrer nueve estaciones de ida y nueve de. venida, y dos de apertura y cierre, para redondear el 20, número de gran significado en la cosmovisión muisca, será un acto simbólico de"pagamento”, es decir de reflexión sobre el respeto que merece un lugar que fue sagrado en la memoria de nuestros antepasados y lo es ahora quizás desde un sentido más racional para algunos, estético para otros o espiritual, pero que apunta en el mismo sentido: los lugares protegidos como reservas siguen siendo sagra­ dos.

En un sentido histórico, la mayoría de los visitantes son herederos de las generaciones que desecaron humedales, ¡ abrieron túneles o boquetes en las lagunas que para los nativos eran sagradas y saquearon “guacas", palabra despec­ tiva para designar profanadores de tumbas. Una oportunidad educativa y simbólica de resarcir estos daños es la de realizar un acto simbólico, cuya intención es construcción de significados, la interiorización profunda de un mensaje.

Recorrer el sendero será equivalente a acercarse a la herida por la ruta de la Luna, y realizar una ofrenda en piedra para ir cerrando simbólicamente la herida o boquete por donde fue desecada parcialmente la laguna. En un sentido de restauración, la idea es apropiada para que todo visitante haga parte de esta idea colectiva y transgeneracional, de restitución de lo sagrado. Se fundamenta en dos ideas básicas: el sembrar el agua por una parte y el tapar el boquete por otra mientras se realiza un "pagamento” de guijarros de cuarzo. Al dejar de lado la pretensión de taparlo "realmente” es posible, sin embargo, simbolizarlo con la idea de restañar la herida y aportar así sea sólo pequeños guijarros al boquete.

Sembrar el agua. Esta es una tradición que ha pervivido entre el campesino de muchas regiones. Con varian­ tes regionales, la idea es una restauración simbólica de los nacederos de agua que involucra a veces donaciones votivas de cuarzos cristalinos (personificación del agua de un manantial), con hechos físicos como sembrar ciertas especies vegetales, cercar el sitio y reforestar alrededor del lugar donde se está sembrando el agua. En la tradición Kogui, los cristales de cuarzo no solo simbolizan el agua, sino que extraerlos de un lugar determinado significa llevarse la semilla del agua. Por contraste, echar cuarzos en una laguna o río significa sembrar y garantizar el agua.

Pagamento. Para el caso que nos ocupa en la laguna del Cacique Guatavita, el acto ceremonial consistirá en que cada visitante recoja de un recipiente reservorio ubicado en un sitio estratégico, una piedrecilla de cuarzo, la lleve y la arroje al agua desde un mirador que tendrá las características para que todas las piedrecillas caigan sobre el espejo de agua. Nada más apropiado para ello que el fondo somero del cuerpo de agua entrante que a modo de pequeña bahía queda sobre el antiguo boquete. El fondo se irá poblando de cascajo hialino o blanqueci­ no que resaltará el color verde natural del agua, sin causar ninguna alteración fisicoquímica a esta, puesto que el cuarzo es totalmente insoluble y no está asociado a elementos eutroficantes como fósforo, calcio, potasio, o algún otro nutriente de origen mineral. El origen de estos trozos de cuarzo debidamente aprobado y revisado, frente a los anteriores criterios de solubilidad y minerales, pueden provenir de canteras ricas en este mineral en 1 los Santanderes (Florián por ejemplo) o de la zona esmeraldífera en donde van quedando toneladas de material como ganga de la operación extractiva, inclusive asociado a pequeñas esmeralditas sin valor (morraya) o peque- • ñas piritas, de comprobada resistencia a la degradación química. La pureza del cascajo escogido no debe estar ; asociado a pizarras ricas en nutrientes de origen marino (formaciones Villeta, Chipaque, etc., que generarían problemas al agua, al introducirle nutrientes). Tampoco la remoción de nutrientes del fondo por la leve turbu- ' lencia que genera la caída del guijarro, ni tapar el fondo con un color más claro afectarán la dinámica de ; nutrientes en valores relevantes, puesto que este acto simbólico se realiza en un espacio estrecho, de pocos metros cuadrados, restringido a la pequeña y poco profunda bahía que generó el boquete, y nunca en un volumen cuantificable siquiera en metros cúbicos de material.

Una vez aprobado el material con respecto a su posible impacto, se dispondrá de suficiente reserva de materia prima para proveer al visitante. Estas piedras o guijarros, lo mismo que los pequeños cuarzos cristalinos podrán venderse al visitante por algo simbólico que garantice el suministro permanente del material. Los guijarros pueden

92 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

disponerse a la entrada del sendero, o en el centro de recepción, después de que el visitante haya visto, entendido y asimilado el concepto en la sala interpretativa.

La presentación del mismo puede ser, según la tradición local, de una alberca cuadrada tallada en una sola roca de arenisca de labor, con su perforación de fondo para que no se llene de agua lluvia, cerca de la señal interpretativa en donde el visitante recoge su guijarro luego de iniciada la ruta. Conseguir una alberca antigua, y que posiblemen­ te ya tenga el fondo perforado será de menor costo y mayor significado como objeto tradicional.

Una señal interpretativa debe ser específica para proponer y explicar el significado de la acción ceremonial o plástica del pagamento, como elemento complementario a la sala interpretativa.

Terna y sentido profundo sendero A

Las nueve estaciones de acercamiento preparan al visitante para darle sentido al pagamento. Narran los hechos del origen, de la profanación y del saqueo. Los nueve hitos del regreso narran cómo poco a poco también se restaura el bosque a través de la sucesión natural, y el agua nace de nuevo. Los dos últimas hitos deberán propiciar un paso sobre el hilillo de agua el caminar descalzo (a voluntad del visitante) sobre un empedrado “lavapatas” como símbolo de purificación y pagamento, de sellamiento de un compromiso, del propósito que el visitante se forjó al arrojar el guijarro. Un puentecillo de madera a la usanza muisca le ofrece alternativa a quienes no desean descalzar­ se y pasar por el agua sobre la piedra, pero de todas formas lo harán sobre ella por el puente.

Una de las referencias obligadas es el sentido profundo de la numeración. Mientras para la cultura moderna occidental los números solo representan cardinalidad, es decir cantidad de elementos de un conjunto, para muchas de las culturas aborígenes, incluso actuales, el número no está separado de su cosmogonía y cada guarismo conlleva significaciones profundas.

A continuación se describe la numeración con sus significados, (Duquesne, 1795) que ha sido utilizada como base para crear, en una interpretación libre, significados a partir de ella.

1 ATA. Una rana en acción de brincar, entrada del año.

2 BOSA. Unas narices y dos ventanas. Alrededor.

3 MICA. Dos ojos abiertos y la nariz. Parar, buscar, hallar, coger.

4 MUIJICA. Dos ojos cerrados. Cosa negra. Piedra de la casa. Crecer.

5 HISCA. La unión. La fecundidad. Cosa verde. Alegría.

6 TA. Labranza. Cosecha. El palo y la cuerda con los que delimitaban un cercado o una labranza.

7 CHUHUPCUA. Sordo. Las dos orejas tapadas.

8 SUHUSA. Tender, extender. El palo y la cuerda.

9 ACA. Los bienes. El renacuajo de cuya cola comienza a formarse otro.

10 UBICHICUA. La oreja como símbolo de media luna. Luna resplandeciente.

20 GUETA. Casa y sementera. Una rana extendida o echada. .

93 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Quihicha: el pie. Rafz para contar desde once hasta veinte: Quihicha ata, quihicha boza etc.

Haciendo una trascripción de sentidos muy libre entre esta cuentay lo que podría ser interpretado en el corto trayecto del sendero A, se establece una primera sugerencia de temas. Estos textos no son definitivos pero sirven para una primera aproximación temática del guión y el posterior diseño gráfico de lasseñales.

Interpretación de señales

(0) . Señal de introducción.

Entrada al lugar más sagrado del territorio muisca.

Hace poco más de cinco siglos llegaron por esta misma ruta, hombres que profanaron la laguna rompiendo sus paredes para desaguarla. Su móvil era la codicia. Hoy nos atraen motivaciones diferentes: restaurar su herida, admirar su belleza, respetar su historia.

(1) . ATA. Rana que salta invitando a entrar. Comienzo de año.

Un nuevo comienzo.

Somos invitados a cumplir un pagamento. Si cada visitante lleva una piedra, los siglos restaurarán la herida. Para la laguna no existe el tiempo. Solo es comenzar.

(2) . BOSA. Dos fosas nasales in vitan a abrir los sentidos.

Mira a tu alrededor.

El suelo que pisas fue roca original que abrazaba la parte desaguada. El bosque en proceso de restauración no existía hace unos siglos recién pasó por aquí el torrente de ' agua.

(3) . MICA. Parar, buscar, hallar, coger.

Detente y encuentra tu pagamento.

Recógelo para llevarlo hasta su destino.

" Junto a la alberca de piedra que contiene los cuarzos, guijarros pequeños de no más de 3 cm., muy cerca de la estación 3 y enseguida de ella:

Los antepasados ofrecían objetos de oro, cerámica o cuarzo a la laguna como pagamento de admiración y agradecimiento. Los campesinos de muchas regiones "siembran el agua” conguijarros de cuarzo. Los invitamos a llevar un guijarro para entregarlo al agua desde el mirador. Así entre todos hemos comenzado simbólicamente a cerrar la herida.

(4) . MUIJICA. Ojos cerrados. Cierra los ojos y haz un silencio. Escucha el bosque y el agua.

(5) . HISCA. Cosa verde, alegría, unión, fecundidad.

Contempla esta ventana al bosque que renace, por donde el agua se desató en torrentes.

94 TOMOH RFPPLAGUNADELCACIQUE GUATAVITAYCUCHILLA DE PENABLANCA

í (6) . TA. Labranza, cosecha, el palo y la cuerda con los que delimitaban un cercado o una labranza.

Acabamos de entrar al cercado de la laguna, por donde antes hubo roca.

Se observa la gran herida sobre los costados y el suelo que pisas. La cosecha de la profanación se perdió en el tiempo. Queda solo el vacío del boquete.

(7) . CHUHUPCUA. Sordo. Las dos orejas tapadas.

Durante milenios este cráter era una oreja de la tierra acostumbrada al silencio y el respeto. Imaginemos los truenos de la pólvora que rompió la roca, y el rugido del agua desbordada. Quienes lo hicieron eran sordos a la tradición de los antepasados yala música de la Tierra.

(8) . SUHUSA. Tender, extender. El palo y la cuerda.

Desde este mirador del agua, descubre las direcciones de otros puntos sagrados y ceremoniales que después se convirtieron en poblados. Deja tu piedra y encuentra un propósito por la conservación de la vida.

(9) . ACA. Los bienes. El renacuajo de cuya cola comienza a formarse otro.

Con la certeza de que hoy ya nadie atentaría contra la laguna, herencia y patrimonio de todos, recordamos nuestros ancestros y nos retiramos transformados como el renacuajo que se convierte en rana.

Tramo de regreso por el bosque

(10) . UBICHICUA. La oreja como símbolo de media luna. Luna resplandeciente.

Por esta misma dirección entra la luna cada mes a la laguna, como lo ha hecho siempre, el sol en los solsticios o el cacique cuando llegaba a su consagración. Es el símbolo de escuchar y enfrentar el conocimiento. ,

Quihicha: el pie. Raíz para contar desde once hasta veinte: Quihicha ata, quihicha boza etc. .

Pueblos que utilizaban el pie descalzo tenían a disposición los 20 dedos en su sistema de conteo. El suelo del bosque es amable con el pie descalzo, es una invitación.

(11) . QUIHICHA ATA. Los invitamos a seguir el camino del agua que desciende de la laguna

(12) . QUIHICHA BOSA. Especies pioneras comienzan a curar una herida.

(13) . QUIHICHA MICA. Especies que indican la mayoría de edad del bosque. T

(14) . QUIHICHA MUIJICA. El árbol sagrado. Cedros y nogales eran seres que merecían un respeto especial ■, ■ > como expresiones de un creador y de una armonía universal. ¿Cuántas generaciones de árboles o de humanos crees ■ "! que han pasado desde este árbol de unos 50 años, hasta sus ancestros que sombreaban las ceremonias de consagra-"' , ción de los caciques de Guatavita? .A

(15) . QUIHICHA HISCA. La alegría del bosque es , gestar de nuevo el agua. >

(16) . QUIHICHA TA. Las labranzas de los antepasados respetaban las leyes de la madre tierra. ,

95 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

(17) . QUIHICHA CHUJUPCUA. Sentir el bosque con oídos y corazón abierto.

(18) . QUIHICHA SUHUSA. Caminos empedrados recorrían la nación muisca y llegaban a otros dominios. Una oportunidad para sentir el contacto del suelo con el pie descalzo, antes de sellar el propósito del pagamento al pasar el agua.

(19) . QUIHICHA ACA. La inmersión de nuestro pie recuerda la ablución ritual del futuro cacique al lavar su cuerpo entregando al agua el oro que lo vestía, símbolo de la purificación y desprendimiento de quien asumía la dirección espiritual y material de un pueblo. '

(20) rGUETA. Casa y sementera. Una rana extendida o echada.

El regreso a casa. ¿Qué más necesita el ser humano? El 20, en la cultura muisca representa una concepción de totalidad.

Adecuaciones físicas e intervención arquitectónica

Adecuaciones del camino

El camino tiene base rocosa firme, si bien hay acumulaciones de suelo negro y barro es por inadecuada gestión de obras anexas: zanjas de escorrentía a los lados, desagües, alcantarillas. Con estas sencillas realizaciones se superará el encharcamiento y acumulación de lodo de escorrentía del bosque. En cambio el tramo de bosque requiere obras de afirmado (piedra), barandas y puentes adosados al flanco izquierdo de modo que garanticen una alta intensidad de uso y facilidad de tránsito aun para niños o ancianos. Este tramo no será adecuado para silla de ruedas (sin barrera) y los discapacitados regresarían por la misma ruta que los acercó al boquete.

Para este último grupo y otras personas que no realizan el regreso por bosque, las señales estarán repetidas por el flanco izquierdo cuando vienen de regreso, es decir el flanco del arroyo. Las señales, menos vistosas y con la interpretación por el lado que corresponde leer a quienes están regresando, serán también mojones o cilindros en piedra, con las señales del 11 al 20. De esta manera quienes regresen por el bosque o por el mismo camino del boquete pueden leer el mensaje completo.

Adecuaciones para la plazoleta del boquete .

? En este tramo de la ruta se ensancha y se puede ver a derecha e izquierda el corte geológico, que ha de ser también un elemento de interpretación además de la historia del boquete mismo.

Se propone disponer al centro en este amplio espacio, un punto adicional de interpretación, que narre las diferentes etapas de apertura del boquete, señal que no va en la cuenta de las 20 señales numeradas de la ruta misma sino que forma parte de una interpretación del lugar, no secuenciado, parte del amoblamiento y propuesta del sendero.

; A la izquierda existirá una interpretación del sustrato geológico con una breve discusión sobre las teorías del origen del cráter. Al centro un elemento escultórico abstracto en piedra símbolo del vacío que dejó el boquete. A la derecha, recostada contra el barranco, adosada en parte excavada, comienza a ascender una rampa de pendiente muy suave con un estándar de pendiente considerada técnicamente para discapacidad o silla de ruedas, de modo que al llagar al nivel del mirador en madera, de una altura de dos pisos, un puente conecta de la rampa al mirador de planta circular dando acceso al mismo.

96 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

El mirador, como ya está dicho, es de planta circular con barandas gruesas que posibilitan interpretar las direcciones cardinales que dan sentido a la territorialidad Muisca. Desde esta baranda se divisa el espejo de agua hacia abajo y se puede arrojar el guijarro de cuarzo del pagamento.

Tanto la rampa como el mirador son objeto de una propuesta arquitectónica adicional que debe ser diseñada para el propósito del sendero.

Adecuaciones para la ruta de regreso entre bosque

Para el tramo de bosque se requieren obras de madera como puentes o barandas para disminuir el impacto sobre suelo frágil y afirmado en piedra en algunos tramos. El mismo equipo arquitectónico o interpretativo que diseñe estos amoblamientos debe ser el que le de forma al mirador, para encontrar así una coherencia formal del sendero.

Afirmado del terreno

Se propane, en lo posible, el suelo natural cuando este es de sustrato duro rocoso y estable. En otros tramos puede establecerse el empedrado con la misma técnica del sendero arqueológico, para ir a empatar con el corto tramo original que se ha salvado. Un pequeño mojón a nivel de suelo (unos 30 cm. de alto al lado del camino) indicará cuando se camina sobre el original, para distinguirlo del restaurado.

Presentación formal

Los hitos serán en piedra, sencillos mojones o columnas de sección redonda, en los cuales van tallados los petroglifos correspondientes a cada número y la palabra del número en altas (ATA, BOSA, etc.) En seguida en altas Y bajas el significado, máximo siete palabras. El desarrollo adicional de la interpretación debe estar asociado a un folleto plegable, que complementa la señal y el acompañamiento del guía cuando es pertinente. El diseño dimensionamiento, texto definitivo y ubicación precisa de señales, son objeto de una etapa posterior de desarrollo del sendero.

Nueve de los hitos van numéricamentesecuenciados hacia la laguna por el camino del boquete, siempre ubica­ dos a la izquierda, con lo visible de la inscripción por el costado frontal desde el punto de vista del caminante. Otros nueve por el camino de regreso del bosque y el camino arqueológico muisca y paso de la quebrada (boca toma del acueducto).

Conclusión y cuestiones varias sobre el sendero A

Antecedentes sobre la laguna

La laguna del Cacique Guatavita en su origen era una laguna endorreica. Siendo el cráter un fenómeno geológico tan atípico en el relieve del conjunto regional, es difícil imaginar cómo era posible un nivel tan alto de espejo de agua antes de desaguarla parcialmente, con respecto al promedio del relieve circundante, teniendo en cuenta la reducida área de la micro cuenca de captación. La laguna ya no es endorreica, es decir, sus aguas vierten hacia el exterior del cuerpo de agua. En la actualidad sigue saliendo agua por captaciones de mangueras que son tomadas de algunas quebradas internas del cono y seguramente otras mangueras subterráneas (hasta ahora supuestas o no confirmadas) que salen del boquete mismo, con lo cual a duras penas mantiene su nivel. Faltan los estudios de balance hídrico que a la fecha están en proceso y cuyos datos arrojaran resultados claros.

97 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Discusión sobre el acto simbólico de “cerrar” el boquete .

El acto simbólico que se propane de “cerrar ” el boquete, al solicitar a cada visitante de llevar una piedra, se propuso primero con piedras de cantera (areniscas) relativamente grandes y con la intención de ciertamente cerrarlo. Sin embargo, por más que se quiera dar por hecho, seguirá siendo solamente un acto simbólico. El solo hecho de soñar con “subir de nuevo el nivel” a los niveles originales, merece un debate luego de analizar la conveniencia de acuerdo a las siguientes consideraciones:

Primera, debería ser una subida tan lenta que la vegetación misma suba con el nivel del agua a un ritmo inferior al ciclo de vida de los árboles más longevos, es decir en décadas o siglos, puesto que si se hiciera rápidamentecausaría traumas en la misma flora y fauna ya establecida en sus orillas, comparables a los traumas -de las'represas.

El acto de acumular piedras por parte de los visitantes además de su objetivo pedagógico y simbólico ya descrito, no resulta aplicable en lo práctico puesto que se formaría un dique permeable e inestable, que noaporta a la subida del agua. La roca original se presentaba con sus estratos consolidados, no fracturados y con capacidad de soporte de una masa de agua. Para trascender el sólo hecho simbólico para subir el boquete, y realmente producir un cambio de nivel, se requiere de consideraciones de estabilidad y seguridad determinadas por la ingeniería civil, lo cual ya le añade una condición de artificialidad que cabe valorar si resulta justificable.

Otra consideración es la dificultad de revegetalizar un talud artificial.

Por último, el boquete mismo es parte de la historia, ejemplo tajante de una visión de mundo, de una relación con la naturaleza que trajo el viejo mundo medieval, pero que aun después de la independencia sigue vigente en algunos sectores de las presentes generaciones. El boquete es pues una oportunidad de reflexión inigualable frente a lo ambiental.

Como conclusión, es más formativo aceptar la condición actual de la laguna y narrar su historia sin descuidar las oportunidades educativas, ya que uno de los patrimonios a conservar es también el bosque de interior del cráter. Si de invertir grandes sumas se tratara, como ocurriría con la restauración del boquete, sería más valioso con esos recursos comprar más terrenos aledaños para agrandar la reserva, sobretodo por el lado de los cultivos de papa del costado sur, cuyos linderos llegan muy cerca del cráter.

4.4.2 Sendero B (Nombre sugerido: SUASIE)

' SENTIDO: Correr la tierra

Darle la vuelta al mundo. Al ascender al cráter, asomaremos por el costado sur, giraremos hacia la derecha para rodearlo durante un poco más de 180 grados, medio círculo, con lo que mas o menos todas las direcciones cosmogónicas quedan visitadas. Es entonces un objeto de este viaje el señalarlas y explicitar su sentido. Mientras este reto-mision secumplé/se observa' el espejo de agua, el bosque, la conformación geológica, la historia de la herida, y se finaliza el viaje en un “correr la tierra” “correr las lagunas” al mirar una plazoleta circular de 3,50 m de diámetro, en donde está plasmado el mapa regional del territorio Muisca, con las direcciones que conectan eventos astronómicos con los poblados y sus historia.

Las estaciones del sendero B son las mismas 9 sugeridas en el plan de manejo de la RFPP.

Señales especiales del Sendero B. Se mantiene la propuesta del plan de manejo comenzando por Bagué hasta el regreso a la laguna.

98 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y' CUCHILLA DE PENA BLANCA

La señal de la balsa se desarrolla al momento de mirar por primera vez el espejo de agua una vez culminado el borde del cráter. La señal del mirador puedeser interactiva con dos posibilidades: la primera consiste en un acrflico grueso montado sobre pilares de piedra en ángulo de 45°, que al mirarlo desde un punto preciso superpone al paisaje los diferentes niveles de desaguado con sus fechas.

La segunda posibilidad a estudiar es alguna forma de anteojo más "individual” montado sobre su pedestal fijo (puede haber dos o tres de estos con las diferentes fechas-nivel) en los cuales la imagen de los antiguos niveles del agua se superponen al paisaje.

Vecino al tercer mirador o mirador de las lápidas, se puede ubicar un reloj de sol. Este tiene que ser de roca natural, nada intrusito, con una orientación correspondiente a la latitud del lugar y su correspondiente orienta­ ción Norte Sur del Gnomón o aguja productora de la sombra.

La Plazoleta-mapa

La ruta By la C culminan en la plazoleta mencionada antes. Se ubica en el sitio del borde del cráter colindante con la propiedad de la Sociedad Cósmica y antes de descender por el camino. Se desarrolla primero una plataforma circular de 3,50 m de diámetro, lo suficientemente elevada para compensar declive del terreno con lo que queda elevada más o menos 60 cm. en su borde más alto. El borde exterior puede ser elaborado en piedras areniscas zongas de forma cúbica y el interior de base de concreto con estructura de varilla para evitar fracturamiento. Lo remata un revocado de cemento fino por el interior del circulo de piedras zongas, con colores minerales incluidos en la argamasa, con incrustación de bronce que dibuja el mapa territorial Muisca (ver mapa de Territorialidad al final del libro), con sus lagunas, municipios, la curva de nivel que determina los dos colores básicos, zona plana y zona montañosa, y algunas de las líneas notables más destacadas. Como sugerencia, los letreros referentes a lagunas y municipios se pueden tallar en láser sobre plaquitas de bronce lo suficientemente profundas entre el concreto para que no se desprendan. La elaboración de un mapa de estas características, resistente a la intemperie, con un enramado en divisiones de bronce que se entrecruzan y con un pulido final, es de un detalle exigente y requerirá un e'quipo y una dirección para que realmente se logren Los resultados esperados. Debe aguantar sol, lluvia y personas que se sienten o caminen sobre el. Una ligera inclinación posibilita que el agua empozada drene con facilidad, sin que la inclinación del plano se note a simple vista.

Sistema paralelo. Las 9 señales propuestas tienen un sentido simbólico y deben tener una presentación formal identificable por ejemplo en el lenguaje de la piedra y que, como en el sendero A (UBICHICUA), se pueden complementar con el plegable anexo.

Sin embargo, otro sistema paralelo de señales autoguiadas, simples hitos numerados o demarcados con un ■. icono, amplían conceptos de los elementos de historia natural, como geomorfología, origen del cráter, bosque alto andinoy el subpáramo.

Se propone una breve incursión ciega (regreso por la misma vía o ramal) al bosque de alisal de la parte superior > o borde sur del cráter. Esta incursión remataría en un barandal semicircular que guarda una relación formal con el barandal sugerido para el mirador del boquete o remate del sendero A. - s ,-J El sistema paralelo de hitos de historia natural debe tener conectores así sea subliminales con los 9 temas del sendero principal, pero no debe tener más de 11 puntos o señas para de nuevo, como en el Sendero A, sumar 20.

4.4.3 Sendero C («ZORATAMA» o la doncella del Guatavita)

SENTIDO: En busca de las primeras gotas

9 9 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

El origen del agua, el recorrer el páramo. El agua que llena la laguna del Cacique Guatavita ya se está gestando en el páramo circundante.

En la travesía de la parte alta y plana de! sendero C se observa un páramo bastante alterado y de cuando en cuando ciertos parches de vegetación que al servir de cortavientos le posibilitan al abrigo de sotavento crecer a ciertas . especies de árbojes más delicados a la helada, oportunidad para hablar de sucesión en “spot”, de! proceso de recuperación de un páramo que en el pasado debió tener mejor cobertura vegetal y de! papel recolector de agua de los páramos.

El guión de la parte biótica del sendero B y el sendero C, deben recoger temas relacionados con:

■ Flora de subpáramo y su relación con el ciclo del agua: intercepción, efecto esponja del suelo y los musgos, alimentación de avifauna, sucesión vegetal.

• Bosque altoandino: el alisal en proceso de recuperación. Árboles asociados como raques (Valea stipularis) pegamoscos (Befaría resinosa), taguas (Gaiadendron tagua), encenillos (Weinmania sp.), mano de oso (Oreopanax sp.), bejucos como curabas (Pasiflora sp), zarzaparrilla (Smilax sp.), coloradito (Muellembeckia thamniflora), caldasias (Bomarea sp.), arbustos como angelito (Boucketia glutinosa), romeritos (Diplostephium sp.), y plantas propiamente de páramo como frailejones (Espelletia sp), estrellitas de páramo (Paepallanthus sp.), pajonal de páramo (Calamagrostis), lupinos o chochos (Lupinus sp), y su papel como recogedores de humedad, además de epifitas como orquídeas y quiches de diferentes especies.

• La relación entre la biodiversidad de flora con la de mamíferos y aves, y algunos aspectos de descripción de paisaje como geomorfología y teorías acerca del origen de la laguna.

La Piedra del mirador

Se propone el diseño escultórico e interpretativo al final sobre la roca de! mirador:

Un sistema de columnatas de aproximadamente un metro de altura establecen los hitos del patrón territo­ rial: poblados, lagunas, cerros sagrados. El visitante observa solamente un conjunto de columnas pero poco a poco descubre que algunas están alineadas en perfectas líneas rectas y las rectas a su vez forman grupos de paralelas entre si.

. El visitante comienza a descubrir que mirándolas de perfil, observa los alineamientos. Ahora puede leer sus , nombres (en español y muisca con su significado) estableciendo él mismo cuáles se encuentran en línea. Otras piedras o mojones en la periferia del conjunto establecen direcciones como solsticios y equinoccios con respecto al punto de mira, además de los cuatro puntos cardinales. Toda esta información está basada en el mapa de Territo­ rialidad. r ’- El diseño específico del conjunto es objeto ya de la etapa de implementación de! sendero, previa negociación ■ del sitio con los vecinos y/o dueño del terreno (Ilustración 1. Descripción senderos A, B y C).

100 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACI QUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

Ilustración 1. Descripción de Ios senderos A, B y C.

7. CHUHUPCUA 9. Detalle de la plataforma mirador 8.S U H U S A ✓ v ..'' cuya parte cubierta sirve de kiosco SA. Interpretación sobre } Q para reunirse en caso de lluvia o el boquete y geología 1 para charla de interpretación. 9. ACA: Pagamento. Mirador 10. UBICHICUA: Comienza el regreso 11. QUIHICHAATA 12. QUIHICHA BOSA: Camino de bosque 13. QUIHICHAMICA: El cedro sagrado, especies del bosque maduro B. Boquete L. Laguna

101 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

5. REGLAMENTACION PARA EL DESARROLLO ..DE-ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO

Es indispensable establecer normas y reglamentos para regular las actividades del ecoturismo en el estableci­ miento del Plan de Uso Público, de manera que no impidan la preservación de los valores naturales. Estas normas deben ser coherentes con la reglamentación establecida por los entes ambientales como el Decreto N° 622 de 16 de marzo de 1977 sobre la regulación de Parques Nacionales Naturales y las de creación de la Reserva Forestal Protec­ tora Productora Laguna del Cacique Guatavita y la Cuchilla de Peña Blanca.

Se conoce que una de las bases para regular el funcionamiento de los servicios a concesionar dirigidos a los visitantes en áreas con vocación ecoturística es a través del establecimiento de las condiciones mínimas para la realización de las actividades.

5.1 REGLAMENTACION Y DELIMITACION

Zonificación

Las zonas autorizadas para la recreación en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca corresponden a las planteadas en el Plan Guía de Manejo de la Reserva. La descripción y manejo apropiado de las zonas, está basado en las visitas de campo realizadas y el análisis de la información obtenida en campo.

Sendero UBI CHI CUA (A): puede acceder todo tipo de visitantes.

; Sendero SUASIE (B): visitantes con buen estado físico y/o caminantes principiantes.

■ Sendero ZO^ATAMA (C): caminantes especializados o practicantes de senderismo o caminatas.

Cuando se traten de caminatas de profesionales ode investigadores, podrán hacerse tomando todas las precau­ ciones y medidas de seguridad necesarias.

5.2 REGLAMENTACION Y CAPACIDAD DE CARGA

Teniendo en cuenta que los grupos de visitantes difieren, se estableció el número de visitantes de tipo escolar que ingresarán solo durante la semana y todo tipo de visitantes que ingresarán los fines de semana.

Se deben realizar por grupos de máximo de doce (12) personas en fines de semana y grupos máximo de 30 estudiantes durante la semana.

102 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACI QUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

De acuerdo a esto, se permitirá la presencia de ciento veintidós (122) estudiantes diarios durante la época de lluvia y ciento setenta y uno (171) estudiantes durante la época seca. En el caso de todo tipo de visitantes solo podrán ingresar ciento doce (112) personas diarias en época de lluvia y ciento setenta (170) personas diarias en época seca.

La capacidad de carga anotada será repartida de la siguiente manera y los cupos serán exclusivos para cada modalidad:

Tabla 28. Cupos por sendero.

VISITANTES ESCOLARES TODO TIPO DE VISITANTES Época de lluvia Época seca Época de lluvia Época seca

Sendero A 67 personas 94 personas 118 personas 165 personas (Ubichicua):

Sendero B 38 personas 53 personas 53 personas 75 personas (Suasie): Sendero C 12 personas 17 personas 25 personas 35 personas (Zoratama):

5.3 SENDEROS Y ACTIVIDADES

Los senderos autorizados para visitantes son (ver Mapa 3. Identificación de senderos):

Sendero A “Ubichicua”: Es un sendero corto, aproximadamente 450 m comienza en el centro de recepción y termina en el mirador ubicado junto al boquete de la laguna. El sendero debe realizarse en un solo sentido para evitar aglomeraciones entre grupos.

