La Organización Político-Administrativa De Los Muiscas Y Su Evolución Durante La Colonia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Organización Político-Administrativa De Los Muiscas Y Su Evolución Durante La Colonia Universidad Nacional de Educación a Distancia Escuela Internacional de Doctorado LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LOS MUISCAS Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA COLONIA Tesis doctoral que presenta MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA para la colación del grado de doctor bajo la dirección de la doctora MARIA CONCEPCIÓN GÓMEZ ROAN PROGRAMA DE DOCTORADO EN UNIÓN EUROPEA Madrid, 2018 ÍNDICE Introducción .............................................................................................................. 11 I. Origen e inicio de la expedición a la tierra de los muiscas y su organización a la llegada de los españoles .................................................................................. 17 I.A El zipazgo y los bohíos como forma de organización social ...................... 19 I.B Los territorios del zaque ................................................................................ 22 I.B.1 Fundación de Santa Fe de Bogotá ....................................................... 24 I.B.2 Fundación de Tunja ............................................................................... 27 I.C Origen de la organización jurídico-política de los muiscas ........................ 32 I.C.1 División del reino de Hunza .................................................................. 34 I.C.1.a) El zipazgo y el zacazgo ............................................................ 37 I.C.1.b) Estructura de los cacicazgos .................................................. 39 I.C.1.b)1’) Cacicazgo compuesto ............................................ 40 I.C.1.b)1’)a) Las capitanías .................................... 40 I.C.1.b).1').b) Las gue ............................................. 43 I.C.1.b).1´).c) Los psihipquas y sus colaboradores…. ................................................... 44 I.C.2 Reglas de sucesión psihipquas y legitimación ................................... 46 I.C.2.a) Privilegios psihipqua ................................................................ 49 I.C.2.b) El zipa y el zaque ...................................................................... 50 3 I.D Modelo piramidal jerarquizado ...................................................................... 54 I.E Legislación muisca ......................................................................................... 55 I.F Los elementos del Estado en la organización de los muiscas .................... 58 II. Primeras medidas de la Corona y confrontaciones ............................................ 61 II.A La fragilidad de la estructura de los muiscas.............................................. 61 II.B Diferencia de culturas ................................................................................... 63 II.C Los repartimientos de indios ........................................................................ 65 II.D Protesta contra la explotación de los indígenas ......................................... 70 II.E Las Leyes de Burgos ..................................................................................... 71 II.F Las Leyes Nuevas .......................................................................................... 75 II.G La encomienda en el reino de Hunzahúa ..................................................... 75 II.G.1 Inicio de encomiendas entre los muiscas ........................................ 78 II.G.2 La Audiencia de Santa Fe y la encomienda ...................................... 80 II.H Los tributos .................................................................................................... 82 II.H.1 Los tributos entre los indígenas ......................................................... 82 II.H.2 Tributos indígenas a encomenderos y a la Corona ........................... 84 II.H.3 Los tributos en la Conquista ............................................................... 87 III. Proceso de simbiosis de dos visiones ............................................................... 91 III.A El choque entre dos sistemas ...................................................................... 91 III.B Integración muisca a la nueva cultura ......................................................... 92 III.B.1 La posesión de los caciques .............................................................. 94 III.B.2 Cargos que se implementaron ........................................................... 94 III.B.3 Prerrogativas a los caciques .............................................................. 96 4 III.C Comienzo de la consolidación de la nueva institucionalidad .................... 98 IV. De la conquista a la colonización. Nueva etapa .............................................. 103 IV.A El repartimiento de tierras ......................................................................... 103 IV.B Reglamentación dual de la posesión en la tierra ..................................... 105 IV.B.1 Las tierras a españoles .................................................................. 105 IV.B.2 Poblaciones de blancos ................................................................. 107 IV.B.2.a) Las peonías y caballerías ............................................... 110 IV.B.3 Población indígena ......................................................................... 112 IV.B.3.a) Reducciones de indígenas ............................................. 115 IV.B.3.b) Los pueblos de indios .................................................... 117 IV.C Reacción frente a las Leyes Nuevas ......................................................... 