<<

CREACION DE PEQUEÑA SUITE DE MUSICA ANDINA PARA CUARTETO DE TROMBONES

MIGUEL ANGEL BARRAGAN GUZMAN

ASESOR: SEBASTIAN CIFUENTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES BOGOTA 2020 CONTENIDO

1 1. INTRODUCCION ...... 3 2. OBJETIVO PRINCIPAL ...... 4 2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...... 4 3. MARCO TEÓRICO ...... 5 3.1 CENTRO-ORIENTE ...... 6 3.2 CENTRO-SUR ...... 6 3.3 NOROCCIDENTE ...... 6 3.4 SUROCCIDENTE ...... 7 4. OBRA ...... 8 4.1 ...... 8 4.2 ...... 9 4.3 GUABINA ...... 9 5. EJERCICIOS DE ENSAMBLE ...... 11 6. CONCLUSIONES ...... 12 7. BIBLIOGRAFÍA ...... 13 8. ANEXOS ...... 13

2

1. INTRODUCCION

Colombia es un pais que ha sido influenciado por muchas culturas gracias a su ubicación geografíca, también su gran biodiversidad le ha permitido desarrollar tradiciones musicales muy contrastantes. La gran extensión geográfica ha generado que diferentes regiones desarrollen su propia tradición. Una de las regiones donde se ha desarrollado un estética muy particular es la andina. En esta región generalmente se utilizan instrumentos como el tiple, la bandola y la guitarra, lo que produce una sonoridad característica de la zona, además de sus trajes y bailes típicos. En los últimos años festivales y concursos de música tradicional colombiana han permitiendo nuevos formatos de instrumentos, innovación en los arreglos de obras icónicas y nuevas composiciones que generan una transformación de la música tradicional. Los músicos académicos de instrumentos de viento metal, cuerdas frotadas y percusión, realizan la gran mayoría de su carrera musical buscando perfeccionar la técnica del instrumento para interpretar piezas de compositores de música en su mayoría centro europea, intentando acercarce al estilo de cada compositor de estas obras. Sin embargo, es importante reconocer que la música tradicional colombiana también tiene un estilo propio y que también debe ser interpretada a un gran nivel técnico e interpretativo. El proyecto de grado incorpora el trombón como instrumento principal en una composición que busca mantener parámetros de forma, armonía y ritmo utilizados en los instrumentos y composiciones tradicionales de la región andina colombiana.

3

2. OBJETIVO PRINCIPAL

Crear una composición musical con géneros de la región andina colombiana, manteniendo parámetros de las composiciones tradicionales pero en un formato para cuarteto de trombones donde se pueda evidenciar las cualidades del instrumento, y las distintas sonoridades.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Recrear en un instrumento de viento como el trombón las articulaciones y la rítmica tradicional de los instrumentos de cuerda utilizados en la música andina tradicional.

2. Crear ejercicios rítmicos y técnicos basados en la composición, que ayude en la interpretación de la obra.

3. Crear ejercicios de ensamble basados en la composición que ayude en la interpretación grupal de la obra.

4

3. MARCO TEÓRICO

A lo largo de la historia la música tradicional andina colombiana ha evolucionado, y ha tenido diferentes cambios referentes a su escritura, su composición, su interpretación y su escucha. Hace mas de 40 años hablar de música colombiana, era referirse a los y de compositores como Garzón y Collazos, Silva y Villalva o el dueto de antaño. Esta música era programada en algunas emisoras de radio nacional, pero con el paso del tiempo fueron desapareciendo. La llegada de emisoras FM desplazaron a las tradicionales AM y comenzaron a transmitir música mas bailable y movida, hasta terminar por quedarse con música mas comercial como la que actualmente se conoce. Justo en estos años es donde la música andina se convirtió en música para cierto tipo de aficionados y especialistas que coleccionan discos y asisten a festivales. Sin embargo los músicos que la interpretan han hecho que esta música evolucione y le de nuevos aires y propuestas novedosas. Cada uno de estos artistas, están generando nuevos formatos instrumentales, incluyendo instrumentos eléctricos, instrumentos de percusión utilizados en otros estilos, la inclusión de instrumentos de viento, madera y/o metal, e incluso siguen componiéndose música vocal, con cambios significativos en cuanto a forma y/o armonía. Incluso se ha intentado mezclar con diferentes géneros creando estilos novedosos. Esto se ha venido sintiendo en los festivales y concursos, donde cada año llegan nuevas propuestas musicales de estos géneros, y aunque muchas veces no es bien recibida por el público o por los jurados considerados tradicionalistas, ha ganado un gran terreno en concursos como El mono Núñez, El festival “Hato viejo COTRAFA” en Bello Antioquia, el festival nacional del pasillo en aguadas, Caldas, entre otros. El trombón como instrumento de viento metal, se ha venido implementando en la música tradicional de . Algunos compositores colombianos como Ferney Lucero y German Borda han creado composiciones para trombón y banda, donde, aunque no en estilo netamente tradicional, han intentado incluir algunos aires colombianos en sus obras. Igualmente, Harvey Ureña realizo un proyecto, donde utilizó al trombón solista acompañado con instrumentos de música andina tradicional colombiana, sin embargo, haciendo arreglos y adaptaciones de obras ya escritas para otros instrumentos. Existe una obra musical creada por German Borda, estrenada en 2019 donde utiliza el cuarteto de trombones con acompañamiento de orquesta, sin embargo, con un estilo muy contemporáneo. Por otro lado, Edwin Bastidas creó un proyecto, donde aplicaba el papel de tiple adaptado al trombón de varas, sin embargo, en un formato de Banda Sinfónica. De la misma manera Carolina Calvache ha incluido aires colombianos en muchas de sus obras, y ha creado composiciones

