El Vallenato De “Protesta”: La Obra Musical De Máximo Jiménez

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Vallenato De “Protesta”: La Obra Musical De Máximo Jiménez El vallenato de “protesta”: la obra musical de Máximo Jiménez Ivo Zabaleta Bolaños Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Conservatorio de Música Bogotá, Colombia 2017 El vallenato de “protesta”: la obra musical de Máximo Jiménez Ivo Zabaleta Bolaños Tesis como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Musicología Director: Ph.D. Carlos Miñana Blasco Línea de Investigación: Música y Nacionalismo Grupo de Investigación: Musicología en Colombia Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Conservatorio de Música Bogotá, Colombia 2017 A mis padres, a Edith y a Irina, por su apoyo incondicional. Agradecimientos A los profesores de la Maestría en Musicología y al Coordinador de esta tesis: Egberto Bermúdez Cujar, Jaime Cortés Polanía y Carlos Miñana Blasco, por sus valiosas sugerencias, por su acompañamiento académico y por su trabajo. A los docentes invitados de la Maestría por sus importantes sugerencias: Juan Pablo González, de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, a Juan Francisco Sans, de la Universidad Central de Venezuela y a Enrique Cámara Landa, de la Universidad de Valladolid. A Máximo Jiménez, quien en medio de su gran dificultad para hablar dijo que este trabajo era una liberación de la música. A Máximo Segundo Jiménez y a Diego Barrios, por su gran colaboración, y a Miriam Grau, por su diligencia y solidaridad. Resumen y Abstract IX Resumen Este trabajo investigativo se enfoca en las canciones del cantautor Máximo Jiménez y en el contexto socio-histórico donde se desarrollaron, a fin de caracterizar el término “vallenato de protesta” desde una perspectiva musicológica y etnomusicológica. Realizamos análisis musicales y textuales y otro tipo de análisis comparativos con vallenatos “no políticos”; miramos el proceso compositivo de Máximo describiendo de modo general sus grabaciones y asociándolas con el momento político que se vivía en cada año de su lanzamiento. Con esto queremos generar aportes al problema de la relación entre política y música en el contexto específico de Colombia, desde la propia lógica de los elementos culturales y sociales que contextualizaron a este género musical. Palabras clave: Máximo Jiménez, vallenato, vallenato protesta, Nueva Canción Latinoamericana, canción política. X Abstract This research focuses on songs by singer-songwriter Máximo Jiménez and the socio- historical context in which they were developed, in order to characterize the term “protest vallenato” from the musicological and ethnomusicological perspective. We will carry out musical and textual analysis and other types of comparative and generic analysis with other “non-political” vallenatos; we will look at the compositional process of Máximo by describing in general his records and associating them with the political ambiance of the times in which it was released to the public, with this we want to generate contributions to the problem of the relationship between politics and music of the specific context of Colombia, from the logic of the cultural and social elements that contextualized this musical genre. Keywords: Máximo Jiménez, vallenato, protest vallenato, Nueva Canción Latinoamericana, political song. Contenido XI Contenido Resumen…………………………………………………………………………….. IX Lista de ilustraciones……………………………………………………………… XII Lista de partituras…………………………………………………………………. XV Lista de abreviaturas………………………………………………………………. XVI Introducción………………………………………………………………………… 1 1. Capítulo 1. LA ANUC……………………………………………………………..... 7 1.1 1970. La des-oficialización de la ANUC……………………………………..... 9 1.2 Las Tomas de Tierra……………………………………………………………. 14 1.2.1 Tomas de tierra en Córdoba y Sucre………………………………. 16 1.2.2 La Fundación del Caribe y Máximo Jiménez…………................. 