Cultura

Por: Sofía Ramírez Juan Manuel Gutiérrez Juana Hernández Cristina Trujillo Santiago Ramírez Ver Más Información Costumbres y Tradiciones

Poblamiento Comercio ORO

Política Tecnología Rutas de Celebraciones Comercio Leyes Intercambio Religión Agricultura Cacicazgos Muiscas Astronomía Mitos y Estética Arquitectura Leyendas Sacrificios

Orfebrería Alfarería Textiles Bibliografía Poblamiento

• Los primeros indicios de vida en fueron encontrados en , al sur de . Estas eran tribus nómadas cazadoras- recolectoras. Fue hasta el ultimo milenio a.C. que con el cultivo del Maíz, las tribus pudieron establecerse en la zona Andina. • Así apareció la cultura Muisca. Se cree que se estableció entre el año 800 a.C. hasta el año 400 d.C. Fue una de las culturas más representativas del periodo formativo superior, y se cree que al aparecer, absorbió algunas culturas agroalfareras llamadas “Culturas Herreras”. • Por esto podemos decir que al aparecer los Muiscas, ya tenían una clase de Horticultura desarrollada.

Índice Política

Cacicazgos Muiscas Leyes

Índice Cacicazgos Muiscas

•El “gobierno” de los Muiscas estaba dividido en 4 confederaciones a la llegada de los Españoles.

Bacatá Hunza (Bogotá) () () ()

Zipa Zaque

Más Regía sobre el Poderoso de Tundama y Sugamuxi Últimos gobernantes Muiscas: Zipas de Bacatá Meicuchuca (1450-1470) Pirámide Social Saguamanchica (1470-1490) (1490-1514) (1514-1537) (1537-1538) Zaques de Hunza Michuá (hasta 1490) (1490-1537) (1537-1541)

Política Legislatura • La legislatura Muisca, se enfocaba básicamente en la tradición. Lo que era aceptable hacer en la comunidad , era ley, y lo que no era aceptable (Básicamente matar, robar, sobornar, quitar a la mujer ajena) era castigado casi en todos los casos, con la muerte, en otros casos con torturas extremas. El destino del infractor era elegido por el Cacique o sacerdote. También se limitaba el lujo a la gente común, y se controlaban los bienes en los “matrimonios”

Política Tecnología

Agricultura Arquitectura

Estética Astronomía

Índice Agricultura • La Agricultura de los Muiscas fue una de las más avanzadas en todo el Altiplano. Sembraron frutos como el Maíz, la Batata, y el Fríjol, pero no todo lo que sembraban era nativo, pues intercambiaban productos con tribus vecinas. Los Muiscas también lograron explotar los distintos pisos térmicos del Altiplano, y por estas razones es que fueron de las más significativas en Algunas plantas usadas por los Muiscas: 1. Frutos de palma de cachipay; 2. este aspecto. Quinua; 3.curuba; 4. aguacate; 5.pepino morado; 6.fruto de la palma Moriche; 7. merey o marañón; 8. la acedera usada en la orfebrería; 9. piña; 10. papaya. • Los Muiscas sembraban en cada pueblo en un espacio dispuesto para este propósito. • El procedimiento de siembra de los Muiscas era casi el mismo que se usa Algunas plantas usadas por los Muiscas: 1.papa; 2.maíz; 3. ají dulce; 4. ahora. achiote; 5.chirimoya; 6. fríjol; 7. yuca; 8. cubios; 9. malanga. Procedimiento de siembra:

Procedimiento en el cual se remueven las plantas y Roza: otros objetos de la tierra en la que se va a sembrar.

Se construyen los camellones y se plantan las semillas Siembra:

Se junta tierra alrededor del tronco para que la planta Aporcado tenga espacio para sacar raíz.

Deshierba: Se retiran las malezas alrededor de las plantas.

Se recolectan los frutos o tubérculos sembrados. Recolección: • Caza: • Los Muiscas también se alimentaban de carne de animal. Y solían cazarlos, aunque tuvieran crías de animales. • Su alimento preferido era el Venado grande, aunque también comían venado pequeño, ratón, conejo, borugo, zorro, pecarí, comadreja y otros.