121 IV.C.1 La derogatoria de las Leyes Nuevas y los pueblos de indios ..... 124 V. Los pueblos de indios en la Nueva Granada ................................................... 127 V.A. Antecedentes ............................................................................................ 127 V.A.1 Demarcación de las zonas de los pueblos de indios .................... 129 V.A.1.a) Conformación de la zona urbana ..................................... 132 V.A.1.b) Conformación de la zona rural ........................................ 133 V.A.1.c) Impulso político de los resguardos en los pueblos de indios…………………………………………………… ........... 134 5 V.B Cajas de censos y bienes de la comunidad de los indios o sementera de comunidad……………………………………………………………………..……139 V.C Revisión de los títulos de propiedad .......................................................... 140 V.C.1 Composición de tierras ...................................................................... 143 V.D El Presidente González y la consolidación de los pueblos de indios y sus resguardos … ............................................................................................... 145 V.D.1 Arrendamientos de las tierras de resguardos .................................. 147 V.D.2 La asignación de resguardos ............................................................ 147 VI. El corregimiento ................................................................................................. 153 VI.A El corregidor de provincia .......................................................................... 154 VI.B Implantación de los corregimientos de indios.......................................... 157 VI.C Origen de la figura del corregidor en España ........................................... 159 VI.D El corregidor en el Nuevo Reino ................................................................ 162 VI.D.1 Funciones del corregidor de naturales .......................................... 166 VI.D.2 Teniente de corregidor .................................................................... 169 VI.E Abusos en la asignación de corregimientos ............................................. 173 VI.F Cargos en los pueblos de indios ............................................................... 177 VI.F.1 Designación de autoridades indígenas .......................................... 180 VI.F.2 Los gobernadores indígenas .......................................................... 182 6 VI.G La administración de justicia ....................................................................... 183 VI.H El cura doctrinero ......................................................................................... 183 VI.H.1 El cura doctrinero y el corregidor de naturales ............................... 185 VI.I Evolución del corregimiento de naturales .................................................... 186 VII. La mita o concierto ........................................................................................... 189 VII.A Clases de mitas o conciertos ................................................................. 190 VII.A.1 La mita minera .................................................................................. 191 VII.A.2 El concierto agrario .......................................................................... 193 VII.A.3 Otras clases de mitas ....................................................................... 196 VIII. Las cofradías .................................................................................................... 203 VIII.A Estructura de las cofradías .................................................................... 210 VIII.A.1 El mayordomo ............................................................................. 211 VIII.A.2 El concertado .............................................................................. 213 VIII.A.3 El alférez ...................................................................................... 214 VIII.A.4 Benefactores y cofrades
Recommended publications
  • Aproximación a La Historia Ambiental De La Minería En Boyacá
    Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá Approach to the Environmental History of Mining in Boyaca José Alfonso Avellaneda Cusaría Profesor Asociado Programa de Ingeniería Ambiental Universidad El Bosque Bogotá D.C., Colombia Calle 171ª No 49B.62 Bogotá D.C., Colombia [email protected] Recibido: 30 de agosto de 2013 Aprobado: 22 de setiembre de 2013 Resumen Se proponen tres fases de la historia ambiental de la minería en Boyacá. Una Primera,previo la llegada del elemento hispánico, caracterizada por la explotación de arcilla y piedra para construcción de viviendas y explotación de carbón para cocción de cerámicas;una Segunda de explotación de arcilla para la fabricación de adobe, ladrillo, teja de barro y su cocción con carbón y una Tercera caracterizada por la industrialización de la caliza para la fabricación de cemento; explotación intensa del mineral de hierro y del carbón para fabricación del acero,explotaciónde arcillas y arenas para la industria de la construcción. Palabras clave Minería; fuentes para la historia ambiental; degradación ambiental Abstract This work proposes three phases of the environmental history of mining in Boyacá. A first one, before the arrival of the Hispanic element, characterized by exploitation of clay and stone for housing construction and exploitation of coal for cooking of ceramics; a second, exploitation of clay for the manufacture of adobe, brick, clay tile and cooking with coal and a third, characterized by industrialization of the limestone for the manufacture of cement; intense exploitation of the ore of iron and coal for steel manufacture, exploitation of clay and sand for the construction industry.