Sendero B “Suasie”: Es un sendero largo de aproximadamente 2967 m, comienza en el centro de recepción para visitantes, para continuar por una pendiente medianamente elevada hasta el cráter de la laguna, luego podrá continuar su recorrido alrededor de éste ingresando a cada una de las estaciones demarcadas, las cuales le propor­ cionaran al visitante información particular sobre la laguna, remembranzas sobre la cosmogonía Muisca, además de ser sector propio para la observación de aves. Se recomienda hacerlo en un solo sentido para no ocasionar aglomeración de visitantes.

Sendero C “Zoratama”: El sendero C es un sendero largo de aproximadamente4.210 m, con una pendiente fuerte de duración prolongada. Para acceder a este sendero el visitante deberá iniciar el sendero B, al llegar a la Ye deberá dirigirse a mano izquierda y comenzar su ascenso por un camino trazado hasta llegar al triángulo (demar­ cado por el encerramiento del predio). Su descenso deberá hacerse por el margen izquierdo hasta llegar a la estación' de la Piedra del Encanto, terminando nuevamente en el sendero B. El sendero deberá hacerse en un sólo sentido debido a que su ancho no permite cruce entre visitantes.

5 . 2.1 Uso de los senderos

Sendero Ubichicua. Es un sendero para caminatas al aire libre de tipo pasivo, utilizado como sendero interpretativo, puede ser guiado o autoguiado, recomendado para todo tipo de personas adultas y niños menores a 10 años, incluyendo personas con limitaciones físicas.

103 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Sendero Suasie. Es un sendero para caminatas al aire libre de tipo pasivo, puede ser guiado o autoguiado debido a que el camino se encuentra demarcado. Es recomendado para personas adultas y jóvenes que sean princi­ piantes en caminatas. Se pueden realizar otras actividades como observación de aves, investigación, fotografía y deleite con el paisaje que ofrece la laguna.

Sendero Zoratama. Es un sendero para caminatas al aire libre de tipo pasivo, se recomienda guiado, los visitantes deben tener experiencia en caminatas, debido a las pendientes a las que se verán sometidos por esta actividad. Como es un sendero que requiere de esfuerzo físico para su recorrido, es apto para personas deportistas.

Tabla 29. Uso de senderos.

MESES VEGETACION ACTIVIDADES TIPO DE SENDERO CRÍTICOS PREDOMINANTE PREDOMINANTES

Nivel 1. Sendero corto hasta Por presencia Mano de oso, Caminata, 1 Km. de longitud, con de aves curubo silvestre, observación, recorridos de 1 a 3 horas, migratorias, alisos. interpretación baja pendiente en todo el entre agosto y de senderos, recorrido de 0 a 15°. abril. fotografía.

Nivel 2. Sendero corto a Por presencia Puya, pajonal, Caminata, observación mediano, no sobrepasa los de aves frailejón, encenillo, en fauna y flora, 3 Km. de longitud, con migratorias, uva camarona, fotografía, meditación, recorridos de 1 a 3 horas, entre agosto y chite, alisos, investigación en pendientes altas en cortos abril. romero de páramo. ecosistemas, recorridos entre 15 a 30°. fauna y flora.

Nivel 3. Sendero corto a Por presencia Pajonal, Caminata, mediano, no sobrepasa los de aves puya, fotografía, 3 Km. de longitud, con migratorias, frailejón. meditación, recorridos de 1 a 3 horas, entre agosto y investigación en pendientes altas más de 30° abril. ecosistemas, en recorridos prolongados. fauna y flora.

5.4 CONDICIONES PARA LA OBSERVACION DE AVES

Las aves se han convertido en un grupo crucial para la evaluación de biodiversidad, dado que es posible identi­ ficarlas en campo sin capturarlas ni matarlas. Sus características diagnósticas pueden ser ilustradas en guías para .observadores de aves, donde básicamente se referencia el color, tamaño y en algunas ocasiones los sonidos produ- . ddos para su comunicación. Esta tarea se hace fácil con el uso de unos binóculos que permitan observar los rasgos de las aves con mayor comodidad.

La laguna del Cacique Guatavita y sus alrededores recibe año a año grupos de aves migratorias, además de las que ' utilizan este ecosistema todo el año como su hábitat permanente. Los sitios propicios para observarlas son los ; matorrales y fragmentos de bosque ubicados por el cráter de la laguna.

- Para realizar esta actividad es recomendable realizar la observación en las primeras horas de la mañana cuando i las aves están activas buscando alimento o en la tarde cuando están en busca de refugio para pernoctar, ser paciente, guardar silencio y estar atento a los movimientos rápidos de las aves. ,

5.5 HORARIO Y TIEMPO DE ESTANCIA PERMITIDO

El horario de ingreso y salida en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, es el siguiente:

104 TOMO II RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

Los visitantes pueden ingresar al área en el horario comprendido entre las 08:00 y las 13:00 horas (para senderos By C) y 15:00 Horas (para el Sendero A) y su salida será entre las 8:00 y las 16:00 horas.

Los grupos en sus diferentes recorridos deberán permanecer en los senderos autorizados. El tiempo máximo establecido para cada sendero es:

Sendero Horas

A 1 B 3 C 3

5.6 REGLAMENTO GENERAL PARA VISITANTES

5 . 6.1 Los visitantes al área, deben observar las siguientes normas:

- Todos los visitantes, en grupo o individuales deben cumplir los reglamentos de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca y los operadores o guías en su servicio, con la normatividad dispuesta en la Ley y cumplir con el reglamento de uso público.

- El cupo máximo de visitantes escolares diarios es:

■ En altit temporada 171 personas repartidas en 5 grupos de 30 personas

■ En baja temporada 122 personas repartidas en 4 grupos de 30 personas

-El cupo máximo de visitantes para los fines de semana diarios es

■ En alta temporada 170 personas repartidas en 13 grupos de 13 personas

■ En baja temporada 112 personas repartidas en 9 grupos de 12 personas

- El cupo máximo de personas por grupo de escolares es de 30 y para todo tipo de visitantes el cupo máximo de personas es de 12.

- El reglamento de seguridad dispuesto en el área deberá ubicarse en un lugar visible y ser conocido por todos aquellos que ingresen a la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

- El horario de caminatas será el comprendido entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

- Los visitantes deberán comprometerse a guardar todo tipo de papel, empaque, recipiente, etc., hasta llegar al sitio donde se ubique una caneca para depositarlo. No se arrojará basura en los senderos, ni se esconderá entre la vegetación.

- Los visitantes se deberán comprometer a utilizar sólo la batería sanitaria del centro de recepción y no los caminos o sitios aledaños a los senderos.

-No se deben ingresar bicicletas, ni patines, ni monopatines, debido a que pueden ocasionar accidentes.

■ Es indispensable y más cómodo el uso de botas de caucho ode cuero de caña alta, para los senderos By C ropa ' abrigada e impermeables para la época lluviosa. . , - ' ■,/ "V £»/ ^ 105 1

PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

5.6.2 Condiciones generales para el uso de senderos

- Los visitantes sólo podrán desplazarse dentro de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca par las senderos autorizados y delimitados para actividades de caminata.

- El visitante individual podrá transitar por el sendero A, únicamente utilizando una autoguía, a disposición del público.

- En el Sendero A al llegar al boquete, se podrá llegar hasta por lo menos a tres (3) metros de la señal en el pun to establecido y dirigirse al mirador ubicado en el costado derecho del boquete, ya sea para escuchar la explica­ ción del guía o para tomar las fotografías necesarias.

- Es necesario que todos los grupos, sobre todo para los senderos B y C, sean acompañados por guías. Esto __ facilitará el cuidado de los senderos y la seguridad de los caminantes.

' /;:.No se deben ingresar a los senderos radios, grabadoras ni objetos que perturben el silencio y la tranquilidad de 1 'la zona. Esto es importante porque pueden alterar la presencia de aves locales y migratorias.

\ JLos grupos deben realizar los recorridos con calma, prudencia y en baja voz para no afectar la fauna de la zona.

- Para la realización de actividades científicas e investigativas se deberán regir por las normas y reglamentación exigidas por el SINA y por la CAR; según los convenios que esta institución, haya establecido con las entida­ des educativas e investigativas.

- En los casos de investigación se deberá portar un permiso para extraer material vegetal y animal según el tipo de investigación. El permiso para colecta de material biológico debe ser expedido por la CAR, según lo esta­ blezca el MAUDT. y. - Los visitantes deben utilizar sólo el camino trazado para el sendero, no deben cruzar por otros sitios, ni abrir caminos ni trochas.

,\ í^- En los senderos no se deberán realizar actividades de picnic, ni fogatas.

5.6.3 Condiciones para la operación de grupos

- Llámese grupo a aquel conformado por más de 12 personas.

-Todos los grupos deben estar acompañados por un responsable del grupo, quien deberá mantener la disciplina dentro del área y el buen comportamiento del mismo. En caso contrario, deberán contar con el acompaña­ miento de un guía autorizado dentro del área, que cumpla con el reglamento del área y los requerimientos exigidos a los prestadores de servicio en su defecto. Lo anterior se hace indispensable en todos los senderos.

- Los grupos educativos durante la semana, en los senderos A - B -C, deberán salir siempre acompañados por dos guías o utilizar el servicio de guías interpretativos capacitados para atender programas de entidades educati­ vas y grupos de turistas. Su tamaño no podrá tener un número mayor de 32 personas.

- Para los visitantes de fines de semana tendrán un tamaño no mayor de 13 personas incluido el guía del centro de visitantes.

- Los grupos mayores de 12 personas, deberán portar la dotación básica de equipos de seguridad y de primeros auxilios para emergencias recomendados por los cuerpos de seguridad y prevención como son la Cruz Roja y la Defensa Civil.

106 TOMO II RFPP LAGUNADELCACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PEÑABLANCA

5.6.4 Condiciones para el transporte de visitantes

- Los vehículos podrán parquear únicamente en las zonas delimitadas y autorizadas; si quieren permanecer más de! tiempo autorizado, deben obtener la aprobación de! responsable de! área.

(5.6.5 Responsabilidad

- El Coordinador de! grupo será responsable por los daños que pudiere ocasionar, y se identificará en el momen­ to de! registro e ingreso a la reserva.

- Los funcionarios de la RFPP Laguna de! Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, podrán abordar cual­ quier grupo de visitantes y realizar inspecciones oculares de sus actividades y manejo de los mismos.

-¥5.6.6 Prohibiciones a los visitantes

- Las estaciones de los visitantes se efectuarán solamente en los sitios autorizados por el presente reglamento.

- Salirse de los caminos delimitados.

- En el Sendero A al llegar al boquete, se podrá llegar hasta por lo menos a treinta (30) metros de la señal en el punto establecido.

-Fumar yhacer fogatas. '

- Realizar camping dentro de! área.

- Ingresar semovientes y animales domésticos.

Causar daño a las instalaciones, equipos yen general a los valores constitutivos de! área.

-Alterar, modificar o remover señales, avisos, vallas y mojones.

Entrada de bebidas alcohólicas y sustancias alucinógenas.

- Ingresar a zonas de la reserva no autorizadas para visitantes.

- Vender, comercializar o distribuir productos de cualquier índole, con excepción de aquellos previamente autorizados. -

- Embriagarse, provocar y participar en escándalos.

(-Bntrar o salir de! parque en horas distintas a las autorizadas.

S:9>esarrollar actividades no autorizadas. , / Las personasvisitantes a la RFPP Laguna de! Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca no pueden realizar las siguientes actividades que pueden traer como consecuencia la alteración de! ambiente natural:

Portar armas de fuego y cualquier implemento que se utilice para ejercer actos de caza, pesca y tala de árboles, salvo las excepciones previstas en este reglamento.

107 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

1- /abandonar objetos o equipos de cualquier clase en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

H7 El vertimiento, introducción, distribución, uso, abandono de sustancias tóxicas o contaminantes que puedan ' perturbar los ecosistemas terrestres y acuáticos o causar daño en ellos.

La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y explosivos.

Talar, socolar, entresacar. -41 ’ ’

_ Hacer cualquier clase de fuegos en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca .

Hacer excavaciones de cualquier índole, excepto cuando estén previamente autorizadas por razones de orden técnico o científico . t Extraer objetos arqueológicos (restos y piezas) que se puedan encontrar en forma casual.

f- Ejercer la cacería, salvo la previamente autorizada con fines científicos.

I Ejercer cualquier acto que atente con la estabilidad ecológica de la laguna y otros ecosistemas.

Ii Recolectar cualquier producto de flora, excepto cuando previamente se haya autorizado para investigaciones u estudios especiales.

,/- Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores de

- Perturbar los animales y su hábitat. ■ i ■ '

- Suministrar alimentos a los animales.

- Llevar y usar cualquier clase de j uegos pirotécnicos o portar sustancias inflamables no expresamente autoriza­ das y sustancias explosivas.

- Toda actividad que la CAR determine que puede ser causa de modificaciones significativas del ambiente o de los valores ambientales del área.

5.6.7 Requisitos generales de seguridad

- El centro de visitantes deberá contar con área destinada para a tender emergencias como caídas, cortadas, desmayos y como mínimo deberá mantener una camilla portátil en caso de un accidente. Esto puede ser manejado con ayuda de los grupos de defensa civil o atención de desastres de los municipios cercanos.

- Los guías portarán un botiquín de primeros auxilios y tendrán conocimiento sobre el tema, debidamente certificados para cumplir este requisito.

- Deberá mantenerse el equipo para extinción de incendios a disposición y con los requerimientos de la normatividad existente.

108 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Disposiciones finales

5.6.8 Sobre los contratos

La CAR podrá celebrar contratos con personas naturales o j urídicas para que presten los servicios de recreación ecológica a los visitantes del parque, caso en el cual las personas que deseen utilizarlos deben acatar los reglamentos que se dispongan para ello y pagar las tarifas correspondientes.

^ 5 .6 9 Responsabilidad

La CAR no asume responsabilidad alguna por lesiones o accidentes que puedan sufrir las personas que ingresen al área. Los visitantes de esta área asumen los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en ella.

5.6.10 Sanciones

Las personas que violen el reglamento, es tán sujetas a la aplicación de las sanciones contenidas en el Capítulo XII de la ley 99 de 1993. Por lo anterior el reglamento debería sintetizarse y ponerse a disposición del público en una forma adecuada y entendible. En tal sentido se sugiere la publicación de un folleto o plegable divulgativo para los visitantes o en el peor de los casos, en unas carteleras que estén disponibles en los sitios de recepción de visitantes, en las diferentes órbitas (zona núcleo, amortiguadora y periferia municipal) e introducir permanente­ mente estas sugerencias a los visitantes. En el capítulo III, tema 8.2 del presente tomo, se podrá encontrar un borrador de texto para las recomendaciones a los visitantes.

109 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

6. DETERMINACION Y APLICACION DE LA TARIFA DE INGRESO

Un área natural con vocación ecoturística debe cumplir con los serviciosestablecidos y las características de un área destinada al uso público, entre ellas: una alta calidad ambiental, una infraestructura adecuada y personal dedicado a la atención de visitantes y una tarifa de ingreso determinada por metodologías de valoración económi­ ca, en la cual se reflejen aspectos ambientales y económicos propios del área.

Para la realización objetiva de una propuesta de tarifas con las metodologías planteadas, se requiere informa­ ción con antecedentes históricos, a fin de realizar las análisis correspondientes a:

- Estudio de ingresos par entrada de visitantes.

-Análisis de puntos máximos y mínimos y el promedio en cada uno de los períodos de temporadas del año.

Para este caso específico, se adolece de información y un historial estadístico real en cuanto a número de visitantes ingresados a la reserva del Cacique Guatavita, información generada por encuestas acerca de las activi­ dades realizadas y medición de satisfacción de las visitantes.

En la búsqueda de antecedentes con respecto al tema de tarifas para visitantes en actividades recreativas y educativas, no se encontró información sobre estudios realizados para el desarrollo de aplicación de una tarifa de ingreso de visitantes en las parques forestales y recreacionales de competencia de la CAR. Con respecto a herra­ mientas utilizadas para el cobra de tarifas, existe en la Institución la Resolución No. 0373 de 12 marzo 2003 "Par medio de la cual se fijan tarifas de ingreso a parques y para las diferentes actividades del año en curso", fijando tarifas de ingreso a las parques forestales y recreacionales de propiedad de la Corporación y demás actividades que se desarrollen en ellos. La resolución establece diferentes conceptos de cobra, desde servicios tales coma ingresos par persona, espacio de camping diario, hasta costos de arrendamiento por metro cuadrado, permisos de pesca, filmaciones, etc. Unos son recaudados directamente par funcionarios de la CAR y se consignan en una cuenta institucional asignada yen otros se fijan tarifas para cobrar por terceros que tienen en arrendamiento espacios del área. Los precios fijados en la anterior resolución son incrementados anualmente, de acuerdo a los Indices de Precios al Consumidor - IPC.

6.1 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICION DE LA TARIFA DE INGRESO DE VISITANTES

Por la precariedad de información y estadísticas a nivel turístico tanto a nivel regional, municipal y local, se presentan limitaciones para determinar la tarifa de ingreso a través de una valoración económica y una propuesta de evolución de incremento de precios anuales.

110 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Por lo anterior, la metodología propuesta para establecer una “Tarifa de Ingreso para la RFPP” se desarrolla según las opciones que se enuncian a continuación:

1. La estimada por el resultado de las encuestas realizadas.

2. La propuesta a partir de los proponentes que participan en la concesión de serviciosecoturísticos del área (ver Anexo 15. Propuesta de tarifa de ingreso concesión de servicios).

Para este caso, la estimada por el resultado de las encuestas realizadas ha sido la más adecuada, dadas las circunstancias y evidencias presentadas de falta de historial estadístico. Por lo anterior, se debe evitar entrar en un debate subjetivo sobre si los precios del ingreso a la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca son o no viables, sobre todo cuando no disponemos todavía de fuentes de contraste a los datos resultado de la encuesta realizada.

6.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Es válido aclarar que las encuestas realizadas se trabajaron sobre la pregunta “¿Cuanto estaría dispuesto a cancelar por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita?», debido a que los encuestados no establecen aún diferencia entre embalse de Tominé y laguna del Cacique Guatavita y no reconocen que la laguna se encuentra dentro de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. Por lo anterior los resultados se presentan textualmente como «Laguna del Cacique Guatavita».

Grupos Familiares. Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, un 60% de los grupos familiares estarían dispuestos a cancelar de $1.000 a $2.000, un 20% de $2.000 a $3.000 y un 20% no estaría dispuesto a cancelar valor alguno por ingresar. Este último grupo coincide en que los miembros que se desplazan generalmente son de 4 a 6 personas por familia y el valor de la salida total tendría un considerable incremento. En el estado actual de la reserva, no existe un valor agregado en servicios y actividades que generen un costo por visita a la laguna, por lo que los encuestados no consideran que deba existir una tarifa de ingreso, aunque en caso de existir incentivos, un 60 % estaría dispuesto a cancelar un valor por ingresar a la laguna.

Dada la confusión que se presenta entre embalse de Tominé y laguna del Cacique Guatavita, muchos visitantes consideran que haber observado el paisaje del embalse ha satisfecho su visita.

Grupos de Amigos. Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, un 70% los grupos de amigos estarían dispuestos a cancelar de $1.000 a $2.000 y un 30% no estaría dispuesto a cancelar valor alguno por ingresar.

El 20% que no estaría dispuesto a cancelar valor alguno por el ingreso a la laguna coincide en que la zona no se ve mantenimiento. Además la laguna hace parte de los atractivos de la región y por ello la entrada debe ser libre.

Grupos Educativos. Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, un 50% estarían dispuestos a cancelar de $1.000 a $2.000, un 40% de $2.000 a $3.000 y un 10% más de $3.000.

Es necesario organizar algún tipo de actividad dirigida, bien sea con personal de apoyo o infraestructura que facilite el trabajo con los estudiantes.

Grupos Clubes Náuticos. Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, un 50% estarían dispuestos a cancelar más de $3.000, un 30% de $2.000 a $3.000 y un 20% de $1.000 a $2000.

La laguna del Cacique Guatavita no es reconocida por este grupo como un área para realizar actividades especia­ os. Si se contara con infraestructura y servicios, estarían dispuestos a pagar en el rango de más de $3.000 pesos.

111 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

Grupos Extranjeros. Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, un 50% estarían dispuestos a cancelar más de $3.000, un 30% de $2.000 a $3.000 y un 20% de $1.000 a $2.000.

Si se contara con los servicios e información turística adecuada, estarían dispuestos a cancelar más de $3.000.

Total de la muestra. Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, un 42% estarían dispuestos a cancelar de $1.000 a$2.000, un 27% de $2.000 a$3.000, un 20% más de 3.000 y un 11% no estaría dispuesto a cancelar valor alguno por ingresar.

En general se concluye que una tarifa de ingreso haría incrementar los costos de los grupos familiares. Debido a la falta de infraestructura y servicios de la laguna, esta no es reconocida como un atractivo valorado económica­ mente y por el contrario se aduce que hace parte de los atractivos de la zona y por ello la entrada debe ser libre. Pero paralelo a esto se encuentran un 81% de los encuestados que consideran que para conservar el lugar es necesario contar con recursos económicos para ello, siempre y cuando cuente con infraestructura y servicios que ameriten este cobro. En la medida que la laguna como atractivo, cuente con unos servicios dirigidos al público objetivoy que cumpla con las características ya su vez se cumplan los objetivos del área, a través de una recreación educativa, sensibilizando a un público en general, esta podrá tener un valor agregado que permitirá la aceptación del público en general que estaría en disposición de cancelar algún valor por el servicio encontrado.

Análisis

El turismo es un proceso difícil de seguir desde la perspectiva de los bienes y servicios que consumen los turistas, por cuanto está sujeto a comportamientos estacionales. Para la laguna del Cacique Guatavita, en el caso de fines de semana existe una mayor visitación en temporadas devacacionesacadémicas, festivos, puentes, semana santa, conmemoraciones especiales como el día del padre, día de la madre, navidad, fin de año, etc., que representan una alta visitación.

De lunes a viernes las entidades educativas son la población que presenta mayor visitación a la laguna del Cacique Guatavita.

El objetivo de estudiar las variables de gasto promedio turístico día por persona y tarifa que pagaría por ingresar un visitante a la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca en la encuesta, es conocer determi­ nadas características socioeconómicas de los turistas, así como información cuantitativa sobre el gasto realizado por los mismos. Una de las variables que mejor definen el comportamiento de los turistas es el gasto que efectúan en la zona que visitan tanto a nivel individual, como a nivel global. En el primer caso permite conocer el compor­ tamiento de los distintos segmentos de turistas establecidos, tales como grupos familiares, educativos, de amigos, clubes náuticos y extranjeros. En el segundo caso, el gasto turístico total, permitirá conocer la participación de la renta turística en el conjunto de la renta global de la región.

El gasto pQ.r estancia efectuado por el turista que llega a las cabeceras municipales, a la laguna del Cacique Guatavita y al embalse de Tominé es de un 28% de $15.000 a$ 30.000, un 27 % más de $50.000, un 23% de $30.000 a $50.000 y un 22% menos de $15.000; con una estancia promedio de 6 a 8 horas. El grupo educativo realiza un gasto inferior al gasto turístico promedio del grupo en general, por lo anterior es importante tener este resultado en cuenta para la determinación de la tarifa, subsidiando parte del costo de ingreso a estudiantes, en razón a que este es uno de los grupos de mayor interés para la reserva por el tipo de actividades lúdicas y educativas que buscan y donde hay afinidad con el objetivo del subprograma de educación ambiental del Plan Guía de Manejo para la Reserva: «establecer procesos educativos continuos que permitan a los actores del área la comprensión de la dimensión ambiental y la importancia de la RFPP, con el fin de promover cambios de actitud y acciones en pro de la protección de! medio ambiente».

112 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

6.3 TARIFA DE INGRESO PROPUESTA

Los resultados de la encuesta en la pregunta número 15 “¿Cuánto estaría dispuesto a cancelar por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita?” y los resultadosmostrados en el análisis del tema anterior, se resumen en la Tabla 30. Resultado de disposición de pago tarifa ingreso.

Tabla 30. Resultado de disposición de pago tarifa ingreso.

DETALLE TARIFA PORCENTAJE $1 .000 - $ 2.000 4 2 % Disposici6n de pago $2.000 - $ 3.000 27 % Más de $3.000 20% No cancelarían tarifa de ingreso $ 0 11%

Por lo anterior, se recomienda aplicar una tarifa inicial por persona de $3.000 (tres mil pesos moneda corriente), acompañada inicialmente de incentivos como herramienta para promover la visita a la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, a través de una disminución de la tarifa de ingreso para grupos específicos, generando así una dinámica de precios adecuada a los diferentes tipos de visitantes que se enuncian a continuación.

Visitantes Individuales: se aplicará un descuento del 50% sobre la tarifa de ingreso establecida, a aquellos que cumplan con la siguientes características:

• Personas de la tercera edad (personas mayores de 60 años)

• Niños entre los 5 y 14 años de edad • Los funcionarios y contratistas de la CAR, su cónyuge, compañero permanente y sus parientes dentro del primer grado de consanguinidad y primero civil

Grupos Educativos y de Turismo: se aplicará un descuento del 50% sabre la tarifa de ingreso establecida a instituciones públicas o privadas, educativas y recreativas y que cumplan con los siguientes requisitos:

■ Salidas de campo: se denomina salida de campo a la visita que realizan grupos como colegios y universidades, con fines educativos, ecológicos, investigativos y reconocimiento de las áreas.

• Programas de turismo: se denominará a aquellas visitas que realicen grupos con fines recreativos.

Exentos de Pago: quedarán exentos de pago de tarifas de ingreso: ^

• Niños menores de 4 años.

■ Personal de la policía nacional, organismos de seguridad y los funcionarios estatales que residan permanente­ mente en el área.

• Investigadores y tesistas con proyectos aprobados por la CAR, así como los investigadores pertenecientes a las entidades de apoyo científico y técnico adscritas o vinculadas al MAUDT.

• Escuelas, colegios, juntas de acción comunal, grupos ecológicos y demás organizaciones comunitarias, asenta­ das en la zona de influencia.

• Funcionarios y contratistas de la CAR en ejercicio de sus funciones cuando de ello se derive un apoyo directo al área.

■ Personal de apoyo contratado para realizar trabajos dentro del área. / 0C«*4 / v / * I * V ' 113 l o Vf' PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR i I

Para acceder a los descuentos y exoneraciones enunciadas, se hace necesario realizar una solicitud escrita por parte del interesado al Director General dé la CAR y/ o coordinador de la Subdirección de Patrimonio Ambiental, a fin de proceder a autorizar el requerimiento. Se deberá definir a quién va dirigida la solicitud para establecer conductos regulares, responsabilidades y controles.

6.4 APLICACION DE LA TARIFA DE INGRESO PROPUESTA

Se recomienda para aplicar la tarifa de ingreso de visitantes a la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, desarrollar paralelamente los procesos administrativos y operativos y la construcción de la “Infra­ estructura Gptima” necesaria para una adecuada atención a visitantes, sugerida en el capítulo 3, numeral 2.2.9, 'tabla 22, donde se especifica la infraestructura, equipo y personal mínimo y óptimo para iniciar el programa de atención a visitantes del plan de uso público.

Se recomienda implantar el proceso de cobro de tarifa de ingreso en dos períodos, el primero de seis meses aplicando los incentivos propuestos de acuerdo con las actividades que se enuncian a continuación y el segundo período a partir del mes 7, una vez se hayan analizado los resultados de la etapa 1 (ver Tabla 31. Flujograma propuesto para la implementación de una tarifa de ingreso).

Tabla 31. Flujograma propuesto para la implementación de una tarifa de ingreso.

DETALLE MESES 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Adecuación de procesos administrativos y operativos Implementación etapa l Evaluación etapa l Implementación etapa 2

Adecuación de procesos administrativos y operativos

Administrativos

- Definir con los municipios de Sesquilé y Guatavita las recomendaciones enunciadas en anexo 16 (Recomen­ daciones para el avance de las actividades de implementación del Plan de Uso Público de la reserva forestal productora protectora del Cacique Guatavita).

- Reglamentar el cobro de tarifas y procedimientos de ingresos de dineros por concepto de ingreso de visitantes.

- Reglamentar las actividades de visitantes en el uso público.

- Elaborar el manual de funciones y procedimientos para el personal a cargo del programa de atención a visitantes.

Operativos

- Implantar el manual de funciones y procedimientos para el personal a cargo del programa de atención a visitantes.

- Definir un proceso de registro de visitantes al área y su correspondiente estadística diaria, semanal, mensual y anual.

- Definir parámetros de evaluación de los precios y calidad de los servicios recibidos durante la estancia del visitante a través de una encuesta.

114 •igjfl

TOMOII RFPP LAGUNA DEC CACIQUEGUATAV » YCUCHIILADEPEÑ B LAvICA

Implementación Etapa 1

Cumpliendo con la construcción de la infraestructura óptima para la operación y la etapa anterior de adecua­ ción de procesos administrativos y operativos, se debe proceder al cobro de tarifa propuesta para la primera etapa ($3.000), aplicando los incentivos propuestos en el pun to 6.3, los cuales se desarrollan en la Tabla 32. Tarifa ingreso de visitantes -Eta pa 1.

Tabla 32. Tarifa de ingreso de visitantes - Etapa 1.

VALOR VALOR CON DETALLE PROPUESTO INCENTIVO % INCENTIVO Niños menores de 4 años $0 Exento 100% Visitante individual niños (entre 5 y 14 años ) $ 3.000 $1.500 50% Visitante individual adulto $ 3.000 No aplica 0% Visitante tercera edad (más de 60 años) $ 3.000 $1.500 50% Grupos educativos $ 3.000 $1.500 50% Grupos de turismo $ 3.000 $1.500 50%

Evaluación Etapa 1

Paralelamente a la implementación de la tarifa propuesta para la etapa 1, se deben llevar a cabo los procesos operativos recomendados a fin de contar con información verídica y actualizada arrojada por las encuestas de evaluación y satisfacción de los servicios prestados, así como la observación directa del personal a cargo de la reserva en el subprograma de atención a visitantes.

Lo a nterior a fin de evaluar la posibilidad de establecer un incremento de precios para la eta pa 2 y analizar todos aquellos componentes relacionados con la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos a los visitantes.

Implementación Etapa 2

De acuerdo a los resultados arrojados en la evaluación de la eta pa 1, en cuanto a la aceptación por parte de los visitantes del cobro de tarifa de ingreso y los resultados de la calidad de los servicios ofrecidos, se propone incre­ mentar la tarifa de $3.000 a $ 6.000 aplicando igualmente los incentivos propuestos en el punto 6.3, los cuales se desarrollan en la Tabla 33. Tarifa ingreso de visitantes - Eta pa 2.

Tabla 33. Tarifa de ingreso de visitantes - Eta pa 2.

VALOR CON DETALLE VALOR INCENTIVO %INCENTIVO Niños menores de 4 años $0 Exento 100% Visitante individual niños (entre 5 y 14 años ) $ 6.000 $3.000 50% Visitante individual adulto $ 6.000 ' No aplica 0% Visitante tercera edad (más de 60 años) $ 6.000 $3.000 50% Grupos educativos $ 6.000 $3.000 50% Grupos de turismo $ 6.000 $3.000 50%

Para los incrementos anuales se recomienda aumentar la tarifa de ingreso a visitantes, de acuerdo al índice de P recios al Consumidor - IPC. Con el desarrollo de las etapas 1 y 2 para la aplicación de tarifas, la entidad adminis­ tradora podrá disponer de una importante herramienta para monitorear la calidad y las consideraciones sobre precios de los bienes y servicios en general que ofrece.