Tecnologías Estética

Orfebrería Textiles Alfarería

Índice Tecnologías Orfebrería

• El oro era un elemento muy importante para los Muiscas, el cual conseguían por medio del Comercio. • Usaban técnicas como el fundido a ala cera perdida, soldado por aleación, soldadura autógena, y martillado. El propósito de las piezas era diferido; ceremonias, adornos, prendas de vestir y otros. Estética Alfarería • La alfarería también era un arte muy significativo. Tanto para hacer vasijas, mucuras, vasos y ofrendas, el barro era un elemento esencial para su vida. • Con este barro fabricaban también instrumentos musicales, rodillos par hacer relieves en las piezas de alfarería, y figuras antropomorfas con un hueco en el vientre o en la cabeza, donde guardaban los y esmeraldas. Estética Textiles

• La industria textil Muisca, trabajaba con una gran diversidad de fibras; principalmente el algodón y el fique. Según la tradición chibcha, el dios civilizador , le enseño a sus predicadores como hilar y tejer las fibras. • Cada familia tenia en su hogar un telar un huso, y fibras para tejer sus propias telas. En los mercado, los tejidos eran un producto muy comercial. Según algunos colonizadores, los indígenas usaban • Usos: prendas de colores • En la confederación de diferentes en Sugamuxi, envolvían a diferentes ocasiones las momias en tejidos de especiales. algodón. Patrones de Diseño • Según algunas investigaciones en las que se compararon distintos productos Muiscas, se pudo ver claramente la repetición de algunos iconos en piezas de orfebrería, alfarería y textiles.

Estética Astronomía • Los Muiscas tuvieron algunos buenos avances en el campo de la “Los Cojines Del Diablo” astronomía. • En Villa de Leiva se encuentra “el “” Infiernito” un lugar perfecto para un observatorio, donde se encuentran columnas en forma de falos que informaban a los Muiscas de distintos eventos Astronómicos. • Los templos también eran utilizados como observatorios, los cuales solo podían ser usados por los . • Además existía lo que se conoce como “los Cojines Del Diablo” que según Reichel-Dolmatoff (Bogotá, “Templo de Sogamoso” 1975), pudieron ser un observatorio de solsticios y Tecnologías equinoccios. Arquitectura

• En la Arquitectura, los Muiscas tuvieron el menor avance. Sus construcciones se resumían en dos formas básicas; las cónicas, y rectangulares. Las cónicas eran construidas con un círculo de varas enterradas y un techo cónico cubierto de paja. El piso era recubierto con esparto fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores. Tecnologías

Las viviendas rectangulares eran construidas también con un cercado de palos enterrados, pero en forma rectangular, y el techo era de dos aguas. Comercio

Intercambio de Rutas de Productos Comercio

Índice Intercambio de Productos • La cultura Muisca tuvo uno de los mayores avances en cuanto al comercio. Fue una de las únicas que estableció mercados de intercambio, y con esto, logro diversificar sus productos. • Un factor importante en el comercio muisca, fue la explotación de las minas. En la región de Zipaquirá, se explotaron las minas de sal, la cual intercambiaban fácilmente y conseguían en gran abundancia. En la región de Sogamoso, lograron explotar el carbón mineral, y en , Boyacá, en la confederación de Hunza explotaron las esmeraldas.(piedra preciosa) Además de esto, la agricultura también fue una muy buena fuente económica. Los Muiscas eran unos de los que tenían la mayor variedad y cantidad de cultivos en todo el Altiplano. Todos estos productos eran intercambiados por oro, algodón, y otros productos que no se encontraban fácilmente en esta región. Para cargar el oro, se fundía en una especie de monedas de diferentes tamaños. Sin embargo no tenían este uso.

Comercio Rutas de Comercio

Sacados de: Langebeak Rueda, Carl Henrik. Bogotá, 1987, Mercados, Poblamiento e integración étnica entre los Muiscas

Comercio Religión

Mitos y Sacrificios Leyendas

Índice Mitos y Leyendas

• Los Muiscas utilizaron los mitos y leyendas para explicar fenómenos y eventos que en esa época, no se podían explicar. Existía la leyenda de Bachué, la diosa pobladora, la leyenda de la creación de la luna y el sol, la leyenda de Bochica, y así mil leyendas de caciques, cacicas, guerreros, etc. •Esta mitología era lo que le hacía entender al aldeano Muisca, el mundo donde vivía, y así forjaba su pensamiento.