23 1.3 Las tomas de tierra, Máximo Jiménez y el vallenato de “protesta”…………………………………………………………………………. 33 1.4 Etapa final de la ANUC en Córdoba………………………………................. 42 1.5 Vallenato: disputas por su apropiación simbólica……………………………. 44 1.6 David Sánchez Juliao y el vallenato "sabanero"…………………................. 53 2. Capítulo 2. Descripción de una selección discográfica de Máximo Jiménez……………………………………................. 57 3. Capítulo 3. Analizando la música de Máximo Jiménez………………………. 81 3.1 Análisis intertextual………………………………………………………..... 81 3.2 Máximo Jiménez como intérprete………………………………………..... 91 3.3 Máximo Jiménez como compositor……………………………………….. 110 4. Conclusiones……………………………………………………………………..... 127 5. Bibliografía, web, video y discografía………………………………………..... 130 6. Anexos: Base de datos, letras de canciones de Máximo Jiménez, audios y transcripción de entrevistas, archivos de prensa y cartas a Amnistía Internacional ………………………................................................... 147 Lista de ilustraciones XII Lista de ilustraciones Pág. Ilustración 1: Recorte de prensa de El campesino. 23 de octubre de 1968………… 12 Ilustración 2: Mapa de toma de tierras en Sucre, 1972-73 (sitios aproximados)..... 17 Ilustración 3: Mapa de las tomas de tierra en Córdoba……………………………..... 19 Ilustración 4: Fotos de campesinos luego de una toma de tierra……………………. 20 Ilustración 5: David Sánchez Juliao leyendo sus cuentos a campesinos (1973)….. 24 Ilustración 6: Foto del dibujante de los folletines ilustrados de la ANUC…………… 26 Ilustración 7: Foto de portada del libro “Historia gráfica de la Lucha por la Tierra en la Costa Atlántica…………………………………………………….... 27 Ilustración 8: Foto de solicitud de contrato de MJ con la Fundación del Caribe…... 32 Ilustración 9: Armando Zabaleta en Valledupar junto a Gabriel García Márquez…. 37 Ilustración 10: Foto de portada del LP Vallenato protesta (1967) de Armando Zabaleta y su conjunto………………………………………………….. 38 Ilustración 11: Fotos de portada y contraportada de LP Quiénes somos? (1976) de Pedro García y su conjunto Los Cañaguateros…………………… 38 Ilustración 12: Fotos de portada y contraportada de LP "Los maestros" de Los Hermanos Zuleta………………………………………………………… 39 Ilustración 13: Máximo Jiménez en sesión cultural en un Baluarte (1973)…………. 41 Ilustración 14: Máximo Jiménez junto a Fals Borda en la tarima del VIII Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar, 1975)……………………………... 42 Ilustración 15: Recorte de prensa sobre el periodista Alfonso María Povea (El Tiempo, Magazín Dominical, 1975……………………………………... 53 Ilustración 16: Recorte de prensa de Sánchez Juliao haciendo reportaje sobre Gustavo Gutiérrez (El Espectador, 1976)……………………………… 55 Ilustración 17: Portada de El indio del Sinú (1975)……………………………………. 59 Ilustración 18: Vinilo de El indio del Sinú (1975)………………………………………. 60 Ilustración 19: Portada de El burro leñero (1976)……………………………………… 62 Ilustración 20: Portada de Máximo Jiménez y su conjunto (1978)…………………... 65 Lista de ilustraciones XIII Ilustración 21: Recorte de prensa sobre Máximo Jiménez. (El Espectador, edición de la Costa, 1979)………………………………………………………………………….. 68 Ilustración 22: Portada de La herramienta del pobre (1986)………………………… 71 Ilustración 23: Portada de La gente de Montería (1988)……………………………… 74 Ilustración 24: Portada de Idioma español (2006)…………………………………….. 77 Ilustración 25: Máximo Jiménez con su acordeón (2015)…………………………….. 93 Ilustración 26: Zona urbana de Montería donde se cita letra de la canción “El indio sinuano (2006)…………………………………………………………… 99 Lista de partituras XIV Lista de partituras Pág. Ejemplo 1: Introducción y estrofa de “El indio sinuano”. David Sánchez Juliao..... 96 Ejemplo 2: Parte C de "El indio sinuano". David Sánchez Juliao…………………... 97 Ejemplo 3: Introducción de acordeón de "El burro Leñero". Máximo Jiménez/Leonel Gracia…………………………………………………….. 