5 para trombón solista con acompañamiento de piano, donde se ve reflejado el intento de mantener lo tradicional de la música colombiana. En Colombia la música Andina está divida en cuatro regiones importantes según el Plan Nacional de música para la convivencia: - Centro-Oriente - Centro-Sur - Noroccidente - Suroccidente

3.1 CENTRO-ORIENTE

Ubicado en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca, utiliza formatos de: de torbellino, conjuntos carrangueros, guabina, merengue andino, estudiantinas, tríos etc.; y abarca los géneros de torbellino, guabina, bambuco, pasillo, , rumba , rumba campesina, carranga. (Ocampo, 2002)

3.2 CENTRO-SUR

Ubicado en los departamentos de Huila y Tolima, utiliza formatos de rajaleña, cucamba, tríos, duetos vocales e instrumentales, estudiantina, etc. Abarca géneros como sanjuanero, caña, rajaleña, bambucos, pasillos y otros. (Ocampo, 2002)

3.3 NOROCCIDENTE

Ubicado en departamentos de Quindío, Valle, Antioquia, Risaralda y Caldas, utiliza formatos como el campesino, estudiantinas, prácticas vocales, duetos y tríos vocales e instrumentales, conjuntos de guasca, carrilera, parranda, entre otros. (Ocampo, 2002)

6

3.4 SUROCCIDENTE

Ubicado en departamentos de Cauca, Nariño y Occidente de Putumayo. Utiliza formatos como conjunto campesino, bandas de flautas, conjunto andino sureño, y cuerdas andinas. Abarca géneros como lo son el son sureño, el sanjuanito, pasillo, bambuco, tincu, huayno y otros. (Ocampo, 2002)

Cada uno de estos géneros tradicionales, posee un carácter y una sonoridad diferente variando velocidad de interpretación y en algunos casos los instrumentos y los formatos con los que se interpreta cada género. Para la composición creada en este proyecto se escogieron tres géneros musicales, característicos de la centro-sur y centro-oriente. Estos géneros son el pasillo, el bambuco y la guabina.

PASILLO Es un aire musical que tuvo gran importancia en el siglo XIX, su origen se da en las músicas de salón y es claramente influenciado por algunos movimientos europeos. ( Jimenez, A. E., & Montoya, A. A.,2017) Es una variante del vals colombiano, que a su vez es influencia de la , (Montalvo y Perez, 2006), creada a partir de las mezclas de las culturas española que llegaron a nuestro país con los nativos y su música. Se dice que el paso del vals al pasillo está dado por la velocidad en que se interpretaba, ya que algunos músicos interpretaban algunas partes del vals mucho más rápido de lo normal. El pasillo se consolidó como género a finales del siglo XIX, gracias a compositores como Morales Pino (1863- 1926), quien contribuyó a especificar los pasillos en tres únicas secciones, además de establecer los instrumentos de cuerda pulsada (tiple, bandola y guitarra) como los mas importantes en sus composiciones. Existen dos tipos de pasillos que están diferenciados por la velocidad en la que se interpretan y en algunos casos, en la utilización de la voz en sus formatos. El primero es el pasillo fiestero, que se caracteriza por ser mas alegre y movido, además de ser principalmente instrumental; y segundo el pasillo lento, o vocal que como su nombre lo indica se caracteriza por tener ritmos más lentos y un fraseo mas melancólico, además de algunas veces utilizar la voz con cantos enamorados, de luto, de tristeza, de recuerdos, etc.