115 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

7. PROPUESTA DE SERVICIOS A CONCESIONAR

7.1 RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

La propuesta está dirigida a la administración y operación de servicios y actividades ecoturísticas, autorizadas en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca (que incluye el mantenimiento de la infraes­ tructura y recaudo de dineros generados por concepto de ingreso), acompañada de una estrategia regional, que hace parte de los servicios complementarios de la zona de influencia de ingreso al área. Se identificaron, clasificaron, jerarquizaron y evaluaron los servicios ecoturísticos tal y como se muestra en la Tabla 34. Servicios a concesionar en la RFPP.

Tabla 34. Servicios a concesionar en la RFPP.

Area de ingreso y recepción ___ ^ Recaudo de tarifas de ingreso y registro de visitantes ______Infraestructura de apoyo ^ Instalaciones administrativas ❖ Centros de visitantes • Instalaciones interpretativas * Museo de sitio * Centro de interpretaci6n ambiental ❖ lnstalaciones turísticas diversas • Salones y/o auditorios • Areas de ventas de artesanfas • Area de primeros auxilios • Area de batería de baños ___ ❖ M iradores ❖ Senderos 1 ❖ Servicios • Servicio de guianza • Servicio de informador turfstico

Area de ingreso y recepción

Recaudo de tarifas de ingreso y registro de visitantes

Este servicio consiste en la administración y manejo del cobro de boletería, relacionada con la entrada de visitantes. Todo visitante que ingresa al área deberá cancelar una tarifa a excepción de las personas autorizadas por la CAR.

1 16 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Debe haber un sistema de ingreso al área que establezca controles de recaudos, registro de visitantes e informa­ ción estadística y contable, que permita hacer un seguimiento en tiempo real de visitantes actuales, así como garantizar el auditaje y correcto manejo de los ingresos causados por este concepto, minimizando fugas. Los sistemas de pago deben ampliarse teniendo en cuenta pagos en efectivo y con tarjeta de crédito (si el tamaño del grupo sobrepasa el número de 40 personas).

La boletería debe tener diseños atractivos, que en lo posible generen un valor agregado para los visitantes (recordatorios), además de contar con la imagen institucional establecida según los requerimientos de la institución.

Infraestructura de apoyo

Se sugieren dentro del área para brindar al visitante facilidades de esparcimiento, diversión y el ejercicio de disciplinas lúdicas educativas entre las que se encuentran:

Instalaciones administrativas

Areas destinadas para usos administrativos del personal que labora en la reserva.

Centros de visitantes

Está integrado por puntos de apoyo para el desarrollo de actividades ecoturísticas, que ayudan a que el visitante conozca mejor los recursos y diferentes temas de interés que ofrece el área. Apoya también en las funciones de orientar e instruir al visitante sobre el comportamiento y responsabilidades que debe acatar:

- Instalaciones interpretativas: con exhibiciones audiovisuales, maquetas, fotos, murales etc.

■ Museo de sitio

■ Centro de interpretación ambiental

- Instalaciones turísticas diversas

■ Salones y/o auditorios

■ Areas de ventas (artesanías, libros, mapas, souvenirs, etc.)

■ Area de primeros auxilios

■ Area de batería de baños

■ Areas para disposición de residuos

■ Miradores

Senderos

Servicios

■ Servicios de guianza

■ Servicios de información turística

1 17 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

En caso de que la CAR decida llevar a cabo una concesión para la contratación de servicios ecoturísticos, deberá tener en cuenta los aspectos normativos relacionados en el Torno 1, parte 1, capítulo 2 - tema 3, donde se describe la normatividad que se debe aplicar a los prestadores de servicios, los lineamientos generales para la contratación, las características del los concesionarios y por último una propuesta de estructura para realizar la convocatoria de concesión, la cual compete desarrollar al área jurídica con los insumos técnicos dados en el Plan de Uso Público.

7.2 CABECERAS MUNICIPALES

Se considera que se debe tener en cuenta el contexto regional - municipal, el cual influye directamente en el desarrollo de las actividades ecoturísticas a realizar en la Reserva. Los servicios prestados en la zona de influencia deben cumplir igualmente la normatividad vigente. Se recomienda efectuar acuerdos de cooperación municipal.

Una medida que debe ser promovida es el uso de estacionamiento de vehículos fuera del área protegida. Para poner en práctica este procedimiento es necesario priorizar el uso de transporte colectivo sobre el individual, a fin de disminuir el impacto dentro del área. Se sugiere la coordinación municipal de transporte, la cual deberá contar con una empresa especializada en el transporte atendiendo los requisitos de confort, seguridad y mantenimiento (ver Tabla 35. Servicios a concesionar en las cabeceras municipales).

Tabla 35. Servicios a concesionar en las cabeceras municipales.

Cabeceras Municipales

• Zona de parqueo en cabeceras municipales

• Movilización de visitantes - Transporte municipal hacia la Reserva

Se proponen otros temas que podrían tenerse en cuenta y desarrollarse paralelamente en la planificación de las actividades turísticas de los municipios, tales como la creación de infraestructura, adecuación de caminos y mejora en la prestación de servicios ecoturísticos.

Áreas de circulación externa

-Áreas de estacionamiento

- Caminos y carreteras para vehículos motorizados

- Senderos peatonales

- Senderos ecuestres

- Ciclo rutas

Servicios Complementarios

Son aquellos que facilitan y complementan el desarrollo de la actividad turística hacia el área, en servicios de:

-Alojamiento

- Camping

- Restaurantes, cafeterías

118 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

- Guianza - Alquiler de caballos

- Alquiler embarcaciones de navegación

- Alquiler de bicicletas

7.3 ESQUEMA OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO PROPUESTO PARA EL MANEJO DE VISITANTES

Para el manejo de visitantes en el área protegida de la Laguna del Cacique Guatavita se definirá una serie de estrategias que permitan conjuntamente y a partir de la capacidad de carga definida, contar con una serie de mecanismos de control y disminución de los vectores de presión por parte de los grupos y personas que realizaran su visita al área. Por tal motivo se ha considerado fundamental distribuir las presiones y los impactos posibles en tres órbitas claramente diferenciadas de manejo y control. Estas órbitas son: el área núcleo, la zona periférica o amortiguadora y la zona de influencia municipal directa.

El propósito es diferenciar y definir con gran detalle las actividades, los roles, las responsabilidades y los tipos de control que se deberán seguir en cada uno de estos ejes de manejo y administración.

Gráfica 8. Esquema administrativo y operativo del uso público y el ecoturismo en la Reserva. (Orbitas y zonas de recepción de visitantes).

MUNICIPIOS DE GUATAVITA CENTRO DE Y SESQUILE RECEPCIÓN . (Zona de influencia directa) ------^ MUNICIPAL DE VISITANTES o z SESQUILÉ

CENTRO RECEPCIÓN ZONA EXTERIOR B' CENTRO DE (Zona periférica o VISITANTES Y amortiguadora) MUSEO DE SITIO ' CENTRO DE -C' OZ4 RECEPCIÓN ' SENDEROS MUNICIPAL DE \ VISITANTES VISITANTES " RECEPCIÓN OZ GUATAVITA « (Zona núcleo) SENDERO A SENDERO B SENDERO C

119 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

8. ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

8.1 INFORMACION PARA LOS VISITANTES

Estrategia para las vallas de la carretera

De información

Vallas que separen claramente la represa de Tominé de la laguna de! Cacique Guatavita en el texto y la imagen.

Como herramientas de promoción

- Plegables trípticos con información clave para colegios, reuniones en tiraje grande con papel de bajo costo, posiblemente a sólo dos tintas, en formato fotocopiable (por ejemplo tamaño oficio plegado en tres cuerpos).

- Plegables de lujo a color con excelente fotografía y diseño para agencias de turismo, guías locales, alcaldías, etc.

- Un mapa de la cosmogonía y visión territorial en tamaño afiche de media pliego con los significados de los nombres de los municipios.

- Un mapa turístico de la región CAR con enfoque integrador de la cultura Muisca (visión de la cosmogonía Muisca, lagunas sagradas, observatorios astronómicos).

Como herramienta de apoyo a la interpretación

- El manual guía del centro interpretativo (posterior a su realización).

- Manuales guía de cada uno de los tres senderos A, By C de la reserva, con textos ampliados de cada estación.

- Manual de información ampliada para estudio de los intérpretes o vendible a turistas que quieren ampliar información, en edición de carácter divulgativo.

8.2 RECOMENDACIONES PARA LOS VISITANTES

El área deberá tener al momenta de su apertura un folleto con las recomendaciones generales y la información para los visitantes.

El texto siguiente es el borrador de un folleto tentativo:

120 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUC HILLA DE PENA BLANCA

Recomendaciones Generales Controles: • Respetar las áreas privadas y concesiones En el área dispuesta para el acceso que se encuentran dentro de la RFPP se deberá cancelar el valor correspondiente Laguna del Cacique Guatavita y para Ingresarla RFPP Laguna del Cacique Cuchilla de Pena Blanca. Guatavita y Cuchilla de Pena Blanca. • En caso de querer dejarnos sus sugerencias, favor depositarlas en el Buz6n • Registrarse en la planilla destinada dispuesto en la Zona d e ______a visitantes.

Recomendaciones Generales

Preparación de la caminata • Compañeros de ocasi6n Seleccionar el sendero que desea realizar • Circunstancias climáticas del momenta. dependiendo de: • Verificar si la indumentaria que se tiene es la apropiada. • Tiempo disponible • Preverse de los alimentos necesarios • Grado de dificultad para el recorrido.

Manejo de Grupos

En todo grupo, pequeño o grande, debe haber una persona que asumirá las responsabilidades • No cortar camino. Evite producir mayor como guía que coordina, toma decisiones y erosi6n. hace cumplir las normas básicas y de ser • Descansar fuera del sendero en superficies posible, conoce el recorrido del camino. durables, como rocas, arena, grava, pasto Se recomienda: seco, etc. • Escuchar el sonido de la naturaleza, evite • Transitar siempre en grupo. hacer ruidos. • Acatar las sugerencias y recomendaciones • Llevar documentos de identificaci6n. de los guías y las autoridades del área. • Llevar botiquín personal. • Realizar las caminatas, siempre en fila india, sin salirse de los caminos demarcados. • No ingerir bebidas embriagantes ni sustancias alucin6genas. • Cumplir y seguir la señalizaci6n establecida; no abrir nuevas trochas, recordar • Llevar alimentos que aporten calorías como: que el ecosistema visitado es frágil. bocadillos, dulces y bebidas energéticas.

Salubridad

• Niños pequeños y personas con problemas • Debido a la altura sabre el nivel del mar, cardiacos o respiratorios, o de la tercera edad, los rayos ultravioleta llegan con mayor no se les aconseja recorrer los senderos B y C. intensidad, por eso se debe portar una visera o sombrero, no olvide usar protector solar. • El oxígeno disminuye al aumentar la altura, por lo tanto se debe caminar lentamente y evitar • Portor un botiquín de primeros auxilios. el mal de altura o soroche. Sentirás mareo, Se recomienda llevar un pequeño botiquín dolor de cabeza, nauseas y desmayo. de tipo personal, el cual no debe llevar En caso de tener los síntomas se recomienda medicinas en exceso, y nunca más de las tomar descansos colocando las monos que se sepan utilizar. sabre las rodillas.

121 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR i

Precauciones

• Mantenerse dentro de los límites • Generalmente la temperatura del agua es de los senderos autorizados. menor que la temperatura del cuerpo, • Al desplazarse por caminos empedrados por lo cual se recomienda utilizar el sorbo del húmedos, se recomienda pisar las uniones caminante, que consiste en mantener unos de las piedras. segundos en la boca el sorbo de agua. • En descensos muy fuertes se recomienda • Caminar permanentemente en grupo. semidoblar las rodillas, para amortiguar • Cuando no se tiene conocimiento del sendero el peso del cuerpo sobre ésta y evitar a seguir, se recomienda contar con el apoyo molestias posteriores y/o descender en zigzag. de un guía y/o acopiar información pertinente. • No llevar recipientes de vidrio durante la caminata.

Preservación

• No llevar elementos que contaminen • Evitar la contaminación auditiva. visual y auditivamente, el área No lleve equipos que perturben visitada merece respeto. la tranquilidad del área. • No extraer muestras de tipo animal, • Evitar incendios forestales, vegetal o mineral. hacer fogatas, fumar. • Respetar la vida silvestre y su entorno. • El paso hacia la laguna No arranque flores, ramas ni haga está prohibido . incisiones en la corteza de los árboles.

Manejo de Residuos

• Depositar los desechos plásticos, latas o • No arrojar basuras en el recorrido. cualquier tipo de basuras en el lugar indicado Para este fin se debe portar bolsas, o transpórtelos fuera de la RFPP Laguna del para guardar todos los residuos que Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. posteriormente sacarás del área

Recomendaciones Específicas

Recorridos para los Senderos B y C • Así mismo, al terminar de caminar se recomienda un estiramiento de las • Se requiere un buen estado físico. articulaciones y de los músculos más usados • Aunque la caminata es el ejercicio durante el recorrido, que generalmente son más natural y primario en el hombre, los de las caderas, cuello, piernas y tobillo. se requiere realizar gimnasia de estiramiento, Este estiramiento garantiza un buen descanso más'aún cuando la topografía es exigente. y hace que desaparezca posibles molestias al día siguiente.

Ritmo de Marcha

• De acuerdo con el ritmo de caminatas se en éstos momentos la preparación y recomienda aprender a manejar el ritmo disposición mental del individuo es mejor respiratorio y la frecuencia cardiaca. cuando cuenta con la información en términos • También hay que tener en cuenta la topografía de distancia y altitud. del terreno y la duración de la caminata;

122 TOMO II RfPPLAGUNADELCACiaUECUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

Equipo Sendero B y C

• Un par de botas con protección de las • Chaqueta contravientos tobillos, con suela labrada o de relieve. • Morral o mochila • Medias de hilo para evitar, par el excesivo • Cantimplora o envase para race, la formación de ampollas. almacenar agua • Pantalón holgado, que puede ser de • Brújula algodón o corduroy. • Papel y lápiz • Camiseta de algodón. • Documentos de identidad • Sombrero o gorro para protección • Impermeable (zona de páramo) de las rayos solares. • Guía de la ruta

Pequeño Materia! del Caminante

Son las elementos casi de carácter personal, • Fósforos muy esenciales en una caminata, dentro de • Pequeño neceser de costura las cuales se puedes citar las siguientes: • Bloqueador solar • Navajas • Balsas para la basura • Abrelatas • Brújula • Cordel • Mapas del recorrido

Epocas Más Apropiadas

Sin duda alguna la mejor época es la de Durante la época de lluvia hay demasiada finales de noviembre a principios de marzo exigencia de equipo, aunque pueden y la de finales de junio a mediados de aprovecharse algunas caminatas para septiembre, comunmente llamada coma admirar el paisaje con la lluvia. la época de escasez de lluvias o verano,

Horarios

El horario de ingreso y salida en la RFPP Laguna Los grupos en sus diferentes recorridos del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, deberán permanecer en las senderos es el siguiente: ' autorizados, el tiempo máximo establecido: Los visitantes, pueden ingresar al área en el horario Sendero A: __ _ Haras comprendido entre las 08:00 y las 13:00 horas ' Sendero B: __ Haras (para senderos B y C) y 15 horas (para el Sendero A) y su salida será entre las 8:00 y las 16:00 horas. Sendero C: _____Haras

123 ' PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

9. LINEAMIENTOS PARA LA CAPACITACION .. DE LOS GUÍAS COMUNITARIOS

El guía de la reserva del Cacique Guatavita y Peña Blanca debe conocer muy bien los elementos de cultura Muisca: leyendas, mitos de origen, vida cotidiana. Debe conocer conceptos claves en torno al origen del agua y la ecología elemental del páramo. A continuación se desarrollan algunos temas:

Elementos de historia reciente y geografía local

-La sal y su origen: domos salinos.

- La historia de la represa de Tominé y la nueva Guatavita.

- Sitios y lugares de importancia en su ubicación geográfica y sus propios referentes: cerros, lagunas, mitos locales.

Elementos de astronomía básica

- Manejo de brújula.

- Definición y comprensión de solsticio y equinoccio.

- El ciclo anual solar, autonomía geocéntrica. -

'( - El ciclo anual y la inclinación del eje terrestre: astronomía heliocéntrica.

;' - Fases de la luna y el ciclo mensual.

- Elementos básicos y elementales de cosmología: definición de nebulosa, galaxia, zodiaco, lluvias periódicas : anuales de estrellas fugaces.

Elementos de la ordenación territorial Muisca

- Elementos de interpretación de mapas, orientación, escala, direcciones absolutas (azimut) y relacionar lo cartográfico con las salidas y puestas del sol en los solsticios para poder explicar el sentido de la importancia que tenían las lagunas (especialmente Guatavita y Siecha), en el planteamiento territorial de las fundaciones y sitios ceremoniales.

124 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

- Conocer los elementos de cosmovisión y mito Muisca básicos para explicar con propiedad la leyenda del Dorado y el rito del cacique de Guatavita.

Elementos de descripción básica del paisaje

- Capas de la tierra, cretáceo y el mar interior, época de acumulación de sedimentos. Ciclo de las rocas.

- Capas expresadas en la zona: distinguir formación Guadalupe de formaciones Guaduas y Bogotá. Distinguir areniscas de lutitas y pizarras. Documentarse sobre las dos teorías propuestas para explicar el origen de la laguna del Cacique Guatavita.

- Distinguir conceptos elementales de vegetación: bosque alto andino, sub-páramo y páramo.

- Reconocer al menos 10 de las especies de árboles y 10 de hierbas y plantas menores de la zona.

- Reconocer al menos 10 de las aves más comunes del área.

Estos elementos conceptuales no tienen que ser dados en el ordenriguroso aquí expuesto, y se darían en forma de talleres alternados con plenarias o versiones expositivas.

Con referencia la capacitación formal de guías, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la Dirección General de Turismo - Consejo Profesional de Guías, ha recopilado la información referente a la evolu­ ción del ejercicio de la guianza, por lo cual se considera necesario dar a conocer el trabajo que se ha desarrollado al respecto (ver Anexo 17. Profesión del guionaje turístico).

1 25 IV LAS POLÍTICAS Y LOS APORTES A LOS PROG^RAMASY GESTIÓN DEL USO PÚBLICO EN LA RFPP LAGUNA DEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENABLANCA 1

1. Lineamientos de política para la definición de los programas de uso público y su interrelación con el plan de manejo del área protegida

2. Aportes del plan de uso público a los programas del plan guía de manejo de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUEGUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA B L ^ C A

IV. LAS POLITICAS Y LOS APORTES A LOS PROGRAMAS Y GESTION DEL USO PÚBLICO EN LA RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

1. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA LA DEFINICION DE LOS PROGRAMAS DE USO PUBLICO Y SU INTERRELACIÓN CON EL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA

La implementación de un programa o Plan de Uso Público, su implementación e instrumentación en cualquiera de las áreas protegidas adscritas al Sistema Regional deAreas Protegidas de la Corporación, debería partir de poner en conocimiento tanto de los funcionarios coma de los visitantes, algunas políticas que definan el marco general sabre el cual se sustentan todas las actividades. La definición de objetivos y políticas puede ser considerada coma un paso definitivo en la puesta en marcha del programa, pero será un instrumento fundamental para poder desarro­ llar todo el marco reglamentario y regulatorio, el cual a su vez, será la principal salvaguarda de la autoridad ambiental para ejercer su función coma administradory coma responsable del manejo ante los usuarios (visitan­ tes). A continuación se sugiere el objetivo primordial y sus respectivas políticas.

° b je t iv o g e n e r a l d e l e c o t u r is m o y el u s o p ú b l ic o EN LA RFPP LAGUNA DEL CACIOUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

"A través de la implementación de! Plan de Uso Público se busca generaryen los visitantes la posibilidad de acceder, , conocer y aprender a valorar el recurso natural e histórico cultural con que cuenta la RFPP Laguna de! Cacique ■ Guatavita, en condiciones de alta calidad ambiental. Este proceso fortalecerá la integración de las comunidades locales y regionales, y permitirá la restauración histórico - cultural y biológica de la laguna como símbolo y estandarte ' de! legado sagrado del territorio 11

1-1 DESARROLLO INSTITUCIONAL

- Fortalecer el grupo de trabajo en el ámbito local, regional y nacional, con el fin de propiciar la conservación del área y posicionarse institucionalmente en la zona. ;

129 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

- Fortalecer los comités interinstitucionales existentes a fin de afianzar la coordinación y cooperación mutua.

- Facilitar la participación de las organizaciones y pobladores locales en los procesos de actividades ecoturísticas dentro del área.

- Generar opciones de participación privada en la prestación de los servicios ecoturísticos, privilegiando la participación de los entes municipales y asociaciones locales, en la operación de actividades y servicios ofrecidos en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

l.1.2Xdmmistradón

- Previo a la implementación de tarifas y proceso de administración y operación de servicios y actividades ecoturísticas autorizadas, se deberá establecer la base legal y administrativa para la reglamentación de tarifas para el desarrollo de actividades de uso publico y una figura legal que se establezca para la prestación de servicios ecoturísticos a través de terceros.

- Diversificar la oferta de sitios de interés ubicados en el área de influencia, a través del diseño de circuitos turísticos elaborados para diferentes tipos de población que visitan el área y la implementación de activida­ des recreativo-culturales, que minimicen el impacto sabre la laguna.

- Establecer los mecanismos de enlace, entre los servicios que prestan las poblaciones asentadas en la zona de influencia y los lugares de concentración de visitantes.

- Desarrollar un sistema dinámico del proceso ecoturístico en el área, con procedimientos técnicos, indicadores ambientales e histórico culturales de fácil medición y efectivos, que sustenten la toma de decisiones futuras.

- Diseñar e implementar una base de datos para el monitoreo de los impactos de la actividad turística.

- Diseñar metodologías para el seguimiento de los proyectos y actividades turísticas en torno al área y su impacto en el área de la reserva.

1.1.3 Partid pación local

- Fomentar la participación más activa de las comunidades locales y regionales, concediendo prioridad en la capacidad de educación de las comunidades en el tema de biodiversidad, conservación y prestación de servi­ cios ecoturísticos.

- Establecer los mecanismos de coordinación y cooperación con instituciones educativas, para capacitar a los diferentes actores prestadores de servicios ecoturísticos.

- Establecer convenios de cooperación con entidades publicas y privadas que estén desarrollando actividades enfocadas al desarrollo de un turismo sostenible para establecer intercambios de experiencias.

- Establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre áreas protegidas y entidades estatales y privadas que adelanten procesos de formación de especial interés para el desarrollo ecoturístico.

- Fomentar la capacitación de las poblaciones en el tema ambiental con respecto a la preservación y conserva­ ción de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

1 30 ______TOMO II RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITAYCUCHILLADE PENABLANCA

1.1.4 Segmentación del mercado - Manejo del visitante

De acuerdo a los segmentos de mercado identificados, se recomienda, ajustar los procesos de comunicación, orientados a los puntos que se enuncian a continuación:

- Establecer mecanismos de difusión sobre la normatividad vigente legal y lineamientos generales a cumplir en la RFPP Laguna del Cacique Guatavita, por parte de los visitantes y prestadores de servicios.

- Establecer un mecanismo de información que permita posicionar la RFPP Laguna del Cacique Guatavita en su contexto natural e histórico - cultural a través de una difusión masiva, que muestre la importancia de preser­ vación y conservación y respeto hacia la laguna.

- Identificar los mensajes y medios de comunicación para difundir los atractivos potenciales y las característi­ cas de la RFPP.

- Ofrecer programas de recreación y educación para entidades educativas locales y nacionales.

- Mantener mayor acercamiento con el sector privado y desarrollar conjuntamente proyectos de difusión.

- Coordinar con las oficinas de cultura y turismo locales y regionales, actividades de divulgación y promoción.

- Realizar acuerdos con los medios de comunicación masivos, locales y nacionales, para la emisión de pautas publicitarias a través de publirreportajes, en medios especializados y en franjas institucionales públicas.

- Ofrecer continuamente información a los medios de comunicación masivos acerca de actividades especiales programadas en el area.

- Diseñar un programa de interpretación que contribuya al mejor conocimiento del area.

- Disponer de señalización con mensajes puntuales dentro del area y su zona de influencia.

-Debido a que los visitantes en la actualidad requieren un manejo especial, ya que presentan variedad de motivaciones, búsqueda de nuevas experiencias y mejor calidad de servicios, se deberá implementar un proce­ so de seguimiento a través del uso de encuestas y estadísticas, que permitan sistematizar y analizar estas herramientas periódicamente, a fin de mejorar y re orientar los procesos en caso de ser necesario.

131 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

... 27APORTES DEL PLAN DE USO PUBLICO A LOS PROGRAMAS DEL PLAN GUÍA DE MANEJO DE LA RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Como ya lo hemos indicado en repetidas oportunidades, el plan de uso público no establecerá un(os) programa(s) específico(s) en razón a la necesidad de encontrar, más bien, como conectar e interrelacionar las acciones a los programas ya definidos por el plan guía de manejo de la reserva forestal.

En tal sentido se considera muy importante indicar que los programas definidos por la CAR en el plan guía (2001) que se relacionan directamente con el uso público son: a) ecoturismo (interpretación, atención y manejo de visitantes); b) educación ambiental y comunicaciones (educación ambiental y comunicaciones y divulgación); c) administración (planificación para la gestión y arquitectura); d) investigación y monitoreo ambiental (recursos naturales y socio cultural); e) recuperación y restauración del patrimonio ambiental (patrimonio natural y patri­ monio histórico - cultural); f) coordinación comunitaria e institucional. A continuación se relacionan algunas líneas de acción y objetivos que se proponen como elementos fundamentales a tener en cuenta en cada uno de los subprogramas del plan de manejo.

2.1 SUBPROGRAMA DE PLANIFICACION PARA LA GESTION

2.1.1 Actividades

'■ La operación de los programas de visitas guiadas o ecoturismo debe estar enmarcada en las siguientes actividades:

' - La programación de visitas al sector debe ser planificada semanalmente, mediante la recepción de correspon­ dencia especialmente proveniente de grupos escolares tanto a niveles primarios como secundarios y univer­ sitarios.

; - La programación se realizará mediante la separación del cupo para un grupo de 30 estudiantes que podrán ingresar un día a la semana, lo que conllevará también a la separación de un cupo de parqueo para un bus escolar.

- La programación de los visitantes de fines de semana se puede manejar a partir de los municipios cada fin de semana, es decir, los visitantes llegarán a la oficina de gestión de los municipios de Guatavita y Sesquilé para separar su cupo de visita y asignación de un parqueo si es necesario, para luego abordar el bus o chiva que ingresará a la Reserva. El cupo será planificado y controlado desde estas oficinas hasta completar el número máximo de visitantes calculado.

132 TOMO II RTPPLACUN ADLCACIQUECU AAVITAY CUCHILLA DE PEÑA BLANCA

-La gestión y planificación de entrada de visitantes al área de RFPP del Cacique Guatavita, deberá encaminarse a que cada uno de los servicios ofrecidos como la recreación pasiva y contemplativa tenga la infraestructura adecuada como senderos organizados, baterías sanitarias, zonas de descanso e información, de tal manera que el visitante se sienta agradado y se justifique el pago por dichos servicios.

-Las actividades de guianza de los senderos se recomiendan realizarlas con organizaciones de la comunidad, previa capacitación. Se puede realizar con estudiantes de los últimos niveles de los municipios y con los guías actuales que vienen realizando dicha actividad.

-En los senderos B y C se podrán realizar actividades de investigación encaminadas a la observación, identifi­ cación, determinación y evaluación de mamíferos, anfibios y reptiles, así como la determinación de flora, y dispersión de semillas y plántulas para recuperar zonas afectadas por ecoturismo, y la recuperación de suelos y nacimientos hídricos.

- Recopilación de información sobre los temas de investigación que se desarrollen en el área con previa autori­ zación de la CAR.

- Se debe realizar trimestralmente una evaluación de las actividades realizadas durante este lapso de tiempo, para evidenciar los cambios que ha sufrido el ecosistema con el ingreso de visitantes.

La evaluación se deberá realizar a partir de indicadores de tipo administrativosyambientales, tales como:

2.1.2 Administrativos

- Funcionamiento, desempeño y eficiencia de administradores, personal de vigilancia y de guianza.

- Gastos de operación (costo de servicios públicos, pago de personal, etc.).

-Presupuesto de operación (pérdidasyganancias obtenidas).

- Inversiones mensuales en conservación de senderos, mantenimiento de estaciones interpretativas, multicopiado de autoguías y material utilizado por los guías.

- Visitantes ilegales que ingresan al área por zonas prohibidas.

2.1.3 Ambientales >

-Observación de fauna (número de avistamientos de aves tanto locales como migratorias de acuerdo a los meses de permanencia dentro del área, número de especies observadas de mamíferos, anfibios y. reptiles). - ^

- Número de zonas rehabilitadas de acuerdo a los programas de recuperación con especies nativas.

- Zonas o áreas prohibidas afectadas por visitantes ilegales.

- Número de trabajos de investigación realizados en la zona de RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

- Recuperación de nacimientos de agua circundantes a la laguna / ■'ViCli

/ > . 133 lo ■ ■ £« ; PLAN DE USO PÚBLICO PARA (AS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

2.1.4 Ordenamiento y capacidad de carga

Actividades

Inicialmente se debe coordinar el establecimiento de dos oficinas, una ubicada en el municipio de Guatavita y otra en el muajcipio - de ■ Sesquilé, de tal forma con se pueda organizar una red de comunicación con el centro de recepción de visitantes ubicado en la zona de reserva.

Esta comunicación permitirá organizar los grupos de visitantes que lleguen a las cabeceras municipales durante los fines de semana.

Se debe establecer un formato de solicitud de visita donde se pueda evaluar el perfil del visitante, para que el personal administrador lo pueda invitar a recorrer el tipo de sendero que más le convenga. Una vez realizada esta actividad, el municipio procederá a comunicar al centro de recepción en el área de la laguna, para que éste disponga el personal necesario para dicho recorrido, o en su defecto organice el material didáctico para realizar el recorrido autoguiado.

Es importante tener en cuenta que durante los períodos de lluvia, es decir de mayo a noviembre, el número de visitantes que ingresará a las instalaciones en óptimo estado de la reserva será de 129 personas/día repartidas en 10 grupos de trece personas incluido el guía. En el período de bajas lluvias o sequía, es decir durante los meses de diciembre a abril ingresarán al área de reserva en óptimo estado 184 personas/día repartidos en 14 grupos de 13 personas.

Cuando las visitas sean de tipo escolar se deberá coordinar con la CAR, la recepción de cartas provenientes de colegios, universidades, etc., solicitando la visita al área de reserva mínimo con ochos días de anterioridad, para separar los cupos y avisar al centro de recepción la llegada de los grupos, con el fin de mantener el número de guías necesarios para dicha actividad. Todo grupo escolar que ingrese será guiado obligatoriamente. La llegada de las buses se puede organizar para que las municipios participen de dicha actividad.

Es importante tener en cuenta que durante las períodos de lluvia (de mayo a noviembre), el número de visitantes escolares que ingresará a las instalaciones en óptimo estado de la reserva será de 117 estudiantes/día repartidos en 4 grupos de 32 personas, incluidos dos guías, debido al tamaño del grupo, el cual necesita de manejo y control.

En los meses de febrero a abril correspondientes al período de bajas lluvias o sequía, ingresarán al área de reserva en óptimo estado 164 estudiantes/día, repartidos en 5 grupos de 32 personas incluidos dos guías, debido al tamaño del grupo, el cual necesita de manejo y control. El número de meses disminuye si se tiene en cuenta el período escolar.

La guianza de los senderos dependerá del tipo de sendero, el sendero A podrá ser guiado o autoguiado, pero en el caso de los senderos B y C obligatoriamente deben ser guiados.

Las instrucciones que se impartan al grupo visitante, deberán ser los suficientemente claras y convincentes para que las visitantes respeten las normas de ingreso al sector.