103 Ejemplo 4: Interludio de acordeón de "El burro Leñero" (versión en vivo 1977). Máximo Jiménez…………………………………………………………… 104 Ejemplo 5: Intro. de acordeón de "El pentagrama". Parte son. Máximo Jiménez… 106 Ejemplo 6: Interludio de acordeón. Son "De luto mi corazón". Pacho Rada……... 107 Ejemplo 7: Intro. de acordeón y estrofa de "Levántate José". Máximo Jiménez…. 109 Ejemplo 8: "Me dijo mi padre". Máximo Jiménez…………………………………….. 112 Ejemplo 9: Célula rítmica de "El villanuevero". Rafael Escalona………………….. 113 Ejemplo 10: Célula rítmica de "Me dijo mi padre". Máximo Jiménez………………. 113 Ejemplo 11: "No quiero cantarle al amor"…………………………………………….. 115 Ejemplo 12: Parte C de "No quiero cantarle al amor". Máximo Jiménez………….. 116 Ejemplo 13: "Préstame tu lanza". Máximo Jiménez…………………………………. 119 Ejemplo 14: Parte B de "Las escrituras". Máximo Jiménez………………………… 120 Ejemplo 15: "Buenos días agricultor". Máximo Jiménez……………………………. 122 Ejemplo 16: "Pacho Camberra". Máximo Jiménez…………………………………... 125 Lista de abreviaturas XVI ____________________________________________________________________ Lista de abreviaturas Abreviaturas Abreviatura Término 1. ANUC. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. Departamento Administrativo Nacional de 2. DANE. Estadística. 3. INCORA. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. 4. CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. 5. ANAPO. Alianza Nacional Popular. 6. AMUC. Asociación Municipal de Usuarios Campesinos. 7. MRL. Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). 8. MOPUL. Movimiento Popular de Unidad Liberal. 9. CERA. Comité Ejecutivo de Reforma Agraria. 10. EPL. Ejército de Liberación Popular 11. FARC. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 12. ELN. Ejército de Liberación Nacional. 13. IAP. Investigación Acción Participativa. 14. M19. Movimiento 19 de abril. Introducción 1 Introducción El vallenato es el género musical más conocido en Colombia y probablemente sea el que más representa a este país en el exterior. Es
Recommended publications
  • A Comparative Case Study of the Political Economy of Music in Cuba and Argentina by Paul Ruffner Honors Capstone Prof
    Music, Money, and the Man: A Comparative Case Study of the Political Economy of Music in Cuba and Argentina By Paul Ruffner Honors Capstone Prof. Clarence Lusane May 4, 2009 Political economy is an interpretive framework which has been applied to many different areas in a wide range of societies. Music, however, is an area which has received remarkably little attention; this is especially surprising given the fact that music from various historical periods contains political messages. An American need only be reminded of songs such as Billy Holliday’s “Strange Fruit” or the general sentiments of the punk movement of the 1970s and 80s to realize that American music is not immune to this phenomenon. Cuba and Argentina are two countries with remarkably different historical experiences and economic structures, yet both have experience with vibrant traditions of music which contains political messages, which will hereafter be referred to as political music. That being said, important differences exist with respect to both the politics and economics of the music industries in the two countries. Whereas Cuban music as a general rule makes commentaries on specific historical events and political situations, its Argentine counterpart is much more metaphorical in its lyrics, and much more rhythmically and structurally influenced by American popular music. These and other differences can largely be explained as resulting from the relations between the community of musicians and the state, more specifically state structure and ideological affiliation in both cases, with the addition of direct state control over the music industry in the Cuban case, whereas the Argentine music industry is dominated largely by multinational concerns in a liberal democratic state.