    [Show full text]
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • Redalyc.Encomienda, Mujeres Y Patriarcalismo Difuso: Las
    Historia Crítica ISSN: 0121-1617 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Zambrano, Camilo Alexander Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636) Historia Crítica, núm. 44, mayo-agosto, 2011, pp. 10-31 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122472002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 10 Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636) ARTÍCULO RECIBIDO: 8 DE Encomienda, mujeres y patriarcalismo The encomienda, women, and diffuse ABRIL DE 2010; APRO- difuso: las encomenderas de Santafé y patriarchy: the encomenderas of BADO: 6 DE SEPTIEMBRE DE Tunja (1564-1636) Santafé and Tunja (1564-1636) 2010; MODIFICADO: 30 DE ENERO DE 2011. RESUMEN ABSTRACT Este artículo aborda el tema de las encomenderas This article examines the topic of encomenderas en la historiografía colombiana, mostrando los (women encomienda-holders) in Colombian histo- sucesos que las evocan, el gesto que las silencia y riography, showing the events that evoke them, the cómo las recupera la historia. A continuación ana- gesture that silences them, and how history recupera- liza la participación social, económica y política de tes them. Then it analyzes the social, economic, and las mujeres en el Nuevo Reino durante el período political participation of women in the New Kingdom colonial.
    [Show full text]
  • Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
    heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change.
    [Show full text]
  • No Procede Registrar Como Marca Aquella Que Consista En El Nombre
    REGISTRO MARCARIO – No procede registrar como marca aquella que consista en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales / REGISTRO MARCARIO – Análisis respecto del Signo mixto TISQUESUSA / TISQUESUSA Y LA COMUNIDAD INDÍGENA MUISCA – Importancia / REGISTRO MARCARIO – No procede frente al signo mixto TISQUESUSA para identificar servicios de la clase 43 de la Clasificación Internacional de Niza Tisquesusa, quien nació en 1514, recibió el título de Zipa, título dado al gobernante supremo del Zipasgo, principal división político-administrativa del territorio de la Confederación Muisca antes de la llegada de los españoles. Tisquesusa gobernó durante 24 años y fue el último Zipa de la comunidad indígena Muisca. Un soldado español, al servicio de Gonzalo Jiménez de Quesada lo asesinó. La comunidad Muisca, a la que perteneció Tisquesusa, aún hoy, existe como comunidad y habita el altiplano cundiboyacense. El Ministerio del Interior y de Justicia, reconoció en 2006, a comunidades habitantes en Cota, Sesquilé y Chía, como comunidades indígenas Muiscas. En consecuencia, el término Tisquesusa, reproducido en la marca registrada no es un nombre común sino que, tiene una relevancia histórica que lo relaciona de manera directa con la comunidad indígena Muisca. Corolario de lo anterior, la marca registrada se encuentra incursa en el primer supuesto de la causal de irregistrabilidad del artículo 136, literal g), por cuanto el público consumidor al que se dirijan los servicios de la Clase 43 de la Clasificación Internacional de Niza identificados con la marca mixta registrada, Tisquesusa, asociarán erróneamente los servicios ofrecidos con la comunidad indígena Muisca lo que afecta la identidad cultural y valores de la comunidad indígena Muisca.
    [Show full text]
  • Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
    ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares .......................................................................................................
    [Show full text]
  • Los Conquistadores
    SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co LOS CONQUISTADORES Por: JOSÉ MIGUEL ROSALES Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Número 2, Volumen V 1938 uarenta y cuatro años habían transcurrido desde el descubrimiento de la América y aún permanecía inexplorado en su mayor parte el vasto territorio que hoy forma la C República de Colombia. Era el tiempo de las grandes conquistas y los españoles colonizadores de Tierra Firme, dueños únicamente de algunos puntos de la costa, ambicionaban desentrañar el misterio de aquella selva prodigiosa, que llegaba hasta la playa misma, a hundir sus bejucos en las aguas del mar Caribe. Corría el año de 1536. Un día salió de Santa Marta una expedición compuesta de seiscientos veinte infantes y ochenta caballos, al mando del licenciado granadino don Gonzalo Jiménez de Quesada. ¡Qué espectáculo tan animado presenta la partida de los aventureros! Los naturales, ocultos tras de la maleza, contemplan estupefactos y con ojo azorado el desfile de los hombres blancos cubiertos de hierro, alegres y llenos de esperanza, porque confían en sobrepujar las hazañas de Cortés y de Pizarro. Uno de ellos sostiene en lo alto un estandarte, donde se ven castillos almenados y leones rampantes; es la enseña gloriosa que de años atrás viene tremolando sobre los mares y las tierras como emblema del honor y de la fuerza; es la bandera de España. Los ecos de la selva se estremecen con el relinchar de los corceles árabes, el batir de las cajas de guerra y el canto sonoro que en un idioma extraño y dulce entonan los hijos del sol.