Los visitantes no podrán desplazarse por áreas diferentes a las demarcadas, dado que ocasionarían maltrato a la vegetación y desplazamiento de la fauna de la zona. Tampoco podrán arrojar basura en las senderos, su disposición será en el centro de recepción o las zonas demarcadas.

134 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Tabla 36. Infraestructura necesaria en la RFPP.

VARIABLES MÍNIMO OPTIMO FUNCIONAL INFRAESTRUCTURA

Centro de recepci6n 1 l Enfermería 1 2 Estaciones 6 11 Puente / Miradores / Plazoletas 3 10 Batería sanitaria 4 8 Portería 2 4 Canecas basuras 3 6 EQUIPO

Comunicaciones de radio 2 4 Primeros auxilios 2 9 Control de lncendios 1 4 PERSONAL . l Vigilantes 2 5 Guías | 2 9 Administraci6n l (local) 3 (Municipal + Local)

2.2 SUBPROGRAMA DE INTERPRETACION AMBIENTAL

2.2.1 Objetivo general del eje articulador del plan de uso público a partir de la interpretación

Establecer y desarrollar estrategias que permitan la comprensión y el reconocimiento de las relaciones entre el entorno ambiental y cultural, los usuarios, habitantes y funcionarios de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y . Cuchilla de Peña Blanca y su zona de influencia, y que este proceso lleve a cambios de actitud favorables para la conservación. '

Objetivos específicos

-Desarrollar procesos educativos continuos que permitan a los actores del área la comprensión de la dimensión ambiental y cultural y la importancia de la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca.

- Promover cambios de actitud y acciones en pro de la protección del medio ambiente.

- Establecer estrategias de comunicación horizontal y abierta para la RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca que permitan el flujo de información entre los diferentes actores.

135 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

2.2.2 Líneas estratégicas

- La integración de saberes entre las culturas locales con conocimientos académicos en un enfoque interdisciplinario.

.-.La aproximación integral y holística (holos = todo), al considerar en conjunto y cada uno de los componentes de la naturaleza, las culturas y sus interrelaciones.

- Identificación y priorización de problemas del entorno, mediante la concientización individual y comunita­ ria de éstos, sus causas y las vías de resolución.

- Partir de la realidad actual para el desarrollo de los trabajos comunitarios, en la solución de problemas concre­ tos con proyección hacia el futuro (investigación - acción). De este modo se fomentan cambios partiendo de lo local hacia lo regional y lo nacional.

- Vinculación de la comunidad en procesos, proyectos, programas y subprogramas y dependencias del área protegida.

- Estimulación de la creatividad para el descubrimiento de nuevos métodos que permitan apoyar soluciones a problemas ambientales recurrentes.

2.3 SUBPROGRAMA DE ATENCION Y MANEJO DE VISITANTES

2.3.1 Operación

Definir un espacio físico para el desarrollo del área de atención a visitantes en el nivel regional y local.

- Definición de las actividades específicas que prestará la CAR en el tema de atención a visitantes.

• Acompañamiento en necesidades y eventualidades de los grupos.

• Participación en conferencias que incentiven la visitación al área.

- Elaboración de un manual de funciones y procedimientos.

- Creación de herramientas que permitan un seguimiento al visitante actual y potencial.

• Encuestas

• Bases de datos

• Registro permanente devisitantes

2.3.2 Capacitación

Diseñar un programa de capacitación, dirigido al personal seleccionado.

1 3 6 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUC HILLA DE PENA BLANCA

2.3.3 Administración

- Estructurar un sistema organizacional dentro de unos lineamientos administrativos y operativos, que garan­ ticen la información y atención a visitantes de forma eficiente.

- Identificación del equipo de trabajo con perfiles, afinidades y necesidades de capacitación enfocadas a la atención de visitantes.

- Reglamentación pertinente para la ejecución de actividades en el área.

■ Reglamentación de tarifas

■ Reglamentación para el desarrollo de actividades

2.3.4 Gestión

- Generación de opciones de participación privada en la generación de prestación de servicios turísticos.

■ Servicios a concesionar

■ Desarrollo de análisis costo - beneficio

■ Estructuración de la interventoría

■ Proceso de selección y contratación

- Estructuración de un sistema de seguimiento y control

- Mantenimiento de una continua comunicación con entidades regionales, nacionales e internacionales para incentivar la visita al área.

2.3.5 Promoción

- Levantamiento, organización y diseño de la información que se brindará a los visitantes.

- Diseño de material promocional dirigido a los visitantes

- Participación en ferias y eventos regionales para incentivar la visitación al área.

1 3 7

TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

ARRIOLA, Juan et al. Manual de Senderismo. España. 2001.

AVILA, Camilo. «Entre geografías de vuelos y poder». : Piezas de naturaleza. De certezas y otra ficciones célebres (Ensayos y bocetos).

BEDOYA RAMIREZ, Josué. «El descubrimiento de América y sus consecuencias históricas en el mundo civili­ zado». Boletín de historia y antigüedades No. 774. AcademiaColombiana de Historia. Bogotá. 1991.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Plan Guía de Manejo de la Reserva Foresta! Protectora Productora Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. 2001.

CIFUENTES Miguel. et al. Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del monumento Nacional Cuayabo, Costa Rica. 1999.

CIFUENTES, Miguel. Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. CATIE. 1992.

CIFUENTES, Miguel; IZURIET Arturo A. y DE FARIA Helder Enrique. Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas. Forest Innovations Project. 2000.

Diario Oficial de la República de Colombia. 1996.

ESTEVEZ, Tomas. Manual de senderos de interpretación ambiental. Ministerio de Agricultura. 1989.

FONSECA TRUQUE, Guillermo. “La balsa que vio el orfebre". Nuestra historia. Torno 2 No. 1. Ediciones La cara oculta.

FUNDACIÓN PATRIMONIO AMBIENTAL, MEJÍA CUBILLOS, Ivonne Yannette, CORTES RINCÓN, Idalí; Metodología para la evaluación de atractivos ecoturísticos. 2002.

FUNDACIÓN PATRIMONIO AMBIENTAL, Inventario de actividades ecoturísticas, 2001.

GONZALEZ DE PEREZ, María Stella. “Diccionario y gramática Chibcha". Biblioteca Ezequiel Uricochea. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1987. “El estudio de la lengua Muisca” • Maguare. Revista No. 5. P. 183-193. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1987. «Los sacerdotes Muiscas y la paleontología lingüística". Boletín Museo del Oro. Banco de la República. No. 40. P. 37-61. Bogotá. 1996.

INSTITUTO GEOGMFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estudio General de Suelos de las Provincias de Ubaté y Sabana de Bogotá. 1981.

JARAMILLO, Pedro Juan. “El territorio de los Muiscas. Una aproximación desde la astroarqueología". Univer­ sidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2001.

LOOCHKARTI, Saskia. MEJÍA, María del Pilar. Y APARICIO, Juan Ricardo. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. Documento No. 42. Bogotá, Colombia. 2003.

LOOMIS, L. y GRAEFE, A. Overwiew of NPCA's Visitor Impact Management Process. 1992.

^MATZARAKIS, A. Required meteorological and climatological information for an Tourism. 2001.

McNEELY, J.; HARRISON, J. y DINGWALL, P. Protecting Nature; Regional Reviews of Protected Areas. UICN, 1994.

141 1 f j , I b , ■ ■ '■ ' PLAN DE U SO PÚBLICO PARA LLS ÁRE/ S PROTEGIDAS PILOTO DELA CAR

NOLS. Courses of trekking. National Outdoor Leadership School. www.nols.com. 2003.

PAROUES NACIONALES DE COLOMBIA; Guía para el Ordenamiento de actividades Ecoturísticas en Áreas Protegidas. 2001:

POSADA, Eduardo. ‘Tos hombres de El Dorado”. Biblioteca Colombiana de Cultura Popular. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. 1972.

RODRÍGUEZ FREILE, Juan. “”. Instituto Caro y Cuervo. Biblioteca colombiana XLI. Santafe de Bogotá. 1997. p. 33 -36.

SIMON, Fray Pedro. “Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales” Biblioteca Banco Popular. Torno III, p. 324/8 (1625). Bogotá. 1981.

SIMON, Fray Pedro. “Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales” Biblioteca Banco Popular. Torno IV, p. 337/9 (1625). Bogotá. 1981.

STANKEY, G. et al. The limits of aceptable change (LAC) system for wilderness planning. Forest Service. 1985.

TOWNSEND, Richard. «La antigua América. El arte de los paisajes sagrados». Institute of Chicago. Grupo Azabache. Chicago. 1993.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PAROUES NACIONALES NATURALES. Uso Público de Parques Nacionales Naturales y Zonas de Reserva, 1999.

ZERDA, Liborio. “El Dorado”. Biblioteca del Banco Popular. 2 Vol. Bogotá, 1972.

142

TO M O II RFPP LAGUNADEL CACIQUEGUATAVITA YCUCHILLADE PENABLANCA

ANEXO 1

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS MUNICIPIO DE GUATAVITA

NOMBRE CATEGORÍAS TIPO Banda Municipal de Guatavita Existente Folklore Música y danzas

Banda Municipal Infantil, Existente Folklore Música y danzas Coro de Jóvenes Antigua Cementerio Museos y manifestaciones Ruinas fc' sitios Potencial lndfgena histórico - culturales arqueológicos Obras de arte y Taller Artesanal Existente Realizaciones artfsticas técnica popular

Productos en Iana virgen, Artesanías y arte y acrflico, vasijas de barro, Existente Folklore - popular orfebrería

Arquitectura G uatavita la Nueva Existente Folklore popular

Manifestaciones O bra de arte y Plaza de la Cacica Existente histórico - culturales técnica antigua Plaza de Toros , Arquitectura Existente Folklore de la Real Maestranza popular

Iglesia de Guatavita Existente Folklore Arquitectura religiosa

"Pueblo Viejo" Potencial Sitio Natural Termas Pantano de Martos Potencial Sitio Natural Humedal

Montecillo y Montecilla Potencial Sitio Natural M ontañas Lugar de Santa María- del Choche Existente Sitio Natural esparcimiento y recreación

Acontecimientos Festival del Dorado Existente Festival programados

Fiesta de la Virgen Acontecimiento Existente Fiesta religiosa - del Carmen program ado Acontecimiento Dfa del Patrimonio Potencial Fiesta cultural program ado

Museo de la Antigua Museos y manifestaciones Existente Museo G uatavita histórico - culturales Museos y manifestaciones Museo Religioso Existente Museo histórico - culturales

Museos y manifestaciones Museo Arqueológico Existente Museo histórico - culturales

Manifestaciones El Humilladero Potencial Lugar histórico histórico - culturales Manifestaciones histórico Obelisco del pueblo antiguo Potencial Ruinas ; histórico - culturales

145 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

NOMBRE CATEGORÍAS TIPO -Las Tres Viejas -C ovadonga Existentes Sitios Naturales C erros -La Gloria o Alto del Cacique -Alto del Cajón C uchilla -Peña Branca Existentes Sitios Naturales -Laguna -Laguna del Guatavita .Reserva Agua Blanca Potencial Sitio Natural H um edal -Pan de Azúcar Cerros; Lugar -Cruz Verde Potencial Sitio Natural de observación -San Antonio de fauna y flora C areperro Potencial Sitio Natural Escarpes Embalse de Tominé Existente Sitio Natural Embalse Museos y Manifestaciones Iglesia del Hato Potencial Lugar histórico Histórico - culturales Realizaciones técnicas, C entro Granja Integral del Hato Potencial científicas o artísticas cientffico y contemporáneas técnico Artesanías y Centro Artesanal Chaleche Potencial Folklore Arte popular Museos y Manifestaciones Antigua Estación del Tren Potencial Lugar histórico Histórico - culturales Museos y Manifestaciones Castillo del General Martfnez Potencial Lugar histórico Histórico - culturales Museos y Manifestaciones Iglesia Parroquial Potencial Lugar histórico Histórico - culturales Museos y Manifestaciones Capilla de los Dolores Lugar hist6rico Histórico - culturales Artesanías y Muñecas de Trapo Existente Folklore Arte popular ' Rfo Monquentiva o San Francisco Potencial Sitio Natural Ríos y Arroyos Museos y Manifestaciones Hacienda El Chaleche Potencial Lugar Histórico Histórico - culturales Museos y Manifestaciones Hacienda Aposentos Potencial Lugar Histórico Histórico - culturales Museos y Manifestaciones El Humilladero Potencial Lugar Histórico Histórico - culturales | Quebrada de Humboldt Potencial Sitio Natural Ríos y Arroyos Museos y Manifestaciones Castillo Casabianca Potencial Lugar Histórico Histórico - culturales Museos y Manifestaciones H acienda El H ato Potencial Lugar Histórico . Histórico - culturales Museos y Manifestaciones Hacienda Tierra Negra Lugar Histórico Histórico - culturales

Museos y Manifestaciones Técnica antigua/ H om o de Sal Existente Histórico - culturales / Folklore Comida típica Museos y Manifestaciones El M ira d o r Potencial Lugar Histórico Histórico - culturales

1 4 6 ANÁLISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACIÓN DE RECURSOS H O O A. INVENTARIO SITIOS NATURALES 2

»TÍ »“0 USO TURÍSTICO / Actual = ACT / Potencial=POT 1 vj n 2 * £ USO t n c O z > n o o tn MONTAÑAS RECURSOS ACTIVIDAD m c f 1 ACT POT ¡* n 0 > V 3 n > O O c C/5 2 m M o n te M ontecillo y Montecilla X Asentamiento del antiguo pueblo de Guatavita n -fc». \l ►< V 3 C e rro Santa María del Chochie Lugar sagrado para los muiscas. X t n ¡ Se dice que allí había un observatorio NJ astronómico prehispánico muisca. -< \ n 5 c z n ACUIFEROS o n x £ > o o E m b a ls e s Embalse de Tominé X ACTUAL V 3 m »-o C a m in a ta s > m Pesca artesanal con anzuelo (comercial y - 7 0 Z* n > de sustento) > Pesca deportiva C z£ Práctica de deportes náuticos n > PROYECTADA ! Diseñar un circuito ecoturístico 3 1 n B. INVENTARIO DE MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES E HISTORICAS . \ . ' \ USO TURÍSTICO / Actual = ACT / Potencial=POT \

Pueblo Nuevp de Guatavita - GN CAR LA DE PILOTO LASPARAPROTEGIDAS ÁREAS PÚBLICO USO PLAN D£ . ! . . ' i La construcción de pueblo nuevo se inició el 14 de noviembre de 1964 yen septiembre 15 de 1967 ¡ se trasladó la población al pueblo nuevo de Guatavita -GN '

\ Pueblo Antiguo de Guatavita -GA

Tenía asiento al pie del Cerro de montecillo, capital religiosa de las muiscas. USO LUGARES HISTÓRICOS RECURSOS ACTIVIDAD ACT POT 4^ 0 3 GN - Plaza de Taros Civil X ACTUAL La Real Maestranza GN - Plaza del Sol X Caminatas Observación de Paisajes GN - Plaza Cívica - El Dorado X

GN - Plaza Cultura - Los Muiscas X GN - Plaza de la Cacica X

Religioso GN - Iglesia de Guatavita X GA - Obelisco del pueblo Antiguo X

Funerario GA - Antiguo Cementerio Indígena X

El Humilladero X Ceremonia Funeraria MUSEOS GN - Museo lndígena de Guatavita X Colecciones: Arqueología - 60 piezas aprox.

GN - Museo Religioso de Guatavita X Colecciones: Arte. Arte Religioso - 80 piezas aprox. C. INVENTARIO DE MANIFESTACIONES FOLCLÓRICAS USO TURÍSTICO I Actual = ACT / Potencial=POT USO

TIPO / SUBTIPO RECURSOS ACTIVIDAD RFPP PEÑA GUATAVITALAGUNADE CUCHILLA BLANCA Y DEL CACIQUE II 0 M 0 T ACT POT

Manifestaciones Leyenda del Dorado X ACTUAL religiosas y A pesar de ser fuente a la denominada Región creencias populares del Dorado, los pobladores no la conocen en el contexto histórico cultural Muisca y es relatada Mitos y Leyendas fragmentadamente y en ocasiones desviando la información de la Leyenda.

Comidas y Bebidas Típicas Cordero • X Música y Danza Banda Juvenil X ACTUAL Se forman los músicos desde niños, asegurando así el futuro de la banda municipal. Estos eventos se efectúan a nivel municipal. Banda de Mayores X Fundada en 1874 por Alejandro Hoyos Rozo. Denominada "de una solo pieza", interpreta a la pieza PROYECTADA insigne de Guatavita "La Mirla Blanca" que imita el canto de una mirla por medio de una flauta. Hacia 1964 Proyectarlos como atradivo turístico. ..i:,.. VO la banda hizo una presentación en la televisión nacional. En 1967 se había disuelto y en 1971 empezó a reconstruirse con personal nuevo y parte de los antiguos instrumentos Orquesta Nuevo Son X Agrupación Norteña X Agrupación Campesina X Coro Juvenil X Grupo de danzas Makerule X No han tenido continuidad e integración, solamente resurgen para el Festival del Dorado Grupo experimental de Danza Campesina X Artículos en cerámica ACTUAL Artesanías y Elaborados por el taller cerámico de Guatavita, que utilizando X Readivación del taller con la producción artes populares arcillas de la región, elaboran piezas de mesa principalmente, tradicional y nuevas líneas de productos, la decoración semeja la de tipo mayólica, originaria de los que han venido desarrollando. Alfarería países mediterráneos de la Vieja Europa. PROYECTADA Mejorar los canales de comercialización. Tejidos e lndumentaria Artículos en lana X PROYECTADA Pintura en óleo Mejorar los canales de comercialización. Cerámica , de arcilla E. INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS \ USO RECURSOS ACTIVIDAD ACT POT \ Artístico Festival del Dorado X PROYECTADA \ * En 1970 con el apoyo de Colcultura 1 LA DE CAR PILOTO LASPARAÁREAS PROTEGIDAS PÚBLICO PLANUSO DE Festival ' y la Corporación Nacional de Turismo Mejorar los canales de divulgación ^ se realizó la primera versión del Festival i con la presentación del Ballet Clásico Colombiano, dirigido por Ana Consuelo Gómez, en cuyo programa se incluía un \ ballet sobre el Dorado. \ Fiesta Religiosa Fiesta de la Virgen del Carmen X Eventos culturales Dfa del patrimonio X Copla Cantada X

ANÁLISIS DE LA OFERTA - DESCRIPCION DE LOS RECURSOS

A. INVENTARIO DE SITIOS NATURALES RECURSOS MAS REPRESENTATIVOS c.n o NOMBRE EMBALSE DE TOMINÉ CATEGORÍA Sitio Natural TIPO Acuífero SUBTIPO Embalse JERARQUÍA 2 Area Tiene una longitud de 180 Km, 4 Km de ancho y 38 metros de profundidad, con capacidad para 630 millones de m3 de agua.

UBICACION (VEREDA O Abarca los municipios de Sesquilé, Guasca y Guatavita CORREGIMIENTO. ANEXAR MAPA) VIA(S) DE ACCESO (TIPO DE CAMINO, DISTANCIA, FACILIDADES Acceso principal, vfa departamental. O DIFICULTADES DE ACCESO) DESCRIPCIÓN (PAISAJÍSTICA Y En 1967 la empresa de Energfa de Bogotá realizó la construcción de un embalse para proveer de energfa al departa­ ESCÉNICA, ADICIONAR FOTOS) mento. Es así que inundó la población antigua y se construyó en las cercanfas Guatavita La Nueva, con un estilo ATRACTIVO arquitectónico que imita el colonial español. El objetivo es regular el volumen de aguas del Río Bogotá con relación a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto de Tequendama, además de suministrar agua para el acueducto de Bogotá. QUIENES VISITAN Y/0 PODRIAN Deportistas en actividades náuticas VISITAR EL LUGAR Familias Visitantes - actividades de camping

No DE VISITANTES * No existen datos estadfsticos. Se estima en 3.000 personas en fin de semana con puente. (ÚLTIMO AN O cA!.CULO APROX.) 1 ACTIVIDADES QUE SE ^ Paseos en lancha DESARROLLAN ACTUALMENTE Práctica de deportes náuticos ACTIVIDADES PERMITIDAS

No se han definido por parte de la Empresa de Energía de Bogotá PEÑA GUATAVITA DE CUCHILLA BLANCA Y CACIQUE RFPP LAGUNADEL II TOMO ACTIVIDADES PROHIBIDAS y las alcaldías de los municipios en los cuales se encuentra el embalse. ACTIVIDADES PROYECTADAS SERVICIOS REQUERIDOS Desarrollo de infraestructura de apoyo para los visitantes, entre otras: Senderos (POR EJEMPLO ALOJAMIENTO, Centro de informaci6n TRANSPORTE, GUIANZA, Zona de alimentos y bebidas ALIMENTACION, ETC) Zona de camping B. INVENTARIO DE MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES E HISTORICAS NOMBRE PUEBLO GUATAVITA LA NUEVA CATEGORÍA Museos y manifestaciones culturales hist6ricas TIPO / SUBTIPO Plaza de Toros La Real Maestranza Lugares históricos - Civil Plaza del Sol Lugares históricos - Civil Plaza Cívica - El Dorado Lugares históricos - Civil Plaza Cultura - Los Muiscas Lugares históricos - Civil Plaza de la Cacica Lugares históricos - Civil Iglesia de Guatavita Lugares históricos - Religioso 0, JERARQUÍA 2 ÁREA Está localizado sobre el circuito vial departamental, Bogotá - La Calera - Guasca - Guatavita - Sesquilé y sobre el valle del río Siecha, el pueblo antiguo, fue trasladado a la zona alta. Es un territorio de 232 Km2^ UBICACION Provincia Sabana Norte a 57 Km. de Bogotá y 17 Km. de la Autopista Norte. VÍA(S) DE ACCESO (TIPO DE (CAMINO, DISTANCIA, FACILIDADES La estructura vial, se desarrolla a partir de la carretera central del norte, que une al norte y occidente de la sabana. O DIFICULTADES DE ACCESO) La construcci6n del pueblo nuevo se inici6 el 14 de noviembre de 1964 y en septiembre 15 de 1967 se traslad6 ATRACTIVO la poblaci6n al pueblo nuevo de Guatavita. La construcci6n presenta características arquitect6nicas coloniales, lo que le ha generado un potencial turístico. QUIENES VISITAN Y/O PODRÍAN Visitantes (familias, amigos) VISITAR EL LUGAR Estudiantes Grupos de caminantes Grupos de investigadores

No DE VISITANTES No existen datos estadísticos. (ULTIMO AÑ O cÁLCULO APROX.) ACTIVIDADES QUE SE Caminatas DESARROLLAN ACTUALMENTE Actividades contemplativas Actividades educativas NOMBRE MUSEO DE ARTE RELIGIOSO MUSEO DE ARTE INDÍGENA \ CATEGORÍA Museos y manifestaciones culturales hist6ricas Museos y manifestaciones culturales hist6ricas TIPO Museo Museo \ SUBTIPO Arte religioso Arte indfgena \ \

HORARIO DE SERVICIO Fines de semana 12:00 a 5:30 p.m. Lunes a domingo 9:00 a.m. a 7:30 p\m. LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS ÁREASPARA PÚBLICO PLAN USO DE CAPACIDAD 250 personas aproximadamente Aire libre ' PRINCIPAL ATRACTIVO Variedad de platos, comodidad para el visitante Variedad de platos, comodidad para el visitante

2. ANALISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACION DE SERVICIOS '

1. ALOJAMIENTO \ DESCRIPCIÓN DETALLE OBSERVACIONES TIPO DE ALOJAMIENTO No hotelero SUBTIPO Centros vacacionales Club Náutico Marina de Guatavita / Vereda Club Náutico Pispesca / Vereda RAZÓN SOCIAL / UBICACIÓN Club Náutico Pociguaica / Vereda En este ftem es sobresaliente c.n N Club Náutico El Portillo / Vereda la presencia de clubes náuticos Club Náutico El Refugio / Vereda de propiedad privada. PRINCIPAL ATRACTIVO Práctica de deportes náuticos y variedad de servicios Restaurante, bar Ski, canotaje, billarpool, tenis de mesa OTROS SERVICIOS Turco Canotaje, velero

DESCRIPCIÓN DETALLE DETALLE ; TIPO DE ALOJAMIENTO Hotelero Hotelero SUBTIPO Posada Hosterfa RAZÓN SOCIAL / UBICACIÓN POSADA DEL TOMINÉ HOSTERÍA DE GUATAVITA PRINCIPAL ATRACTIVO Arquitectura colonial Arquitectura colonial OTROS SERVICIOS Restaurante Restaurante TIPO DE ALOJAMIENTO Sencillo, doble Sencillo, doble SERVICIOS / PRECIOS Noche por persona 20.000 - 30.000 Noche por persona 20.000 - 30.000

En el municipio se presenta una amplia oferta de alojamiento de tipo no hotelero, es decir, se adecuan cuartos de casa de familia y se alquilan a los visitantes. 2 . ALIMENTOS Y BEBIDAS Se nombran algunos restaurantes, se recomienda realizar un inventario más detallado, por parte del municipio, si así lo desea. Restaurante La Cacica

Restaurante San Gabriel RFPP GUATAVITA LAGUNA HILLACUC Y DEL DECACIQUE PEÑA II BLANCA O M TO Restaurante Renato Restaurante Doña Elisa Restaurante La Laguna Plaza de Comidas

Los establecimientos gastronómicos presentan condiciones adecuadas para la prestación del servicio, se ofrecen variados platos. Los precios oscilan entre $10.000 y $20.000 por persona.

3. EMPRESAS DE ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN Parques temáticos lnstalaciones deportivas Otros

El municipio no cuenta con estos servicios. CJ7 CD 4. EMPRESAS DE TRANSPORTE Tipo. Terrestre En el municipio no hay transporte turístico, se usa el servicio publico.

VIAS DE ACCESO AL MUNICIPIO 1* Ruta de acceso terrestre, lo componen: 1. Autopista del norte, Carretero Troncal Nacional, de tráfico rápido y pesado para transporte de carga y pasajeros que une la capital con la zona norte del país. 2. Ferrocarril del Norte, Vía de transporte masivo o de carga, que hoy casi no se usa. Actividad Proyectada: bado que los derechos de vía deben conservarse, se propondrá a los otros municipios de la Sabana recuperarlo como altemativa de un futuro sistema de transporte de pasajeros o de cargo denominado "Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá", como parte de de la rehabilitación del Corredor Férreo.

ARTICUIADOR REGIONAL Y URBANO REGIONAL Vía La Calera cruza el casco urbano uniendo el municipio Sesquilé, conformando un anillo subregional con los municipios de La Calera, Guatavita, Sesquilé, Suesca, Nemocón, Zipaquirá y Bogotá. Se proyecta como variante de la vía Sesquilé-Guatavita que parte del corredor vial Briceño-Tunja-Sogamoso para el tráfico rápido y pesado y comunicar centros turísticos. La vía proyectada coma variante de la VUR Sesquilé-Guatavita, que pertenece al corredor vial Briceño-Tunja-Sogamoso bordeando el casco urbano, va a empalmar con la actual . carretera de Guatavita. DESCRIPCIÓN DETALLE \ DETALLE RUTA Bogotá - Guatavita Boqotá - Guatavita . RAZÓN SOCIAL FLOTA VALLE DE TENZA S.A. , FLOTA ÁGUILA LTDA.; OFICINA EN BOGOTÁ 4281008/4282424 Ext.477-478 4231245/5707048 \ NATURALEZA JURIDICA / ' LADE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS ÁREAS PARA PÚBLICO PLANUSO DE Jurídica Jurídica i NATURAL (PROPIETARIO) HORARIO DE SERVICIO Lunes a domingo Lunes a domingo ' Bus corriente ; TIPO DE VEHÍCULO (S) Bus corriente Buseta ; Bus corriente 32 personas CAPACIDAD 30 personas Buseta 19 persqnas HORARIOS 6:30 a.m. a 5:00 p.m. 6:00 a.m. a 5:00 p.m. Salida cada 20 minutos - Calle 170 Bogotá Salida cada 20 minutos - Calle 170 Bogotá SERVICIOS / PRECIOS Pasaje $4.200 Pasaje $4.200

RUTA Bogotá - Guatavita Bogotá - Guatavita RAZÓN SOCIAL | TRANSGUASCA S A TISQUESUSA I--' CJl OFICINA EN BOGOTÁ ..i:,.. NATURALEZA JURÍDICA / Jurídica Jurídica NATURAL (PROPIETARIO) HORARIO DE SERVICIO Lunes a domingo Lunes a domingo Bus corriente TIPO DE VEHÍCULO (S) Bus corriente Buseta Buseta Bus corriente 32 personas Bus corriente 32 personas CAPACIDAD Buseta 19 personas Buseta 19 personas HORARIOS 6:30 a.m. a 5:00 p.m. 6:00 a.m. a 5:00 p.m. Salida cada 20 minutos - Calle 170 Bogotá Salida cada 20 minutos - Calle 170 Bogotá SERVICIOS / PRECIOS Pasaje $4.200 Pasaje $4.200

5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS TIPO Agendas de Viajes Servicios Turísticos Prepagados El municipio no cuenta con estos servicios. Guías de Turismo (Certificados) Oficinas de Representación Turística Oficina de Información Turística El municipio no tiene servicio al publico en la oficina los fines de semana, que es la época de mayor visitación. 6. OTROS SERVICIOS . | COMUNICACIONES Teléfono

El municipio cuenta con buena cobertura y calidad en los servicios. GUATAVITA PEÑA CUCHILLA DE CACIQUE Y BLANCA RFPP LAGUNADEL II TOMO Fox Correo electrónico Los visitantes pueden tener acceso a teléfono, fax y correo electrónico Radio a través de un establecimiento privado de Internet. Otros SERVICIOS PUBLICOS Energfa El municipio tiene buena cobertura y calidad en los servicios. Acueducto Dispone de baterfas de baños para visitantes. Alcantarillado

3. PERSONAL DE APOYO

1. ldentificar personas A NIVEL MUNICIPAL: (Funcionarios o de la Comunidad) con conocimiento en adividades Funcionario: Jeremfas Mora y/o caraderfsticas de Fauna y/o Cargo: Director Oficina de Cultura y Turismo Flora, y aspedos histórico culturales de la zona. A NIVEL COMUNITARIO:

Asociación Eco del Dorado

/ 9 4. FORMACION TURISTICA

2. Existe algún programa de A nivel municipal no hay este tipo de programas formación o capacitación orientado al proceso Turfstico o Ecoturfstico. La Gobernación de Cundinamarca realizó capacitación en temas turfsticos para personas de los municipios de Sesquilé y Guatavita.