7

BAMBUCO Es una danza y un género musical colombiano conocido como uno de los emblemas nacionales, y que además hace parte del folclor tradicional del país. Se dice que su origen es africano, ya que fue tomado de un rio (bambuk) de la región occidental africana donde se bailaba un ritmo similar. Sin embargo, también se cree y es afirmado por otros investigadores, que el origen es chibcha, dado por los quechuas, que lo interpretaba mientras hacían cerámica, y basándose en el origen etimológico de la palabra wampu que significa balsa o canoa y puku que significa vasija, pero que luego con la llegada de los españoles debido a la difícil pronunciación lo pusieron bambuco. (Ramirez Sendoya) GUABINA Es un baile típico y género musical del folclor de la región andina colombiana, con ascendencia en los bailes hispanos. Existen tres tipos de guabina, la guabina Cundiboyacense, la guabina Veleña y la guabina Tolimense, llamadas así por el lugar de procedencia. Algunas referencias mencionan a la guabina a finales del siglo XVIII, siendo importante entre alfareros y canteros santafereños durante los aguinaldos navideños. Sus letras se caracterizan por ser amorosas y románticas, también en regiones como Cundinamarca y Boyacá se utiliza mucho para cantar a la tierra, animales, etc. (Danza Guabina (Cundiboyacense, Veleña, Tolimese, 2020)

4. OBRA 4.1 PASILLO Comienza con una pequeña introducción de 4 compases mostrando el motivo principal del movimiento. Y además mostrando la tonalidad de Re menor. A partir del compás 5 se considera la parte “A”, divida en 2 subpartes de 8 compases cada una. Se utilizó la siguiente progresión armónica, teniendo como característica principal la pequeña dominante al iv de la tonalidad. Parte A: Dm: i – i – iv – (i- V/iv) – iv – iv – V – V7- i Dm: i – i – V/iv – iv – iv – i – V – i La parte “B” al igual que la “A” tiene 16 compases y dos subpartes, sin embargo, está en la paralela mayor (RE MAYOR) y sus motivos son mas largos y la melodía está repartida por cada una de las cuatro voces. Parte B: D: I – I – V – I – I – vi – (vi – V/ii) – ii –

8

D: V – IV – IV – I – I – V – V - I La parte “C” vuelve a la tonalidad inicial de Re menor con una reexposición de la parte “A”, con algunas variaciones, creando una gran tensión para finalizar la obra. Parte C: Dm: i – i – iv – (i- V/iv) – iv – iv – V – V7- i Dm: i – i – V/iv – iv – iv – i – V – i

4.2 BAMBUCO Este segundo movimiento es un bambuco fiestero y está escrito en la tonalidad de Do menor. Cada una de las 3 partes es de 16 compases, y al final tiene 4 compases adicionales, para finalizar el movimiento. La parte “A” se caracteriza por la utilización de pregunta y respuesta entre las diferentes voces, además demostrando el brillo de las notas agudas del trombón. Tiene 4 subpartes, 2 preguntas y 2 respuestas. Parte A Cm: i – i – V – i – i – i – V – i Cm: i – i – iv – iv – i – III – iv – V – I La parte “B” se caracteriza por la utilizaciones de bloques y además respuestas de bajos muy rítmicos. Esta parte está escrita en la relativa mayor de Do menor, es decir Mi bemol mayor. La parte B termina con una gran prolongación de dominante, para finalizar en una gran tónica Parte B Eb: V – I – V – I – V – vi – V/vi – vi Eb: V – I – V – I – (“V”) – ii – V7 – I La parte C está escrita en Do mayor, dando un poco mas de brillo a la obra, y reforzándolo con un registro medio alto de los trombones 1, 2 y 3. Parte C C: (I/V) – I – I – V – V – V – V - I C: (I/V) – I – IV – IV - I -V- I 4.3 GUABINA A diferencia de los dos primeros movimientos, la guabina no tiene partes específicamente por tonalidades, o por puntos de repetición. Las partes están diferenciadas por las articulaciones, y generalmente están dadas por el bajo. Una primera parte muy cantábile y larga, en la mitad un gran unísono con notas cortas, y la posibilidad abierta de tocarse con sordina para general un cambio de color, y un final cantábile, para dar por finalizada la obra. Armónicamente tiene acordes de Tonica y dominante (I -V) repetidamente.

9

Algunas recomendaciones al ser interpretadas:

La obra cuenta con diferentes articulaciones que simulan algunos instrumentos como el tiple, la bandola o la guitarra, por ello es importante tener en cuenta algunos de ellos.

La corchea debe ser larga y muy unida a la negra que tiene punto. Por el contrario, está negra debe ser muy corta, pero con una articulación leve. (Ta-da)

La negra debe ser muy larga y la corchea muy corta, pero sin una articulación fuerte. (Taaaa-da)

Debe tocarse con articulación muy corta y seca.(Ta)

Siempre que exista el silencio de corchea en el primer tiempo de un compás, la ultima nota del ultimo compás debe tocarse mas corta.

10

5. EJERCICIOS DE ENSAMBLE

 Como trabajo de afinación se puede interpretar la primera nota de cada compás. Es importando escuchar las demás notas y encontrar la función en el acorde.  Se pueden crear ejercicios armónicos con acordes de la tonalidad en que está escrito cada movimiento. (I-IV-V-I).  Se pueden hacer escalas a unísono, o en canon con ritmos característicos del 6/8 o el ¾ intentando copiar la articulación de la primera entrada del canon.  Para asegurar el ritmo se puede tararear el ritmo incluso utilizando silabas igual en los 4 integrantes, es decir con la misma intención con la que se tocaría en el trombón.

11

6. CONCLUSIONES

 La música andina colombiana ha tenido diferentes transformaciones a lo largo de la historia, sin embargo, cada una de ellas ha demostrado que sin importar el instrumento en el que se interprete, puede llegar crear un estilo que la caracteriza.

 La versatilidad del trombón permite crear similitudes en cuanto a brillo sonoridad y articulaciones, de otros instrumentos de cuerda como la guitarra, el tiple o la bandola.

12

7. BIBLIOGRAFÍA

Abadía Morales, Guillermo. 1973. “La música folclórica colombiana” Dirección de divulgación cultural, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Jimenez, a. E., & montoya, a. A. (2017). El ritmo del pasillo colombiano: un factor musical para el desarrollo de procesos de generalización. Universidad distrital francisco jose de caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6699/EL%20RITMO%20DEL% 20PASILLO%20COLOMBIANO,%20UN%20FACTOR%20MUSICAL%20PARA%20E L%20DESARROLLO%20DE%20PROCESOS%20DE%20GENERALIZACI%D3N.pdf;js essionid=82BDFC6299F2FAEF88BB75641C5DC951?sequence=1 Bermúdez, Egberto.2000. “Historia de la música en Santafé y Bogotá” Ministerio de Cultura de Bogotá. Fundación de Mvsica. Bogotá. Ocampo López, Javier. 2002 “Música y folclor de Colombia.” Editorial Plaza y Janes Editores Colombia s.a. Ramírez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango). Jimenez, M. P. (s. f.). Bambuco. Mondo Latino. http://www.mondolatino.eu/ocio/musica/colombia/bambuco.php

Danza Guabina (Cundiboyacense, Veleña, Tolimese) | Folclor de Colombia. (2020, 5 junio). Costumbres. https://www.costumbres.org/danza-guabina

8. ANEXOS

13

Score PASILLO Cuarteto de trombones Miguel Barragan A Τ Trombone 1 ∀œ ˙ > 2 œ œ œ œ − α 3 ∑ ∑ ‰ Ι − ∑

Trombone 2 Τ > 2 ∑ ∑ ‰ œ ∀œ œ œ œ ˙− − ‰ œ ∀œ œ œ œ α 3 Ι − Ι ε ∀œ ˙− ∀Τ˙− Trombone 3 > 2 œ œ œ œ α 3 ∑ ‰ Ι − ∑

Bass Trombone ˙− ˙− Τ > 2 ‰ œ ∀œ œ œ œ − ∑ α 3 Ι ˙− −

6 œ ∀œ ˙− œ œ œ ∀œ Tbn. 1 > œ œ œ œ α Œ ‰ Ι ˙− Œ− Ι Ε Tbn. 2 ˙− œ œ œ œ ˙ ˙ > ‰ Ι ∀œ − ‰ œ ∀œ œ œ œ œ α Ι − − − − ∀œ œ− œ œ− Tbn. 3 > œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ œ œ œ œ œ œ α Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι ο B. Tbn. > ‰ Œ ‰ Œ ι ‰ Œ ι ‰ Œ ι ‰ Œ α ι ι œ œ œ œ œ œ œ œ− œ œ− − − −

[email protected] 2 PASILLO

11 œ ˙− Tbn. 1 œ œ œ œ > Œ Œ ‰ œ ∀œ œ œ œ Ι œ œ Ι œ ∀œ α Ι Ι Ι ε Tbn. 2 œ− ι − − − > Œ ∀œ ˙− ∑ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ− α Ι Ι Ι Ι ο ∀œ œ− œ œ− œ Tbn. 3 > Ι Ι œ œ ι ∀œ œ Ι α ∑ ∑ Ι œ œ Ι œ

B. Tbn. > ι ι ‰ ι Œ Œ ‰ Œ ‰ Œ α œ œ− œ œ− œ œ œ œ ι ι œ œ œ œ− œ œ− 16 − − − Tbn. 1 > œ œ œ œ œ − œ − œ œ œ œ− α ∑ Ι œ Ι œ œ ∀œ œ œ œ œ ‰ Ι − − Œ Œ ο ε ο − − Tbn. 2 > œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− œ− œ− − α Ι Ι ∑ œ œ œ œ œ œ ‰ Ι − − œ Œ Œ Ο ε ο Tbn. 3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ − œ− > œ ‰ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ− ‰ œ− œ− − − Œ œ α œ Ι Ι − − Ο ε ο B. Tbn. > ι ‰ Œ ι œ œ− ι ι ι ‰ − − Œ œ− œ œ α œ œ œ œ Ι ι œ œ− œ œ− ι − − œ œ− œ œ− œ− œ− œ− ε ο PASILLO 3

22 − œ− Tbn. 1 > ˙− œ− œ œ− œ œ œ− œ œ œ œ œ œ œ œ œ α Œ Œ œ œ œ œ œ ε Tbn. 2 œ œ − − > ˙ œ− œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ α − Œ ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ− ε œ− œ œ œ œ œ œ Tbn. 3 > œ− ˙− œ œ α Œ Œ ∑ ∑ ε B. Tbn. > œ œ œ− œ− œ œ Œ Œ ∑ α − ˙− ι ι ι ι ε œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− 28 œ− − œ− Tbn. 1 > œ œ œ œ œ− ˙− œ− œ œ− œ œ α Œ Œ Œ ∑

− œ − Tbn. 2 > œ œ œ œ œ − − œ œ œ œ− œ α œ Œ Œ ˙− Œ œ œ ∑ − œ − œ− œ œ œ Tbn. 3 > œ œ œ œ− œ− œ œ− ˙− − ∀œ α Œ Œ Œ Œ œ œ ε B. Tbn. > − œ œ œ œ œ− − α ι ι Œ œ œ œ œ− Œ Œ ∑ œ œ− œ œ− ˙− 4 PASILLO L 34 Tbn. 1 œ œ− œ œ− − − > œ œ− œ œ− œ œ œ œ œ − ∀ − œ ˙− α Ι Ι Ι Ι − µ ∀ − Œ œ œ œ œ œ− œ− œ Tbn. 2 > ∀ œ œ ˙ α ∑ ∑ − µ ∀ − ∑

− œ− − Tbn. 3 > œ œ œ œ− œ œ œ œ − − œ œ œ œ œ ∀ œ œ œ α œ œ œ − µ ∀ − ∑ Œ− Ι

B. Tbn. > ι ι œ − ∀∀ − Œ α œ œ œ œ ι ι œ œ − œ− œ µ − − œ œ− œ œ− ˙− ˙ 39 Tbn. 1 œ ˙ > ∀ ‰ œ œ œ œ ˙− ∑ Œ− Ι œ œ Œ ∀ Ι œ

Tbn. 2 > ∀ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙− œ œ œ ∀ Œ œ œ œ ‰ Ι œ ∀œ − − Tbn. 3 > ∀ œ œ œ œ œ œ ∀ Œ ‰ Ι Œ ‰ ‰ ‰ ‰ Ι ‰ Œ Ι ‰ Œ ∑

B. Tbn. > ∀ ∀ Œ ˙ Œ ι ι ι ˙ œ œ− œ œ œ− œ œ œ− ∀œ PASILLO 5

44

Tbn. 1 > ∀∀ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ο − − − − − Tbn. 2 > ∀ œ œ− œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀ ˙− Ι ‰ Œ Œ ‰ Ι Œ ‰ Ι Œ ‰ Ι Ι Ι ο Tbn. 3 œ œ œ > ∀∀ œ œ œ Œ œ œ œ ˙− ‰ œ œ œ œ ˙− œ œ− œ œ− Ι Ι Ι ο B. Tbn. − œ > ∀∀ ι ι ‰ Œ ι ‰ Œ ‰ Œ Œ œ œ − œ œ œ œ œ ι œ œ ˙ − − œ œ− 50 Tbn. 1 − − œ > ∀ ∑ œ œ− œ œ− œ ‰ œ œ − µ ∑ Œ ‰ Ι œ œ ∀ Ι Ι Ι − µα Ε − − œ− œ œ− Tbn. 2 œ œ− œ œ− œ œ œ œ œ ˙− > ∀∀ Ι Ι Ι Ι ‰ Ι − µµ ‰ œ ∀œ œ œ − α Ι ε Tbn. 3 − − − − > ∀ œ œ− œ œ− œ œ œ œ œ ‰ œ œ − µ ∑ œ œ œ œ ∀ Ι Ι Ι Ι Ι − µα Ι Ι ο B. Tbn. œ œ œ > ∀∀ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− ‰ œ œ− − µµ ∑ ‰ Œ Ι − α ι œ œ− 6 PASILLO 55 œ œ ∀œ ˙− œ œ ∀œ œ Tbn. 1 > œ α ˙− Œ− Ι Œ Œ

Tbn. 2 œ œ œ œ− ι > ‰ Ι œ ∀œ ˙− ‰ œ ∀œ œ œ œ ˙ œ Œ ∀œ α Ι − − − − Tbn. 3 œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− ∀œ œ œ œ ∀œ œ œ œ > œ œ− œ œ− Ι Ι Ι Ι α Ι Ι Ι Ι Ι Ι

B. Tbn. > ‰ Œ ι ‰ Œ ι ‰ Œ ι ‰ Œ ι ι α ι œ œ œ œ œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− − − 60 ˙− Tbn. 1 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ > ‰ œ ∀œ œ œ Ι œ œ Ι ∀œ ∑ α Ι Ι Ι ε Tbn. 2 − − − œ œ− œ œ− > ˙− ∑ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ− Ι Ι ∑ α Ι Ι Ι Ι ο œ Tbn. 3 > œ œ ι ∀œ œ œ œ œ œ œ œ α ∑ ∑ Ι œ œ Ι œ Ι œ œ ‰ Ι œ Ο B. Tbn. > ‰ ι Œ Œ ‰ Œ ‰ Œ ι ‰ Œ ι œ œ− α œ œ œ œ ι ι œ œ œ œ Ι œ œ œ œ− œ œ− − − PASILLO 7

66 − − − Tbn. 1 > œ − œ − œ œ œ œ œ α Ι œ Ι œ ∀œ œ œ œ ‰ Ι ο ε ο Tbn. 2 > œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− œ− œ− α œ œ ‰ Ι Ο ε ο Tbn. 3 œ œ > œ œ œ œ œ œ ∀œ œ œ œ œ− ‰ œ− œ− α Ι ε ο B. Tbn. > ι ι ι ‰ α ι œ œ− œ œ− ι œ œ− œ œ− œ− œ− œ− ε ο Score Bambuco Miguel Angel Barragan

œ œ œ − − Trombone 1 œ œ œ µœ œ− œ œ− œ œ œ œ > α 5 œ Ι Ι Ι α α 7 Œ− ‰ − ‰ Œ− Ι Ι − œ Trombone 2 œ œ œ œ œ œ µœ œ œ œ œ > α 5 Ι Ι Ι α α 7 ∑ − Œ− ‰ − − Trombone 3 − − − œ œ œ œ > α 5 œ œ œ œ œ œ œ œ Ι Ι œ α α 7 ∑ − Ι Ι Ι Ι Œ− ‰

Bass Trombone > 5 αα 7 ∑ − Œ œ œ Œ œ œ Œ Œ œ œ α − − − − œ− œ− − − 6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ µœ œ œ œ œ œ œ œ Tbn. 1 > œ œ− œ œ− µœ œ Ι Ι Ι ααα Ι Ι Œ− ‰ ‰ ‰ − − œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ µœ œ œ œ œ œ œ œ Tbn. 2 > œ Ι Ι Ι Ι Ι Ι ααα Ι ‰ Œ− Ι Ι œ œ œ œ œ œ − − Tbn. 3 > Ι µœ œ œ œ œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ œ œ ααα ‰ Œ− Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι

B. Tbn. > α α α Œ œ− œ− Œ œ− œ− Œ Œ œ− œ− Œ œ− œ− Œ œ− œ− œ− œ−

2 Bambuco

12 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Tbn. 1 œ œ œ œ µœ œ œ œ œ œ > α Ι Ι Ι Ι Ι œ œ α α ‰ Œ− Ι Ι ‰ œ − œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− œ œ œ œ œ œ œ œ œ Tbn. 2 > α Ι Ι Ι α α Œ− ‰ ‰ ‰ Œ− − − − œ œ œ œ Tbn. 3 > α œ œ œ œ Ι Ι œ œ œ œ œ œ œ œ α α Ι Ι Ι Ι Ι Ι ∑ ∑ −

B. Tbn. > α − α α Œ Œ œ− œ− Œ Œ Œ œ œ Œ œ− œ− − œ− œ− œ− œ− œ− œ− − −

18 œ− œ− œ œ− œ− œ Tbn. 1 > œ− œ− œ− œ− ααα − ‰ Ι ‰ Ι ˙− ˙− − − − − œ Tbn. 2 > œ œ œ œ− œ œ œ œ− œ− œ− œ œ Ι ααα − ‰ Ι œ− ‰ Ι œ− ‰ Ι œ− − − œ Tbn. 3 œ œ œ œ œ > α − ˙− ˙− ∑ ‰ Ι − Ι α α œ− œ− œ−

B. Tbn. > α − α α − ˙− ˙− ˙− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− Bambuco 3

24 œ− œ œ− − − − − Tbn. 1 œ µœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ > α œ Ι Ι − œ− Ι − œ α α ‰ ‰ ‰ ‰ − − Tbn. 2 œ µœ œ œ œ œ œ œ œ− œ− œ− œ− > α œ Ι œ œ− œ œ œ− œ α α ‰ ‰ Ι − ‰ Ι ‰ œ œ œ Tbn. 3 œ µœ − − > α œ ‰ œ œ œ ‰ ι ‰ ι α α Ι œ− œ− œ œ− œ− œ− œ− œ− œ œ− œ− œ−

B. Tbn. > α ι − − ι œ− œ− œ− α α Œ œ œ ‰ œ− œ œ− ‰ œ œ œ ‰ ι − − œ− œ− œ œ− œ− œ− 30 1. 2. œ œ œ œ œ Τ œ− Tbn. 1 > œ œ œ Ι ˙ ˙ œ− ααα ∑ ‰ Ι ‰ ‰ − ‰ ‰ µµµ Τ œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− ˙ ˙ Tbn. 2 > Ι ααα ∑ Ι Ι Ι ‰ ‰ − ‰ ‰ µµµ ∑ œ− œ− œ− − − − − Τ Tbn. 3 > œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ααα ‰ Ι Ι Ι Ι Ι ‰ ˙ ‰ − ‰ ‰ µµµ ∑ ε Τ B. Tbn. > α − − ι œ− œ œ œ ˙ − ˙ µ − α α ‰ œ œ œ− œ œ Ι œ ‰ ‰ − ‰ ‰ µ µ œ− œ − œ− 4 Bambuco

36 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Tbn. 1 > œ œ œ œ œ Ι Ι Ι Ι Ι Ι Ι ‰ Ι ‰ Œ− ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

œ œ œ œ œ œ œ Tbn. 2 > Ι Ι Ι Ι Ι Ι œ− œ− œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ Ι ‰ Ι œ œ œ œ œ Tbn. 3 œ œ œ œ œ > Ι ‰ Ι ‰ Œ− Œ Œ Œ œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ œ œ œ œ œ B. Tbn. − œ− œ œ œ œ > œ œ œ Œ œ œ Œ Ι ‰ Ι − − − − − œ− œ−

42 œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Tbn. 1 > Ι Ι œ œ œ œ Ι ‰ ‰ ‰ ‰ ∑ Ι ‰ ‰ Œ− Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Tbn. 2 > œ ‰ Œ− ∑ Ι ‰ ‰ Ι ‰ ‰ Ι ‰ ‰ Ι ‰ ‰ Ι ‰ ‰ Ι ‰ ‰ Ι

œ− œ œ œ œ œ œ ˙ Tbn. 3 œ− œ œ œ œ > Ι − Œ œ− œ− Ι ‰ ‰ Œ Œ

B. Tbn. œ > ‰ Œ− œ− œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ− − − − − − − œ− œ Bambuco 5

48 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ − − Tbn. 1 ˙ ˙ œ œ œ œ > Œ Œ ∑ Ι Ι Ι Ι œ œ œ œ œ − œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− œ Tbn. 2 > Ι Ι Ι ‰ Œ− Ι Ι Ι Ι

˙ − Tbn. 3 ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ − − > Ι œ œ œ œ Œ Œ ‰ Œ− Ι Ι Ι

B. Tbn. > œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ− − Œ œ œ Œ œ ‰ Œ− Ι Ι œ œ − œ− œ − Ι Ι

54 Tbn. 1 − − > œ Œ œ œ− ‰ Œ−

− − Tbn. 2 œ œ− œ > Œ ‰ Œ−

Tbn. 3 − > œ− Œ œ− œ ‰ Œ−

B. Tbn. > œ Œ œ ‰ Œ− − œ− − S GUABINA M B

. œ œ œ œ œ œ− − œ œ œ œ T 1 > ∀ 2 œ− œ œ œ œ œ œ œ œ ∀ 3 Ι œ Œ − ε œ− œ− T 2 > ∀ 2 œ− œ− œ− ∀ 3 Œ− Œ− Œ− Œ− − Œ−

T 3 > ∀ 2 ˙ ˙ ∀ 3 Œ Œ ˙ Œ Œ ˙ − Œ ˙

B T > ∀ 2 − ∀ 3 ˙− ˙− − − ˙− ˙− ˙

6 œ œ œ− œ− œ− œ œ œ œ œ œ œ T. 1 > ∀ œ œ Ι œ− œ Ι œ− œ œ− œ ∀ − Œ Œ Ι Œ Œ Ι Ι ε T. 2 œ− œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ > ∀∀ Œ− − Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι

T. 3 > ∀ Œ ˙ − Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ ∀ − Ι Ι Ι Ι Ι Ι

B. T. > ∀ − ∀ ˙− − ˙− ˙− ˙− ˙− ˙− ˙−

.97@. 2 GUABINA 13 œ œ œ œ œ œ œ− œ T. 1 > ∀ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∀ œ Œ Ι œ Œ ε œ− œ œ œ œ œ œ œ T. 2 > ∀ œ− œ Ι œ− œ œ œ œ œ œ œ œ ∀ Œ Ι Œ Ι œ ‰ Ι ε T. 3 > ∀ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ ∀ Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι

B. T. > ∀ ∀ ˙− ˙− ˙− ˙− ˙− ˙−

19 T. 1 > ∀ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ ∀ Ι Ι Ι Ι Ι Ι

T. 2 œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ > ∀∀ Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι ˙− ˙− œ œ œ œ œ œ− œ œ œ œ œ œ− œ T. 3 œ > ∀∀ ‰ Ι Ι ‰ Ι Ι

B. T. > ∀ ∀ ˙ ˙ ˙ ˙− − ˙− − ˙− − GUABINA 3

25 T. 1 > ∀ œ− œ œ− œ œ− − œ− œ− − œ− œ− − œ− œ− − œ− ∀ Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι − − − − T. 2 œ− œ œ− œ œ− − œ− œ− œ œ− − œ− œ− œ > ∀∀ Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι œ œ œ œ œ œ œ œ T. 3 œ œ > ∀∀ ‰ Ι Œ ∑ ∑ ∑

B. T. − − − − œ− − − − > ∀ − œ− œ− œ œ œ− œ − œ− − œ œ œ œ− œ− œ ∀ ˙− ‰ œ œ ‰ ˙− œ Ι Ι Ι

31 œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− − T. 1 − − − œ− œ− − œ− − œ− œ œ− œ− − œ− > ∀∀ Œ œ− œ ‰ Ι œ− œ− œ œ œ− œ− ‰ œ− œ Ι Ι Ι − − − − − − − − − T. 2 œ− − œ− œ œ œ œ œ œ œ œ − œ− œ− − œ− − œ− œ œ− œ− − œ− > ∀∀ Œ Ι ‰ Ι œ− œ− œ œ œ− œ− ‰ œ− œ Ι Ι − T. 3 œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− œ− − œ− œ− − œ− − œ− œ œ− œ− − œ− > ∀∀ ∑ ‰ Ι œ− œ− œ œ œ− œ− ‰ œ− œ Ι Ι − B. T. > ∀ œ − œ− œ− ∀ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ι œ ι œ œ ‰ ι − − − − − œ œ œ œ− − œ− œ− œ− œ œ− − œ− − − œ− œ œ− œ−  − − − − 4 GUABINA

37 T. 1 − − > ∀ œ œ− œ œ− œ− œ− − œ− œ− − œ− œ− − œ− œ− − œ− ∀ Œ Œ ‰ ‰ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι − T. 2 œ− − − − − œ− − − − − − œ œ− − − − œ− − − > ∀∀ œ− œ œ œ− ‰ œ− œ œ œ œ œ œ− œ− œ œ ‰ œ− œ œ œ− œ œ Ι Ι Ι − T. 3 œ− − − − − œ− − − − − − œ œ− − − − œ− − − > ∀∀ œ− œ œ œ− ‰ œ− œ œ œ œ œ œ− œ− œ œ ‰ œ− œ œ œ− œ œ Ι Ι Ι

B. T. > ∀ ∀ œ œ ιœ ‰ ‰ ‰ ˙− ˙− − œ− − œ− œ− ˙− ˙−

43 œ œ œ œ œ œ T. 1 œ œ œ œ œ − > ∀ Œ œ− − œ− œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ∀ Ι Ι œ ε ε œ œ œ œ œ T. 2 œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ > ∀∀ œ− Œ Œ Œ Ι Œ Ι Œ Ι Œ Ι ε T. 3 > ∀ œ− Œ Œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ Œ œ− œ ∀ Ι Ι Ι Ι Ι

B. T. > ∀ ∀ ˙ ˙ ˙ − ˙− − ˙− − ˙− GUABINA 5

49 œ œ♣ T. 1 œ− œ œ œ œ œ œ œ œ− > ∀∀ Ι œ Œ ‰ Œ ∑ Œ Œ

œ œ− T. 2 > ∀ œ− œ œ œ œ œ œ œ œ œ♣ ∀ Ι œ ‰ Ι ‰ Œ ∑ Œ Œ

T. 3 > ∀ œ− œ œ− œ œ− œ œ− œ♣ ∀ Œ Ι Œ Ι Œ Ι ‰ Œ ∑ Œ Œ

B. T. > ∀ ♣ ∀ ˙− ˙− ‰ Œ œ œ Œ Œ ˙− œ− œ œ œ œ œ