    [Show full text]
  • {Download PDF} Moon Colombia Ebook Free Download
    MOON COLOMBIA PDF, EPUB, EBOOK Andrew Dier | 504 pages | 14 Aug 2014 | Avalon Travel Publishing | 9781612386270 | English | Chico, United States Moon Colombia PDF Book Moon Colombia by Andrew Dier. An interior view of the Museum's Lunar Module-2 highlights similar features of a cockpit. Dus vul nu uw mening in en maak kans op een originele De Zwerver cadeaubon! Nikki added it Oct 22, During the mission, astronauts Armstrong and Aldrin became the first human explorers of another world. When is the best time to visit? This diagram shows the configuration for the modules on Apollos 15, 16, 17—the only missions to carry a Lunar Roving Vehicle. Schrijf een review Graag horen wij wat u van dit artikel vindt. Steve Knopper shares his insider knowledge of Colorado, covering sights and activities ranging from skiing A Two-Stage System The lunar module had two stages: 1. Paperback Paris [This] accessible, entertaining and empathetic collection can be picked up by anyone that enjoys a good story or wants to be welcomed into the interior worlds of people who too rarely have their stories heard. Restricted Product This product could be restricted in your country. This anthology proves how important translators are to the publishing industry and how necessary their work is. The ascent stage then was programmed to crash into the Moon. Aidan added it Apr 11, De gids onderscheidt zich door gedegen en uitgebreide achtergrondinformatie over bijvoorbeeld natuur en cultuur. The Service Module also housed the service propulsion system—the rocket engine that put the spacecraft into lunar orbit and later boosted it back toward Earth.
    [Show full text]
  • Rufino Gutierrez
    BIBLIOTECA DE HISTORIA NACIONAL VOLUMEN XXVIII i$ 9 RUFINO GUTIERREZ IMPRENTA NACIONAL 1920 / BIBLIOTECA DE HISTORIA HAdONAL Fundadores: PEDRO n . ISAfiEZ y EDUARDO POSADA VOLÚMENES PUBLICADOS í Volumen i—La Patria Boba. ,, n— El Precursor. ,, m —Vida de Herrán. ,, iv —Los Comuneros.' ,, v—Recopilación Historial. ,, vi—La Convención de Ocaña. ,, vil—El Tribuno de 1810, ,, viii—Relaciones de Mando. ,, ix —Obras de Caldas. ,, x—Crónicas de Bogotá, tomo l.° ,, xi—Crónicas de Bogotá, tomo 2.° ,, xii—Crónicas de Bogotá, tomo 3.° ,, xm —El 20 de Julio. v ,, xiv—Biografía de José María Córdoba. ,, xv—Cartas de Caldas. v ,, x v i—Bibliografía Bogotana. ,, xvii—Vida de Márquez, tomo l9 ,, xvm —Vida de Márquez, tomo 29 ,, xx—Páginas de Historia Diplomática. ,, x x i—Vida de Miranda. ,, xxii—Epistolario de Rufino Cuervo, tomo l9 ,, xxiii—Epistolario de Rufino Cuervo, tomo29 ,, xxvi'" Historia de los Ferrocarriles en Colombia. ,, xxvii—Biografía de Salvador Córdoba. ,, xxvm —Monografías. REGLAMENTO DE LA ACADEMIA CAPÍTULO X Artículo 51. En las obras que la Academia acepte y publique, cada autor será responsable de sus asertos y opiniones; el instituto lo será solamente de que las obras son acreedoras a la luz pública. Parágrafo. El anterior artículo se insertará a la cabeza de las obras que la Academia patrocine, y como permanente en el Boletín, PROLOGO Ha querido mi distinguido amigo don Rufino Gutié­ rrez que presente yo a los lectores este'importantísimo libro suyo sobre la historia y la geografía de Colombia. Corres­ pondo con la mayor buena voluntad, ya que otra cosa no puedo ofrecer, al singular honor que me dispensa.