Religión Sacrificios Religión Entre los Muiscas, los sacrificios eran algo muy sagrado, y ser sacrificado era un gran honor. Un Sacrificio común entre los Muiscas era a la hora de construir templos o viviendas de Caciques. En estos, se abrían hoyos grandes donde se iban a clavar las estacas para las cercas. En el fondo del hoyo, se metía una mujer, normalmente la hija de un noble, y se ponía la estaca gigantesca sobre ella. Para los Muiscas, esto ayudaba a hacer las construcciones más estables y sagradas. • Otro sacrificio común, se hacia al frente de templos o viviendas de Caciques, donde sacrificaban hombres y jóvenes (normalmente prisioneros de guerra). Esto se hacía para calmar la ira de los dioses. Estos jóvenes no podían haber tenido contacto carnal, y a veces podían ser comprados por muy altos precios a tribus vecinas. Costumbres y Tradiciones

ORO Celebraciones

Índice El Oro para los Muiscas • El oro no era solo un material comercial, o estético. También era un elemento sagrado. • La leyenda del Dorado nació de el nombramiento de nuevos caciques en , donde se tiraban ofrendas a la laguna, y el cacique, bañado en oro, se echaba al agua cuando salía el sol. • Con el oro se hacían ofrendas para caciques, dioses, y hasta sacerdotes.

Costumbres y Tradiciones Celebraciones • En las celebraciones Muiscas, se encontraban los alucinógenos y la . Cuando se encontraban en situaciones especiales tomaban Chicha y se emborrachaban, y se drogaban con y otros alucinógenos. Estos actos no eran penalizados sino venerados, adoraban el efecto de estos productos, y luego hacían grandes orgías (esto normalmente pasaba antes de que los guechas fueran a la guerra) en las que el que fornicara con más mujeres, era más santo. • Las celebraciones también incluían sacrificios y ofrendas a los Dioses.

Costumbres y Tradiciones • Bibliografía: • Bitácoras de Bogotá, 2007 • www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm • www.oei.es/cultura2/colombia/01.htm, informe del sistema nacional de cultura- Colombia • Cultura muisca en Kalipedia Colombia • Revista luna azul, 2007, universidad de Caldas • http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Historia/Loschibcha.html, RENa, • www.lablaa.org/.../boleti3/bol3/cuando.htm, Biblioteca Luis Ángel Arango • Revista Toquencipe, No. 9, 1995 • Javier Ocampo López , http://www.tunja.gov.co/?idcategoria=2241 • Langebeak Rueda, Carl Henrik. Bogotá, 1987, Mercados, Poblamiento e integración étnica entre los Muiscas • Mitos, Layadas y dioses Chibchas, Jesús Arango Cano, 1985 • Magusare, Vol 5, 1987, revista del departamento de antropología, universidad Nacional de Colombia • Precolombia, Introducción al estudio del indígena colombiano, Teresa Arango Bueno • suamena.blogspot.com, Pedro Moreno Duarte • expertconsulting.com.co, 2007-2008, Bogotá Colombia • www.geocities.com, Andrés jagua Gualdrón, 2005 • gachancipa-cundinamarca.gov.co, Gachancipá, 2007 • pwp.supercabletv.net.co, Angelica García, Abril 2003 • http://www.gfmer.ch/Colombia_Pilar/Historia.htm, Maria del Pilar Eraso • http://www.todacolombia.com/culturas/muisca2.html, Rafael Martín Alfonso y José Puentes Poblamiento