3. Existen grupos de estudio El municipio no ha sido de tradición turística, sino agrfcola. sobre el tema. Posterior al traslado de la antigua población y debido a las caracterfsticas arquitedónicas del nuevo pueblo y su cercanía al embalse de Tominé, se ha desarrollado la adividad turística, aunque sin planificación alguna. Actualmente la Alcaldía cuenta con la oficina de cultura y turismo. Aunque no se encuentra abierta al público los fines de semana, época en la que se presenta la visita de turistas. \

------.------.------;------~ ------5------

ANÁLISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACION DE RECURSOS N

A. INVENTARI O SITIOS NATURALES j h USO TURÍSTIC O / Actual = ACT / Potencial=POT : USO 1 s : MONTANAS RECURSOS ACTIVIDAD ( C ACT POT \ Cerro Cerro Las . Tres Viejas X Todos estos cerros fueron sitios ceremoniales prehispánicos. n * Cerro Covadonga X ACTUAL Cam inatas Cerro San Antonio O n X Actividades contemplativas Cerro La Gloria o Alto del Cacique X Actividades educativas o c m PROYECTADA * Diseñar un círculo ecoturfstico centrado en actividades V l m contemplativas y educativas. m o Caminatas por los caminos reales - Programa de la o V l CJ1 Gobernaci6n de Cundinamarca C 0\ lnvestigaci6n en ecosistema, flora y fauna lnvestigaci6n hist6rico cultural rTi' V l Cerro del Común X tT1 Cerro Pan de Azúcar X Problemas de orden público n Cerro Cruz Verde X Problemas de orden público 3 D Cañ6n Cañ6n de Las Águilas ACTUAL C j De uso local Cam inatas o Actividades contemplativas V l Escarpe El Alto Careperro X ACTUAL ;:::a De uso local n Cam inatas > Actividades contemplativas

Cueva Cueva de Los Murciélagos X ACTUAL De uso local Cam inatas Actividades contemplativas Actividades educativas ------USO ACUÍFEROS RECURSOS ACTIVIDAD ACT POT TOMO II REPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVIJA Y CUCHILLA PEÑA DE CUCHILLA BLANCAY REPPGUATAVIJA LAGUNA II CACIQUE DEL TOMO Lagos y Lagunas Laguna del Cacique Guatavita X ACTUAL Cam inatas Actividades contemplativas lnvestigaci6n en ecosistema, flora y fauna lnvestigaci6n hist6rico cultural

Laguna del Chiquero X ACTUAL De uso local Cam inatas Actividades contemplativas Embalses Embalse de Tominé X ACTUAL Cam inatas Pesca artesanal con anzuelo {comercial y de sustento) Pesca deportiva práctica de deportes náuticos PROYECTADA u, Diseñar un circuito ecoturístico '-J Ríos Rfo San Francisco X ACTUAL De uso local Pesca Río Bogotá X ACTUAL De uso local Pesca Humedal Humedal de Agua Blanca X ACTUAL Tiene como valor principal ser un rodamontal, De uso local es decir un humedal con avifauna acuática Cam inatas dominado por aves rodamonte E sc a lIo n ia Actividades contemplativas (ornitología) myrtilloides, único por estar a 2900 msnm, Actividades educativas (ornitología) cuando lo normal es hallarlo a 3200 msnm.

C ascada Cascada La Chorrera X ACTUAL De uso local Cam inatas Actividades contemplativas

" " o ' Termales Termales Aguas Calientes X ACTUAL £ <3 De uso local B. INVENTARIO DE MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES E HISTORICAS \ USO TURÍSTICO / Actual = ACT / PotenciaI=POT l \

USO LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS PARA ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE LUGARES HISTÓRICOS RECURSOS ACTIVIDAD ACT POT

Civil Casas de Santa Ludo ACTUAL ¡ de la calle 5° con carrera 3° X Propiedad privada j Casa La María PROYECTADA ' X de la calle 3 a con carrera 6° Se está buscando que sea ^valorada por el Ministerio de Cultura para declararlos Patrimonio Nacional Castillo del General Martínez X y definir medidas de protección y restauración Castillo Casa Blanca X ACTUAL , Propiedad privada Eventos PROYECTADA OJCJI Posicionarlos como lugar de eventos El Mirador X ACTUAL No se utiliza ya que la construcción se encuentra en mal estado y es inadecuado utilizarlo PROYECTADA Recuperación de infraestructura Estación del tren ACTUAL Declarada Patrimonio Nacional Restauración ' PROYECTADA Comercio artesanal e información ecoturística Hacienda El Chaleche X ACTUAL Propiedad privada PROYECTADA Construcciones representativas de la zona Potencializarlas, si los propietarios están de acuerdo, e involucrarlas dentro de las actividades turísticas R e lig io so Capilla de Los Dolores - Iglesia. X ACTUAL antigua de la Plaza central de Sesquilé Se encuentra en restauración TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA RFPPPEÑADE GUATAVITA CUCHILLA Y BLANCA LAGUNA DEL CACIQUE II TOMO PROYECTADA Se esto buscando que sea valorada por el Ministerio de Cultora para declararlos Patrimonio Nacional y definir medidas de protección y restauración

Iglesia Parroquial X

El H u m illa d e ro X

Iglesia del Hato - Capilla X ACTUAL Nuestra Señora de Belén Se realiza misa cada 15 días

Posible superposición sobre la PROYECTADA localización de un templo prehispánico Celebrar misa cada 8 días muisca, por su localización estratégica c.,, dentro del territorio, en relación con la Concertar que la iglesia se encuentre abierta MD Laguna del Cacique Guatavita al público tos fines de semana

OBRAS DE ARTE

Arte ru pestre X Pintura rupestre ACTUAL Con apoyo de la Universidad Nacional \ (Vereda Espigas, Cerro del Común) se están investigando estas vestigios PROYECTADA Se esta analizando si es conveniente o no que tos visitantes conozcan el lugar.

La Alcaldía esta estudiando la posibilidad de promocionarlo pero sólo a través de exposiciones de pintura y de este modo no realizar desplazamientos hacia la zona. I C. INVENTARIO MANIFESTACIONES FOLCLÓRICAS \ USO TURÍSTICO / Actual = ACT / Potencial=POT ' \ TIPO / SUBTIPO RECURSOS USO ACTIVIDAD ACT POT PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS PARAÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE Manifestaciones Leyenda del Cacique Guatavita X ACTUAL religiosas y A pesar de ser fuente a la denominada Región creencias populares del Dorado, los pobladores no la conocen en el contexto histórico cultural muisca y es relatada Mitos y Leyendas fragmentadamente y en ocasiones desviando la información de la Leyenda. I Leyenda de la India Infiel X

Cerem onia Día de la Virgen del Carmen (Escultura realizada por X ACTUAL los escultores de Sesquilé y ubicada en el Ancianato) Celebración anual del día ' de la Virgen del Carmen

Comidas y Bebidas Típicas Alimentos elaborados en Homo de Sal X ACTUAL Restaurante Homo de Sal José María del Tominé Kilómetro 5, vía Sesquilé - Guatavita, 8 Se identifican a nivel regional como desvío 500 metros al oriente. representaciones de la tradición popular Técnica culinaria Pre hispánica, que acompaña el proceso de la elaboración de sal de Caldero. PROYECTADA Cacaitos Caramelo elaborado con panela y leche Mejorar los mecanismos de comercialización

Artesanías y Centro Artesanal Chaleche X ACTUAL artes populares Tejidos en lana (Asociación de Artesanos de Chaleche) . Tejidos e Indumentaria PROYECTADA Mejorar los mecanismos de comercialización

Muñecas de trapo X ACTUAL Meluchas, Maruchas, Meninas Se identifican a nivel regional como representaciones de la tradición popular PROYECTADA Mejorar los mecanismos de comercialización D. INVENTARIO REALIZACIONES TÉCNICAS CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS USO TURÍSTICO / Actual = ACT / Potencial=POT TO M O II RPPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILIADE PEÑA BLANCA RPPP GUATAVITACUCHILIADE LAGUNA Y DEL CACIQUE II O M TO USO RECURSOS ACTIVIDAD ACT POT

In d u s tria Proyecto Tren de cercanías X PROYECTADA El proyecto Tren de cercanías hace parte del sistema de transporte masivo de pasajeros para la sabana de Bogotá. Se piensa ejecutar desde el año 2000 y 2020, mediante un sistema de financiamiento par concesión a particulares para la rehabilitación, mantenimiento y operación del transporte. Pretende ser una alternativa a mediano plazo al transporte masivo de pasajeros que se desplacen entre las municipios vecinos a Bogotá.

Agroindustriales Granja Demostrativa del X ACTUAL municipio de Sesquilé Se está implementando el proyecto

(Vereda Gobernador) PROYECTADA Ubicar el centro de acopio en la plaza de mercado Crear un modelo asociativo para la producción agro­ . pecuaria, en la cual la comunidad participe activamente. Asistencia técnica para aprovechamiento del potencial agroambiental Organizar un "Centro de Recepción de Tecnología", \ agrícola y pecuaria. Comercialización de las productos agropecuarios Crear nuevas oportunidades de trabajo productivo

Parque Demostrativo Agropecuario X ACTUAL del Santuario Se está implementando el proyecto

(V ereda El H a to ) PROYECTADA Centro de producción de lácteos y conservas Centro de producción de quesos y mantequillas Centro de propagación de plantas nativas ornamentales E. INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS \

USO A NIVEL MUNICIPAL RECURSOS , ACTIVIDAD, ACT POT \ LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS PARA ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE Fiesta Fiesta campesina ACTUAL \

Exposiciones Semana Cultural No hon tenido continuidad y por ello el municipio (Se lleva a cabo la tercera semana se encuentra evaluando y reorientando de ser necesario de octubre (5 días), en el este tipo de actividades. ; casco urbano)

\ Exposiciones pictóricas - 2 al año (Se lleva a cabo en el casco urbano, en el salón Santander) Se establece un espacio para la compra y venta de las exposiciones o \ Exposiciones de pintura

Exposiciones de fotografía X

Festival Primer Festival Cultural X del convite de la India Infiel ■

Festival canino (Agosto 24) X

Eventos artísticos Grupo Coral

Grupo de Danza

Grupo de Teatro

Eventos culturales Cumpleaños de Sesquile (Octubre 12) X

Eventos deportivos Juegos Campesinos X Actividad local

Día de mercado El mercado campesino se realiza X Actividad local coda 15 días (domingo) CABILDO INDÍGENA OOI RFPP GUATAVITA PEÑALAGUNADE CUCHILLA DEL IICACIQUE Y BLANCA TOMO Eventos culturales Año nuevo Muisca X ACTUAL Fecha: Marzo 19 Duración: 3 días Son realizados por el cabildo indígena

Ritual de limpieza o purificación X

Actividades de siembra X PROYECTADA Muestra Gastronómica Lugar: Predio Chirgua Articular actividades con la Alcaldía de Sesquilé "Brillo del monte", vereda Boitiva

Ritual de pagamento X Lugar: Laguna del Cacique Guatavita Hora: 6 p.m. a 3 a.m. a\ OJ Encuentro vivencial del pueblo Muisca X Fecha: Diciembre Duración: 3 días Lugar: Predio del Cabildo, Laguna del Cacique Guatavita

Semana Santa X . Se realiza un reconocimiento del territorio, con sus leyendas y mitos Duración: 5 días Lugar: Predio del Cabildo

Día de los jóvenes X Actividades: Conferencias, legislación ' y territorio lntercambio de Cabildos Fecha: Agosto Duración: 2 días i ANÁLISIS DE LA OFERTA - DESCRIPCION DE RECURSOS A. INVENTARIO SITIOS NATURALES RECURSOS MA.S REPRESENTATIVOS ' NOMBRE LAS TRES VIEJAS, COVADONGA, LA GLORIA Y ALTO DEL CAJON \ | CATEGORÍA , Sitios Naturales ¡ PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS PARA ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE | TIPO Montaña SUBTIPO Cerro ¡ | JERARQUÍA 0 ! Area 2 has y 66.315,84 mJ, que representa el 0.06% de la superficie cartográfica de Sesquilé UBICACION (VEREDA O ; Vereda Espigas, al oriente de Sesquilé \ CORREGIMIENTO. ANEXAR MAPA) I VÍA(S) DE ACCESO (TIPO DE Posibilidad de ingreso por dos vías peatonales CAMINO, DISTANCIA, FACILIDADES Existe un camino señalizado, que parte de la vereda Biotiva, pasando por la vereda Espigas O DIFICULTADES DE ACCESO} ATRACTIVO Todos estos cerros fueron sitios ceremoniales Prehispánicos. Las tres viejas, representa las tres doncellas de la leyenda muisca: Chía, Quemencuatocha y Butaca, petrificadas y convertidas en montaña. Se relata que en épocas aborígenes se celebraban ceremonias especiales a la muerte de un poderoso Zipa de la comarca y como era costumbre los enterraba junto con sus joyas, armas, alimentos y sus más bellas indígenas. Tres de estas habían sido secuestradas en el asalto a otra tribu y siendo doncellas j6venes quisieron escapar mientras se celebraban los funerales de su señor y dueño. Se encaminaron hacia el oriente, atrás de las montañas y tras ser 2 malditas por el brujo de la tribu, quedaron petrificadas cubriéndose de tierra, hierba, dando origen a la leyenda. QUIENES VISITAN Y/O PODRÍAN Visitantes VISITAR EL LUGAR Estudiantes Grupos de caminantes No DE VISITANTES 200 pax (ÚLTIMO AN O CÁLCULO APROX.) ACTIVIDADES QUE SE Caminatas DESARROLLAN ACTUALMENTE Actividades contemplativas . Actividades educativas ACTIVIDADES PERMITIDAS Se encuentra dentro de los usos de Reserva Forestal Uso Principal: lnvestigaci6n biol6gica antropol6gica y arqueol6gica, producci6n hídrica y de biodiversidad. Uso compatible: Educaci6n ambiental y sociocultural Uso condicionado. Recreaci6n pasiva, como aquella que permita la contemplaci6n e interpretaci6n del ambiente. Usos prohibidos: Los diferentes a los mencionados anteriormente. ACTIVIDADES PROYECTADAS Serán definidas conjuntamente entre CAR, Alcaldía y comunidad SERVICIOS REQUERIDOS Guías (POR EJEMPLO ALOJAMIENTO, Estaciones de interpretaci6n TRANSPORTE, GUIANZA, ALIMENTACIÓN, ETC) NOMBRE LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA CATEGORÍA Sitios Naturales

TIPO Acuffero RFPPGUATAVITA LAGUNA DE PEÑA CUCHILLA DEL Y BLANCACACIQUE II TOMO SUBTIPO Laguna

JERARQUÍA 3

Area 613 has y 2.706.717,31 m2, que representa el 1.9% de la superficie cartográfica de Sesquilé Constituida mediante resoluci6n CAR 174 del 24111/93

UBICACION (VEREDA O Vereda Tierra Negra del municipio de Sesquilé CORREGIMIENTO. ANEXAR MAPA)

VÍA(S) DE ACCESO (TIPO DE Vfa Sesquilé - Guatavita, en el Km 8, desviaci6n en recebo CAMINO, DISTANCIA, FACILIDADES O DIFICULTADES DE ACCESO) ATRACTIVO Centro ceremonial y ritual principal de los muiscas. Célebre por encerrar la leyenda del Dorado. Considerada patrimonio arqueol6gico, hist6rico y ambiental del país. QUIENES VISITAN Y/0 PODRÍAN Visitantes a\ VISITAR EL LUGAR Estudiantes c_n Grupos de caminantes No DE VISITANTES No existen datos estadfsticos, se calculan 1.000 personas en fin de semana (ÚLTIMO AÑO cALCULO APROX.) ACTIVIDADES QUE SE Caminatas DESARROLLAN ACTUALMENTE Actividades contemplativas < Actividades educativas Actividades investigativas Camping

ACTIVIDADES PERMITIDAS Se encuentra dentro de los usos de Reserva Forestal, hfdrica y faunística Uso Principal: Producci6n hídrica y de biodiversidad nativa, conservaci6n de valores hist6ricos, culturales o paisajfsticos. Uso compatible: lnvestigaci6n biol6gica, antropol6gica y arqueol6gica, educaci6n ambiental y sociocultural, rehabilitaci6n ecol6gica que contribuya a mantenerla. Uso condicionado. Recreaci6n pasiva, coma aquella que permita la contemplaci6n e interpretaci6n del ambiente.

ACTIVIDADES PROYECTADAS Serán definidas conjuntamente entre CAR, Alcaldfa y comunidad SERVICIOS REQUERIDOS Centro de atenci6n a visitantes (POR EJEMPLO ALOJAMIENTO, TRANSPORTE, GUIANZA, ALIMENTACION, ETC,) NOMBRE EMBALSE DE TOMINE '

CATEGORÍA Sitio Natural ' \ TIPO Acuífero N PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA DE CAR PILOTO LASPARA PROTEGIDAS ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE JERARQUÍA i-; Embalse

Area Tiene una longitud de 180 Km, cuatro Km de ancho y 38 metros de profundidad, con capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agua. |

UBICACION (VEREDA O Abarca los municipios de Sesquilé, Guasca y Guatavita ' CORREGIMIENTO. ANEXAR MAPA) En Sesquilé (Veredas Gobernador, San José, Chaleche, Salinas y Boita) , '

VÍA(S) DE ACCESO {TIPO DE Acceso principal, vía departamental CAMINO, DISTANCIA, FACILIDADES O DIFICULTADES DE ACCESO) DESCRIPCION En 1967 la Empresa de Energía de Bogotá realiz6 la construcci6n de un embalse para proveer de energía (PAISAJÍSTICA Y ESCÉNICA, el departamento. Es así que inund6 la poblaci6n antigua y se construy6 en las cercanías Guatavita La Nueva, ADICIONAR FOTOS) con un estilo arquitect6nico que imita el colonial español. El objetivo es regular el volumen de aguas del Río Bogotá con relaci6n a las necesidades de la hidroeléctrica ATRACTIVO del Salto del Tequendama, además de suministrar agua para el acueducto de Bogotá. o\ QUIENES VISITAN Y/O PODRÍAN Deportistas en actividades náuticas VISITAR EL LUGAR Familias Visitantes - actividades de camping

No DE VISITANTES No existen datos estadísticos, se estima en 3.000 personas en fin de semana con puente (ULTIMO AN O CÁLCULO APROX.) ACTIVIDADES QUE SE Paseos en lancha DESARROLLAN ACTUALMENTE Práctica de deportes náuticos . lnvestigaci6n y observaci6n de paisaje, fauna y flora

ACTIVIDADES PERMITIDAS No se han definido por parte de la Empresa de Energía de Bogotá y las alcaldías de los municipios en los cuales se encuentra el embalse. ACTIVIDADES PROHIBIDAS ACTIVIDADES PROYECTADAS SERVICIOS REQUERIDOS Desarrollo de infraestructura de apoyo para los visitantes, entre otras: Sendero (POR EJEMPLO ALOJAMIENTO, Centro de lnformaci6n TRANSPORTE, GUIANZA, Zona de alimentos y bebidas AUMENTACIÓN, ETC) Zona de Camping 2. ANÁLISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACION DE SERVICIOS 1. ALOJAMIENTO

DESCRIPCION DETALLE OBSERVACIONES PEÑA RFPPDE GUATAVITA CUCHILLA BLANCALAGUNA Y DEL II CACIQUE TOMO TIPO DE ALOJAMIENTO Cabañas, camping Club Náutico Odontol6gico / Vereda San José En este ítem es sobresaliente Club Náutico Tominé / Vereda Chaleche la presencia de clubes náuticos RAZON SOCIAL / UBICACION Club Náutico Naval/ Vereda Chaleche de propiedad privada. Club Náutico Muña / Vereda San José Km. 3, vfa a Guatavita TIPO DE ESTABLECIMIENTO Cabañas . . Camping PRINCIPAL ATRACTIVO Práctica de deportes náuticos y variedad de servicios Restaurante, bar Ski, canotaje, billarpool, tenis de mesa OTROS SERVICIOS Turco Canotaje, velero

2. ALIMENTOS Y BEBIDAS Se detallan algunos restaurantes, se recomienda realizar un inventario más detallado, por parte del municipio, si asf lo desea DESCRIPCION DETALLE DETALLE | 0\ TIPO DE ESTABLECIMIENTO Restaurante 1 '-l ESPECIALIDAD Parrilla Golosinas | RAZÓN SOCIAL ELCARAJO EL CARAJITO | UBICACIÓN Autopista Norte Km 41 Autopista Norte Km 41 | PROPIETARIO Carlos Daza Carlos Daza 1 HORARIO DE SERVICIO Fines de semana 12:00 a 5:30 p.m. Lunes a domingo 9:00 a.m. a 7:30 p.m. CAPACIDAD 250 persons Aire libre PRINCIPAL ATRACTIVO Variedad de plalos, comodidad para el visitanle Variedad de platos, comodidad para el visitante SERVICIOS/ PRECIOS Plato carta $10.000 - $20.000 Golosinas $2.000 -$10.000 DESCRIPCION DETALLE OBSERVACIONES TIPO DE ESTABLECIMIENTO ESPECIALIDAD Comidas rápidas - Autoservicio RAZON SOCIAL EL CARAJILLO Otros servicios: UBICACIÓN Autopista Norte Km 41 PROPIETARIO Carlos Daza Conjunto Carajo, Carajito y Carajillo HORARIO DE SERVICIO Lunes a viernes 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Parque lnfantil Fines de semana 6:00 a.m. a 7:30 p.m. Baños CAPACIDAD 80 personas Tienda tfpica PRINCIPAL ATRACTIVO Variedad de plalos, comodidad para el visitante SERVICIOS / PRECIOS Desayuno y almuerzo $5.000 - $10.000 DESCRIPCION DETALLE OBSERVACIONES TIPO DE ESTABLECIMIENTO Restaurante Restaurante - ESPECIALIDAD Trucha , Trucha ' RAZON SOCIAL LA FRAGUA BUEN GUSTO \ UBICACION Casco urbano Casco urbano \ PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LADE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS ÁREAS PARA PÚBLICO PLANUSO DE PROPIETARIO ‘ Eduardo Cárdenas lqnacia Prieto ;¡ HORARIO DE SERVICIO Fines de semana 12:00 a 6:00 p.m. Fines de semana 12:00 a 6:00 p.m. CAPACIDAD 30 personas 30 personas ! PRINCIPAL ATRACTIVO Construcción tradicional, variedad de platos SERVICIOS / PRECIOS Plato corriente | $5.000-$10.000 Plato corriente $0.000-$10.000 Plato carta $10.000-$15.000 Plato carta $10.000-$15.000 1 DESCRIPCION DETALLE OBSERVACIONES TIPO DE ESTABLECIMIENTO Parador Restaurante ESPECIALIDAD Trucha, Mojarra, Churrasco RAZON SOCIAL EL D O RA D O EL HORNO DE SAL ' UBICACION Vereda San José, Km 8 vfa Guatavita Km 5 vfa Sesquilé Guatavita, desvfo 500 mts al oriente PROPIETARIO Gerardo Sanabria - Gonzalo Sanabria José Angel HORARIO DE SERVICIO * Fines de semana 9:00 a 6:00 p.m. Fines de semana 8:00 a.m. a 8:00 p.m. 0\ OQ CAPACIDAD 12 personas 80 personas PRINCIPAL ATRACTIVO Vista el Embalse de Tominé Técnica tfpica de comida muisca Otros servicios: Alquiler de caballos, cancha de , micro SERVICIOS / PRECIOS Desayuno I Desayuno Desayuno $5.000 - $10.000 Plato carta | Plato carta Plato carta $10.000 - $15.000

OTROS ESTABLECIMIENTOS Restaurante El Portón Restaurante Bohórquez Restaurante El Cacique Restaurante El Rincón del Navegante Cafetería Cabaña del Tfo Tom

3. EMPRESAS DE ENTRETENIMIENTO Y DIVERSION Parques Temáticos Instalaciones deportivas Otros

El municipio no cuenta con estos servicios VIAS DE ACCESO AL MUNICIPIO ARTICULADOR NACIONAL Ruta de acceso terrestre, lo componen: TO M O II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA'Y CUCHILLA PEÑA RFPP DE GUATAVITA'Y LAGUNACUCHILLA BLANCA DEL CACIQUE II O M TO 1. Aut°pista de| norte, Carretera Troncal Nacional, de tráfico rápido y pesado para transporte de carga y pasajeros que une la capital con la zona norte del país.

2. Ferrocarril del Norte, Vía de transporte masivo o de carga, que hoy casi no se usa. Actividad proyectada: Dado que los derechos de vía deben conservarse, se propondrá a los otros municipios de la Sa bana recuperarlo como alternativa de un futuro sistema de transporte de pasajeros o de carga denominado "Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá", como parte de de la rehabilitación del Corredor Férreo.

ARTICULADOR REGIONAL-Y URBANO REGIONAL Esta compuesto por una vía que cruza el casco urbano uniendo el municipio con otros centros urbanos (Guatavita y Suesca) y la proyectada como variante de la vía Sesquilé - Guatavita que parte del corredor vial Briceño - Tunja - Sogamoso para el tráfico rápido y pesado y comunicar centros turísticos, con un ancho total mínimo de 14 m y máximo de 18m

La vía proyectada como variante de la VUR Sesquilé - Guatavita, que pertenece al corredor vial Briceño - Tunja - Sogamoso bordeando el casco urbano, va a empalmar con la actual carretera de Guatavita.

0\ ACTIVIDAD PROYECTADA Mayor servicio de transporte ida y vuelta a Bogotá sobre todo en la noche y un colectivo para Zipaquirá. Regular el tránsito de buses por la ruta de acceso a la laguna del Guatavita. Ampliar el carreteable a la laguna del Guatavita como vía rural 1 principal.

DESCRIPCIÓN DETALLE DETALLE RUTA Bogotá - Sesquilé Bogotá - Sesquilé ! RAZÓN SOCIAL FLOTA VALLE DE TENZA S.A. FLOTA ÁGUILA LTDA. OFICINA EN BOGOTA 4281008 / 4282424 Ext. 477 - 478 4231245 I 5707048

NATURALEZA JURÍDICA / Jurídica Jurídica NATURAL (PROPIETARIO) HORARIO DE SERVICIO Lunes a domingo Lunes a domingo TIPO DE VEHICULO (S) Bus corriente Bus corriente Buseta Bus corriente 32 personas CAPACIDAD 30 personas Buseta 19 personas HORARIOS 4:30 a.m. a 5:00 p.m. 5:00 a.m. a 7:00 p.m. Salida cada 20 minutos - Terminal de Transporte Bogotá Salida cada 10 minutos - Calle 170 Bogotá > ^SERVICIOS / PRECIOS Pasaje $3.300 Pasaje $3.000 5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS \ TIPO \ \ Agendas de Viajes • Servicios Turísticos Prepagados El municipio no cuenta con estos servicios Guías de Turismo (Certificados,) ¡ LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS PARA ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE Oficinas de Representación Turística Oficina de Información Turística El municipio tiene proyectado ofrecer este servicio

6. OTROS SERVICIOS \ COMUNICACIONES El municipio cuenta con buena cobertura y colidad en los servicios. Teléfono / Fax Correo electrónico Los visitantes pueden tener acceso a teléfono, fax y correo electrónico a través de un establecimiento privado de Internet. . Radio Otros Emisora Los Angelitos SERVICIOS PUBLICOS Energía El municipio tiene buena cobertura y calidad en los servicios. Acueducto No se cuenta con baterías de baños para visitantes. Alcantarillado

3. PERSONAL DE APOYO

1 . ldentificar personas A NIVEL MUNICIPAL: (Funcionarios o de la Comunidad) Funcionario: Luz Mary Cañón Funcionario: Aura Elsa Sogamoso Funcionario: Carlos Efrén Sarmiento con conocimiento en actividades Cargo: Secretario de Planeación Cargo: Directora UMATA Cargo: Secretario Desarrollo Social Profesión: Arquitecta Profesión: Ing. Agrónomo Profesión: Ing. Industrial y/o características de Fauna y/o Actividad Especial: Urbanismo Actividad Especial: Desarrollo de • Flora, y aspectos histórico culturales proyectos en área rural de la zona. A NIVEL COMUNITARIO t Asociación Eco del Dorado Comunidad lndígena

4. FORMACION TURÍSTICA

2. Existe algún programa de A nivel municipal no hay este tipo de programas forrnación o capacitación orientado al proceso Turístico o Ecoturístico. La Gobernación de Cundinamarca realizó capacitación en temas turísticos para personas de los municipios de Sesquilé y Guatavita. 3. Existen grupos de estudio sabre el tema. El municipio no ha sido de tradición turística, sino agrícola, por ello el tema turístico no ha sido desarrollado. ANÁLISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACIÓN DE RECURSOS

A. INVENTARIO SITIOS NATURALES s :: USO TURÍSTICO / Actual = ACT / Potencial = POT O c LUGARES DE USO n RECURSOS DETALLE Z OBSERVACION ACT POT n > P aisaje SENDERO A Puede ser utilizado por todo tipo de visitantes, exclusivo x a para personas de la tercera edad, niños incluso menores de 10 años, y personas discapacitadas.

E s ta c ió n I X Atradivo: El paisaje está conformado por arbustos que albergan en sus tallos bromelias de diferenles especies, al igual líquenes y musgos. Terna que puede ser presentado n 1 G a los visitantes como relaciones de simbiosis, parasitismo, etc. 0 0 D Flora: Chusque, encenillos, alisos. z Estación II X Atractivo: Falla geológica descubierta, en la cual se puede > observar los tipos y perfiles de suelo, afectación por el o \ 0 0 sacado de material y erosión ocasionada en otras épocas de apertura de la laguna. t - ' Flora: La vegetación es ausente debido al grado de erosión del mismo. Sin embargo se observan algunas gramíneas z y musgos agrestes que resisten estas condiciones.

M irador de X Atractivo: Al lado derecho del boquete se ubicará un mirador la L a g u n a al que el visitante podra ascender para observar el esplendor de la Laguna. Desde allí podrá escuchar los mitos y leyendas Estación Ill que le cuente el guía, y realizar las actividades como fotografía y pagamentos a la laguna. Flora: Encenillos, Chusque, Uva camarona. P a is a je SEN D ERO B Utilizado por visitantes principiantes con buena condición física y niños mayores de 1 O años 1

M irador de X Atractivo: Se tiene panorámica de la laguna, eí^isitante para acceder a este la s Puyas m irador habrá recorrido un tramo trancisional entre dos ecosistemas como el LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS PARA ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE bosque altoandino y el páramo. Podrá contrastar el colorido y los tamaños de E sta ció n I vegetación entre uno y otro. ¡ El visitante logrará una altitud de 3075 msnm y bscenderá una pendiente aproximadamente del 35% en un tramo de unos( 15 a 20 minutos de recorrido Flora: Predominan las puyas, senecios, morímos, chites entre otras. * \ (F re n te Atractivo: Presenta una altitud de 3075 msnm. Desde este punto el visitante a IF C O ) observará la laguna en su totalidad, comenzará a visualizar parte del boquete, además estará rodeado por matorrales típicos a esta altitud. Un atractivo para Estación II los amantes de la fotografía es visualizar los alrededores del cráter, con su colorido en gama de verdes, dejados por los cultivos predominantes de la zona. Flora: Romero de páramo, chite, uva camarona, senecios, puyas, frailejones, pajonal, entre otras.

Estación 111 X Atractivo: Se tiene la opción de realizar un recorrido por el bosque de alisos, donde el visitante podrá observar la altura de los árboles, las asociaciones de M ir a d o r plantas como musgos y líquenes adheridos a ellos, escuchar el canto de entrada al las aves; y si el visitante es buen observador, encontrará gran variedad b o s q u e d e de insectos posados sobre la vegetación. a lis o s Flora: Predominan los alisos, musgos, líquenes, romeros de páramo, chites, mortiños entre otras.

M ir a d o r X Atractivo: Se encuentra a una altura de 3150 msnm. del encanto El sitio está ubicado frente al boquete, además de mostrar que fue el lado de la laguna explotado para sacar el oro y riquezas dejadas por los muiscas como Estación Ill homenaje a la Laguna, la historia cuenta que este era el sitio por donde el cacique ingresaba a la laguna para realizar los ritos correspondientes. Se observa silueta de borde de montaña y borde de la laguna Flora: Uva camarona, encenillos, helechos arborescentes, encenillo, puyas, pajonal entre otras. M ir a d o r X Atractivo: Se tienen una panorámica total de la laguna. p ie d ra d e Los visitantes solían dejar en este lugar las cenizas de sus seres queridos. la lá p id a Flora: Colchón de pobre, licopodiun, granizo, romerillo de páramo, frailejón, Estación IV guardacio o chite, pegamoscas, entre otras. RFPP PEÑA GUATAVITA LAGUNA DE CUCHILLA BLANCA Y DEL CACIQUE II O M TO

M ir a d o r X Atractivo: El atractivo que se pretende mostrar al visitante es el reloj solar, d e l sol teniendo en cuenta los saberes indfgenas y el control del tiempo que ellos tenfan. Flora: Uva camarona, frailejón, romerillo de páramo, gaques, helechos, E stación V bosque de encenillos, puyas, entre otras.

