La Organización De Los Muiscas a La Llegada De Los Españoles

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Organización De Los Muiscas a La Llegada De Los Españoles REVISTA DE DERECHO UNED, NÚM. 20, 2017 LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUISCAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES THE MUISCA ORGANIZATION AT THE SPANISH PEOPLE ARRIVAL MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA Email: [email protected] Doctorando de la UNED (Colombia) Resumen: Se analiza la organización social y jurídico-política que tenían los Muiscas en el momento de la conquista –en los territorios que configuraron el Virreinato de la Nueva Granada– y las figuras que formaban su estructura institucional, el origen del poder y las reglas de sucesión y legitimación. Palabras Clave: Hunza, Zipazgo, Zacazgo, Cacicazgo, Psihipqua. Abstract: It analyzes the legal-political and social organization that the Muiscas had at the time of the conquest in the territories that constituted the viceroyalty of «La Nueva Granada» and the figures that formed their institutional structure, the origin of power and the rules of succession and legitimation. Key Words: Hunza, Zipazgo, Cacicazgo, Psihipqua. Recepción original: 14/02/2017 Aceptación original: 29/03/2017 Sumario: I. Origen e inicio de la expedición a la tierra de los muiscas. I.A El zipazgo y los bohíos como forma de organización so- cial.- I.B. Los territorios del zaque. I.B.1 Fundación de Santa Fe de Bogotá. I.B.2 Fundación de Tunja. I.C Origen de la organización jurí- © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 479 MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA dico-política de los muiscas. I.C.1 División del reino de Hunza.- I.C.1.a) El zipazgo y el zacazgo. I.C.1.b) Estructura de los cacicazgos. I.C.1.b)1’) Cacicazgo compuesto. I.C.1.b).1’).a) Las capitanías.- I.C.1.b).1’).b) Las gue. I.C.1.b)1’).c) Los psihipquas y sus colaborado- res. I.C.2 Reglas de sucesión psihipquas y legitimación. I.C.2.a) Privilegios psihipqua. I.C.2.b) El zipa y el zaque. I.D. Modelo piramidal jerarquizado. I.E Legislación muisca. I.F Los elementos del Estado en la organización de los muiscas. I. ORIGEN E INICIO DE LA EXPEDICIÓN A LA TIERRA DE LOS MUISCAS El comienzo del camino para el descubrimiento de lo que sería el Virreinato de la Nueva Granada lo encontramos en el lejano 22 de enero de 1535, cuando el gobernador de Canarias, Pedro Fernández de Lugo, obtiene del emperador Carlos V el aval y las capitulaciones para, como gobernador de Santa Marta, iniciar la exploración al inte- rior de esa Gobernación y buscar una vía de penetración por el conti- nente hacia el anhelado Perú, centro de la cultura inca, atractivo por sus riquezas, epopeya que le correspondería adelantar a Gonzalo Ji- ménez de Quesada. La exploración al interior no daba espera y ya el 1 de abril de 1536, el nuevo gobernador expedía la «Instrucción y Memoria» para la incursión que, remontando la desembocadura del Río Grande de la Magdalena, buscara el sitio de su nacimiento, que se preveía debía estar muy cerca del Mar del Sur. Al gran afluente lo bautizó como Río Grande de la Magdalena, por ser ese día el de la celebración de la con- versión de María Magdalena1. El 5 de abril de 1536, la expedición inició el recorrido río arriba y llegaron a la gran meseta de los indios muiscas (chibchas) un 2 de marzo de 1537 por una aldea indígena que los españoles bautizaron con el nombre de La Grita, debido a la gran gritería que su presencia despertó entre los naturales. Se presentó así el primer contacto de dos civilizaciones de desarrollo dispar, que iba a marcar definitivamente, hacia el futuro, un escenario de relaciones sociales, políticas y cultu- rales que conformarían un nuevo orden. 1 SALDANHA, E. «El descubrimiento del Rio Magdalena», en Boletín Historial, n.o 4, Cartagena, agosto de 2015, págs. 120-124, en Revista Credencial Historia, 282-283 Bogotá, págs. 10 y 26. 