• Los primeros indicios de existencia humana en Colombia, fueron encontrados en EL Abra, al sur de Bogotá, los cuales datan de hace casi 13 mil años. Se les han atribuido estas herramientas y artefactos de caza, pertenecieron a cazadores-recolectores nómadas. Este poblamiento, se debió principalmente, a cambios climáticos de este periodo, que permitieron la proliferación de bosques y otros ecosistemas en la región andina. • Así, las tribus migraron a las regiones altas del país, pero manteniéndose como tribus nómadas. Fue solo hasta alrededor del año 1000 a.C., donde en la zona Cribe (donde se sobrevivía hasta entonces gracias a alimento marino y natural) se empezó el cultivo del maíz, el cual permitió a las tribus, establecerse en la zona andina sin problemas de alimento. • Por estas razones, podemos decir que las culturas que se establecieron en la región andina, llegaron inmediatamente con alguna horticultura, la cual les permitió establecer viviendas más permanentes, y dio lugar al desarrollo de nuevas tecnologías. • Uno de estos grupos que penetraron dentro de la región del , fueron los Muiscas. En realidad no se sabe mucho acerca del comienzo de la cultura Muisca como tal, pero se estima alrededor del año 800 a.C. hasta el año 400 d.C. Se cree que esta cultura vino de la costa atlántica de , o de las tierras bajas del oriente de Suramérica, pues las características culturales en esta zona son muy similares a las de los Muiscas. • Los Muiscas representaban el upo más numeroso en todo Colombia, con una población estimada de entre 650,000 hasta 1 millón. Los Muiscas se establecieron en la zona entre Cundinamarca, Boyacá, y Santander. Esta tribu es una de las más representativas del periodo Formativo superior, y se destacó por su organización política, social, y económica, y por su muy avanzada agricultura. Según algunas investigaciones, se ha llegado creer que al llegar los Muiscas, absorbieron a tribus agroalfareras, conocidas como “Culturas Herreras”. Cacicazgos Muiscas

• Los Muiscas, a la llegada de los españoles, se dividían en 4 confederaciones principales. • La de Bacatá, donde regía el Zipa. • En la de Hunza regía el Zaque • La de Tundama y Sugamuxi donde regía el Iraca. En la de Sugamuxi, residía el sacerdote más importante, pues allí se encontraba el templo del sol, el cual fue quemado a la llegada de los Españoles. • La relación entre distintas confederaciones era un poco inestable, pues los jefes de confederación se peleaban por ser el más poderoso. Para cuando llegaron los españoles, el más poderoso era el Zipa, luego el Zaque aunque el jefe de la confederación de Sugamuxi se hacia llamar como el que regia sobre el jefe de Hunza (Tunja) • El Cacique era la máxima figura de autoridad en cada tribu, y el Zipa y el Zaque, eran los lideres de estas confederaciones conformadas por varias tribus. Los jefes de confederación, los caciques y los sacerdotes, estaban en la punta de la pirámide social. Después muy cerca le seguían los güechas o guerreros, luego los trabajadores dependiendo de su profesión (la mayoría era conformada por artesanos, comerciantes y campesinos) y por ultimo estaban los esclavos que normalmente eren los prisioneros de las guerras. (Ver pirámide en diapositiva siguiente) • La herencia del poder se daba normalmente al sobrino del cacique, es decir al hijo de la hermana. Legislatura:

• La legislatura Muisca, se enfocaba básicamente en la tradición. Lo que era aceptable hacer en la comunidad , era ley, y lo que no era aceptable (Básicamente matar, robar, sobornar, quitar a la mujer ajena) era castigado casi en todos los casos, con la muerte, en otros casos con torturas extremas. El destino del infractor era elegido por el Cacique o sacerdote. También se limitaba el lujo a la gente común, y se controlaban los bienes en los “matrimonios” Tecnología Agricultura:

• La agricultura de los Muiscas era una de las más avanzadas en todo el Altiplano, con una gran variedad de frutos y vegetales, no solo nativos, sino también intercambiados con otras culturas de alrededor, o productos que los muiscas lograron explotar en diferentes subsuelos. • Por la forma en que estaban situadas las viviendas, los científicos pudieron concluir que en cada “pueblo”, existía un espacio suficiente para la siembra de alimentos. En algunos campos, los alimentos fueron sembrados como “exclusivos” es decir que fueron plantados de solo una especie en un área. En otros campos, se encuentran evidencias de siembra en asociación que presenta ventajas para la oxigenación de la tierra. • Al parecer, los Muiscas también lograron explotar los distintos pisos térmicos que se presentan en esta zona, y lograron definir donde florecía mejor la cosecha de cada alimento. Esto puede explicar el por qué de que los Muiscas fueran el grupo de mayor avance en la agricultura, y también uno de los mayores comerciantes agrícolas de la zona andina. • Además, los Muiscas lograron establecer una especie de calendario para la siembra, en el que sabían en que época del año florecía mejor la siembra. • En sus chozas dispuestas con cercados y terrazas, ellos sembraban sus alimentos, más que todo el maíz, y también se abastecían con los frutos que les ofrecía su entorno. Con el Maíz, ellos hacían bollos envueltos en hojas de chisgua. También hacían una bebida de Maíz fermentado llamado Chicha, con el que se embriagaban en ocasiones muy especiales. • Procedimiento: • -El procedimiento para la siembra utilizado por los Muiscas en la época de la llegada de los españoles, era muy parecida a la actual. • -Empezaban por la “roza”, procedimiento en el cual preparaban el terreno removiendo las hierbas y otras plantas del terreno. Para esto, a veces se usaba la quema. • -Cuando el campo estaba despegado, se empezaba a hacer los Camellones donde se iba a sembrar, y luego se plantaban tres o cuatro semillas en un hoyo no muy profundo. Para este procedimiento, debió ser necesario el uso de herramientas de madera o piedra. • -Luego seguía el Aporcado, en donde se juntaba un poco de tierra al tallo de la planta ya germinada, para darle un espacio suficiente para sacar frutos y raíces. • -Le sigue la “deshierba” en donde se retiran las malezas alrededor de las plantas, para que no compitan por nutrientes. • -Por ultimo sigue la recolección donde se recogen los frutos o tubérculos. Para esto, también se debió haber utilizado herramientas para removerlos. • Caza: • Los Muiscas también se alimentaban de carne de animal. Y solían cazarlos, aunque tuvieran crías de animales. • Su alimento preferido era el Venado grande, aunque también comían venado pequeño, ratón, conejo, borugo, zorro, pecarí, comadreja y otros. Estética Orfebrería:

• La orfebrería era una actividad muy importante para los Muiscas, pues de oro, hacían las ofrendas para los dioses y Caciques. Este oro lo conseguían por medio del comercio, y lo trabajaban con distintas técnicas. • Técnicas de orfebrería: • Una de las técnicas utilizadas, era la fundición a la cera perdida. Esta técnica consiste en el uso de moldes que se consiguen en tres simples pasos; primero se hace un modelo de la pieza en cera de abeja. Segundo se cubre la pieza en un material blando que se solidifica y por último se mete la pieza en un horno donde se derrite la cera y sale por un hoyo. Luego se introduce el oro o cobre en el molde y queda con la figura del molde. • Los Muiscas además usaban el cobre (metal que se encontraba en abundancia) para mezclarlo con el oro, obteniendo un color muy especial. A estas aleaciones se les denominaba “tumbaga”. • Otra técnica que se conoce que usaban los Muiscas, es el martillado, que consiste en martillar la lamina de oro hasta que cobre la forma deseada. Esta técnica era utilizada más que todo para hacer accesorios de vestir, como guirnaldas, aretes, etc. • La “soldadura por aleación” y la “soldadura autógena” también fueron técnicas usadas por los Muiscas. • Características físicas de La Orfebrería: • Los Muiscas hacían múltiples piezas de oro con distintas formas y propósitos. Los objetos de oro hechos como ofrenda o “escultura” eran piezas antropomorfas, zoomorfas, o antropozoomorfas. Estas eran Tumbagas con distintas formas de construcción. También se hacían figuras que representaran los ritos, como la balsa de la laguna de Guatavita. • Las narigueras, aretes, y collares, solían tener una forma de medialuna, con detalles tallados y/o moldeados. Alfarería:

• La alfarería también era un arte muy significativo. Tanto para hacer vasijas, mucuras, vasos y ofrendas, el barro era un elemento esencial para su vida. • Con este barro fabricaban también instrumentos musicales, rodillos par hacer relieves en las piezas de alfarería, y figuras antropomorfas con un hueco en el vientre o en la cabeza, donde guardaban los tunjos y esmeraldas. • Características físicas de la Alfarería: • Las vasijas, vasos, mucuras, etc. Tenían patrones de figuras geométricas, pintados con productos naturales, o tallados con rodillos o a mano. • Las figuras antropomorfas tenían cuerpos grandes pero brazos y piernas muy delgados. Tenían ojos en forma de café, y representaban los accesorios de vestir que se usaban entonces. Textiles:

• La industria textil Muisca, trabajaba con una gran diversidad de fibras; principalmente el algodón y el fique. Según la tradición chibcha, el dios civilizador Bochica, le enseño a sus predicadores como hilar y tejer las fibras. • Cada familia tenia en su hogar un telar un huso, y fibras para tejer sus propias telas. • Usos: • En la confederación de Sugamuxi, envolvían a las momias en tejidos de algodón. • En los mercado, los tejidos eran un producto muy comercial. • Según algunos colonizadores, los indígenas usaban prendas de colores diferentes en diferentes ocasiones especiales. • Patrones de Diseño: • Según algunas investigaciones en las que se compararon distintos productos Muiscas, se pudo ver claramente la repetición de algunos iconos en piezas de orfebrería, alfarería y textiles. Astronomía:

• Aunque no eran tan avanzados como los Mayas o Incas, los Muiscas si tenían un conocimiento acerca de astronomía. • En lo que hoy se conoce como “el Infiernito” en Villa de Leiva, era en realidad el centro astronómico de los Muiscas. En ese lugar caluroso, se paran grande columnas en forma de falos. Estos falos están estratégicamente colocados, de modo que las sombras, les dieran a los Muiscas una idea de el siguiente fenómeno astronómico, la época del año, y otra serie de información. También se cree que la forma de su colocación, formaba una especie de calendario que usaban para saber la época de cosecha, la temporada, etc. • Los Templos donde vivían los Caciques también servía de centro astronómico. Por unos orificios en el techo entraba la luz del sol, y dependiendo de donde alumbrara, se definían también la época del año y los fenómenos astronómicos. El templo más grande se encontraba en Sogamoso, pues era el templo del sol, el cual fue quemado por los españoles a su llegada. • Los únicos que tenían el conocimiento para definir e interpretar lo que veían en los observatorios, eran los Caciques y sacerdotes. • Además de estos centros astronómicos Muiscas, solo se conocen en la región de Tunja dos discos tallados en roca llamados l “los Cojines Del Diablo”. Según Reichel- Dolmatoff (Bogotá, 1975), pudieron ser un observatorio de solsticios y equinoccios. Arquitectura

• En los aspecto en los que los Muiscas tuvieron el menor avance, fue en la arquitectura. Sus construcciones prácticamente se definían en dos formas básicas. Las cónicas y rectangulares. • Las viviendas cónicas consistían en un círculo de palos clavados en el suelo entretejidos con caña y rellenado de barro. Un techo cónico de pajas sostenidas por varas y un pilar central que sostenía el peso del techo. El piso estaba cubierto por esparto fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores. • Debido a la utilización de estos materiales perecederos, no tenemos evidencias claras como aquellas de los Aztecas, o Egipcios. También por esto, no se tiene mucha información acerca de la Arquitectura Muisca. • Las viviendas rectangulares tenían una construcción igual, sólo que las paredes eran construidas paralelas y un techo de dos aguas. Comercio

• La cultura Muisca tuvo uno de los mayores avances en cuanto al comercio. Fue una de las únicas que estableció mercados de intercambio, y con esto, logro diversificar sus productos. • Un factor importante en el comercio muisca, fue la explotación de las minas. • En la región de Zipaquirá, se explotaron las minas de sal, la cual intercambiaban fácilmente y conseguían en gran abundancia. • En la región de Sogamoso, lograron explotar el carbón mineral, y en Muzo, Boyacá, en la confederación de Hunza explotaron las esmeraldas.(piedra preciosa) Además de esto, la agricultura también fue una muy buena fuente económica. Los Muiscas eran unos de los que tenían la mayor variedad y cantidad de cultivos en todo el Altiplano. • Todos estos productos eran intercambiados por oro, algodón, y otros productos que no se encontraban fácilmente en esta región. • Para cargar el oro, se fundía en una especie de monedas de diferentes tamaños. Sin embargo no tenían este uso. Religión Mitos y Leyendas:

• Gracias a distintos fenómenos que no se pudieron explicar, por naturaleza, los Muiscas crearon Dioses. • Bachué: Fue la diosa enviada a poblar la tierra junto a su acompañante. Bachué salió de la fecunda laguna de Iguaque, junto con un niño. Cuando el niño creció, empezaron a poblar la tierra, y cada vez que Bachué daba a luz, nacían 4, 5,y hasta 6 niños. Así, cuando cumplieron su misión, regresaron a la laguna de Iguaque, devuelta al mundo de los dioses. • Mito de la creación del Sol y la Luna: dice que en los primeros tiempos, estaban los caciques de Iraca y Ramiriquí solos. Tras la monotonía de su soledad decidieron crear personas haciendo figuras de barro, y mujeres con figuras de caña. Cuando hubo humanidad descubrieron que faltaba luz. Entonces el Cacique de Iraca le pidió a su sobrino, el cacique de Ramiriquí que subiera al cielo a traer la luz. Ramiriquí subió tanto que él mismo se convirtió en un astro muy incandescente. Se había convertido en el Sol. Sin embargo el cacique de Iraca no estaba satisfecho pues en la noche otra vez llegaba la oscuridad, por lo que subió donde su sobrino, y se convirtió en otro astro meno incandescente. Se había convertido en la Luna. • Así, los Muiscas empezaron a explicar fenómenos inexplicables. Los Chibchas contaban historias de creación, de perdón, de destrucción, de caciques, cacicas, guerreros, etc. Estas historia poéticas de gran imaginación, construían parte de la vida de los Muiscas, y así de su forma de pensar. Sacrificios

• Entre los Muiscas, los sacrificios eran algo muy sagrado, y ser sacrificado era un gran honor. Sin embargo sus sacrificios nunca se compararían con los de los Aztecas. • Un Sacrificio común entre los Muiscas era a la hora de construir templos o viviendas de Caciques. En estos, se abrían hoyos grandes donde se iban a clavar las estacas para las cercas. En el fondo del hoyo, se metía una mujer, normalmente la hija de un noble, y se ponía la estaca gigantesca sobre ella. Para los Muiscas, esto ayudaba a hacer las construcciones más estables y sagradas. • Otro sacrificio común, se hacia al frente de templos o viviendas de Caciques, donde sacrificaban hombres y jóvenes (normalmente prisioneros de guerra). Esto se hacía para calmar la ira de los dioses. Estos jóvenes no podían haber tenido contacto carnal, y a veces podían ser comprados por muy altos precios a tribus vecinas. Costumbres y Tradiciones Oro para los Muiscas:

• Para los Muiscas, el oro no era solo un elemento decorativo o económico; también era un elemento religioso. Los Muiscas hacían figuras de oro, las cuales ofrecían a los dioses en los nombramientos de los nuevos Zipas. En la Laguna de Guatavita, de donde surge la leyenda de “”. Los que iban a ser nombrados Zipas, eran cubiertos en polvo de oro, y adornado con accesorios de oro. Luego avanzaban hasta el centro de la laguna en una balsa junto a los sacerdotes, y cuando el sol empezaba a aparecer en el horizonte, el Zipa se metía al agua, lavándose el polvo con el agua. Mientras esto ocurría, los trabajadores rodeaban la laguna, y metían ofrendas de oro en el agua. Este rito era muy sagrado, pues el Zipa era considerado casi un santo, y que era nombrado por los Dioses. Cuando llegaron los españoles, la leyenda fue conocida, y trataron varias veces de drenar la laguna sin ningún resultado. Celebraciones

• En las celebraciones Muiscas, se encontraban los alucinógenos y la Chicha. Cuando se encontraban en situaciones especiales tomaban Chicha y se emborrachaban, y se drogaban con coca y otros alucinógenos. Estos actos no eran penalizados sino venerados, adoraban el efecto de estos productos, y luego hacían grandes orgías (esto normalmente pasaba antes de que los güechas fueran a la guerra) en las que el que fornicara con más mujeres, era más santo. • Las celebraciones también incluían sacrificios y ofrendas a los Dioses.