    [Show full text]
  • El Presente Trabajo Fue Presentado En El II Congreso Internacional De
    El presente trabajo fue presentado en el II Congreso Internacional de Lenguas, Migraciones y Culturas, llevado a cabo en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, los días 21, 22, 23 y 24 de mayo de 2018. EL SERVICIO SPOTIFY COMO HERRAMIENTA DE PENETRACIÓN CULTURAL Strano, Mariano Facultad de Humanidades y Artes, UNR Rosario, Argentina [email protected] Con el surgimiento de Spotify, la reconocida plataforma que transmite contenidos musicales de las grandes discográficas a cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, incluso a través de los teléfonos celulares, a partir de los años 2010 la búsqueda de contenidos comenzó a ser realizada a través de este medio, bajo los conceptos de simplicidad, comodidad, legalidad y gratuidad. Consiguientemente, los usuarios/consumidores perdieron protagonismo en la búsqueda y elección de música frente a las sugerencias coactivas que el servicio realiza desde la pantalla. Con ello, la industria discográfica multiplicó el caudal de sus flujos de distribución, consiguiendo imponer modas y productos con mayor facilidad y con menores costos respecto a los medios de comunicación tradicionales. El poder de Spotify para sortear fronteras y penetrar esferas culturales es mayor en los usuarios que no pueden acceder al servicio de pago, y que por lo tanto están expuestos a la publicidad no selectiva y a las escuchas forzosas de productos musicales que no es posible elegir ni rechazar. Así, de la mano de democratización y liberalización de la oferta y la demanda de contenidos culturales, en Argentina, las capitales géneros como el cuarteto o el chamamé presentan disminuciones en el consumo de dichos ritmos tradicionales.
    [Show full text]
  • ¿Donde Está La Música Chilena? * Entrevistas A
    * ¿Donde está la música chilena? * Entrevistas a Margot Loyola, José Oplustil, Rodrigo Torres, José Perez de Arce y Claudio Mercado * ¿Tiene ritmo la historia de Chile? * Escriben Rodolfo Parada-Lillo, Octavio Hasbún, Fabio Salas y David Ponce Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos # 49 Año XIII Primavera 2008 $1.600 yo no canto por cantar... Patrimonio Cultural N° 49 (Año XIII) Primavera de 2008 Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. Directora y representante legal: Nivia Palma. Consejo editorial: Ricardo Abuauad, José Bengoa, Marta Cruz Coke, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Ramón Griffero, Pedro Güell, Marta Lagos, Pedro Milos, Jorge Montealegre, Micaela Navarrete y Pedro Pablo Zegers. Comité editor: Claudio Aguilera, Grace Dunlop, Gloria Elgueta, Michelle Hafemann, Virginia Jaeger, Leonardo Mellado y Delia Pizarro. Colaboran: Gabinete y Departamento de Prensa y RR.PP. Dibam; Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional; Museo Histórico Nacional. Editora: Grace Dunlop ([email protected]). Periodista: Virginia Jaeger ([email protected], [email protected]). Ventas y suscripciones: Myriam González ([email protected]) Carmen Santa María ([email protected]) Diseño: Junta Editorial de las Comunas Unidas (www.juntaeditorial.cl) Corrección de textos: Héctor Zurita Dirección: Alameda Bernardo O’Higgins 651 (Biblioteca Nacional, primer piso), Santiago de Chile. Teléfonos: 360 53 84 – 360 53 30 Fono-Fax: 632 48 03 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.patrimoniocultural.cl En el diseño de esta publicación se utilizan las tipografías Fran Pro de Francisco Gálvez y Digna Sans de Rodrigo Ramírez, ambos pertenecientes al colectivo www.tipografia.cl Esta revista tiene un tiraje de 5.000 ejemplares que se distribuyen en todo el país, a través de la red institucional de la Dibam, suscripciones y librerías.