480 © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUISCAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES I.A El zipazgo y los bohíos como forma de organización social Quesada y sus hombres tuvieron ante sí el espectáculo de la Saba- na de Bogotá el 22 de marzo de 1537; allí encontraron la sede del zipa, el gran cacique de la región y máxima autoridad, poniéndole al lugar el nombre de Valle de los Alcázares el cual cambió posterior- mente, en recuerdo de su tierra natal, por el de Nuevo Reino de Gra- nada. A esa arquitectura encontrada los españoles le dieron el nombre de «cercados», que se conformaban por un conjunto de bohíos rodea- dos por cercados de madera en los que vivían las parentelas confor- madas básicamente por el jefe, sus mujeres, sus parientes cercanos y sus sirvientes. Esos cercados constituían el eje alrededor del cual gi- raba la vida ritual y eran el ámbito natural del ejercicio primario de la autoridad en cabeza del psihipqua, quien dirigía las ceremonias; este espacio era un símbolo que representaba su poder. I.B Los territorios del zaque Nada más llegar al Valle de los Alcázares, el adelantado empezó a escuchar comentarios sobre una tierra rica en esmeraldas y tesoros fabulosos, ordenando avanzar hacia esas tierras que tocó por primera vez, un 20 de julio de 1537; eran los territorios del zaque en Turme- qué, legendario caserío considerado lugar de origen de la dinastía. Guiado por un indígena, arribó al palacio del zaque Quemuenchato- cha, el 20 de agosto de dicho año, quien fue detenido e interrogado, pero nunca dobló su cerviz; este murió a los pocos días de ser libera- do. Al tener noticias de otros dos señores poderosos se desplazó a Sugamuxi o Sogamoso, gran centro litúrgico de culto al sol, y a Dui- tama, regresando al Valle de los Alcázares con abundante y espléndi- do botín. I.B.1 Fundación de Santa Fe de Bogotá En cumplimiento de uno de los objetivos primordiales de la Coro- na, de establecer asentamientos estables en las tierras descubiertas –otros objetivos eran consolidar su posesión y promover la evangeli- zación de los pobladores ancestrales para incorporarlos al catolicis- mo– Quesada ordenó la inspección de la zona, decidiéndose por ubi- car la nueva fundación hacia el oriente en un villorrio llamado Teusaquillo, situado al pie del cerro y bien provisto de agua, leña y © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 481 MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA tierras propicias para huertas2, y que rodeaba la casa de veraneo del zipa3. En este lugar se produjo el primer asentamiento español, al que se llamó «Pueblo viejo». Infortunadamente no existe el acta de funda- ción de Bogotá, que sucumbió con otros importantes documentos de la ciudad en el incendio ocurrido en el Palacio Virreinal en 1786. La tradición nos indica que la fundación se dio el 6 de agosto de 1538, coincidente con la celebración de la fiesta de la Transfiguración del Señor; el reino de los muiscas se bautizó con el nombre de Nuevo Reino de Granada y la primera misa la celebró fray Domingo de las Casas en el primitivo caserío que recibió el nombre de Santa Fe. El nuevo asentamiento quedaba bajo posesión del emperador Car- los V, oficializándose la nueva fundación, con el desconocimiento y ausencia de participación de quienes por siglos venían habitando es- tas tierras, e ignoraban las profundas consecuencias que tal hecho traería para su entorno cultural, organización social, política, y cos- tumbres ancestrales, narrando Fray Pedro Simón este hecho, que formalizaba la presencia de la Corona española en la tierra de los muiscas, al manifestar que «fue el General con los más de sus capita- nes y soldados al puesto y estando todos juntos el Gonzalo Jiménez se apeó del caballo y arrancando algunas hiervas y paseándose por él, dijo que tomaba posesión de aquel sitio y tierra en nombre del invic- tísimo emperador Carlos Quinto, su señor, para fundar allí una ciu- dad en su mismo nombre, y subiendo luego en su caballo, desnudó la espada diciendo que saliese si había quién contradijese aquella funda- ción porque él la fundaría con sus armas y caballos»4. Este acto fundacional, que por mucho tiempo se ha tenido como referente del origen de la ciudad, ha sido puesto en duda por Juan Friede, al considerar que ese 6 de agosto de 1538 no se cumplieron las formalidades y exigencias jurídicas de rigor en estos casos, en que «la fundación jurídica y material del lugar suelen ir conjuntas, de tal modo que tras hacer pública el fundador su decisión de crear la po- blación y darle nombre, toma posesión del lugar elegido para ella, alza en lo que va a ser su plaza un madero de madera a manera de royo y símbolo de jurisdicción –«árbol de justicia» lo llama Valdivia–, esboza el trazado o planta, forma la relación de vecinos, procede a efectuar los primeros nombramientos para el desempeño de los ofi- cios y a repartir solares para vivienda, tierras para cultivo y en su 2 MARTÍNEZ, Carlos, «Reseña Urbanística sobre la fundación de Santafé en el Nue- vo Reino de Granada»,1973, Litografía Arco, pág. 36. 