Lírica Popular Improvisada, Estudio De Dos Casos: El Son Huasteco Y El Blues”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
_________________________________________________________________________________ “Lírica popular improvisada, estudio de dos casos: el son huasteco y el blues” T E S I S Que para obtener el grado de Doctor en Literatura Hispánica Presenta Roberto Rivelino García Baeza Director de tesis Mercedes Zavala Gómez Del Campo San Luis Potosí, S.L.P. Julio, 2016 A todos los músicos y poetas populares del mundo que mantienen viva la tradición y a aquellos que se han ido y dejaron una excepcional herencia. A Federico Rodríguez y Nemesio Vázquez In memoriam. Agradecimientos A Kathrin, por su gran apoyo, su enorme comprensión y su excelsa paciencia. A Amanda y Yoalli, por sus sonrisas y su incondicional amor. A mi madre por su gran ejemplo de perseverancia y lucha. A mi padre (q. e. p. d) que fue un bohemio de la vida y despertó en mí el gusto por la música y la poesía sin que yo lo supiera. A Mercedes Zavala por su gran paciencia, por sus consejos, por creer en mí y por su gran calidad humana. A Claudia Carranza por sus consejos que han sido significativos en mi formación académica. A Raúl Eduardo por sus valiosas sugerencias, por su generosa hospitalidad cada vez que viajaba por asesorías, por creer en el proyecto y por su incomparable amistad. Muy especialmente al Ph. D. Demetrio Anzaldo no sólo por su apoyo en la agilización de trámites y oportunos consejos, sino por su generosa hospitalidad durante mi estancia académica en la Universidad de Columbia Missouri. Mención especial a su familia por recibirme con gran afecto y brindarme el calor necesario para soportar esos días invernales. Al Ph. D. John Zemke por apoyarme con los trámites necesarios para el acceso a la biblioteca y el uso de recursos electrónicos de la Universidad de Missouri, y por su disposición permanente. A César Alejandro Franco, por su compañía en la recolección y su ayuda en la transcripción de gran parte del material. A la Familia Monroy que me abrió las puertas del huapango y me mostró que la principal analogía entre el son huasteco y el blues radica en el corazón humano. A mi buen amigo Carlos Paz, huapanguero y músico de blues, quien siempre coincidía conmigo cuando hablamos de las analogías entre ambas tradiciones. A David Anzaldo por mostrarme la vida nocturna de Columbia Missouri y comprender las analogías que proponía mi trabajo. Al profesor Elías González por haber sido el anfitrión en el mundo del huapango. A Gregorio Ruiz Soni y familia, por su generosidad, su tiempo y por compartir el arte del huapango que se cultiva en su hogar. Al Trío Las Florecitas de Hidalgo (ojalá y se vuelvan a juntar) por su gran simpatía, su apreciable sencillez, su joven virtuosismo y su extraordinario talento. Al Trío Miramar, por su hospitalidad, su sinceridad y su gran virtuosismo. A los huapangueros Benito Vázquez, Julio Muñoz y a Federico Rodríguez (q. e. p. d.) que, en la cantina “El Aguaje”, hicieron del día de mi cumpleaños no sólo la mejor manera de hacer trabajo de campo, sino uno de los días más disfrutables de mi vida. A Nemesio Vázquez (q. e. p. d.) por su confianza, su hospitalidad y por compartirme episodios memorables de su vida como huapanguero, quedarán siempre recordados. Al Trío Alondras Huastecas, por compartir su talento. Muy especialmente a la Sra. Rosa Elva quien compartió todo el material sin reservas. Gracias a la Casa de Cultura de Ciudad Valles por los materiales proporcionados y las facilidades por presenciar los talleres de música tradicional. Muy especialmente a Mario Chávez, instructor del Taller de Música Tradicional de la Casa de Cultura de Ciudad Valles, por su tiempo, sus palabras y sus anécdotas. Gracias a la Casa de