P la zo le ta X Atractivo: Ultima estación del recorrido, se observa parte de la laguna y este lugar es d e l S uasie representativo de la formación Guadalupe, presenta rocas areniscas, que asimila un empedrado natural.Se le mostrará al visitante el mapa con la ubicación de los poblados Estación VI muiscas, involucrando los solsticios. Flora: Uva camarona, Romerillo de páramo, liquen, curubos silvestres entre otras.

S E N D E R O C Este sendero a pesar de que es corto es recomendado para visitantes con experiencia en caminatas largas, con estado físico, que no sufran de problemas cardfacos ni respiratorios, no es recomendable para niños. 2j M o n tfc u lo X Atractivo: Altura registrada 3225 msnm. Ofrece al visitante un punto de observación d e p ie d ra s de los cerros circundantes, los montículos de rocas que se observan pudieron ser utilizados en la antigüedad como hornos para secado de sal.La zona presenta vegetación achaparrada típica de páramo con vientos fuertes. Flora: Pajonal, frailejón, castilleja, velitas o deditos, cola de caballo, entre otras.

El T riá n g u lo X Atractivo: Es el punto más alto recorrido con una altitud de 3210 msnm. El visitante observará la panorámica de la represa de Tominé, el cerro de las tres viejas. Es un punto crucial para mostrarle la alineación de las lagunas y los poblados muiscas. \ Flora: Uva camarona, frailejón, puyas, Paepallanthus sp. USO ACUÍFEROS RECURSOS DETALLE ACT POT

Lagos y L a g u n a d e l X ACTUAL L a g u n a s C a c iq u e C a m in a ta s G u a ta v ita Actividades contemplativas lnvestigación en ecosistema, flora y fauna lnvestigación histórico cultural C. INVENTARIO DE MANIFESTACIONES FOLCLORICAS \ , \ USO TURISTICO / Actual = ACT / Potencial=POT \ USO

TIPO / SUBTIPO t RECURSOS \ ACTIVIDAD LA DE CAR PILOTO LASPROTEGIDAS PARA ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE ACT POT Manifestaciones Leyenda del Dorado X ACTUAL i religiosas y Centro ceremonial^ ritual principal de los muiscas. creencias populares Célebre por encerrar la leyenda del Dorado. Considerada Mitos y Leyendas patrimonio arqueológico, histórico y ambiental del pafs.

E. INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS \ USO CABILDO INDÍGENA RECURSOS ACTIVIDAD ACT POT Eventos culturales Año nuevo Muisca X ACTUAL Fecha: Marzo 19 Son realizados por el Cabildo indfgena. Duración: 3 dfas PROYECTADA Ritual de limpieza o purificación X Articular actividades con la Alcaldfa de Sesquilé. Ritual de pagamento X Hora: 6 p.m. a 3 a.m. Lugar: Laguna del Cacique Guatavita Encuentro vivencial del pueblo Muisca X Fecha: Diciembre Duración: 3 dfas Lugar: Predio del Cabildo, Laguna del Guatavita Semana Santa X Se realiza un reconocimiento del territorio, con sus leyendas y mitos. Duración: 5 dfas Lugar: Predio del Cabildo Día de los jóvenes X Actividades: Conferencias, legislación y territorio, lntercambio de Cabildos Fecha: Agosto Duración: 2 dfas Lugar: Predio del Cabildo ANÁLISIS DE LA. OFERTA - DESCRIPCION DE RECURSOS A. INVENTARIO SITIOS NATURALES RECURSOS MAS REPRESENTATIVOS

NOMBRE LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA RFPP GUATAVITA PEÑALAGUNA DE CUCHILLA IIY DEL CACIQUE BLANCA TOMO CATEGORÍA Sitios Naturales TIPO Acuífero SUBTIPO Laguna JERARQUÍA 3 ÁREA 613 has y 2.706.717,31 m2, que representa el 1.9% de la superficie cartográfica de Sesquilé Constituida mediante resoluci6n CAR 174 del 24111/93 (VEREDA O UBICACION Vereda Tierra Negro del municipio de Sesquilé CORREGIMIENTO. ANEXAR MAPA)

VÍA(S) DE ACCESO (TIPO DE Vfa Sesquilé - Guatavita, en el Km 8, desviaci6n en recebo CAMINO, DISTANCIA, FACILIDADES O DIFICULTADES DE ACCESO) ATRACTIVO Centro ceremonial y ritual principal de los muiscas. Célebre por encerrar la leyenda del Dorado. Considerada patrimonio arqueol6gico, hist6rico y ambiental del pafs.

QUIENES VISITAN Y/O PODRÍAN Visitantes VISITAR EL LUGAR 2rl Estudiantes Grupos de caminantes No DE VISITANTES No existen datos estadísticos, se calculan 1.000 personas en fin de semana (ÚLTIMO ANO cÁLCULO APROX.) ACTIVIDADES QUE SE Caminatas DESARROLLAN ACTUALMENTE Actividades contemplativas ■ Actividades educativas Actividades investigativas Camping

ACTIVIDADES PERfv\lTIDAS Se encuentra dentro de los usos de Reserva Forestal, hídrica y faunística. (SEGÚN EL POT) Uso Principal: Producci6n hfdrica y de biodiversidad nativa, conservaci6n de valores hist6ricos, culturales o paisajfsticos. Uso compatible: lnvestigaci6n biol6gica, antropol6gica y arqueol6gica, educaci6n ambiental y sociocultural, rehabilitaci6n ecol6gica que contribuya a mantenerla. Uso condicionado. Recreaci6n pasiva, como aquella que permita la contemplaci6n e interpretaci6n del ambiente.

ACTIVIDADES PROYECTADAS Serán definidas conjuntamente entre CAR, Alcaldfa y comunidad SERVICIOS REQUERIDOS Centro de atenci6n a visitantes (POR EJEMPLO ALOJAMIENTO, TRANSPORTE, GUIANZA, ALIMENTACIÓN, ETC,) X

______2. ANÁLISIS DE LA OFERTA - CLASIFICACION DE SERVICIOS 1. ALOJAMIENTO______\______No está permitido pernoctar en el área. ' PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE DE LA CAR PILOTO LASPARA PROTEGIDAS ÁREAS PÚBLICO PLANUSO DE 2. ALIMENTOS Y BEBIDAS______:______\ '______No se cuenta con este servicio, \ Era frecuente encontrar vendedores ambulantes en la zona, en la actualidad esta actividad tiene que desarrollarse planificadamente.

3. EMPRESAS DE ENTRETENIMIENTO Y DIVERSION Parques Temáticos Instalaciones deportivas Otros En el área no se cuenta con este tipo de infraestructura actualmente. ' Dentro de las instalaciones a desarrollar contempla espacios de soporte y apoyo para la atención a visitantes.

4. EMPRESAS DE TRANSPORTE Tipo: Terrestre XI En el municipio no hay transporte turístico, se usa el servicio comercial. Q\ VÍAS DE ACCESO ARTICULADOR NACIONAL Ruta de acceso terrestre, lo componen: . 1. Autopista del norte, Carretero Troncal Nacional, de tráfico rápido y pesado para transporte de carga y pasajeros que une la capital con la zona norte del país.

ARTICULADOR REGIONAL Y URBANO REGIONAL Está compuesto por una vía que cruza el casco urbano uniendo el municipio de Sesquilé con otros centros urbanos (Guatavita y Suesca) y la proyectada como variante de la vía Sesquilé - Guatavita que parte del corredor vial Briceno - Tunja - Sogamoso para el tráfico rápido y pesado y comunicar centros turísticos, con un ancho total mínimo de 14 m- y máximo de 18 m.

La vía proyectada como variante de la VUR Sesquilé - Guatavita, que pertenece al corredor vial Briceno - Tunja - Sogamoso bordeando el casco urbano, va a empalmar con la actual carretera de Guatavita.

Actividad Proyectada Definir la figura jurídica para manejar el transporte intermunicipal entre los municipios de Sesquilé y Guatavita. Regular el tránsito de buses por la ruta de acceso a la laguna del Cacique Guatavita. Ampliar el carreteable a la laguna del Cacique Guatavita como vía rural 1 principal. Actualmente, el servicio es prestado por transporte informal, que al ser contratado desplaza los visitantes hacia el sector de la laguna. 5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS TIPO Agendas de Viajes ' OOI REPP II LAG DE PEÑAGUATAVITA CUCHILLA UNA Y DEL CACIQUE BLANCA TOMO Servicios Turísticos Prepagados Los municipios de Sesquilé y Guatavita no cuentan con estos servicios. Guías de Turismo (Certificados) Oficinas de Representación Turística Oficina de Información Turística El municipio de guatavita cuenta con oficina de cultura y turismo, aunque no hay atención al publico los fines de semana, días en los cuales es frecuentada por los visitantes. El municipio de Sesquilé tiene proyectado ofrecer este servicio.

6. OTROS SERVICIOS COMUNICACIONES En la RFPP no hay estos servicios. Teléfono / Fax Correo electrónico Radio Otros SERVICIOS PUBLICOS Energía / Acueducto / Alcantarillado

-VJ \l 3. PERSONAL DE APOYO 1. ldentificar personas A NIVEL REGIONAL - CAR - SIRAP Funcionario: Carlos Efrén Sarmiento (Funcionarios o de la Comunidad) Funcionario: María Fernanda Urdaneta Cargo: Secretario Desarrollo Social Funcionario: Edith Rodríguez Profesión: Ing. Industrial con conocimiento en adividades A NIVEL MUNICIPAL: SESQUILÉ A NIVEL MUNICIPAL: GUATAVITA y/o características de Fauna y/o Funcionario: Luz Mery Cañón Funcionario: Jeremías Mora ' Flora, y aspectos histórico culturales Cargo: Secretario de Planeación Cargo: Director Oficina de Cultura y Turismo de la zona Profesión: Arquiteda A NIVEL COMUNITARIO . Funcionario: Aura Elsa Sogamoso Asociación Eco del Dorado Cargo: Diredora UMATA Comunidad lndígena Profesión: Ing. Agrónomo

\ 4. FORMACION TURÍSTICA 2. Existe algún programa de No hay este tipo de programas formación o capacitación orientado La Gobernación de Cundinamarca realizó capacitación en temas turísticos al proceso Turístico o Ecoturístico para personas de los municipios de Sesquilé y Guatavita. 3. Existen grupos de estudio sobre el tema En este momenta se está organizando la adividad turística, que se venía presentando en forma desordenada, por ello hasta ahora se están organizando grupos de apoyo para el desarrollo de la actividad turística. Se relacionaron en el punto 3 "personal de apoyo”. PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

MODELO DE ENCUESTA IDENTIFICACION DEL PERFIL DEL VISITANTE

# VARIABLE DETALLE " PERSONAS ENTREVISTADAS OBSERVACIÓN TOTAL Masculino 1 SEXO Femenino Niño (0 - 14) • ■ . --- Joven (15 - 25) 2 EDAD Adulto (26 - 60) Adulto mayor (61 o mas) Nacional 3 NACIONALIDAD Extranjero Local (Ses,Gut, 4 PROCEDENCIA Sues. y Guasca) Regional (Cund y Boyacá) Bogotá Medellfn Cali PRINCIPALES 5 CIUDADES Bucaramanga Sogamoso Tunja Otra Alemania España Italia PRINCIPALES 6 PAÍSES México Japón ; Estados Unidos

Otros

Primaria 7 EDUCACIÓN Secundaria Universitaria Estudia 8 OCUPACIÓN ' Trabaja . Ambas

1 78 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Camping

Observación del paisaje Hist/cultural

9 ACTIVIDADES Caminata en el Area Cabalgata Educativa lnvestigativa Náuticas Otros Solo EN Amigos COMPAÑÍA 10 DE QUIEN Familia VISITO Grupo de el Area excursión Otros Visita anterior Amigo/ familia LA Agencia viaje 11 INFORMACIÓN LA OBTUVO Publicación especializada

Internet

Otros ' Una vez FRECUENCIA Dos veces 12 DE. VISITACIÓN Tres veces Más de tres

Alto

NIVEL SOCIO - Medio alto 13 ECONÓMICO Medio Bajo 0 a $ 5 mil

GASTOS $ 1 5 a $ 3 0 m ¡l TURÍSTICOS 14 DENTRO DEL Area p/ PAX $30 a $50 mil

Más de $50 mil

cu Anto PAGARÍA POR 15 INGRESO ALA No pagaría LAGUNA DEL CACIQUE guatAvita

1 79 PREGUNTAS POR SEGMENTO IDENTIFICADO

1. SEX O D etalle % Observaciones 0. SERVICIOS UTILIZADOS 2 . ED AD Femenlno D etalle % Observaciones D etalle % | Observaciones Masculino Alojamiento Niños (0 • 14) [ Restaurante Jóvenes (15 - 25) | Guía Adultos (26 - 60) i Transporte Adultos mayores i Complementarios Zona acampar Alquiler caballos Náuticos 3. NACIONALIDAD Caminata | D etalle % Observaciones Otros |Naclonales [Extranjeros

14. GASTO TUR(STICO POR GRUPO PREGUNTA ADICIONAL [ D etalle % [Observaciones | 15. TARIFA INGRESO A LA LAGUNA I r 4. PROCEDENCIA |0 a $15.000 | D etalle i i D etalle % Observaciones % | O b servacion es | ¡$15.000 a $30.000 i i No pagaría [Local (Ses, Guat, Sues, Guas) i i f $30.000 a $50.000 i i De $1.000 a $2.000 | Regional - Cund - Boy I__ I | M ás de $30.000 i i De $2.000 a $3.000 M ás de $3.000

5. PRINCIPALES CIUDADES 13. NIVEL SOCIOECONÓMICO D etalle % Observaciones D etalle % Observaciones Bogotá Alto Medellín Medio alto Call Medio Sogamoso Bajo Tunja

Otro i

12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN

| D etalle % [Observaciones 6. PRINCIPALES CIUDADES | Una vez i [ Dos veces i D etalla I % Observaciones Alemania | Tres veces i España | ¡M ás i Italia N O A P LICA Móxlco Asia H . INFORMACIÓN OBTENIDA Otro D etalle % Observaciones Visitas anteriores Amigos - familiares 7. EDUCACIÓN Agencia de viajes D etalle % Observaciones Pub. especlalizadas Internet — Secundaria Otras Universitaria

10. EN COMPAÑÍA DE QUIÉN VIAJA

D etalle % [Observaciones 8. OCUPACIÓN Solo D eta lle % Observaciones Amigos Estudla Excursión Trabaja Otros Ambas

1 8 0 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

1 .S E X O D etalle % Observaciones 0. SERVICIOS UTILIZADOS 2 . EDAD Femenino D etalle Observaciones D etalle % Observaciones % Masculino Alojamiento Niños (0 - 14) Restaurante Jóvenes (15 • 25) Guía Adultos (26 • 60) Transporte Adultos mayores Complementa rios Zona acampar Alquiler caballos Náuticos 3. NACIONALIDAD Caminata D etalle % (Observaciones | Otros Nacionales i i Extranjeros _ l ______l

14. GASTO TURÍSTICO POR GRUPO PREGUNTA ADICIONAL D etalle % Observaciones 15. TARIFA INGRESO A LA LAGUNA 4. PROCEDENCIA 0 a $15.000 D etalle % Observaciones D etalle % Observaciones $15.000 a $30.000 No pagarla Local (Ses, Guat, Sues, Guas) $30.000 a $50.000 De $1.000 a $2.000 Regional - Cund - Boy Más de $30.000 De $2.000 a $3.000 M ás de $3.000

5. PRINCIPALES CIUDADES 13. NIVEL SOCIOECONÓMICO D etalle % Observaciones D etalle % Observaciones | Bogotá Alto i Medellln Medio alto i Cali Medio i Sogamoso Bajo ______:______\ Tunja Otro

12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN

D etalle % Observaciones Una vez 6. PRINCIPALES CIUDADES D osveces D etalle % Observaciones Tres veces Alemania Más España Italia México Asia 11. INFORMACIÓN OBTENIDA Otro D etalle % Observaciones Visitas anteriores Amigos • familiares 7. EDUCACIÓN Agencia de viajes D etalle % Observaciones Pub. especializadas Internet Secundaria Otras Universitaria

D e la lla % Observaciones Camping 10. EN COMPAÑÍA DE QUIÉN VIAJA Observación de paisaje D etalle % Observaciones 8. OCUPACIÓN Histórico • cultural Solo D etalle % Observaciones Caminata Amigos Estudia Cabalgata Excursión Trabaja Educación Otros Ambas Investigación Náuticas Otra

181 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

1 .S E X O Detalle | % Observaciones 0. SERVICIOS UTILIZADOS 2. ED AD Femenino ¡ D etalle % Observaciones D etalle % Observaciones Masculino | Alojamiento Niños (0 • 14) Restaurante Jóvenes (15 • 25) Guía Adultos (26 • 60) Transporte Adultos mayores Complementarios Zona acampar Alquiler caballos Náuticos 3. NACIONALIDAD Caminata Detalle 1 % I Observaciones] Otros | Nacionales | | ¡Extranjeros | | ---—--

14. GASTO TURÍSTICO POR GRUPO PREGUNTA ADICIONAL ¡ D etalla % ¡Observaciones | 15. TARIFA INGRESO A LA LAGUNA 4 . P R O C ED EN C IA ______|0 a $15.000 V r i i D etalle % Observaciones D etalle I % ¡Observaciones | ¡$15.000 a $30.000 i i No pagaría Local (Ses, Guat, Sues, Guas) | | | $30.000 a $50.000 i i De $1.000 a $2.000 Regional • Cund - Boy i__ i | Más de $30.000 i i De $2.000 a $3.000 M ás de $3.000

5. PRINCIPALES CIUDADES 13. NIVEL SOCIOECONÓMICO D etalle % Observaciones Detallo % Observaciones Bogotá Alto Medellin Medio alto Cali Medio Sogamoso Bajo Tunja Otro

12. FRECUENCIA DE VISITAClÓN

| D etalle % ¡Observaciones 6. PRINCIPALES CIUDADES | Una vez i | Do sveces i D etalle % Observaciones ¡Tres veces i Alemania ¡M ás i España Italia NOAPLICA México Asia 11. INFORMACIÓN OBTENIDA Otro Detallo % Observaciones Visitas anteriores Amigos • familiares 7. EDUCACIÓN Agencia de viajes | Detalle | % Observaciones [ Pub. especializadas Internet 1 1 i | Secundaria | Otras i | Unlversltaria | i

D etalle % Observaciones Camping 10. EN COMPAÑÍA DE QUIÉN VIAJA Observación de paisaje Detalle- Observaciones ] 8. OCUPACIÓN l % Hlstórlco • cultural Solo 1 D etalle i % Observaciones Caminata Amigos | Estudia | Cabalgata ExcursIón | Trabaja ¡ Educación Otros ¡Am bas | Investigaclón Náuticas Otra

182 TO M O II RFPP LAGUNA. DELCACIQUEGUATAVITA YCUCHILLA DE PEÑA BLANCA

1 . SEXO Detalle | % Observaciones 0. SERVICIOS UTILIZADOS 2 . EDAD Femenino | D e ta lle % I Observaciones Detalle | % Observaciones Masculino | Alojamiento j Niños (O -14) Restaurante | Jóvenes (15 - 25) Gula | Adultos (26 - 60) Transporte | Adultos mayores

Complementa rios Zona acampar Alquiler caballos Náuticos 3. NACIONALIDAD Caminata | Detalle | % | Observaciones Otros (Nacionales | (Extranjeros |

14. GASTO TURÍSTICO POR GRUPO PREGUNTA ADICIONAL D e ta lle % [Observaciones 15. TARIFA INGRESO A LA LAGUNA 4. PROCEDENCIA |0 a $15.000 D e ta lle % Observaciones D e ta lle % | O b se rv a c io n e s ( | $15.000 a $30.000 No pagarla | Local (Ses, Guat, Sues, Guas) | NO A P LIC A | $30,000 a $50,000 D e $1.000 a $2.000 | Regional - Cund • Boy J___ L I M ás de $30.000 De $2.000 a $3.000 Más de $3.000

5. PRINCIPALES CIUDADES 13. NIVEL SOCIOECONÓMICO D e ta lle L%J Observaciones D e ta lU % Observaciones Bogotá | Alto Medeilín | Medio alto Caii Medio NO A P LIC A Sogamoso Bajo I Tunja | Otro ( ______

12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN D e ta lle % | Observaciones Una vez 6. PRINCIPALES CIUDADES D o sveces D e ta lle % I Observaciones Tresveces Alemania Más España Italia México Asia 11. INFORMACIÓN OBTENIDA Otro D e ta lle % Observaciones Visitas anteriores Amigos - familiares 7. EDUCACIÓN Agencia de viajes D e ta ile l % Observaciones Pub. especializadas i Internet Secundaria Otras Universitaria

9. ACTIVIDADES EN EL ÁREA

| D e ta lle % | Observaciones | Camping i 10. EN COMPAÑÍA DE QUIÉN VIAJA | Observación de paisaje i 8. OCUPACIÓN D e ta lle % Observaciones | Histórico - cultural i Solo D e ta lle % Observaciones Caminata Amigos Estudia Cabalgata Trabaja Excursión i i | Educación i Otros Ambas | lnvestigación i _J ______| Náuticas i (Otra i

1 83 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

1. SEXO I D e ta lla | % Observaciones | 0. SERVICIOS UTILIZADOS 2 . EDAD | Femenino | I D e ta lle % Observaciones D eta llo % | Observaciones | Masculino | i Alojamiento Niños CO- 14) i Restaurante Jóvenes (15 • 25) i Guía Adultos (26 • 60) i Adultos mayores Transporte i Complementarios Zona acampar Alquiler caballos Náuticos 3. NACIONALIDAD Caminata I Detalla | % | Observacianes ( Otros ' Naclonales | | | Extranjeros | | | r - "

14. GASTO TURÍSTICO POR GRUPO PREGUNTA ADICIONAL | D e ta lle % Observaciones 15. TARIFA INGRESO A LA LAGUNA 4. PROCEDENCIA |0 a $15.000 D e ta lla % Observaciones | Detalla | % (Observaciones | ($15.000 a $30.000 \ ¡Local (Ses. Guat, Sues, Guas) No pagaría i i ($30.000 a $50.000 D e $1.000 a $2.000 (Regional • Cund - Boy i i (Más de $30.000 De $2.000 a $3.000 Más de $3.000

5 . PRINCIPALES CIUDADES 13. NIVEL SOCIOECONÓMICO | D e ta lle % | Observaciones D eta lle % [Observaciones ¡ Bogotá i Alto i | Medellín i M edioalto i ¡Cali i Medio i | Sogamoso i Bajo i ( Tunja i | Otro i

12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN D e ta lle % Observaciones Una vez 6. PRINCIPALES CIUDADES D o sveces Detalle | % Observaciones Tres veces Alemania | Más España | Italia ] México | Asia | 11. INFORMACIÓN OBTENIDA Otro ( D e ta lle j % Observaciones Visitas anteriores j Amigos • familiares | 7. EDUCACIÓN Agencia de viajes | 1 D e ta lle % (O b s e rv a c io n e s 1 Pub. especializadas j i i i Internet ( (Secundaria O tras | i i (Universltarta i i

.D e ta lle .. . . ____ L.% Observaciones Camping > - 10. EN COMPAÑÍA DE QUIÉN VIAJA Observación de paisaje | D eta lle % Observaciones 8. OCUPACIÓN Histórico • cultural Solo D e ta lle % Observaciones Cam inata Amigos Estudla Cabalgata Excursión Trabaja Educación | Otros Ambas Investigación | Náuticas | Otra |

j 1 84 DETALLE ANALISIS PERFIL DEL VISITANTE (TABULACION DE LAS ENCUESTAS)

CONSOLIDADO TOTAL MUESTRA

No MUESTRA 500 PAX % RESULTADOS REPRESENTACIÓN GlAFICA 1. SEXO Masculino 2 87 5 76 Existe una representaci6 n del 57% del género Femenino 214 43% masculino, mostrando una leve diferencia con TOTA 5oo 10006 respedo al genero femenino, con un 43%. Lo anterior se debe, según los encuestados a que el sexo masculino presentan menos temores hacia los riesgos que puedan implicar el desplazamiento hacia zonas rurales, adicional a esto, la zona es atradiva por encontrarse cerca de la capital y contar con un clima agradable para la realizaci6 n de adividades como el camping, caminatas y deportes náuticos, adividades que presentan en el sexo masculino mayor interés.

2. EDAD Niños (0-14) 99 20% El rango que muestra mayorrepresentatividad Jóvenes (15-25) ' ■ 219 44% es el de ¡6venes con un 45%, seguido por el Adultos (26-60) 168 34% de adultos con un 33%, niños con un 18% y Adultos mayores (61 o más) 16 3% adultos mayores con un 4%. TOTAL 500 100% Los ¡6 venes suelen realizar adividades fuera de la ciudad los fines de semana y puentes festivos, adicionalmente las instituciones educativas realizan salidas de campo durante la semana y por la cercanfa de la zona a la capital y la ciudad de Tunja, representa una de las principales opciones a la hora de elegir el destino.

3. NACIONALIDAD Nacionales 381 76% Los visitantes nacionales representan el Extranjeros 119 24 % porcentaje más significativo con el 82% y los total S 00 100% extranjeros el 18% del total de la muestra.

Según la informaci6 n recopilada en épocas anteriores el nivel de visitantes extranjeros era mayor, su disminuci6 n se debe en gran parte a la difícil situaci6 n de orden público que atraviesa el poís y la imagen negativa que se viene transmitiendo en el exterior. También es de anotar que la mayoría de extranjeros viven en la actualidad en ciudades cercanas al área. 4. PROCEDENCIA / NACIONAL Local (Sesquilé, Guatavita, Entre los nacionales se destacan los, 706 Suesca, Guasca) 33 provenientes de Bogotá principalmente con un Regional - Cundinamarca • 93%, seguida de otros destinos como Chía, Boyacá 467 93% Zipaquirá y a nivel local se desplaza un 7% de TO'AL 5 00 100 la muestra total. Es de destacar que el Club Náutico del Muña (único que no representa agremiaciones), es frecuentado por personas que tienen casas de descanso en los alrededores, además se efectúa un desplazamiento por parte de estudiantes o grupos locales que desean realizar caminatas por la zona.

185 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

5 . PRINCIPALES CIUDADES - NACIONALES Bogotá 324 76%" Entre los nacionales las principales ciudades de. CONSOLIDADO - TOTAL MUESTRA Medellfn 24 6% origen se encuentra Bogotá con un 78%, PROCEDENCIA NACIONALES K Cali 13 3% seguida de Medellfn con un 5%, Tunja y m *' 70T- Sogamoso y Tunja con un 4%, entre otras. «o» Bucaramanga 3 1% so* x Sogamoso 16 4% M* •' La procedencia de visitantes es principalmente 30* ' Tunja 19 4% 20» ' de Bogotá, esto principalmente por la cercanía 10» ' Z3>~ Otras 26 6% y facilidad de desplazamiento. IdJpQj: Bogo16 ^^Wlín Cali B/m^ongo ^Soga^^ Tunja TOTAL 500 100% 6 . PRINCIPALES PAÍSES - EXTRANJEROS Alemania" _ - -"~72 - 30% ' Entre los extranjeros se destacan los España 67 28% provenientes de países como Alemania con un Italia 37 15% 31%, España con 28%, Italia con un 14%, México con un 9% y otros como los Asiáticos y México 22 9% visitantes provenientes de América con un 18%. 6 6 2 Jap n % Esta participaci6 n tiene dos caracterfsticas. La Canadá 17 7% primera los ejecutivos y excursiones de paso por Otro 20 8% Bogotá y la segunda los extranjeros que están TOTAL 240 100% radicados en Bogotá. 7. EDUCACIÓN Primaria 88 18% El mayor porcentaje de las personas Secundaria 98 20% CONSOLIDADO - TOTAL MUESTRA encuestadas cuenta con un nivel de educaci6 n EDUCACIÓN Universitaria 314 63% universitario del 63%, seguido por la secundaria ...... Primaria Universitaria 18% TOTAL 500 100% en un 2 0 %yfinalmente primaria con un 18% Se concluye que el 63%, está clasificado en dos grupos: El primero; entidades universitarias realizan salidas de campo; y el segundo, grupo de visitantes con unas caracterfsticas especiales, que le permiten valorarel entorno ambiental y cultural de una regi6 n o pafs.

8 . OCUPACIÓN Estudia 318 64% El 64% de los encuestados estudia, el 27% Trabaja 136 27% Ambas 46 9% TOTAL 500 100% Es claro que el grupo de estudiantes representa el mayor porcentaje de la muestra.

9. ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Camping 52 10% Las actividades de observaci6 n de paisaje CONSOLIDADO - TOTAL MUESTRA Observaci6n de paisaje 172 34% sobresalen con un 34%, seguido se encuentra ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL AREA Hist6rico - cultural 39 8% la caminata con un 25%, en tercer lugar se 4 0 % - encuentra el camping con un 10% y se realizan Caminata 124 25% 3 0 % - otras actividades como el hist6rico cultural, la ' Cabalgata 5 1% 2 0 %- educaci6 n, la investigaci6 n, la educaci6 n y la 6 8 Educaci n 39 % práctica de deportes náuticos. 10%' lnvestigaci6n 33 7% Como se observa en el análisis por grupos, las 0 % - Náuticas — ..... 35 7% actividades varían en cada uno de los, dependiendo de los intereses que tengan al Otro 2 0,4% visitar el área. TOTAL 500 100% 10. EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITÓ EL ÁREA Solo ' 30 6% En un 56% viajan con amigos los cuales están CONSOLIDADO - TOTAL MUESTRA Amigos 280 56% conformados por compañeros de colegio, EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITÓ EL ÁREA Familia universidad, de trabajo y grupos de caminantes. Giupo excursión j 0j0 160 32% Familia 6% En un 32% con la familia, solos y con grupos de Amigos Grupo de excursi6 n 30 6% 32% excursi6 n en un 6% cada uno. Es claro que los “ 56% Otros ' 0 0% amigos y la familia conforman los grupos de TOTAL 425 100% visitan el área, esto a la cercanía y variedad de actividades que se realizan en la zona.

1 8 6 TO M O II RFPP LAGUNA. DELCACIQUEGUATAVnAYCUCHILLA DEPENA BLANCA

11. LA INFORMACIÓN LA OBTUVO POR Visitas anteriares 73 15% Definitivamente la ¡nformad6 n se transmite voz CONSOLIDADO ■ TOTAL MUESTLA Amigos • familiares 375 75o/c a voz por grupo de amigos o familiares, con un DE QUIEN OBTUVO LA INFO^RMACION Excursión Internet Agenda de viajrs 11 2% 78%, en menor proporci6 n por visitas *s.™ / M *V rtl.ora Publicaciones especializadas 38 8% anteriores en un 14%, por agencias de viajes en de viajes ^«55*5^ \fl I 15% un 8 %y vfa internet en un 0,4%. Internet 4 0,8% Otros 0 0% Los encuestados coincidieron que la promoci6 n TOTAL 500 100% y divulgaci6 n del área es nula. 12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN Una vez 175 35% En un 37% la zona ha sido visitada dos veces, CONSOLIDADO- TOTAL MUESTRA Dos veces 183 37% en un 35% una vez, en un 19% tres veces y el 9% FRECUENCIA DE VISITACIÓN Tres veces 96 19% mas de 3 veces. Más de Tres veces res veces Una vez Más de tres veces 47 9% “|P* ------35% Dado que este lugar es de descanso los fines de TOTAL 500 100% semana la frecuencia de visitaci6 n es alto por parte de grupos familiares, de amigos y socios Dos veces " ■ de los clubes. 37% --- 13. NIVEL SOCIOECONÓMICO De los encuestados, el 46% corresponde al CONSOLIDADO- TOTAL MUESTRA nivel socio econ6 mico media, un 30% al NIVEL SOCIOECONÓMICO media alto, un 19% al nivel socioecon6 mico Bajo Alto alto y un 4% al nivel socio econ6 mico alto. Uno Medio ^ 19% de los principales atractivos es el Embalse del 46%^_— 1 ' N. Medio Tominé que permite la práctica de deportes náuticos, hecho que exige un nivel socioecon6 mico alto y media alto. Adem6s de ser un I r _ _ , ^ 3o% deporte elitista. Además el costo de traslados, alimentaci6 n y gastos complementarios exigen un nivel socioecon6 mico que permita gastos suntuarios.