3 VARGAS LESNES, Julián. Historia de Bogotá, Conquista y Colonia, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Villegas Editores, pág. 85, Bogotá Colombia, 2007 4 Idem, pág. 87 482 © UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 20, 2017 LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUISCAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES caso, en América, indios en encomienda. De todo lo cual se levanta acta solemne por escribano público»5. Para el caso, esa que se ha dado en llamar «primera fundación» no se configuró jurídicamente con los requisitos exigidos, al no consti- tuirse un cabildo, nombrarse alcaldes y regidores, repartir solares y tierras e hincar el «árbol de justicia», es decir, no se cumplió en esta «primera fundación» con la significación propia del acto de pasar de la conquista a la colonización, o sea, de la autoridad militar (cas- trum), a la civil (civitas).
Recommended publications
  • Aproximación a La Historia Ambiental De La Minería En Boyacá
    Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá Approach to the Environmental History of Mining in Boyaca José Alfonso Avellaneda Cusaría Profesor Asociado Programa de Ingeniería Ambiental Universidad El Bosque Bogotá D.C., Colombia Calle 171ª No 49B.62 Bogotá D.C., Colombia [email protected] Recibido: 30 de agosto de 2013 Aprobado: 22 de setiembre de 2013 Resumen Se proponen tres fases de la historia ambiental de la minería en Boyacá. Una Primera,previo la llegada del elemento hispánico, caracterizada por la explotación de arcilla y piedra para construcción de viviendas y explotación de carbón para cocción de cerámicas;una Segunda de explotación de arcilla para la fabricación de adobe, ladrillo, teja de barro y su cocción con carbón y una Tercera caracterizada por la industrialización de la caliza para la fabricación de cemento; explotación intensa del mineral de hierro y del carbón para fabricación del acero,explotaciónde arcillas y arenas para la industria de la construcción. Palabras clave Minería; fuentes para la historia ambiental; degradación ambiental Abstract This work proposes three phases of the environmental history of mining in Boyacá. A first one, before the arrival of the Hispanic element, characterized by exploitation of clay and stone for housing construction and exploitation of coal for cooking of ceramics; a second, exploitation of clay for the manufacture of adobe, brick, clay tile and cooking with coal and a third, characterized by industrialization of the limestone for the manufacture of cement; intense exploitation of the ore of iron and coal for steel manufacture, exploitation of clay and sand for the construction industry.
    [Show full text]
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • Q Kevin Ginter, 1998
    CACIQUISMO IN MEXICO: A STUDY IN POST-REVOLUTIONARY HISTQRIOGRAPHY Mémoire présenté à Ia Faculté des études supérieures de L'Université Lava1 pour l'obtention du grade de maître ès arts (M.A) Département d'histoire FAcULTÉ DES LETTRES WNNERSITÉ LAVAL Q Kevin Ginter, 1998 National Libmry Bibliothèque nationale du Canada Acquisitions and Acquisitions et Bibliographie Services seMces bibliographiques 395 Wellington Street 395, rue Wellington Ottawa ON K1A ON4 Ottawa ON KIA ON4 Canada Canada The author bas granted a non- L'auteur a accordé une licence non exclusive licence allowing the exclusive permettant à la National Library of Canada to Bibliothèque nationale du Canada de reproduce, loan, distribute or seU reproduire, prêter, distribuer ou copies of this thesis in microform, vendre des copies de cette thèse sous paper or electronic formats. la forme de microfiche/nlm, de reproduction sur papier ou sur format électronique. The author retains ownership of the L'auteur conserve la propriété du copyright in this thesis. Neither the droit d'auteur qui protège cette thèse. thesis nor substantial extracts from it Ni la thèse ni des extraits substantiels may be printed or otherwise de celle-ci ne doivent être imprimés reproduced without the author's ou autrement reproduits sans son permission. autorisation. Table of Contents Foreword.. ..................................................... -......,.-.,.,...II Introduction .......................1 . Objectives...................................................................... -1 Kistoriographical
    [Show full text]
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
    heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change.