    [Show full text]
  • Boletín Cultural Y Bibliográfico
    RE S E Ñ A S HISTORIA las emprendidas por la maestría en 15 .Los riohacheros dicen que se parece a 23. Véase pág. 265. historia de la U niversidad NacionaL Riohacha. 24. Véase pág. 252. en el programa de antropología de I 6. La gobernacíón del Atlántico recogió sus 25.Guiomar Dueñas. "El mestizaje en la trabajos la U niversidad de Jos Andes y en el en 1994 bajo el título Atlántico transición de la Colonia a República ... y Barranquilla en la época colonial. en ¿Mestizo yo? ... Centro de Investigaciones Económi­ 17. El término lo inventó Villalón para re­ cas del Caribe Colombiano del Ban­ ferirse a una investigación del historia­ co de la República y del Observato­ dor Mauricio Archila, de la Universi­ rio del Caribe de Cartagena. De ahí, dad Nacional. Al árbol le conviene que sea lamentable la calidad de la 18.Mario Bernardo Figueroa Muñoz, Pío Eduardo Sanmiguel A. (compiladores). una poda presente publicación. No q ueda sino ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e felicitar a los editores por la hermo­ inconsciente. Jornadas sobre mestizaje sa edició n que nos regalaron de un y cultura en Colombia. Bogotá, Univer­ Grandes insurrecciones. Colombia libro. q ue está por escribirse, de his­ sidad Nacional, Grupo de Psicoanálisis, r. a e d. , 2000. prehispánica, conquista y colonia toria de Barranq uilla. Rafael Mauricio Méndez Berna! \ Intermedio Editores. Bogotá. 2000, V LADIMIR D AZA VILLAR i 359 págs. I. Eric Hobsbawm. '·La historia. de nue­ vo, amenazada''. en El Viejo Topo, fe­ El breve escrito de Michel Foucault brero de 1994, pág.
    [Show full text]
  • Boletín Museo Del Oro No. 49, Julio-Diciembre De 2001 ■ El Proceso Contra El Cacique De Ubaque En 1563
    Boletín Museo del Oro No. 49, julio-diciembre de 2001 ■ El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563 Transcripción de Clara Inés Casilimas Archivo General de la Nación Eduardo Londoño L. Museo del Oro - Banco de la República Summary: In 1563, the Muisca chief- tain of Ubaque held a mass cer- emony, with dancing and much drink- 49 ing of alcohol, in the style of pre-His- panic religious ceremonies. This tran- scription of a judicial document of the Nuevo Reino de Granada colo- nial administration describes the cer- emony in detail and attempts to en- quire into its purpose, by bringing together evidence from both natives and Europeans. It is a key item which shows the Muiscas adopting another culture, religious repression, and the forming of a new identity in what is today the centre of Colombia. Resumen: en 1563 el cacique muisca Ubaque en 1846. Acuarela sobre papel de Edward Walhouse Mark (1817-1895), colección de arte del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. 17,5 x 24,9 cm. En el borde inferior izquierdo de la acuarela dice en lápiz: de Ubaque celebró una ceremonia “Picacho de Guayacunbo” y en el borde inferior derecho: “Ubaque Jan. 26th 1846”. pública multitudinaria, con danzas y El proceso contra el cacique de Ubaque en 1653 Transcripción de Clara Inés Casilimas R. y Eduardo Londoño L. consumo de alcohol, a la manera de las ceremonias religiosas prehispánicas. La administración colo- nial del Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia) encargó de la averiguación judicial al oidor Melchor Pérez de Arteaga, quien produjo el extenso documento judicial que se transcribe íntegramente, en el cual se describe con detalle la ceremonia y se intenta indagar por sus fines reuniendo los testimo- nios de indígenas y europeos.
    [Show full text]