    [Show full text]
  • TANGO… the Perfect Vehicle the Dialogues and Sociocultural Circumstances Informing the Emergence and Evolution of Tango Expressions in Paris Since the Late 1970S
    TANGO… The Perfect Vehicle The dialogues and sociocultural circumstances informing the emergence and evolution of tango expressions in Paris since the late 1970s. Alberto Munarriz A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY GRADUATE PROGRAM IN MUSIC YORK UNIVERSITY TORONTO, ONTARIO March 2015 © Alberto Munarriz, 2015 i Abstract This dissertation examines the various dialogues that have shaped the evolution of contemporary tango variants in Paris since the late 1970s. I focus primarily on the work of a number of Argentine composers who went into political exile in the late 1970s and who continue to live abroad. Drawing on the ideas of Russian linguist Mikhail Bakhtin (concepts of dialogic relationships and polyvocality), I explore the creative mechanisms that allowed these and other artists to engage with a multiplicity of seemingly irreconcilable idioms within the framing concept of tango in order to accommodate their own musical needs and inquietudes. In addition, based on fieldwork conducted in Basel, Berlin, Buenos Aires, Gerona, Paris, and Rotterdam, I examine the mechanism through which musicians (some experienced tango players with longstanding ties with the genre, others young performers who have only recently fully embraced tango) engage with these new forms in order to revisit, create or reconstruct a sense of personal or communal identity through their performances and compositions. I argue that these novel expressions are recognized as tango not because of their melodies, harmonies or rhythmic patterns, but because of the ways these features are “musicalized” by the performers. I also argue that it is due to both the musical heterogeneity that shaped early tango expressions in Argentina and the primacy of performance practices in shaping the genre’s sound that contemporary artists have been able to approach tango as a vehicle capable of accommodating the new musical identities resulting from their socially diverse and diasporic realities.
    [Show full text]
  • 01-Foro Virtual Sobre El Vallenato: Patrimonio Cultural En Estado De
    FORO VIRTUAL SOBRE EL VALLENATO: PATRIMONIO CULTURAL EN ESTADO DE RIESGO Moderadora: LOLITA ACOSTA – E.mail: [email protected] Puede verse en: http://reyesyjuglaresvallenatos.wordpress.com/el-vallenato-patrimonio-cultural- en-estado-de-riesgo/ ---------------------- RESPUESTA DE LOLITA A DONALDO: el tema, Donaldo, y disculpa la simplicidad, es que cada día el paseo (o ese que presentan como paseo vallenato) se parece más a la balada. Entonces, si dejamos que eso suceda, dónde queda la diversidad, aquello que nos hacía diferentes? Es la globalización uniformizante de la sociedad de consumo. Me niego a caer en ella. ------------------------ Donaldo Mendoza escribió: > En Argentina, Lolita, hay la creencia de que Carlos Gardel cada día canta mejor. Qué bella manera de decirnos que esas raíces y esas savias son eternas, por más innovaciones que aparezcan por ahí. Lo mismo ocurre en Colombia con los cantos de Escalona y voces como la de Alejo... Yo trato de ser realista, Silvestre y Peter tienen "temas" donde agradecen a los maestros, pero al mismo tiempo responden a las exigencias del mercado y hacen "tonterías" como esa que mandaste, "flor de un día". > > "...tememos que desaparezca" > Por Dios, Lolita, ¿así es de frágil nuestro patrimonio? Piensa en nuestros hijos pequeños: vivimos con el temor de que se caigan, se golpeen... Temor fundado en la fragilidad de esas criaturas; pero cómo vamos a temer que desaparezca el vallenato clásico. Esas voces y esos cantos clásicos cada día son más jóvenes!!! Es como pensar que las literaturas llamadas de vanguardia pusieron (o ponen) en riesgo Don Quijote o Cien años de soledad.
    [Show full text]
  • Cumbia Villera Research Final Report July 10Th 2009
    Open Business Models (Latin America) - Phase II Argentina Cumbia Villera Research Final Report IDRC Grant # 112297 Paula Magariños y Carlos Taran for Fundação Getulio Vargas Time period covered: April 20th - July 10th, 2009 July 10th, 2009 Open Business Models (Latin America) - Phase II – Cumbia Villera Final Report – July 10th, 2009 Table of contents I. Synthesis 3 II. Research Problem and General Objectives 5 III. General research design and methodology applied 6 IV. Argentinean Musical Consumptions and CDs sales: General Frame Information 15 V. Cumbia Villera: history, genre scope and evolution, current trends 19 1. Cumbia Villera musical identity: lyrics and sound. Genre features 22 2. Cumbia Villera groups today: current trends 25 VI. Cumbia Villera audience profile and experience 28 1. Who are the consumers? 28 2. Purchase, consumption, and circulation of cumbia 30 3. Cumbia nights 32 4. Los “Bailes”: Dance clubs 34 5. The ball, the dancing party 35 6. The shows 37 7. Some cases 39 8. Concerts at theatres 44 9. Consumers’ expenditures information summary 47 VII. “Movida Tropical” economics, specific characteristics and peculiarities of Cumbia Villera 48 a. The informality issue 50 b.Cumbia Villera economy basics 52 1. The idea: several development paths 54 2. Forming the group: members and investment. First steps. Basic expenses 56 3. Career moment and bailes types: value drivers 58 4. Live shows authors’ rights: key copyright issue 60 5. Recording a disc: independent and mainstream paths 60 6. Diffussion activities: a mutiplataform realm 63 7. Author rights issue and Open Business Model evaluation 65 VIII. Cumbia Villera economics: key actors and activities 67 1.
    [Show full text]
  • Representaciones En Relación Con La Naturaleza a Través De La Música Vallenata Con Estudiantes De Secundaria Del Municipio De San Juan Del Cesar, La Guajira
    REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 REPRESENTACIONES EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VALLENATA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA YINETH TATIANA GALINDO BONILLA Trabajo de grado para optar el título de: Licenciada en Biología DIRECTORA Prof. Dra. DIANA FABIOLA MORENO SIERRA Línea de Investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2018 Nota de aceptación ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ __________________________ DIRECTOR ___________________________ JURADO ___________________________ JURADO Bogotá, D.C, 2018 AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradezco a Dios, por crearme, por mi vida, por amarme, por darme sabiduría, perseverancia y paciencia para culminar este importante proyecto, gracias Dios por darme fuerza como las águilas, por fortalecerme, por ser mi padre, mi fiel amigo y mi consolador. A mi familia por su apoyo emocional, por brindarme la mejor educación, por amarme y preocuparse siempre por mí, los amo con toda mi alma, mente y corazón. También quiero agradecerle a la Universidad
    [Show full text]
  • Tres Composiciones De Música Popular Urbana Para Cuartetos De Cámara. Transferencia De Los Géneros Bachata, Vallenato Y Salsa a Tres Formatos Instrumentales
    TRES COMPOSICIONES DE MÚSICA POPULAR URBANA PARA CUARTETOS DE CÁMARA. TRANSFERENCIA DE LOS GÉNEROS BACHATA, VALLENATO Y SALSA A TRES FORMATOS INSTRUMENTALES DAVID NARANJO YEPES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES BOGOTÁ 2018 TRES COMPOSICIONES DE MÚSICA POPULAR URBANA PARA CUARTETOS DE CÁMARA. TRANSFERENCIA DE LOS GÉNEROS BACHATA, VALLENATO Y SALSA A TRES FORMATOS INSTRUMENTALES DAVID NARANJO YEPES CÓDIGO: 20132098040 ÉNFASIS: COMPOSICIÓN Y ARREGLOS TUTOR: JAIME TORRES DONNEYS MODALIDAD: CREACIÓN - INTERPRETACIÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES BOGOTÁ 2018 2 AGRADECIMIENTOS A mi padre Edilberto y a mi madre Vilma, por creer en mí, porque sin su apoyo incondicional no hubiera sido posible alcanzar este sueño. A mi tía Luzmila y a mi hermano Julian, por brindarme la mano desinteresadamente. A Daniela, por su compañía en todo este proceso, por su ayuda y por sus palabras de aliento. A familia y amigos que confiaron en mí, que me dieron ese empujón para seguir en este mundo musical. A mis amigos músicos Bryan, Carolina, Natalia, Camilo, Mateo, Alexis, Anyela, Danna, Indra, Miguel, Gabriel, y Julian; quienes me brindaron su apoyo y su trabajo para culminar satisfactoriamente este proyecto. 3 RESUMEN El presente proyecto de grado contiene tres composiciones de música popular urbana, cada una creada para ser interpretada por un ensamble no convencional dentro del contexto de los géneros musicales abordados, con el fin de contribuir al crecimiento del repertorio para estos ensambles, e incluir dichos géneros en ámbitos musicales académicos donde no son tan recurrentes, fortaleciendo el vínculo entre las prácticas musicales populares y las académicas, aportando al desarrollo y a la versatilidad de los músicos que se están formando profesionalmente.
    [Show full text]
  • Script Listening Program 3
    Non-Directed Music Listening Program Series III Non-Directed Music Listening Program Script Series III Week 1 Composer: Ludwig von Beethoven (1770 – 1827) Composition: Minuet in G, No. 2 Performance: Philadelphia Orchestra, Eugene Ormandy Recording: CBS Masterworks Dinner Classics: The Viennese Album CBS MFK 45545 Day 1: This week’s listening selection is “Minuet in G, No. 2” by Ludwig von Beethoven. A minuet is a graceful dance. A man greets his partner with a bow then, hand-in- hand, leads her through a series of smooth and delicate movements. It is the small steps and gestures that give the dance its name – minuet which comes from a word that means small or minute. This is quite a contrast to the popular dances of today – such as Texas Line Dancing. Day 2: This week we are listening to Ludwig von Beethoven’s “Minuet in G, No. 2”. Between the 1600’s and the 1800’s, the minuet was the most popular dance in which ladies and gentlemen of the court gracefully moved through a series of small but intricate steps. You were not allowed membership in the king or queen’s court unless you had memorized the steps and patterns to the many different minuets. Today as you listen, think about all the dance moves you know. Would they fit with the music? Can you imagine how the men and women looked as they glided effortlessly across the polished floors? Day 3: This week’s listening excerpt is “Minuet in G, No. 2” written by the famous German composer, Ludwig von Beethoven.
    [Show full text]
  • Vallenato En Colombia. Estoy Aquí Pero Mi Alma Está Allá. Vallenato En Colombia
    Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá. Vallenato en Colombia. Estoy aquí pero mi alma está allá, 2019 © Julio Cesar Galeano González Impresión: mayo de 2019. Ilustraciones Diego Reyes Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o trasmitida por ningún medio sin previo aviso del autor. A mi mamá. Es más bonito cuando lo escuchamos juntos. Índice El corazón confía a tus paisajes volver agún día-----------------------------11 "Ay, hombe", canta un madrileño-----------------------------------------------21 Cuando la guacharaca es más grande que la guacharaquera----------------29 La caja está en buenas manos---------------------------------------------------37 El cirujano alemán---------------------------------------------------------------43 Vallenato en Bogotá, aquí estoy pero mi alma está allá----------------------53 El corazón confía a tus paisajes volver algún día Un parrandero que nació lejos de la parranda, consciente de que la fe mueve montañas, pero no acordeones llegó al epicentro de amores bonitos, placeres y desengaños en época de Festival. Aquí los versos sutiles se vuelven tsunamis que como el Guatapurí arrasan con todo a su paso excepto con ese sentimiento vallenato, que no sale de Valledupar sino del alma. Dicen que cuando el niño está A mí me intentaron poner música todavía en la barriga de su mamá clásica cuando estaba en la panza o está recién nacido se le debe de mi mamá, pero di la pelea y las poner música clásica, para que patadas, señal de mi inconformismo, sea más inteligente y más sensi- ganaron la batalla. Por supuesto no ble. Estoy seguro de que ni Rafael quería causarle ningún malestar y Escalona ni Leandro Díaz escucharon lo único que pedía era un poquitico a Beethoven o a Mozart cuando eran más de sabor, entonces ella compla- bebés y entre los dos crearon más de ciente como siempre sacó los case- 300 canciones vallenatas que son tes de estos dos poetas y fueron sus prueba de esa inteligencia y sensibi- letras las que nos acompañaron a lidad con la que nacen los artistas.