    [Show full text]
  • No Procede Registrar Como Marca Aquella Que Consista En El Nombre
    REGISTRO MARCARIO – No procede registrar como marca aquella que consista en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales / REGISTRO MARCARIO – Análisis respecto del Signo mixto TISQUESUSA / TISQUESUSA Y LA COMUNIDAD INDÍGENA MUISCA – Importancia / REGISTRO MARCARIO – No procede frente al signo mixto TISQUESUSA para identificar servicios de la clase 43 de la Clasificación Internacional de Niza Tisquesusa, quien nació en 1514, recibió el título de Zipa, título dado al gobernante supremo del Zipasgo, principal división político-administrativa del territorio de la Confederación Muisca antes de la llegada de los españoles. Tisquesusa gobernó durante 24 años y fue el último Zipa de la comunidad indígena Muisca. Un soldado español, al servicio de Gonzalo Jiménez de Quesada lo asesinó. La comunidad Muisca, a la que perteneció Tisquesusa, aún hoy, existe como comunidad y habita el altiplano cundiboyacense. El Ministerio del Interior y de Justicia, reconoció en 2006, a comunidades habitantes en Cota, Sesquilé y Chía, como comunidades indígenas Muiscas. En consecuencia, el término Tisquesusa, reproducido en la marca registrada no es un nombre común sino que, tiene una relevancia histórica que lo relaciona de manera directa con la comunidad indígena Muisca. Corolario de lo anterior, la marca registrada se encuentra incursa en el primer supuesto de la causal de irregistrabilidad del artículo 136, literal g), por cuanto el público consumidor al que se dirijan los servicios de la Clase 43 de la Clasificación Internacional de Niza identificados con la marca mixta registrada, Tisquesusa, asociarán erróneamente los servicios ofrecidos con la comunidad indígena Muisca lo que afecta la identidad cultural y valores de la comunidad indígena Muisca.
    [Show full text]
  • Los Conquistadores
    SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co LOS CONQUISTADORES Por: JOSÉ MIGUEL ROSALES Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Número 2, Volumen V 1938 uarenta y cuatro años habían transcurrido desde el descubrimiento de la América y aún permanecía inexplorado en su mayor parte el vasto territorio que hoy forma la C República de Colombia. Era el tiempo de las grandes conquistas y los españoles colonizadores de Tierra Firme, dueños únicamente de algunos puntos de la costa, ambicionaban desentrañar el misterio de aquella selva prodigiosa, que llegaba hasta la playa misma, a hundir sus bejucos en las aguas del mar Caribe. Corría el año de 1536. Un día salió de Santa Marta una expedición compuesta de seiscientos veinte infantes y ochenta caballos, al mando del licenciado granadino don Gonzalo Jiménez de Quesada. ¡Qué espectáculo tan animado presenta la partida de los aventureros! Los naturales, ocultos tras de la maleza, contemplan estupefactos y con ojo azorado el desfile de los hombres blancos cubiertos de hierro, alegres y llenos de esperanza, porque confían en sobrepujar las hazañas de Cortés y de Pizarro. Uno de ellos sostiene en lo alto un estandarte, donde se ven castillos almenados y leones rampantes; es la enseña gloriosa que de años atrás viene tremolando sobre los mares y las tierras como emblema del honor y de la fuerza; es la bandera de España. Los ecos de la selva se estremecen con el relinchar de los corceles árabes, el batir de las cajas de guerra y el canto sonoro que en un idioma extraño y dulce entonan los hijos del sol.
    [Show full text]
  • THE COLOMBIAN ROCK ART SPIRAL- a SHAMANIC TUNNEL? by Harry Andrew Marriner B.A
    THE COLOMBIAN ROCK ART SPIRAL- A SHAMANIC TUNNEL? By Harry Andrew Marriner B.A. Pyschology San Diego State University Coordinator Western Cundinamarca Rock Art Investigations GIPRI Colombia February 2003 In the center of any spiral is the calm core through which man passes to eternity. Jill Purce The Mystic Spiral INTRODUCTION Spirals have been found in the form of pictographs or petroglyphs in most countries and cultures throughout the world. A simple design, it’s possibly the most common rock art motif in Colombia, appearing more times in the form of a petroglyph than a pictograph. Colombian petroglyph spirals tend to be curvilinear while pictograph spirals are generally angular and painted in red, however there are many exceptions (Marriner 2002:5). Easy to engrave or paint, they may have been used for both exoteric (for the general public) and esoteric (only for the initiated) purposes in pre-historic Colombian rock art. Identification of the Colombian rock artist and the interpretation of rock art motifs has been the theme of much controversy during the past decade. The computer age and the internet have enabled researchers to disseminate their studies and documentation of rock art sites to a wider audience of interested persons. This has created a much larger and easier-to-access data base of rock art investigations than has been previously possible. As a result, it’s now apparent that more rock art specialists accept the idea that shamans, the religious leaders of most hunter-gatherer societies, were responsible for making most rock art either directly or indirectly. This study examines spirals and their identified uses in different cultures.
    [Show full text]
  • {Download PDF} Moon Colombia Ebook Free Download
    MOON COLOMBIA PDF, EPUB, EBOOK Andrew Dier | 504 pages | 14 Aug 2014 | Avalon Travel Publishing | 9781612386270 | English | Chico, United States Moon Colombia PDF Book Moon Colombia by Andrew Dier. An interior view of the Museum's Lunar Module-2 highlights similar features of a cockpit. Dus vul nu uw mening in en maak kans op een originele De Zwerver cadeaubon! Nikki added it Oct 22, During the mission, astronauts Armstrong and Aldrin became the first human explorers of another world. When is the best time to visit? This diagram shows the configuration for the modules on Apollos 15, 16, 17—the only missions to carry a Lunar Roving Vehicle. Schrijf een review Graag horen wij wat u van dit artikel vindt. Steve Knopper shares his insider knowledge of Colorado, covering sights and activities ranging from skiing A Two-Stage System The lunar module had two stages: 1. Paperback Paris [This] accessible, entertaining and empathetic collection can be picked up by anyone that enjoys a good story or wants to be welcomed into the interior worlds of people who too rarely have their stories heard. Restricted Product This product could be restricted in your country. This anthology proves how important translators are to the publishing industry and how necessary their work is. The ascent stage then was programmed to crash into the Moon. Aidan added it Apr 11, De gids onderscheidt zich door gedegen en uitgebreide achtergrondinformatie over bijvoorbeeld natuur en cultuur. The Service Module also housed the service propulsion system—the rocket engine that put the spacecraft into lunar orbit and later boosted it back toward Earth.
    [Show full text]
  • Paying Taxes 29 Progress in the 13 Cities Previously Mea- (Tolima), Manizales (Caldas), Medellín Trading Across Borders 34 Sured
    Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized COMPARING REGULATION IN 21 CITIES AND 183 ECONOMIES 183 AND CITIES 21 IN REGULATION COMPARING COMPARING REGULATION IN 21 CITIES AND 183 ECONOMIES A PUBLICATION OF THE WORLD BANK AND THE INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION THE INTERNATIONAL WORLD BANK AND THE OF A PUBLICATION ©2010 The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 1818 H Street NW Washington, D.C. 20433 Telephone: 202-473-1000 Internet: www.worldbank.org E-mail: [email protected] All rights reserved A publication of the World Bank and the International Finance Corporation This volume is a product of the staff of the World Bank Group. The findings, interpretations, and conclusions expressed in this volume do not necessarily reflect the views of the Executive Directors of the World Bank or the governments they represent. The World Bank Group does not guarantee the accuracy of the data included in this work. Rights and Permissions The material in this publication is copyrighted. Copying and/or transmitting portions or all of this work without permission may be a violation of applicable law. The World Bank encourages dissemination of its work and will normally grant permission to reproduce portions of the work promptly. For permission to photocopy or reprint any part of this work, please send a request with complete information to the Copy- right Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA; telephone 978-750-8400; fax 978-750-4470; Internet: www.copyright.com. All other queries on rights and licenses, including subsidiary rights, should be addressed to the Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2422; e-mail: [email protected].
    [Show full text]
  • Encounter with the Plumed Serpent
    Maarten Jansen and Gabina Aurora Pérez Jiménez ENCOUNTENCOUNTEERR withwith thethe Drama and Power in the Heart of Mesoamerica Preface Encounter WITH THE plumed serpent i Mesoamerican Worlds From the Olmecs to the Danzantes GENERAL EDITORS: DAVÍD CARRASCO AND EDUARDO MATOS MOCTEZUMA The Apotheosis of Janaab’ Pakal: Science, History, and Religion at Classic Maya Palenque, GERARDO ALDANA Commoner Ritual and Ideology in Ancient Mesoamerica, NANCY GONLIN AND JON C. LOHSE, EDITORS Eating Landscape: Aztec and European Occupation of Tlalocan, PHILIP P. ARNOLD Empires of Time: Calendars, Clocks, and Cultures, Revised Edition, ANTHONY AVENI Encounter with the Plumed Serpent: Drama and Power in the Heart of Mesoamerica, MAARTEN JANSEN AND GABINA AURORA PÉREZ JIMÉNEZ In the Realm of Nachan Kan: Postclassic Maya Archaeology at Laguna de On, Belize, MARILYN A. MASSON Life and Death in the Templo Mayor, EDUARDO MATOS MOCTEZUMA The Madrid Codex: New Approaches to Understanding an Ancient Maya Manuscript, GABRIELLE VAIL AND ANTHONY AVENI, EDITORS Mesoamerican Ritual Economy: Archaeological and Ethnological Perspectives, E. CHRISTIAN WELLS AND KARLA L. DAVIS-SALAZAR, EDITORS Mesoamerica’s Classic Heritage: Teotihuacan to the Aztecs, DAVÍD CARRASCO, LINDSAY JONES, AND SCOTT SESSIONS Mockeries and Metamorphoses of an Aztec God: Tezcatlipoca, “Lord of the Smoking Mirror,” GUILHEM OLIVIER, TRANSLATED BY MICHEL BESSON Rabinal Achi: A Fifteenth-Century Maya Dynastic Drama, ALAIN BRETON, EDITOR; TRANSLATED BY TERESA LAVENDER FAGAN AND ROBERT SCHNEIDER Representing Aztec Ritual: Performance, Text, and Image in the Work of Sahagún, ELOISE QUIÑONES KEBER, EDITOR The Social Experience of Childhood in Mesoamerica, TRACI ARDREN AND SCOTT R. HUTSON, EDITORS Stone Houses and Earth Lords: Maya Religion in the Cave Context, KEITH M.
    [Show full text]
  • EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes De La Historia, Umbrales De La Memoria
    EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria OSCAR AYALA SÁNCHEZ INFORME DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS CULTURALES DE LAS ARTES NÚCLEO ARTICULADOR: PATRIMONIO ARTÍSTICO Y LUCHAS POR LA MEMORIA DIRECTOR: RAFAEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB MAESTRÍA EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS BOGOTÁ, DICIEMBRE 2016 ii A José David, Gabriel José y demás herederos de este suelo iii AGRADECIMIENTOS A mi director Rafael Mauricio Méndez por su aporte esencial en cada etapa de este trabajo. A todos mis docentes de la Maestría, particularmente a Luisa Piedrahíta, Pedro Morales y Pedro Pablo Gómez. Especial reconocimiento por su indispensable colaboración a: Margoth Castro, Santiago González, Rubén Alarcón, Mauricio Hurtado, Elver Chaparro, Mauricio Toquica, Gabriel Guzmán, Fidel Gómez, José Nayid Raba, Xieguazinsa Ingativa Neusa, Camila Niño y David Aguilar. Gracias, por supuesto, a los vecinos del barrio Los Cojines de Tunja, especialmente a Elizabeth Sánchez, Flor Vanegas, Ana Dolores Molina y Ulises Hernández, quienes con sus relatos trazaron la trayectoria del presente estudio. Amor y gratitud infinita a Pilar, mi esposa, a mis hijos José David y Gabriel José, igualmente a toda mi familia por el apoyo incondicional. iv TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................................. vi PALABRAS CLAVE.................................................................................................................
    [Show full text]