14. GASTO TURÍSTICO PERSONA / DÍA De 0 a$15 107 0,214 En un 42% el gasto turfstico día está de 30.000 CONSOLIDADO - TOTAL MUESTRA De$15 a $30 142 28% a 50.000, en un 41% más de 50.000 yen un GASTO TUR(STICO PAX / DÍA De $30 a $50 114 23% 18%de 15.000 a 30.000. Más de $50 27% Más de $50 137 27% A pesar de encontrarse cerca de la capital, TOTAL 500 100% existen varios peajes que deben ser cancelados ' DATOS EN MILES cuando se visita el área, hecho que hace que los gastos se incrementen.

15. CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A CANCELAR PARA INGRESAR A LA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA No pagarfa 55 11% Por ingresar a la laguna del Cacique Guatavita, CONSOLIDADO - TOTAL MUESTRA De $1.000 a $2.000 210 42% un 42% estarfan dispuestos a cancelar de VALOR INGRESO RFPP - LG De $2.000 a $3.000 136 27% $1.000 a $2.000, un 27% de $2.000 9 Más de No De $3.000, un 20% más de 3.000 y un 11% no $3.000 pagada $1.000 Más de $3.000 100 20% estarfa dispuesto a cancelar valor alguno por 20% 11% a $2.000 TOTAL 500 100% ingresar. 42% En general se concluye que una tarifa de ingreso haría incrementar los costos de los grupos familiares, que debido a la falta de infraestructura y servicios la Laguna no es reconocida coma atractivo valorado econ6 micamente y por el contrario aducen que hace parte de los atractivos de la zona y por ello la entrada es libre, un 11% de los encuestados no estariandispuestos a cancelar valor de ingreso. Pero paralelo a esto se encuentran un 81% de los encuestados que consideran que para conservar el lugar es necesario cantor con recursos econ6 micos para ello, siempre y cuando cuente con infraestructura y servicios que ameriten este cobra. En la medida que este sea visible al publico y captado por el mismo, estarfan en disposici6 n de cancelar algún valor.

1 8 7 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

GRUPO FAMILIAR

No MUESTRA 145 PAX % RESULTADOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA 1. SEXO

3. NACIONALIDAD Nacionales 80% 116 Se muestra una representatividad de Extranjeros 29 20% nacionales en un 80% y extranjeros en un TOTAL 145 100% 20%. Esto es a raíz de que las familiar suelen tomar esta zona como opción al momento de realizaractividades de fin de semana con amigos y/o familiares que vienen de otros países o radicados en Bogotá.

4. PROCEDENCIA / NACIONAL Local (¡esquilé, Guatavita, Dentro de esta variable se observa que la Suesca, Guasca) 7 5% GRUPO FAMILIAR procedencia ' es regional en un 99% y local en Regional - Cundinamarca - PROCEDENCIA un 1 %. Local Boyacá 138 95% Regional 95% TOTAL 1415 100%l La procedencia de visitantes es principalmente de la ciudad de Bogotá.

5, PRINCIPALES CIUDADES - NACIONALES Bogotá 109 75 % Las principales ciudades de origen son Bogotá GRUPO FAMILIAR Medellfn 7 5% con un 75%yMedellín con un 5%. PROCEDENCIA NACIONALES Cali , 3 2% / También se presentas visitantes de Sogamoso, 80% -j ... 75% Bucaramanga 3 2% / unja, Bucaramanga, Cali, entre otras ciudades 60% ■ Sogamoso 6 4 % / con menor escala. 40% - Tunja 6 4% 20%- 5% 2% 2% 4% 4% 8% Otras . 12 8% 0%- ^^Whn Cok Otrat TOTAL- 145 100%

1 88 TOMOII RFPP LAGUNA. DELCACIQUEGUATAVITA YCUCHILLA DE PEÑA BLANCA

6. PRINCIPALES PAÍSES - EXTRANJEROS Alemania 39 27% Los principales países de origen son España Es pana 3ó 25% con un 50%, seguido de Italia en un30% yen Italia 22 15% menor escala se presenta Alemania y Estados México 15 10 % Unidos. Ja pó n 4 3% Cabe anotar que este grupo equivale al 20% de Can a dá 15 10% extranjeros que se determinaron en la pregunta Otro 15 10% 3 (Nacionalidad). TOTAL 145 100% 7. EDUCACIÓN Primaria 58 40% Los niveIes de primaria y universitario tienen una Secundaria 29 20% representación del 40% frente a la secundaria Universitaria 58 40% con un20%. TOTAL 145 100% Se muestra mayor tendencia a la presencia de niños que de jóvenes.

8 . OCUPACIÓN Estudia 44 no % De los encuestados, el 65% trabaja, el 30% GRUPO FAMILIAR Trabaía 94 65% estudia y tan solo un 5% estudia y trabaja. OCUPACIÓN Ambas 7 5% Ambas TOTAL 145 100% Trabaja 5% Estudia 65% f s T l 1------^30%

9. ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Camping 0 0 % La observación de paisaje con un 70% es la GRUPO FAMILIAR 102 Observa ción de paisaje 70% principal actividad que se realiza el área, ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Histórico - cultural 0 0% seguida de caminatas con un 30 %. Caminata 44 30% Este grupo busca en este espacio, un lugar de Cabalgata 0 0 % descanso propicio para compartir con el grupo Educación 0 0 % familiar. Investigación 0 0% 50% Náuticas • 0 0 % 0% Otro 0 0 % Observación Caminata de paisaje TOTAL 145 10 0 % 1O. EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITÓ EL ÁREA Solo 0 0 % En un 100% viajan con la familia, (entendida GRUPO FAMILIAR Amigos 0 0 % esta el núcleo familiar padres e hijos), yen otra EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITÓ EL ÁREA Familia 145 100 % proporción van acompañados de familiares en segundo grado de consanguinidad como Grupo de excursión 0 0% Familia sobrinos, hermanos, abuelos. 100% Otros 0 0 % TOTAL 145 100%

/' < ¡r

189 y V rA •• ■ \ v PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

11. LA INFORMACIÓN LA OBTUVO POR Vistas anteriores 15 10% Definitivamente la informacián se transmite voz ' GRUPO FAMILIAR , Amigos - familiares 131 90% a voz por grupo de amigos o familiares, con un DE QUIÉN OBTUVO LA INFORMACIÓN Visitas Agencia de viajes O 0% 90% yen menor proporcián un l 0%, por que Amigos ya alguno de los miembros ha visitado el área. Familiores anteriores Publicaciones especializadas 0 0 % 10 90% % Internet 0 0% Otros 0 0% TOTAL 145 100% 12. FRECUENCIA DE VISITACION Una-vez 29 20% En un 40% han visitado el área dos veces, en un GRUPO FAMILIAR , Dos veces 58 40% 30% tres veces, un 20% una vez y un l 0% más FRECUENCIA DE VISITACIÓN Tres veces 44 30% de tres veces. Más de tres veces Una vez 10%|C ------Más de tres veces 1T 10% Por la cercanía el área resulta atractiva la zana TOTAL 145 100% al momento de elegir un lugar de descanso Tresv» <| . _ ....; 1 J Dos para un día. veces • *m veces 30% 40%

13. NIVEL SOCIOECONÓMICO A lto 1 1% De los encuestados, el 75% corresponde al GRUPO FAMILIAIR Medio alto 29 20% nivel socio econámico medio, un 20% al medio NIVEL SOCIOECON0ÓMICO

Medio 109 75% cilto, un 4% al bajo y un 1% al nivel Bajo Alta Medio alto 6 4% 1% Baja 6 4% socioecon mico alto. 20% TOTAL 145 100%

" • v ' Medio 75%

14. GASTO TURÍSTICO PERSONA / DÍA De O a $15 29 20% En un 45% el gasto turístico día esta en más de e GRUPO? FAMILIAR . De $15 a $30 65 45% 15.000 a 30.000, un 20% entre 0 a 15.000 y GASTO TURSTICO PAX / DÍA De $30 a $50 29 20% 30.000 a 50.000 cada uno y un 15% más de Más de $50 D e 0 a $ 1 . 15% ______20% /Vías de $50 22 15% 50.000 pesos. TOTAL 145 100% Do Do ; * DATOS EN MILES $30 $15 a $50 a $30 20% 45%

15. CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A CANCELAR PARA INGRESAR A LA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA No pagaría 1 29 1 20% Poringresara la laguna del Cacique Guatavita, GRUPO FAMILIAR - De $1.000 a $2.000 1 15 1 60% un 60% los grupos familiares estarían .. VALOR INGRESO RFPP - LG '• De $2.000 a $3.000 1 29 1 20% dispuestos a cancelar de $1.000 a $2 .0 0 0 , un Do $2,000 No pogarfa a $3.000 20% 20% de $2.000 a $3.000 y un 20% no estaría Más de $3.000 1 0 1 0% 20% dispuesto a cancelarvalor alguno por ingresar. TOTAL 1 145 I 100% De Este grupo coincide en que los miembros que se desplazan generalmente son de 4 a 6 y el valor de $1.000 $2.000 la salida total, sufrfa un considerable incremento, además que en la zona no se ve incentivo para 60% genera la visita. Además que la laguna hace parte de los atractivos de la zona y por ello la entrada debe ser libre. Y consideran que haber observado el paisaje del embalse ha satisfecho su visita.

1 9 0 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

GRUPO AMIGOS

No MUESTRA 130 PAX % RESULTADOS REPRESENTACION GRAFICA 1. SEXO Masculino 85 65% Existe una representaci6 n masculina del 65%, Femen irc> 46 3 5 % frente a un 35% femenina. TOTAL 130 100% Esta diferencia se presenta ya que los grupos de amigos generalmente realizan adividades de camping, predominando el sexo masculino que presenta menor temor a los problemas de seguridad.

2. EDAD N nos ( 01 “4) 0 0 % El rango que muestra mayor representatividad Jóvenes 115-25) 91 70 % es el de j6 venes con un 70%, seguido por el Adultos (26-60) 39 30% de adultos con un 30%. Adultos mayores (61 o más) 0 0 % TOTAL 130 1 00%

Esta distribuci6 n se presenta ya que las j6 venes suelen realizar adividades fuera de la ciudad los fines de semana y por la cercanía esta zona representa una de las principales opciones.

3. NACIONALIDAD Nacionales *■ •130 100% Se muestra una representatividad total de 0 Extran¡e os 0% nacionales con un l 0 0 %. TOTAL 130 100%

4. PROCEDENCIA / NACIONAL Local (Sesquilé, Guatavito, Dentro de esta variable se muestra que la Suesca, Guasca) 13 10% procedencia es regional en un 90% y local en Regional - Cundinamarca - un 10%. Boyacá 117 90% TOTAL 130 100% principalmente de Bogotá y en menor numero de grupos locales.

5. PRINCIPALES CIUDADES • NACIONALES Bogotá . 104 80% Las principales ciudades de origen son Bogotá Medellín 7 5% con un80%. Cali 0 0% Bucaramanga 0 0% También se presentan grupos de Tunja y Sogamoso 4 3% Medellín entre otras con menor escala. Tunja 7 5 % Otras 9 7% TOTAL 130 100%

191 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

6 . PRINCIPALES PAÍSES - EXTRANJEROS Alemania 0 0% NO APLICA España 0 0% Italia • 0 0% México 0 0% Japón 0 0% ^Cariada - - 0 0% Otro 0 0% TOTAL 0 100% 7 . EDUCACION Primaria 0 o% Se observa que el nivel universitario es de mayor GRUPO AMIGOS Secundaria 26 20% representatividad con un 80%, seguido con EDUCACIÓN Universitaria 104 80% secundaria en un 20%. Secundaría TOTAL 130 100% 20% Esta distribución se presenta ya que los jóvenes suelen realizar actividade s fuera de la ciudad los fines de semana y por la cercanía esta zona representa una de las principales opciones.

8. OCUPACION Estudia 78 6D% De los encuestados, el 60% estudia, el 20% GRUPO AMIGOS 20 Trabaia 26 ¡ % trabaja y el otro 2 0 % estudia y trabaja. OCUPACIÓN Ambas 26 20% Ambas Estudio 20%^------1 ^n% TOTAL 130 100%

| 'Si, ,||I*~ T i 1 i

20%

9 . ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Camping 52 40% Los grupos de amigos realizan camping en un GRUPO AMIGOS Observación de paisa je 13 10% 40%, seguida de caminatas con un 30%, la ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Histórico - cultural 0 0% práctica de deportes náuticos con un 16%, en un cuarto lugar se encuentra observación de paisaje Caminata 39 30% 40% en un 10 % y las cabalgatas en un 4%. - Cabalgata 5 4% 40% 30% Se presenta dos grupos de caminantes: El primero 30% Educ ación 0 0% cuya actividad principal se centra el camping y el 20% Investigación 0 0% segundo, cuya actividad está enfocada a la 10% f=?\ 10% Náuticas 21 16% conformación de grupos de caminantes, cuya y motivación se centra en el desarrollo de rutas de "OS 2 1 Otro ' 0 0% diferentes niveles de exigencia. TOTAL 130 100% 10. EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITO EL ÁREA Solo 0 0% En un' l 00% viajan con amigos los cuales Amigos , 130 100% están conformados por compañeros de Familia 0 0% colegio y universidad principalmente y en Grupo de excursión 0 0% otra porción compañeros de trabajo y grupos Otros 0 0% especializados. TOTAL 130 100%

192 TOMO II RFPPLAGUNA DEL CACIQUEGUATAVITA YCUCHILLADEPEÑA BLANCA

11. LA INFORMACIÓN LA OBTUVO POR Visitas anteriores 20 15% La información se transmite voz a voz por grupo Amigos - familiares 111 85% de amigos o familiares, con un 85%yen menor Agenda de viajes 0 0% proporción un 15%, por que ya alguno de los miembros del grupo ha visitado el área. Publicaciones especializadas 0 0% Dentro del grupo de amigos vale la pena Inlemet 0 0% destacar los grupos de caminantes, que Otros 0 0% generalmente incentivan la visitación a estas TOTAL 130 100% regiones a través de programas ludico- culturales, dentro de las agremiaciones conformadas por ONG's, bienestar universitario ygrupos de interés específico. 12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN Una vez 13 10% En un 50% han visitado el área dos veces, en GRUPO AMIGOS , Dos veces 65 50% un 30% tres veces, en un 1 0% una vez y un 1 0% FRECUENCIA DE VISITACIÓN más de tres veces. Más de tres veces Una vez Tres veces 39 30% 10% 10% M6s de tres veces 13 10% Generalmente el área ya fue visitada por los TOTAL 130 100% grupos bien sea a nivel de grupo familiar o a Tres ' T través de las entidades educativas. veces ^ * * * i * * ^ . * - ! veces 30% 50%

13. NIVEL SOCIOECONÓMICO Alto 20 15% De los encuestados, el 50% corresponde al Medio alto . 39 30% nivel socio económico medio, un 30% al Medio 65 50% medio alto, un 15% alto y un 5% al nivel Bajo 7 5% socioeconómico bajo. TOTAL 130 100%

14. GASTO TURfSTICO PERSONA / DÍA DeO a$15 0 0% En un 60% el gasto turístico día está entre G RU PO A M IG O S De $15 a $30 13 10% 30.000 a 50.000, en un 30% más de GASTO TURÍSTICO PAX / DÍA De S0a $50 7 60 oí i 50.000 y en un 1 0% de 15.000 a 30.000 Más do $50 Do $15 a $30 M6s de $50 39 30% pesos. 30% 10% TOTAL 130 100% IlíV" ffÑL .. .A De • DATOS EN MILES $30 * a $50 60%

15. CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A CANCELAR PARA INGRESAR A LA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA No pagaría 26 20% Por ingresar a la laguna del Cacique GRUPO AMIGOS De $1.000 a $2.000 39 30% Guatavita, un 70% los grupos de amigos VALOR INGRESO RFPP • LG De $2.000 a $3.000 26 20% estarían dispuestos a cancelar de $1.000 a Más do $3.000 No pagada 30% 20%, M6s de $3.000 39 30% $2.000 y un 30% no estaría dispuesto a cancelarvaloralguno por ingresar. TOTAL 130 100% Do $1.000 El 20% que no estaría dispuesto a cancelarvalor alguno por el ingreso a la laguna coincide a $2.000 en que la zona no se ve mantenimiento alguno. Además la laguna hace parte de los 30% otroctivos de lo zono y porello lo entrodo debe serlibre.

193 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

GRUPO ESTUDIANTES

No MUESTRA 130 PAX % RESULTADOS REPRESENTAClÓN . GRÁFICA 1. SEXO Masculino 65 50% Existe una representación masculina y Femenino 6 5 50% femenina. equitativa del 50% para cada TOTAL 130 100% género.

En la actualidad los grupos de estudiantes en su representación de género son muy homogéneos.

2. EDAD Niños (0-14) 52 40% El rango que muestra mayor representatividad Jóvenes (15-251 65 5O% GRUPO ESTUDIANTES es el de jóvenes con un 50%, seguido por EDAD Adultos (26-60! 13 10% niños con un 40% y finalmente adultos con un 50* Adultos mayores (61 o más) 0 0% 60% ■ 40% y----- 10%. Esta distribución se presenta ya que las p '.: 40% TOTAL 130 100% universidades suelen realizar salidas de i campo académicas a la zona por su cercanía a la capital. Al igual los colegios realizan este 20% ' L 10% 0% tipo de actividades educativas, aunque se ven un poco restringidas, ya que por seguridad Niftos Jóvenes Adultos han venido disminuyendo las salidas de campo. (0-14) (15-25) (26-60)

3. NACIONALIDAD Nacionale s 117 90% Se muestra una representatividad de Exranjeros 13 10% nacionales en un 90% y extranjeros en un TOTAL 130 100% 10%.

El porcentaje bajo de estudiantes extranjeros, se presenta a raíz de que las instituciones educativas, han limitado las salidas de campo por temor a inconvenientes de orden público.

4. PROCEDENCIA / NACIONAL Local (Sesquilé, Guatavita, Dentro de este aspecto se muestra que la Suesca, Guasca) 13 10% procedencia es regional en un 90% y local en Regional - Cundinamarca - un 10%. Boyacá 117 90% Se observa que la procedencia de visitantes es TOTAL 130 100% principalmente de Bogotá y en menor número las instituciones locales. Debido a que, la zona es representativa a nivel local las instituciones educativas esporádicamente visitan el área.

5. PRINCIPALES CIUDADES - NACIONALES B ogotá 91 70% Las principales ciudades de origen son Medellín 10 8% Bogotá con un 80%. Cali 10 8% Bucaramanga ' 0 0% También se presentan grupos de estudiantes Sogamoso 7 5% de Sogamoso, Tunja, Medellfn y Cali entre Tunja 7 5% otras con menor escala. Otras 5 4% TOTAL 130 100%

1 9 4 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

6 . PRINCIPALES PAÍSES - EXTRANJEROS Al emania 0 0% NO APLICA Esp añ a 0 0% Italia 0 0% México 0 0% J apón 0 0% Canadá 0 0% Otro 0 <% TOTAL 0 1 00% 7. EDUCACIÓN 20% 1 Prima ria 2ó E I nivel universitario es d e mayor Secundaria 39 30% representatividad con un 50%. Los' niveles de Universitaria ó5 50% primaria y secundaria están representado TOTAL 13) 100% con el 50% restante. Existe mayor visitación por parte de las entidades universitarias, ya que la zona se presta para realizar pródicas de campo en variadas líneas como la sociales, la física y la biología entre otras.

8 . OCUPACIÓN 90% Estudi a ” ' 117 De los encuestados, el 90% estudia y el l 0% T rabaia o 0% restante estudia y trabaja. Amb as 13 10% TOTAL 130 100%

9. ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Camping 0 0% Las adividades educativas sobresalen con un GRUPO ESTUDIANTES Observación de paisaje 20 15% 30%, este aspedo va de la mano con la ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Histórico - cultural 13 10% investigación, que representa un 25%. Caminata 2ó 20% C ab al gata 0 0% Asociadas a estas adividades estón la 25% observación de paisaje con un 15% y la 20% Educ ación 39 30% 15% -- histórico-cultural con un l 0%. 10% Investigación 33 25% Náuticas 0 0% 0% y Otro 0 0% TOTAL 130 100% 10. EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITÓ EL ÁREA Solo O 0% En un l 00% viajan con amigos los cuales Amigos 130 100 % estón conformados por compañeros de Fa milia 0 0% colegio y universidad principalmente. Grupo d e excursión 0 0% Otros 0 0% TOTAL 130 100%

195 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

11 .LA INFORMACIÓN LA OBTUVO POR Visitas anteriores 39 30% Debido a que actualmente se les exige a las .GRUPO ESTUDIANTES , Amigos - familiares 91 70% instituciones educativas trabaiar este tipo de DE QUIEN OBTUVO LA INFOIRMAClÓN Agenda de viajes 0 0% actividades dentro del Plan Educativo Amigos* Visitas Familiares onteriores Publicaciones especializadas _,.•.- 0 - 0% Institucional (PEI), . que compete a las áreas de Historia, Geografía y Biología la 70% 30%" Internet 0 0% ------1i r institución ya tiene identificados los lugares i_____í Otros 0 0% para la realización de estas prácticas TOTAL 130 100% educativas.

12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN Una vez 65 50% En un 40% han visitado el área una vez, en un GRUPO ESTUDIANTES , Dos veces 52 40% 50% dos veces en un 40% y tres veces en un FRECUENCIA DE VISITACIÓN 10 Tres veces .. Tres veces 13 10% %. Dos veces _ l - 10% Una vt* -----^^50% Más de tres veces 0 0% 40%^-J^sZ Dado que este lugar es adecuado para realizar TOTAL 130 100% prácticas estudiantiles, en ocasiones es visitada más de una vez ya que las salidas tienen un enfoque académico diferenle. 13. NIVEL SOCIOECONÓMICO Alto 13 10% De los encuestados, el 50% corresponde al Medio al to 52 4 0 1 nivel socio económico media, un 30% al Medio 59 45% media alto, un 15% alto y un 5% al nivel Bajo 7 5% sacioeconómico bajo. TOTAL 130 100%

14. GASTO TURÍSTICO PERSONA / DÍA De 0 a$l5 78 60% En un 60% el gasto turístico día está de O a GRUPO ESTUDIANTES De$15 a $30 52 40% 15.000yenun 40%del5.000a30.000. GASTO TURISTICO PAX/ DÍA De $30 a $50 0 0% De $15 a $30 De $0 a $15 Más de $50 0 0% 4 0 % _ _ _ _ 60% TOTAL 130 100% • DATOS EN MILES

15. CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A CANCELAR PARA INGRESAR A LA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA No pagaría 0 0% Por ingresar a la laguna del Cacique De $1.000 a $2.000 GRUPO ESTUDIANTES 65 50% Guatavita, un 50% estarían dispuestos a VALOR INGRESO RFPP • LG De $2.000 a $3.000 52 40% cancelar de $1.000 a $2.000, un 40% de Más de $3.000 Más de $3.000 13 10% $2.000 a $3.000, un10% más de $3.000. 10% TOTAL 130 1 00% Es necesario organizar algún tipo de actividad dirigida, bien sea con personal de apoyo o De $2.000 infraestructura que facilite el trabaio con los alumnos. o $3.000 40%

1 9 6 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

GRUPO CLUB NÁUTICO

No MUESTRA 20 PAX % RESULTADOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA 1 SEXO Masculino 12 60% Existe una representación masculina del 60%, Fem aiino 8 -10% frente a un 40% femenina. TOTAL 20 100% Se note una mayor representación masculina dado que una de las principales adividades es la prédica de deportes náuticos que generalmente es realizada por el género masculino.

2. EDAD Niños (0-14) 3 15% El rango que muestra mayor representatividad J6venes (15-25) 11 55% GRUPO CLUB NÁUTICO es el de jóvenes con un 55%, seguido por el EDAD Adultos (26-601 5 25% de adultos con un 25%, niños con un 15% y 60% ■ / 55% Adultos moyores (61 o más) 1 5% finalmente adultos mayores con un 5%. Uno 40% 25% TOTAL 20 100% de los principales atradivos es la posibilidad | 15% de practicar deportes náuticos, hecho que hace que los jóvenes sean su principal mercado. 20% 5% Por la cercanfa de esta zona a la capital y propiedades recreativas, representa una de las 0% Nlñoi AduJtoo Aduhos principales opciones para los grupos familiares los fines de semana. (0-U) (15-25) (2Ó-Ó0) (61 om<\,)

3. NACIONALIDAD Nacionoleu * ' 18 | 90% d ss o Se muestra una representatividad de Extranjeros nacionales en un 90% y extranjeros en un TOTAL 20 i 100% l 0%.

Los extranjeros están radicados en Bogotá, generalmente. Algunos son amigos de socios y un pequeño porcentaje son socios de los clubes.

4. PROCEDENCIA / NACIONAL Local (Sesquilé, Guatavita, Dentro de este aspedo se muestra que la 0% GRUPO CLUB NÁUTICO Suesca, Guasca) procedencia es en un l 00% regional. Regional - Cundinamarca - PROCEDENCIA Boyacá 20 L 0_ % La procedencia de visitantes es principalmente TOTAL 20 1 0 0 % de Bogotá y en menor número de Zipaquirá, Regional 100 Chfa y lugares cercanos a la capital. %

5. PRINCIPALES CIUDADES - NACIONALES

197 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

6 . PRINCIPALES PAÍSES - EXTRANJEROS Alemania 10 50% Los principales países de origen son España 8 4 0% Alemania con un 40%, España con un 50% y Italia 0 0% otros como Francia con un l 0%. Jéxicó 0 0% Japón 0 0% Es necesario aclarar que estas personas Canadá 0 0% tienen ubicada la residencia en Bogotá. Otro 2 10% TOTAL 20 100% 7. EDUCACIÓN Primaria 4 20% Se muestra que el nivel universitario es de Secundaria 4 20% mayor representatividad con un 60%. Universitaria 12 60% TOZAL 20 10 0 %,i Los niveles de primaria y secundaria están representados con un 2 0 % cada uno.

8 . OCUPACIÓN Estudia 12 60% De los encuestados, el 60% estudia y un 40% Trabaja 8 4 0% traba¡a. Ambas O 0% TOTAL 20 100%

9. ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Camping 0 0% Las actividades náuticas sobresalen con un 70%, GRUPO CLUB NÁUTICO Observación de paisaje 0 0% seguido se encuentra la caminata con un 20% y se ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Histórico - cultural 0 0% realizan otras adividades que representan el l 0% relacionadas con juegos como el Tennis, juegos de Caminata 4 20% mesa, billar, entre otras. ■ Cabalgata 0 0% Los grupos que frecuentan los clubes Educación 0 0% generalmente realizan caminatas en la mañana y 1 pradican deportes náuticos en la tarde. En general V 20% II Investigación 0 0% todas las adividades son realizadas dentro de las [ 10% Náuticas 14 70% instalaciones del Club, ya que por la calidad del .. . Otro 2 10% servicio y diversidad de las mismas no es necesario i Caminata TOTAL 20 100% desplazarse fuera de las instalaciones. 1 O. EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITÓ EL ÁREA Solo 0 0% En un 75% viajan con la familia yen un 25% GRUPO CLUB NÁUTICO Amigos 5 25% con amigos (invitados especiales). EN COMPAÑÍA DE QUIEN VISITÓ EL ÁREA Familia 15 75% Grupo de excursión 0 0% Otros 0 0% TOTAL 20 100%

1 98 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACI QUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

11. LA INFORMACIÓN LA OBTUVO POR Visifos onferiores 0 0% La información se transmite voz a voz en Amigos - familiores 20 100% primer lugar por los socios con los grupos de Agencia de viajes 0 0% amigos y familiares yen segundo lugar las Publicociones especializadas 0 0% dependencias de personal de las entidades que cuentan con club, y en tercer lugar a Internet 0 0% través de las agremiaciones especializadas Otros 0 0% en un 10 0 %. TOTAL 20 100%

12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN Unavez o 0% En un 98% han visitado el área más de tres GRUPO CLUB NÁUTICO Dos veces 0 0% veces yen un 2 % tres veces. FRECUENCIA DE VISITACIÓN Tres veces 0,4 2% Más de tres veces Tres veces 98% _ 2% Más de tres veces 20 98% Dado que este lugar es frecuentado las fines de semana la frecuencia de visitación supera TOTAL 20 100% las variables establecidas, ya que mínima se desplazan una vez al mes.

13. NIVEL SOCIOECONÓMICO Alto 14 70% Media alto 6 30% polarizadas can un 70% al nivel socio Media 0 0% económico alto y un 30% al nivel Bajo 0 0% socioeconómico media alto. TOTAL 20 100%

14. GASTO TURÍSTICO PERSONA / DIA De 0 a $15 o o% En un 60% el gasto turístico día está de 15.000 GRUPO CLUB NÁUTICO De $15 a $30 12 60% a 30.000 yen un 35 % está entre 30.000 a GASTO TUR(STICO PAX / DÍA De $30 a $50 7 35% 50.000 yen un 5% más de 50.000 pesos. Los Más do $50 De $30 a $50 5% De $15 a $30 Másáe552 1 5% socios cancelan mensualmente la cuota de 35% i r — i _____ 60% sostenimiento, hecho que hace que los precios -TOTAL -2 0 JSÍ>& de los servicios sean económicos, además por ' DATOS EN MILES la frecuencia de la visitación el gasto de consumo diario no es tan alto, a excepción de eventos ycelebraciones especiales.

15. CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A CANCELAR PARA INGRESARA LA LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA No pagaría 0 0% Por ingresar a la laguna del Cacique GRUPO CLUB NÁUTICO 20 De $1.000 a $2.000 65 % Guatavita, un 50% estarían dispuestos a VALOR INGRESO RFPP • LG De $2.000 a $3.000 6 30% cancelar más de $3.000, un 30% de $2.000 Más do $3.000 D» $1.000 Más de $3.000 10 50% a $3.000 yun 20% de $1.000 a $2.000. 50% a $2.000 20% TOTAL 20 10 0 % La laguna no es reconocida par este grupo coma un área para realizar adividades D» $2.000 especiales. Si se contara con infraestrudura y servicios, estarían dispuestos a pagar en el a $3.000 rango de más de 3.000 pesos. 30%

199 PLAN DE USO PUBLICO PARA LAS AREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

GRUPO EXTRANJEROS

No MUESTRA 75 PAX % RESULTADOS representación GRÁFICA' 1. SEXO Masculino 53 70% Existe una representación masculina del 7 0 % , Fe menino 23 30% frente a un 30% femenina, TOTAL ' 75 100% Esta diferencia se presenta ya que el género masculino se desplaza de manera individual fuera de su país de origen, con mayor frecuencia que el género femenino.