    [Show full text]
  • Print/Download This Article (PDF)
    American Music Review The H. Wiley Hitchcock Institute for Studies in American Music Conservatory of Music, Brooklyn College of the City University of New York Volume XLIII, Number 1 Fall 2013 Don’t Shoot the Piano Player: The State of Vallenato in New York City1 Jorge Arévalo Mateus, Hunter College, CUNY & the Center for Traditional Music and Dance Vallenato is Colombia’s lively, accordion-driven popular dance music with roots in the country’s costeño (Atlantic coastal) rural communities. Traditional vallenato ensembles consisted of the diatonic button acordeón (accordion), guacharaca (stick scraper), and caja (small, single headed drum), while more commercial, urban vallenato tropical groups have added electric bass, keyboards, horns, and Afro-Cuban percussion (congas, timbales, and bongos) to their instrumentation.2 The music has a strong tradition of family practitioners, with the Celedons, Oñates, and Zuletas standing out among vallenato’s musical dynasties. Since the 1980s, vallenato has become increasingly popular, so much so that presently, along with Colombian salsa, it is the most com- mercially successful and global Colombian popular music, overshadowing cumbia, champeta, and even Afro- Colombian rap.3 As a result of increased immigration since the early 1970s, vallenato tropical has become popular in New York City’s Colombian neighborhoods located in Jackson Heights, East Elmhurst, Corona, and Astoria as well as sections of Brooklyn and neighboring New Jersey. Nonetheless, there is mounting evidence that in addition to commercial
    [Show full text]
  • Palabras Del Señor Presidente De La República, Andrés Pastrana Arango, Con Ocasión De La Inauguración Del XXXIII Festival De La Leyenda Vallenata
    Palabras del señor presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, con ocasión de la inauguración del XXXIII Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar, Cesar, 26 de abril de 2000) "Francisco el Hombre, así llamado porque derrotó al diablo en un duelo de improvisación de cantos, y cuyo verdadero nombre no conoció nadie, desapareció de Macondo durante la peste del insomnio y una noche reapareció sin ningún anuncio en la tienda de Catarino. Todo el pueblo fue a escucharlo para saber qué había pasado en el mundo". Con estas sencillas palabras, Gabo, el colombiano más universal de nuestra historia, presentó la leyenda de Francisco el Hombre en el vallenato más largo que se haya compuesto jamás, el cual, para mayor asombro, ni siquiera lleva música: un vallenato de trescientas páginas titulado "Cien Años de Soledad". Tal vez parezca difícil reconocer en ese "anciano trotamundos de casi 200 años", sentado "como un camaleón monolítico", al verdadero Francisco Moscote, pero es que así son las leyendas y así de grande es el talento y el realismo mágico de Gabriel García Márquez. ¡Qué maravilloso es rendir un homenaje simultáneo hoy, en esta tarima llamada como el Francisco de la historia, junto al bello río Guatapurí y bajo la sombra de los famosos Palo eMango de Valledupar, a la leyenda vallenata y al más grande escritor de nuestra historia, el mismo Gabo que ha dicho que fueron los cantos vallenatos los que le abrieron los ojos! Porque la Leyenda Vallenata, esa que vincula en un solo escenario a la misma Virgen del Rosario con las figuras hoy míticas de Francisco Moscote y de Pacho Rada y con el talento inagotable de Alejo Durán, Rafa Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales y tantos otros, es la leyenda viva más importante de Valledupar, del Cesar, de toda la región Caribe y también de toda Colombia.
    [Show full text]