La Organización De Los Muiscas a La Llegada De Los Españoles
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA DE DERECHO UNED, NÚM. 20, 2017 LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUISCAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES THE MUISCA ORGANIZATION AT THE SPANISH PEOPLE ARRIVAL MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA Email: [email protected] Doctorando de la UNED (Colombia) Resumen: Se analiza la organización social y jurídico-política que tenían los Muiscas en el momento de la conquista –en los territorios que configuraron el Virreinato de la Nueva Granada– y las figuras que formaban su estructura institucional, el origen del poder y las reglas de sucesión y legitimación. Palabras Clave: Hunza, Zipazgo, Zacazgo, Cacicazgo, Psihipqua. Abstract: It analyzes the legal-political and social organization that the Muiscas had at the time of the conquest in the territories that constituted the viceroyalty of «La Nueva Granada» and the figures that formed their institutional structure, the origin of power and the rules of succession and legitimation. Key Words: Hunza, Zipazgo, Cacicazgo, Psihipqua. Recepción original: 14/02/2017 Aceptación original: 29/03/2017 Sumario: I. Origen e inicio de la expedición a la tierra de los muiscas. I.A El zipazgo y los bohíos como forma de organización so- cial.- I.B. Los territorios del zaque. I.B.1 Fundación de Santa Fe de Bogotá. I.B.2 Fundación de Tunja. I.C Origen de la organización jurí- © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 479 MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA dico-política de los muiscas. I.C.1 División del reino de Hunza.- I.C.1.a) El zipazgo y el zacazgo. I.C.1.b) Estructura de los cacicazgos. I.C.1.b)1’) Cacicazgo compuesto. I.C.1.b).1’).a) Las capitanías.- I.C.1.b).1’).b) Las gue. I.C.1.b)1’).c) Los psihipquas y sus colaborado- res. I.C.2 Reglas de sucesión psihipquas y legitimación. I.C.2.a) Privilegios psihipqua. I.C.2.b) El zipa y el zaque. I.D. Modelo piramidal jerarquizado. I.E Legislación muisca. I.F Los elementos del Estado en la organización de los muiscas. I. ORIGEN E INICIO DE LA EXPEDICIÓN A LA TIERRA DE LOS MUISCAS El comienzo del camino para el descubrimiento de lo que sería el Virreinato de la Nueva Granada lo encontramos en el lejano 22 de enero de 1535, cuando el gobernador de Canarias, Pedro Fernández de Lugo, obtiene del emperador Carlos V el aval y las capitulaciones para, como gobernador de Santa Marta, iniciar la exploración al inte- rior de esa Gobernación y buscar una vía de penetración por el conti- nente hacia el anhelado Perú, centro de la cultura inca, atractivo por sus riquezas, epopeya que le correspondería adelantar a Gonzalo Ji- ménez de Quesada. La exploración al interior no daba espera y ya el 1 de abril de 1536, el nuevo gobernador expedía la «Instrucción y Memoria» para la incursión que, remontando la desembocadura del Río Grande de la Magdalena, buscara el sitio de su nacimiento, que se preveía debía estar muy cerca del Mar del Sur. Al gran afluente lo bautizó como Río Grande de la Magdalena, por ser ese día el de la celebración de la con- versión de María Magdalena1. El 5 de abril de 1536, la expedición inició el recorrido río arriba y llegaron a la gran meseta de los indios muiscas (chibchas) un 2 de marzo de 1537 por una aldea indígena que los españoles bautizaron con el nombre de La Grita, debido a la gran gritería que su presencia despertó entre los naturales. Se presentó así el primer contacto de dos civilizaciones de desarrollo dispar, que iba a marcar definitivamente, hacia el futuro, un escenario de relaciones sociales, políticas y cultu- rales que conformarían un nuevo orden. 1 SALDANHA, E. «El descubrimiento del Rio Magdalena», en Boletín Historial, n.o 4, Cartagena, agosto de 2015, págs. 120-124, en Revista Credencial Historia, 282-283 Bogotá, págs. 10 y 26. 480 © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUISCAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES I.A El zipazgo y los bohíos como forma de organización social Quesada y sus hombres tuvieron ante sí el espectáculo de la Saba- na de Bogotá el 22 de marzo de 1537; allí encontraron la sede del zipa, el gran cacique de la región y máxima autoridad, poniéndole al lugar el nombre de Valle de los Alcázares el cual cambió posterior- mente, en recuerdo de su tierra natal, por el de Nuevo Reino de Gra- nada. A esa arquitectura encontrada los españoles le dieron el nombre de «cercados», que se conformaban por un conjunto de bohíos rodea- dos por cercados de madera en los que vivían las parentelas confor- madas básicamente por el jefe, sus mujeres, sus parientes cercanos y sus sirvientes. Esos cercados constituían el eje alrededor del cual gi- raba la vida ritual y eran el ámbito natural del ejercicio primario de la autoridad en cabeza del psihipqua, quien dirigía las ceremonias; este espacio era un símbolo que representaba su poder. I.B Los territorios del zaque Nada más llegar al Valle de los Alcázares, el adelantado empezó a escuchar comentarios sobre una tierra rica en esmeraldas y tesoros fabulosos, ordenando avanzar hacia esas tierras que tocó por primera vez, un 20 de julio de 1537; eran los territorios del zaque en Turme- qué, legendario caserío considerado lugar de origen de la dinastía. Guiado por un indígena, arribó al palacio del zaque Quemuenchato- cha, el 20 de agosto de dicho año, quien fue detenido e interrogado, pero nunca dobló su cerviz; este murió a los pocos días de ser libera- do. Al tener noticias de otros dos señores poderosos se desplazó a Sugamuxi o Sogamoso, gran centro litúrgico de culto al sol, y a Dui- tama, regresando al Valle de los Alcázares con abundante y espléndi- do botín. I.B.1 Fundación de Santa Fe de Bogotá En cumplimiento de uno de los objetivos primordiales de la Coro- na, de establecer asentamientos estables en las tierras descubiertas –otros objetivos eran consolidar su posesión y promover la evangeli- zación de los pobladores ancestrales para incorporarlos al catolicis- mo– Quesada ordenó la inspección de la zona, decidiéndose por ubi- car la nueva fundación hacia el oriente en un villorrio llamado Teusaquillo, situado al pie del cerro y bien provisto de agua, leña y © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 481 MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA tierras propicias para huertas2, y que rodeaba la casa de veraneo del zipa3. En este lugar se produjo el primer asentamiento español, al que se llamó «Pueblo viejo». Infortunadamente no existe el acta de funda- ción de Bogotá, que sucumbió con otros importantes documentos de la ciudad en el incendio ocurrido en el Palacio Virreinal en 1786. La tradición nos indica que la fundación se dio el 6 de agosto de 1538, coincidente con la celebración de la fiesta de la Transfiguración del Señor; el reino de los muiscas se bautizó con el nombre de Nuevo Reino de Granada y la primera misa la celebró fray Domingo de las Casas en el primitivo caserío que recibió el nombre de Santa Fe. El nuevo asentamiento quedaba bajo posesión del emperador Car- los V, oficializándose la nueva fundación, con el desconocimiento y ausencia de participación de quienes por siglos venían habitando es- tas tierras, e ignoraban las profundas consecuencias que tal hecho traería para su entorno cultural, organización social, política, y cos- tumbres ancestrales, narrando Fray Pedro Simón este hecho, que formalizaba la presencia de la Corona española en la tierra de los muiscas, al manifestar que «fue el General con los más de sus capita- nes y soldados al puesto y estando todos juntos el Gonzalo Jiménez se apeó del caballo y arrancando algunas hiervas y paseándose por él, dijo que tomaba posesión de aquel sitio y tierra en nombre del invic- tísimo emperador Carlos Quinto, su señor, para fundar allí una ciu- dad en su mismo nombre, y subiendo luego en su caballo, desnudó la espada diciendo que saliese si había quién contradijese aquella funda- ción porque él la fundaría con sus armas y caballos»4. Este acto fundacional, que por mucho tiempo se ha tenido como referente del origen de la ciudad, ha sido puesto en duda por Juan Friede, al considerar que ese 6 de agosto de 1538 no se cumplieron las formalidades y exigencias jurídicas de rigor en estos casos, en que «la fundación jurídica y material del lugar suelen ir conjuntas, de tal modo que tras hacer pública el fundador su decisión de crear la po- blación y darle nombre, toma posesión del lugar elegido para ella, alza en lo que va a ser su plaza un madero de madera a manera de royo y símbolo de jurisdicción –«árbol de justicia» lo llama Valdivia–, esboza el trazado o planta, forma la relación de vecinos, procede a efectuar los primeros nombramientos para el desempeño de los ofi- cios y a repartir solares para vivienda, tierras para cultivo y en su 2 MARTÍNEZ, Carlos, «Reseña Urbanística sobre la fundación de Santafé en el Nue- vo Reino de Granada»,1973, Litografía Arco, pág. 36. 3 VARGAS LESNES, Julián. Historia de Bogotá, Conquista y Colonia, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Villegas Editores, pág. 85, Bogotá Colombia, 2007 4 Idem, pág. 87 482 © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUISCAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES caso, en América, indios en encomienda. De todo lo cual se levanta acta solemne por escribano público»5. Para el caso, esa que se ha dado en llamar «primera fundación» no se configuró jurídicamente con los requisitos exigidos, al no consti- tuirse un cabildo, nombrarse alcaldes y regidores, repartir solares y tierras e hincar el «árbol de justicia», es decir, no se cumplió en esta «primera fundación» con la significación propia del acto de pasar de la conquista a la colonización, o sea, de la autoridad militar (cas- trum), a la civil (civitas).