2.EDAD Niños (0-14) 0 0% El rango que muestra mayor representatividad Jóvenes (15-251 23 30% GRUPO EXTRANJEROS es el de adultos con un 70%, seguido por el EDAD Adulfo5Í26-6=60 53 70% de jóvenes con un 30%. 70% Adultos mayores (61 o más) 0 0% 80*- TOTAL 75 l 00% 60*- i 30% í Esta distribución se presenta ya que las ejecutivos que tienen una estadía en Bogotá por 40*- motivo de negocios y deben pernoctar el fin de semana, aprovechan para salir a las 20*- alrededores de la ciudad y visitar la región del Dorado. 0*.!L

3. NACIONALIDAD Nacionales 0 0% NO APLICA Extranjeros 75 100% TOTAL 75 100%

4. PROCEDENCIA / NACIONAL Local (Sesquilé, Guatavita, NO APLICA Suesca, Guasca) 0 0% Regional - Cundinamarca - Boyacó 75 100% TOTAL 75 100%

5. PRINCIPALES CIUDADES - NACIONALES Bogotá 0 0% NO APLICA Medellín 0 0% Cali . 0 0% . Bucaramanga 0 0% Sogamoso ‘ 0 0% Tun¡a 0 0% Otras 0 0% TOTAL' 0 0%

2 0 0 TO M O II RFPPIAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA YCUCHILIA.DEPEÑABIANCA

6. PRINCIPALES PAISES • EXTRANJEROS Alemania 23 30% Los principales países de origen son España Esoaña 23 30% con un 30% e Italia con 30%, en menor Italia 15 20% escala se encuentra Alemania y México entre México 8 10% otros con menor porcentaje. Japón 2 2% Canadá 2 3% Otro 4 5% TOTAL 75 100%

7. EDUCACIÓN Primaria O 0% El nivel universitario representa un 100% de la Secundaria O 0% muestra. . Universitaria 75 100% TOTAL 75 100% Los visitantes generalmente cuentan un nivel de educación de PhD.

8. OCUPACIÓN Estudia I ó8 90% De l os encuestados, el 90% trabaja y el 10% Trabajo 8 lO% estudia. Ambas O 0% TOTAL 75 100%

9. ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Comping 0 0% La observación de paisaje con un 50% fue la GRUPO EXTRANJEROS Observación de paisaje 38 50% principal actividad que realizan en el área, ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL ÁREA Histórico • cultural 26 35% (aclarando que el atractivo es el pueblo de Guatavita, por su arquitectura y el Embalse de 50% Caminata 11 15% 50% f - t f Tominé, pese a que el incentivo de la visita 35% Cabalgata 0 0% estaba centrado en la historia del Dorado y la 40% Educación 0 0% 30% [ Laguna del Cacique Guatavita), como segunda 15% Investigación 0 0% actividad se encuentra el conocimiento de la 20% \ tradición histórico-cultural con un 35%, y 10% Náuticas 0 0% ¿ y1» v '¿.4 finalmente caminatas con un 15% (limitadas 0% - r ■ i Otro 0 0% Hlat6rico-Culturol Caminota alrededorde Guatavita y el Embalse de Tominé). d»polaoj* TOTAL 75 100%

10. EN COMPAÑIA DE QUIEN VISITÓ EL ÁR Solo 30 40% En un 40% viajan en paquetes turísticos como Amigos 15 20% actividad de un día en toures que tienen a Familia 0 0% Bogotá como un punto de paso, otro 40% Grupo de excursión 30 40% corresponde a salida individual coordinada Otros 0 0% por el hotel a través de los conductores autorizados y un 2 0 % viajan los compañeros TOTAL 75 100% de trabajo o amigos que viven en la ciudad.

2 0 1 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

11. lA INFORMACIÓN IA OBTUVO POR 0 0% Visitas anteriores En un 50% la información la obtienen de las GRUPO E XTRANJEROS Amigos - familiares 23 30% Publicaciones especializadas, como revistas, DE QUIEN OBTUVIO LA INFORMACIÓN 11 Agencia de viajes 15% libros, guias de turismo, entre otros, en un Publicaciones Intem et 30% la información se transmite voz a voz, especializadas . . . 5% Pu tocaciones epecializadas - . 38 .. .50% ' Amigos • Familiares 50% Internet 4 5% especialmente por amigo, en un tercer lugar I 30% se encuentran las agendas de viajes con un Otros O 0% 15% y por ultimo a través de Internet en un TOTAL 75 100% 5%. . j - J de viajes N ------15%

12. FRECUENCIA DE VISITACIÓN Una vez 68 90% En un 90% el área es visitada por primera vez GRUPO EXTRANJEROS Dos veces 8 10% y en un l 0 % dos veces {generalmente el FRECUENCIA DE VISITACIÓN Tres veces 0 0% extranjero residente se desplaza con amigos Más de tres veces 0 0% que lo visitan). TOTAL 75 100% Por la cercanía de Bogotá, el área es tornada como recorrido de un día.

13. NIVEL SOCIOECONÓMICO Alto 49 65% Los niveles socioeconómicos se encuentran GRUPO EXTRANJEROS Media alto 26 35% polarizados con un 65% al nivel socio NIVEL SOCIOECONÓMICO Media 0 0% económico alto y un 35% al nivel Medio olio 35% Alto Bajo 0 0% socioeconómico medio alto. 65% TOTAL 75 100%

14. GASTO TURISTICO PERSONA / DIA DeOa$ 15 o 0% En un 100% el gasto turístico día está en más De $15a$35 o 0% de 50.000 pesos. , De $30 a $50 0 0% Más de $50 75 100% Este grupo adquiere mayor numero de artesanías que los nacionales. TOTAL 75 100% ' DATOS EN MILES

15. CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A CANCElAR PARA INGRESAR A lA lAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA No pagaría 0 0% Por ingresar a la laguna del Cacique GRUPO EXTRANJEROS De $1.000 a $2.000 15 20% Guatavita, un 50% estarían dispuestos a VALOR INGRESO RFPP - LG De $2.000 a $3.000 23 30% cancelar más de $3.000, un 30% de $2.000 M6s de $3.000 Do $1.000 Más de $3.000 38 50% a$3.000yun20% de$1.000a$2.000. 50% TOTAL 75 100% Si se contara con los servaos e información turística adecuada, estarían dispuestos a Do $2.000 cancelar más de $3.000. a $3.000 30%

2 0 2 TIEMPO ALTURA DISTAN- ACC COORDENADAS GEOGW ICAS PENDIENTE ERODA- ANEGA- PUNTO NOMBRE (10m COBERTURA OTROS C IA ( m ) - (m ; (%) BILIDAD BILIDAD (m) ajuste) GRA MINt SEG GRAl MIN1 SEG

(minj («•8) B SENDERO DEL DESCRIPCIÓN 8 ANEXO

Valla PEÑABLANCA DE CUCHILLA GUATAVITA Y CACIQUE RFPP LAGUNADEL II TOMO 1 (entrada A 0 8 4 58 59,8 N 73 46 26,5 w Entrada 2 ByC 10 8 2970 4 58 59,7 N 73 46 26,1 w Servidumbre Frente 3 Chunzúa 44 8 2990 4 58 58,2 N 73 46 25,9 w Servidumbre Entrada 4 frente a 35,5 1 26 9 3004 4 58 57 N 73 46 25,7 w 10-2 0 % Servidumbre Rozo Esquina Cultivo papa Límite cerca 5 árbol 60 1 „ 27 9 3011 4 58 55,6 N 73 46 22,3 w abandonado/ 10-2 0 % cucharo bosque alisos predio CAR Esquina Cultivo papa Límite cerca 6 del 59 1 28 9 3018 4 58 53,9 N 73 46 26,7 w abandonado/ 10-2 0 % predio CAR aliso bosque alisos Cultivo papa Fraile/6 n Límite cerca 7 239 6 4 8 3049 4 58 47 N 73 46 29,5 w abandonado/ 10-2 0 % encenillo bosque alisos predio CAR Cultivo papa Mortiño N 8 30 0 41 8 3047 4 58 46 N 73 46 29,1 w abandonado/ < 10% Servidumbre O laurel CJ.) bosaue alisos Cultivo papa 9 Zarzamora 30 0 17 8 3047 4 58 45,7 N 73 46 29,3 w abandonado/ < 10% Servidumbre bosque alisos Cultivo papa Cruce 10 415 1 11 8 3048 4 58 44,4 N 73 46 30,8 w abandonado/ < 10% Servidumbre camino bosque alisos Cultivo papa Entrada 11 17 0 17 8 3075 4 58 38,3 N 73 46 41,8 w abandonado/ < 10% Servidumbre bosque bosque alisos

12 40 ' 0 19 8 3079 4 58 38,l N 73 46 42,5 w Bosque alisos Sin pendiente

13 25 1 3 9 3086 4 58 39,4 N 73 46 42,9 w Bosque alisos Sin pendiente

14 27 0 34 8 3082 4 58 39,9 N 73 46 43,5 w Bosque alisos Sin pendiente

15 18 0 33 7 3088 4 58 40,4 N 73 46 44 w Bosque alisos Sin pendiente

16 15 0 24 7 3079 4 58 40,7 N 73 46 44,4 w Ecotono bosque < 10%

17 18 0 16 8 3081 4 58 40,7 N 73 46 44,5 w Ecotono bosque < 10% f f'-i Suelo 'X f};} Bosque < 10% s\ 18 23 0 20 11 3073 4 58 40,2 N 73 46 45,1 w secundario húmedo

<* * ^ < «

• "h.-í * -£%' "■ \ DISTAN- TIEMPO ACC ALTURA COORDENADAS GEOGRÁFICAS PENDIENTE ERODA- ANEGA- PUNTO NOMBRE (10m COBERTURA OTROS CIA(m) (m) (%1\ BILIDAD BILIDAD (m) (min) (seg) ajuste) GRA MIN SEG GRA MIN SEG \ Bosque Suelo 19 29 0 37 9 30 90 4 58 39,6 N 73 46 4 5 ,2 < 10% \ w secundario húmedo

Bosque Suelo LA DE CAR PILOTO LASPARA PROTEGIDAS ÁREASPÚBLICO PLAN USO DE 20 10 37 9 3094 4 58 38,6 N 73 46 4 5 ,6 < 10% f 'o w secundario húmedo Ecotono bosque- 3 0 9 6 3 8,5 4 5 ,9 10-20% i 21 ' 37 0 10 9 4 58 N 73 46 w subpáramo Ecotono bosque- 30 N 73 47 10-20% I 22 0 4 2 9 3 0 9 6 4 58 3 8,9 46 w subpáramo

Ecotono bosque- 3 8,8 4 7 ,7 10-20% ' 23 2 0 0 37 8 3099 4 58 N 73 46 w subpáramo

24 28 0 32 9 31 02 4 58 3 8 ,5 N 73 46 4 8 ,2 w Subpáramo 10-20%

25 35 0 36 12 3 1 1 0 4 58 3 8,6 N 73 46 4 8 ,8 w Subpáramo 10-20%

26 40 0 41 9 31 07 4 58 3 8 ,5 N 73 46 4 9 ,7 w Subpáramo 10-20%

Ecotono bosque- 38,3 50,9 < 10% 27 43 0 48 10 3096 4 58 N 73 46 w subpáramo

Ecotono bosque- 52,1 < 10% 28 27 0 49 9 3107 4 58 3 8 ,5 N 73 46 w subpáramo

Talud de Ecotono bosque- aprox 2m . 5 2,8 Sin pendiente 29 4 6 0 31 10 31 12 4 58 38,4 N 73 46 w subpáramo Costado izq., derch.bosque TqJud de Ecotono bosque- aprox 2m . 54,1 Sin pendiente 30 35 0 53 10 3119 4 58 3 8,6 N 73 46 w subpáramo Costado izq., derch.bosque

Bosque Descenso 5 m 46 55 31 10 0 38 9 3121 4 58 39,1 N 73 w secundario leve húmedos Bosque Descenso Suelo 46 55,1 32 2 7 b 10 9 31 26 4 58 3 9 ,2 N 73 w secundario leve húmedo 48 m Bosque Sin pendiente • 33 4 8 0 34 8 31 26 4 58 3 9 ,7 N 73 46 5 5 ,6 w secundario ■ húmedos Bosque Suelo 46 56,3 Sin pendiente 34 20 0 54 9 3 1 2 5 4 58 4 0 ,8 N 73 w secundario húmedo Ecotono bosque- Sin pendiente 35 32 0 25 9 3 1 2 5 4 58 41,1 N 73 46 5 5 ,6 w subpáramo Ecotono bosque- 5 6 ,7 Sin pendiente 36 53 0 4 0 9 3123 4 58 42 N 73 46 w subpáramo TOM O II RFPP LAOJNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCH ILIADE PEÑA BLANCA

2 0 5 PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

OTROS 24 m aflora­ 22 m aflora­ 34 m aflora­ 31 m ofloro- miento rocoso miento rocoso miento rocosa miento rocoso

35 m Suelo Suelo Suelo Suelo húmedo húmedo húmedo húmedo húmedos ANEGA- BILIDAD (m)

— — - — V erosión erosión erosión erosión erosión erosión erosión ERODA- BILIDAD Surcos de Surcos de Surcos de Surcos de Surcos de Surcos de Surcos de (%) leve leve leve 10% 10% 10% 10-20% 10-20% 10-20% Descenso Descenso Descenso Descenso Descenso Descenso PENDIENTE Sin pendiente Sin pendiente Sin pendiente

COBERTURA Bosque Bosque Ecotono bosque- Ecotono bosque- Ecotono bosque- Ecotono bosque- Bosque Basque secundario secundario Subpáramo Bosque secundario Bosque secundario subpáramo subpáramo subpáramo subpáramo Subpáramo secundario secundario

£ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ SEG 51,1 51,1 53,2 52,4 54,3 5 3,6 52,8 4 9,5 54,9 5 3,6 5 3 ,5 5 1 ,6 1 46 46 46 46 46 46 46 4 6 46 46 46 4 6 MIN i 73 73 ! 73 73 73 73 73 73 73 73 73 73 GRA z z z z z z z z Z z z z 0,3 0,2 4,4 6,6 SEG 57,1 5 8,4 5 9 ,5 5 7,6 57,4 5 7,6 5 8 ,9 5 7 ,2 58 59 59 59 58 58 58 58 58 58 58 59 MIN COORDENADAS GEOGRÁFICAS GRA

O o (1 Om 3 098 3 082 3 077 co 3094 30 93 30 94 30 84 3 0 82 3084 3031 30 39 ajuste) ALTURA

0“» CO 0“» 0“» r v 0“» CO CO CO CO r v 'O (m ) ACC

• 24 50 38 32 55 56 40 40 30 M co 0“» o-» 37

TIEMPO o o O O O O O O o o - 48 (min) 10 25 58 70 29 30 56 co 30 30 37 170 C IA (m) 2820,5 DISTAN­

NOMBRE Cruce valla las lápidas M irador (Conexión Piedra de Desvío a Burladero predio sendero Tipo C) subpáram o Entrada adelante) IFCO |(100 m 09 57 55 56 58 59 64 65 63 'O 6 2 66 PUNTO —

2 0 6 TOMO II RFPP LAGUNADEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA

A N EX0 9

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA

FACTORES TIPOA TIPO B TIPOC DE CORRECCIÓN

Factor social

FCsoc Superficie disponible m etros 8 9 6 ,8 4 2 8 2 0 ,5 4 0 0 0

Distancia entre grupos m etros 5 0 1 00 1 00

Ocupación del sendero/persona m etros l 1 l

Numero de personas/grupo personas 15 12 12

Distancia requerida/grupo metros/grupo 6 5 1 1 2 1 1 2

Numero de grupos (NG) grupos 1 3 ,7 9 8 2 5 ,1 8 3 3 5 ,7 1 4

> ■ Numero personas personas 2 0 6 ,9 6 3 0 2 ,1 9 6 4 2 8 ,5 7 simultáneamente/sendero

2 0 7 SUPUESTOS PARA LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA

ESTRATEGIA: Ecoturismo ACTIVIDAD: Estimación de los valores de capacidad de carga para la RFPP

— / SENDERO TIPO "A" SENDERO TIPO "B" SENDERO TIPO "C"

El flujo de visitantes es en dos El flujo de visitantes es en un solo El flujo de visitantes es en un sólo 1 carriles diferentes: ida y regreso. sentido: circuito. sentido: circuito. Si el sendero es de l m lineal Si el sendero es de l m lineal Si el sendero es de 1 m lineal y el ancho es m enor de 2m, y el ancho es m enor de 2m, y el ancho es m enor de 2m, 2 se requiere 1 m2 para el se requiere l m2 para el se requiere 1 m2 para el movimiento libre de una persona. movimiento libre de una persona. movimiento libre de una persona. La longitud del sendero es de La longitud del sendero es La longitud del sendero es 3 2820,5 m lineales, hasta el de 448,42 m lineales. burladero de la vía de de 4000 m lineales aprox. servidumbre a Tierra Negra. La distancia del recorrido es de La distancia del recorrido es La distancia del recorrido es 4 2820,5 m lineales, hasta el de 896,84 m lineales. burladero de la vía de de 4000 m lineales aprox. servidumbre a Tierra Negra. 5 El tiempo necesario para una visita El tiempo necesario para una visita El tiempo necesario para una visita al Sendero es de 40 minutos. al Sendero es de 90 minutos. al Sendero es de 130 minutos. El sendero podrá ser visitado El sendero podrá ser visitado El sendero podrá ser visitado a las horas de buena visibilidad, a las horas de buena visibilidad, a las horas de buena visibilidad, 6 esto es de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., esto es de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., esto es de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., esto es 1 0 horas y media por día. esto es l 0 horas por día. esto es l 0 horas por día.

Para su mantenimiento, el sendero Para su m antenim iento, el sendero Para su m antenim iento, el sendero será cerrado durante los lunes y será cerrado durante los lunes y será cerrado durante los lunes y 7 martes de cada semana, esto martes de cada semana, esto martes de cada semana, esto auiere decir que funcionará auiere decir que funcionará duiere decir que funcionará durante 5 dfas a la semana. durante 5 días a la semana. durante 5 días a la semana. Un grupo de ecoturistas que haga Un grupo de ecoturistas que haga Un grupo de ecoturistas que haga el recorrido, no sobrepasará las el recorrido, no sobrepasará las el recorrido, no sobrepasará las 8 15 personas para que el guía 12 personas para que el guía 12 personas para que el guía alcance a tener completo alcance a tener completo alcance a tener completo control del grupo. control del grupo. control del grupo. Durante el mes de abril el sendero Durante el mes de abril el sendero Durante el mes de abril el sendero será cerrado a los visitantes para será cerrado a los visitantes para tendrá un límite de visitantes 9 su recuperación p o r ser su recuperación por ser por ser el pico de invierno. el pico de invierno. el pico de invierno. 10 La distancia entre grupos La distancia entre grupos La distancia entre grupos es de 5 0 metros. es de 1 0 0 metros. es de 1 0 0 metros. Cada grupo ingresará al recorrido Cada grupo ingresará al recorrido Cada grupo ingresará al recorrido cada 40 minutos para evitar cada 45 minutos para evitar cada 65 minutos para evitar 11 interferencias entre si, dado que interferencias ■ entre si, dado que interferencias entre si, dado que la distancia es mínim a entre la distancia es mínima entre la distancia es m ínim a entre ambos carriles. ambos carriles. ambos carriles.

2 0 8 TOMO II RFPP LAGUNADELCACIQUE GUATAVITA YCUCHILLADE PENABLANCA

ANEXO 11

PROPUESTA DE TARIFA DE INGRESO CONCESION DE SERVICIOS

En un capítulo específico deberán desarrollar alternativas viables de tarifas, basados en un análisis, que deter­ mine un valor propuesto de cobro por visitante Individual.

Utilizando diferentes variables, bajo una estructura real de costos, de acuerdo a las instalaciones de infraes­ tructura física real, costos reales de mantenimiento del área, servicios a conexionar que permitan generación de ingresos por cobro de servicios, mínimo y máximo de personal requerido en los diferentes temporadas establecidas. Para lo anterior establecemos unos lineamientos generales, que podrán ser utilizados para un análisis económico de costos:

LINEAMIENTOS

Se aplicarán varias opciones de tarifa de ingreso por persona al área, estableciendo supuestos con variables predeterminadas que comprenderán los diferentes supuestos que deben realizarse para poder estimar los ingresos, costos y utilidades que se aplicarán así:

ESTIMACION DE INGRESOS, COSTOS Y UTILIDADES SIN CONCESION

Estimación de ingresos. De acuerdo a los supuestos establecidos se calcula el nivel de ingreso diario, mensual y anual según diferentes escenarios de ocupación (40%, 60%; 80%). Dentro de esta variable, deberá tener en cuenta, la aplicación de tarifas especiales, que se aplicarán coma incentivos sugeridos.

Estimación de costos. De acuerdo a los supuestos establecidos se calculan los costos que causa el servicio a concesionar mensual y anualmente, se tienen en cuenta los costos laborales, costos de operación, de administra- ' ción y depreciación.

Estimación Utilidades. De acuerdo a los supuestos se calcula el valor anual de las utilidades que generaría la prestación del servicio a concesión según diferentes escenarios de ocupación en número de visitantes día. De esta manera se encontraría el punto de equilibrio, el nivel de ingreso de visitantes, al cual los costos son iguales a las ' ' ; ganancias.

Valor de la Concesión. Este se determina anual y mensualmente, estará dado por un valor fijo calculado como. ■A un porcentaje sobre el valor de la infraestructura. > '

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Se analizarán los diferentes escenarios de utilidades para el prestador de servicios con variación del valor de las tarifas. ;

2 0 9 ¿ j j l L <$SP§ PLAN DE USO PÚBLICO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO DE LA CAR

ANEXO 12

RECOMENDACIONES PARA EL AVANCE DE LAS ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE USO PÚBLICO DE LA RFPP LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PENA BLANCA

Con el ánimo de poder contribuir de una forma oportuna al desarrollo de las actividades que tendrán que realizarse para la reapertura del Área protegida de Guatavita, así como poder adelantar algunas reflexiones sobre tópicos específicos que durante las visitas de campo hemos podido evaluar, a continuación se relacionan aspectos en los que el SIRAP - CAR podría ir avanzando a fin de ganar tiempo con el proceso de reapertura:

1. Es importante discutir con la Oficina de Planeación de la Alcaldía de Sesquilé, los requerimientos de autori­ zación para las obras que se deben adelantar en el predio de la CAR, por fuera de la reserva forestal, sitio en el que se establecería la estructura de recepción de visitantes y en la cual, tenemos entendido los arquitectos de la CAR están terminando los diseños y las cantidades de obra. Sería recomendable dejarle muy en claro a esta oficina Municipal que el resto de las obras que se adelantarían al interior de la reserva no necesitan un permiso de construcción de laAlcaldía por tratarse de un Área Protegida, cuya administración y manejo es de entera compe­ tencia de la Corporación y es esta institución la que autoriza cualquier desarrollo en su interior.

Para mayor tranquilidad respecto a la idoneidad técnica y legal de las actividades a realizar dentro de la reserva la Corporación, a través del SIRAP-CAR, deberá preparar un documento denominado “Repaso Ambiental” que es el instrumento que utiliza La Unidad de Parques Nacionales para “auto aprobarse” los desarrollos de Infraestruc­ tura sin necesidad de denominarlo estudio de Impacto Ambiental o sin necesidad de auto licenciarse. En caso de ser necesario el equipo C. I. podría ayudar y apoyar su elaboración.

2. Es imprescindible cerrar de forma inmediata el supuesto “Derecho de Vía” o la servidumbre que la CAR ■' autorizó a algunos propietarios vecinos hace algunos años, puesto que esta vía no debería seguir siendo utilizada, ni por camiones, ni por los tractores de los paperos, que la han venido transitando para subir insumos y bajar los , productos agrícolas, pasando, por lo tanto, entre el predio que utiliza la Corporación para el control y el límite de • ; la Reserva en el sector del boquete.

f '' El cierre de esta vía deberá hacerse lo antes posible, con postes y alambre especialmente para la Zona más - alta del predio, avisando a los propietarios una vez se realice. Es muy probable que se presente un conflicto posterior al cierre con algunos de ellos, aunque la Corporación tendrá tiempo suficiente de subsanar este malestar y acostumbrar a estos usuarios a utilizar la otra vía existente. Es mejor subsanar este problema desde ahora y no algunos meses después cuando se vaya a dar la apertura del Área Protegida.

Asimismo resultará vital y estratégico el cierre de esta servidumbre, pues tocará entrar inmediatamente a restaurar parte de la vía, con procesos de revegetalización, así como con procesos de adecuación para la

2 1 0 TOMO II RFPP LAGUNA DEL CACI QUE GUATAVITA Y CUCHILLADE PENA BLANCA implementación de la infraestructura necesaria del ingreso al Área Protegida (Hito y Vallas de Ingreso y Bienveni­ da) y la infraestructura de recepción de visitantes en el predio periférico a los límites de la U nidad de Conservación (Flujos de circulación vehicular para el media de transporte que se seleccione desde las cabeceras municipales).

3. Para el apoyo que C.I. y el equipo de expertos debe dar a ustedes será imprescindible contar en el menor tiempo posible con: los planos topográficos de los predios CAR que se han venido adelantando en los últimas meses, así como con el diseño definitivo de las obras en el predio de recepción de visitantes (donde se localiza actualmente el puesto de control y el Sunshua).

4. Es opinión del equipo consultor que las obras del Hito de entrada y algunas otras obras de! Sendero A, como el mirador y la rampa de acceso podrían iniciarse muy rápidamente; no obstante, para ello será necesario conocer con certeza las especificaciones de la madera disponible con las que contaría el proyecto. En ta! sentido solicitaríamos se nos informe si existe oficialmente la decisión de utilizar la madera de! Neusa o cualquier otro tipo de madera inmunizada que pueda provenir de los acuerdos que la CAR, entendemos estaría adelantando con algún otro provee­ dor. De ser necesario, estaríamos en condiciones de ir hacienda averiguaciones con firmas inmunizadoras o con firmas que suministren una madera a cambio de! material forestal de Neusa, como ustedes mismos lo han sugerido.

5. Las cercas a !ado y !ado de! actual sendero A, en predios de la CAR, podrían ir quitándose, puesto que la adecuación de este sendero necesariamente nos obligaría a omitirlas. Estos materiales retirados podrían ser utilizados para el cierre de la servidumbre (punto 1 de esta nota) o para el cerramiento de los predios nuevos que se adquirirán.

6. En razón a que el sendero A ser uno de las obras que deberán estar concluidas como mínimo, en la apertura inicial de la Reserva, y estamos trabajando para dejar concluida la interpretación definitiva de este sendero, consideramos muy importantedefinir el acabado final del mismo (superficie de tránsito) y especialmente adelan­ tar las obras de desagüe y drenaje, puesto que esto será fundamental para su utilización.

7. Del recorrido definitivo por los diferentes senderos del área protegida queda claro que se deberían ya cerrar todos los accesos, bifurcaciones y desviaciones que llegan o salen de los circuitos ya escogidos. Estas obras de barrera podrían adelantarse ya. El trazado de los senderos “oficiales” y el lugar donde habría que cerrar los otros, estaremos en condiciones de demarcárselos una vez recibamos el levantamiento de los predios CAR.

8. Respecto al punto anterior, en muchos lugares donde es necesario hacercerramientos y barreras de desviación, estas habría que hacerlas con material vegetativo de! mismo sector, lo que significa el traslado y reubicación de materiales florísticos (Vg. Puya sp. y otros arbustos no florecidos aun) en estos meses de “invierno” (abril y mayo).

9. El remate de los senderos B y C requiere la compra de áreas para incorporar al manejo de la reserva. Los trámites de adquisición se convierten en el imponderable más importante de reapertura. Es necesario hacer las ■ - fichas prediales, los avalúos y las negociaciones con el apoyo inmediato de! municipio o sin los recursos de Sesquilé, ; pero tener claridad inmediata del procedimiento y los tiempos. Este punto es crítico y en buena medida resuelve el incorporar una serie de atractivos fundamentales del Plan de Uso Público (sendero nuevo de! A, camino arqueoló-, : gico y relicto boscoso nativo). • "

10. Hay que definiry finiquitar oficialmente y con carácter urgente la servidumbre para la CAR de! predio de ' J la fraternidad cósmica, puesto que sin este permiso será igualmente imposible atender el acceso de los visitantes a , la parte final del sendero B y, por lo tanto, C.

11. Es necesario oficializar el acuerdo con los municipios para definir la localización de los sitios de parqueo, ■ recepcionamiento y atención de visitantes en las cabeceras de Sesquilé y Guatavita. Para esto será necesario una definición jurídica y otra técnica, esta ultima podríamos adelantarla con las coordinadoras de área CAR y con las personas pertinentes del municipio el viernes de la próxima semana. ;

2 1 1 / 5 =ru<=£: . «CV»gaz2 SUPREMOS. LagaíLa íeC^^^ra El Meaio. La Esí^teddAeniei

CENTHOSCEREMONAL U Laga^OCI^^u .iu,; Y RiTUA!..ES PR1JIC1PA.ES. Laga^Qes-^a

I

TEMPLO:

LAGUNA O t C’JCL'NlMÍA JERAROU.A POLITICO

T E R R ITO R IO DEL ZAQUE & TkRRitORtC (H ijo del Sol) , '

AMPLIACIÓN LAGUNA D GUATAVITA

/

,V

(CHINGAZA)

LAGUNA H IM G U A ZA ía.dei Dios de ¡8

I I

■I I

*/

! CONVEH O

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL - CAR o CONSERVACION INTERNACIONAL COLOMBL\

PLAN DE USO PÚBLICO PA RA EL AREA D E L \ LAGUNA D E GUATAVITA

C O NSERVACIO N.' Internacional l TERRITOR-\LJDAD Y COSMOLOGir\ MUISC-1 Escala: I : 250.000

I Fuentes: Ana María Falb i t i Mapa dee Ternlorto Jaram o . El Temtono do i Robeilo Santos. TemloraldaCI y Cosmología Muisca. (lned to). 2003 I CONVENIO CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL - CAR CONSERVACION INTERNACIONAL COLOMBIA

PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA DE LA LAGUNA DE GUATAVITA

IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuentes: Instituto Geográfico Agustín Cntlnzí - IGAC Corporación Autónoma Regional de Cundinamarcn - CAR

CONVENCIONES

Rio o Quebrada

Via Pavimentada

Via Sin Pavimentar

Via Carreteable

Camino

_ _ _ l e y e n d a ______

ATRACTIVO NATURA].

Laguna, Cascada, Embalse, Humedal

Cerros, Cyrhillas, Escmpes, Carcavas

a t r a c t i w c u l t u r a n

Histórico - Cultural

© ATRACTIVOS UkllANOS UN GUATAVITA

- Plaza de la Cacica - Plaza de Toros de la Real Maestranza - Iglesia de Guatavita - Museo de la Antigua Guatavite - Museo Religioso - Museo Arqueológico CONSERVACION INTERNACIONAL COLOMBIA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL - CAR

AJvo comarona Golondrino iendero A, Vegetación orbusüvoypastas.

COLOM Bl A I’TH+ffiJSOB-S

□ de Circulación PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL AREA DE LA LAGUNA DE GUATAVITA

ANTIGUO CAMINO IDENTIFICACION DE SENDEROS INDIGENA Romero de Páramo 1.0,12.500 1, BACHUE CONVENCIONES ESCUELV Propuesta Sendero A Propuesta Sendero B

'ARBOL Propuesta Sendero C Estación de Interpretación

0 O R DE ENCANTADA

(Pasiflora Adulterina)

ENTRADA AL ALISAL

CUCHILLA PE IA BLANCA,

o

Chile (Hypericum juniperinum)

* 11— IA I. A ru m ín n tn ) Mono de oso i Documentación Amblen

02828

Avloildad Ambiental

CONSERVACION Comprometida INTERNA-. 1ONAL

C O Í.O XI BI A

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA