INST-D 2017. 50.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada. -
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
Cartagena De Indias En El Siglo Xvii Cartagena De Indias En El Siglo Xvii
editores ste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la EHistoria de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la Repú- blica los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la Haroldo Calvo Stevenson ciudad en el siglo xvii, centuria que, se po- y dría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Cartagena de indias Francis Drake hasta la toma de Pointis. en el siglo xvii El siglo xvii es el periodo menos estudiado de la historiografía nacional y cartagenera. Quizás la razón estriba en que se trata de una Adolfo Meisel Roca época que no tiene los tintes heroicos de la gesta conquistadora y fundacional del siglo xvii xvi, la vistosidad de la colonia virreinal del siglo xviii, o el drama y las tristezas del xix. Llama la atención, por ejemplo, que la Histo- el siglo ria económica de Colombia editada por José Antonio Ocampo, que es el texto estándar Adolfo Meisel Roca y Haroldo Calvo Stevenson editores sobre la materia desde hace unos veinte años, se inicia con un ensayo de Germán Colmenares sobre la formación de la economía colonial y salta a un estudio de Jaime Jaramillo Uribe sobre la economía del Virreinato. La historia de Cartagena, quizás por las mismas razones, no ha sido ajena a este olvido. Cartagena de indias en banco de la república banco de la república Cartagena de Indias en el siglo xvii Cartagena de Indias en el siglo xvii Haroldo Calvo Stevenson Adolfo Meisel Roca editores cartagena, 2007 Simposio sobre la Historia de Cartagena (2005: Cartagena) Cartagena de Indias en el Siglo xvii / V Simposio sobre la Historia de Cartagena, realizado el 15 y 16 de septiembre de 2005. -
Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984). -
Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares ....................................................................................................... -
Pinturas Rupestres En El Altiplano Cundiboyacense, Colombia
PINTURAS RUPESTRES EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, COLOMBIA Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá: Municipio de Suacha-Sibaté Cundinamarca 1. Introducción Ante la dificultad de entender lo que significaron las culturas indígenas del altiplano en Colombia, ante las inconsistencias y contradicciones no siempre advertidas de la historia de la interpretación de las etnias que habitaron este territorio (Lleras, 2005), las investigaciones de arte rupestre pretenden -con la inclusión de documentos y temáticas-, contribuir significativamente con nuevos temas (percepción, sistemas estéticos) a impulsar aspectos desconocidos en los ambientes académicos y discutir sobre el mundo espiritual y material de los habitantes precolombinos, que en distintos períodos, habitaron la zona (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) y que fueron denominados como Muiscas en el siglo XVI por los europeos que llegaron al territorio. Las zonas que estas etnias habitaron contienen un número significativo de yacimientos rupestres, una densidad alta de pinturas pero también de grabados, que no han sido atendidos suficientemente en lo relativo a su existencia y mucho menos en lo concerniente a su sentido y función, por lo cual no están incluidos en los planes gubernamentales de conservación y administración del lugar. Muy pocos investigadores conocen estos yaci-mientos y hoy se encuentran amena-zados, por distintos factores, pero especialmente por el crecimiento urbano desmesurado y la organización oficial de zonas de extracción minera. Lo central es que en el territorio donde habitaron las culturas del altiplano se han venido ubicando un número significativo de vestigios de distintos períodos de poblamiento precolombino, diversas complejidades histórico culturales, que por lo menos desde 12.000 años A.P., constituyen aspectos de diverso orden (arqueológico, antropológico, patrimonial y cultural), que generan un conjunto de inquietudes académico científicas. -
Boletín Cultural Y Bibliográfico
RE S E Ñ A S HISTORIA las emprendidas por la maestría en 15 .Los riohacheros dicen que se parece a 23. Véase pág. 265. historia de la U niversidad NacionaL Riohacha. 24. Véase pág. 252. en el programa de antropología de I 6. La gobernacíón del Atlántico recogió sus 25.Guiomar Dueñas. "El mestizaje en la trabajos la U niversidad de Jos Andes y en el en 1994 bajo el título Atlántico transición de la Colonia a República ... y Barranquilla en la época colonial. en ¿Mestizo yo? ... Centro de Investigaciones Económi 17. El término lo inventó Villalón para re cas del Caribe Colombiano del Ban ferirse a una investigación del historia co de la República y del Observato dor Mauricio Archila, de la Universi rio del Caribe de Cartagena. De ahí, dad Nacional. Al árbol le conviene que sea lamentable la calidad de la 18.Mario Bernardo Figueroa Muñoz, Pío Eduardo Sanmiguel A. (compiladores). una poda presente publicación. No q ueda sino ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e felicitar a los editores por la hermo inconsciente. Jornadas sobre mestizaje sa edició n que nos regalaron de un y cultura en Colombia. Bogotá, Univer Grandes insurrecciones. Colombia libro. q ue está por escribirse, de his sidad Nacional, Grupo de Psicoanálisis, r. a e d. , 2000. prehispánica, conquista y colonia toria de Barranq uilla. Rafael Mauricio Méndez Berna! \ Intermedio Editores. Bogotá. 2000, V LADIMIR D AZA VILLAR i 359 págs. I. Eric Hobsbawm. '·La historia. de nue vo, amenazada''. en El Viejo Topo, fe El breve escrito de Michel Foucault brero de 1994, pág. -
Cátedra De Lengua Muysca Restablecimiento
Cátedra de lengua muysca Restablecimiento Instituto Caro y Cuervo Bogotá, Julio de 2015 Justificación ¿Cuál es el estado actual de la lengua muysca?, ¿Es una lengua muerta o extinta?, ¿hay hablantes del muisca en la actualidad? Estas son apenas algunas de las preguntas que comúnmente nos hacemos los interesados en la lengua. Este curso pretende hacer una introducción a la historia del muysca, mostrando su relación con las demás lenguas chibchas del país y ofreciendo una breve introducción a su fonología, morfología y sintaxis. En este sentido, el Instituto Caro y Cuervo se propone continuar el primer curso realizado en el país sobre una lengua indígena americana; La Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada, dictada por primera vez en Santafé en el año de 1582 y que representa el primer antecedente de estudios lingüísticos en el territorio colombiano. Objetivo general ● Enseñar los aspectos lingüísticos e históricos más importantes de la lengua muysca de Bogotá a los muiscas de los cabildos de Bosa y Suba. Objetivos específicos ● Ofrecer un panorama de la historia de las fuentes primarias de la lengua muysca y su Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada. ● Realizar una introducción en los últimos estudios de fonología de la lengua. ● Ofrecer una introducción al contenido y la naturaleza de las fuentes primarias. ● Mostrar la clasificación de la familia lingüística Chibcha. ● Establecer la relación que existe entre el muysca y las demás lenguas chibchas. ● Introducir al estudiante en los avances de morfología del muysca. ● Mostrar algunos aspectos de sintaxis de la lengua. ● Guiar la elaboración de un cartilla para la enseñanza de la lengua escrita. -
The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses
CHALLENGING THE DICHOTOMY EDIT ED BY LES FIELD CRISTÓBAL GNeccO JOE WATKINS CHALLENGING THE DICHOTOMY • The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses TUCSON The University of Arizona Press www.uapress.arizona.edu © 2016 by The Arizona Board of Regents Open-access edition published 2020 ISBN-13: 978-0-8165-3130-1 (cloth) ISBN-13: 978-0-8165-4169-0 (open-access e-book) The text of this book is licensed under the Creative Commons Atrribution- NonCommercial-NoDerivsatives 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0), which means that the text may be used for non-commercial purposes, provided credit is given to the author. For details go to http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Cover designed by Leigh McDonald Publication of this book is made possible in part by the Wenner-Gren Foundation. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Names: Field, Les W., editor. | Gnecco, Cristóbal, editor. | Watkins, Joe, 1951– editor. Title: Challenging the dichotomy : the licit and the illicit in archaeological and heritage discourses / edited by Les Field, Cristóbal Gnecco, and Joe Watkins. Description: Tucson : The University of Arizona Press, 2016. | Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016007488 | ISBN 9780816531301 (cloth : alk. paper) Subjects: LCSH: Archaeology. | Archaeology and state. | Cultural property—Protection. Classification: LCC CC65 .C47 2016 | DDC 930.1—dc23 LC record available at https:// lccn.loc.gov/2016007488 An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libraries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access for the public good. -
Elaboración De La Línea Base Diagnóstica Socioambiental Del Municipio De Bojacá Cundinamarca
ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE DIAGNÓSTICA SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE BOJACÁ CUNDINAMARCA JAIME ANDRÉS TRIANA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2017 2 AGRADECIMIENTOS Gracias a la vida por darme la fortaleza para seguir adelante cumpliendo mis metas y objetivos. A mi madre por no desfallecer en el intento de formarme como persona íntegra para servir a la sociedad. A mi hijo Andrés David por ser la muestra que con dedicación y disciplina se pueden cumplir muchos objetivos. A Amalia y Angélica por llegar a mi vida a darle alegría. A mi hermana por su gran perseverancia y lucha A Miguel Andres y María José, por siempre estar ahí apoyándome. Gracias a todos mis familiares, amigos, compañeros y todas las personas que en algún momento de su vida me dieron ánimos para seguir adelante. Muchas gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por haberme formado como profesional crítico de la educación y mostrarme el camino para ayudar a cambiar la educación en Colombia. 3 RESUMEN La elaboración de la línea Base Diagnóstica Socioambiental para el municipio de Bojacá se realizó como herramienta para integrar los diferentes conocimientos y percepciones que tiene la comunidad del municipio, teniendo en cuenta el reconocimiento de los componentes del ambiente del cual está rodeada. Está herramienta diagnóstica es el primer paso para acercar a la comunidad al reconocimiento de los elementos de la educación ambiental y las relaciones entre los mismos en la protección del ambiente. La interacción de diferentes entes como la Administración Municipal, la comunidad académica y los actores de la sociedad civil permiten establecer las bases de un equilibrio entre la ciudadanía Bojaquense y el entorno natural que habita. -
Antecedentes Indígenas Del Urbanismo Colonial En Dos Regiones De Colombia: Los Andes Orientales Y El Valle De Aburrá
Revista de Estudios Sociales 11 | Febrero 2002 La Ciudad y las Ciencias Sociales en Colombia (II) ANTECEDENTES INDÍGENAS DEL URBANISMO COLONIAL EN DOS REGIONES DE COLOMBIA: LOS ANDES ORIENTALES Y EL VALLE DE ABURRÁ. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA Carl Henrik Langebaek Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/27508 ISSN: 1900-5180 Editor Universidad de los Andes Edición impresa Fecha de publicación: 1 febrero 2002 Paginación: 47-55 ISSN: 0123-885X Referencia electrónica Carl Henrik Langebaek, « ANTECEDENTES INDÍGENAS DEL URBANISMO COLONIAL EN DOS REGIONES DE COLOMBIA: LOS ANDES ORIENTALES Y EL VALLE DE ABURRÁ. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA », Revista de Estudios Sociales [En línea], 11 | Febrero 2002, Publicado el 01 febrero 2002, consultado el 15 noviembre 2019. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/27508 Los contenidos de la Revista de Estudios Sociales están editados bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. provided by OpenEdition View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk CORE brought to you by 2 ANTECEDENTES INDÍGENAS DEL URBANISMO COLONIAL EN DOS les pudiera controlar y catequizar más eficientemente . En palabras de Colmenares, los "reiterados esfuerzos de la REGIONES DE COLOMBIA: LOS ANDES ORIENTALES Y EL VALLE DE administración española por reducir los indígenas a ABURRÁ. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA poblaciones dan una ¡dea de los patrones de asentamiento de los chibchas"3. Si ésta es la idea sobre el poblamiento muisca Carl Henrik Langebaek* (usualmente ejemplo de la sociedad prehispánica que alcanzó el mayor desarrollo de centralización política), con mayor razón se asume cierta para el resto de grupos humanos que, en el siglo XVI, ocuparon el territorio ahora colombiano. -
Farfacá Indígena
ElFarfacá indígena La arqueología ha registrado presencia humana en los actuales predios de la Uptc-Tunja, en 15 la vecindad de las rocas y pictogramas del mismo río Farfacá, desde el siglo II a. de c. • Ese período temprano, en el actual altiplano cundiboyacense, se ha identificado como Herrera, o Premuisca, o de Agricultores Tempranas. Estos primeros agricultores recorrieron la región, trajeron sal de Nemocón, Zipaquirá, piedras para sus labores del Magdalena, conchas de mar, tal vez tallaron y transportaron grandes piedras, tejieron fibras, manejaron la cerámica, l6 trituraron granos y manejaron metales como el oro y el cobre • En Tunja, cerca de las columnas de piedras talladas en el lugar conocido como el "Templo de Goranchacha?", dejaron a sus muertos en espacios colectivos e individuales, acompañados de restos de animales, piedras y fragmentos de la cerámica "incisa?", reconocida regionalmente y diferente a la del período posterior muisca. "Un enterramiento del sitio Laboratorio-La Muela, asociado a cerámica incisa, fue fechado en 1680 +/ ~60 B.P. calibrada y 1870 +/ ~60 B.P convencional (Beta77495). "Roberto Lleras, Javier Gutiérrez y Helena Pradilla, 2009. "En 1937, Hernández de Alba llamó "Templo de Goranchacha" a un conjunto de por lo menos 18 piedras ubicadas en cercanías del río La Vega o Farfacá, 'lue relacionó con las columnas reseñadas por Pedro Simón (1624) para una construcción del cacique Goranchacha a su padre el Sol (Gregorio Hernández de Alba, 1937 a, b). I'La cerámica incisa en relación con la cerámica del período muisca tiene un desgrasante de rocas trituradas como la calcita y no de arenas; los tamaños y las formas son diferentes y la incisión en el acabado de las vasijas es muy generalizado, aun'lue también se da el color.