Cultura de Axtla de Terrazas, a su director Bonifacio Argüelles García y a su asistente Emilio Hernández Hernández que nos compartieron parte de su material fotográfico y nos contactaron con más huapangueros. A Cali, que nos ofreció una charla muy amena e ilustrativa de lo que es, no sólo ser huapanguero, sino un músico invidente. Muy especialmente a Policarpo Flores por regalarnos parte de su tiempo y mucho de su experiencia como huapanguero. A Toño Díaz que fungió como un patrocinador del hospedaje, sin su apoyo no sé qué hubiéramos hecho. Al Trío Halcón en Vuelo por su tiempo, sus versos, y su experiencia joven pero sólida en el mundo del huapango. A Gregorio Solano por compartir gran parte de su experiencia como huapanguero y portador de una tradición. A José Cruz, mi maestro por muchos años de blues y harmónica, que cuando le hablé de este proyecto me dio la confianza para realizarlo. A todos los tríos entrevistados y grabados. A mis compañeros del doctorado, Martha, Dayna, Salvador, Anuar, Luis Alberto, Ernesto, Daniel, por su gran camaradería, su sincero aprecio y por aquellas tantas noches destiladas de charla, risas y canción. Al Dr. Juan Pascual por trasmitirnos su pasión a la literatura y su gran calidad humana. A Los Blueserables por escuchar siempre mis disertaciones cuando terminábamos de ensayar. ÍNDICE Lírica popular improvisada, estudio de dos casos: el son huasteco y el blues Introducción…………………………………………………………………..………………3 Capítulo 1. Así, no más de oído.………………………….………………..…………………11 1.1 El son huasteco y la transmisión oral………………………….……………………….11 1.2 Estudios en torno al blues y al son huasteco ……………..……………………………25 Capítulo 2. La copla, el corazón del son y el blues ………….…………………..…………...35 2.1 El son: definición y características……………………………………………………..35 2.1.1 Son huasteco o huapango………………………………………………………..40 2.1.2 La copla en el son huasteco……………………………………………………..46 2.1.3 Estructura de la copla en el son huasteco………………………….…………….59 2.1.4 Huapangos con estribillo…………………………………….…………………..71 2.2 El blues: definición y características……..……………………….……………………76 2.2.1 Country blues o folk blues………………………………………….…………....83 2.2.2 La couplet en el blues……………………………………………………………91 2.2.3 Tipos de couplet en blues………………………………………………………..98 Capítulo 3. Ya que me escuchan ahorita ………………………………………...…………109 3.1 Al compás de mi trovada: la improvisación poética en el son huasteco…….………..109 3.2 Si no hay versería no hay fiesta: el son huasteco, un cancionero vivo……………….116 3.3 Hago verso de repente: la trova y su técnica………………………………..…..........119 3.3.1 La planta………………………………………………………………...……..120 3.3.2 La copla trovada………………..………………………………………………124 3.3.3 Texto y performance…………………………………………………..……….129 3.4 Escuchen bien mi trovado: coplas de saludo, circunstanciales y de “yo lírico” ……………………………….…………………..………………………………….........134 3.5 Lo digo en trova bonita o la ética de la improvisación……………………….……….141 3.5.1 Del Whisky y del aguardiente: entre la estética y el oficio……..…..………….146 3.6 Donde la Huasteca canta. El huapango canción y el son huasteco: hacia una clasificación……………..…………………………………………………………..……150 3.7 De “El querreque” les diré: la autoría en el son huasteco………………………..….166 3.8 I would rather be a little catfish: tradición y autoría en el blues…………..…..……..169 3.9 La improvisación poética en el blues………………………………..………………..176 3.9.1 El half-line o la planta para improvisar en el blues………….………………...187 Capítulo 4. El son y el blues: entre lo sagrado y lo profano……………………….………197 4.1 Esos sones vomitados por el infierno ……………………………….……...…………199 4.2 El diablo en el son o “las mujeres son el diablo”…………………………...…………207 4.3 El Juke joint y la devil’s music…………………………………………...……………213 4.4 El diablo es el blues o “she belongs to the devil”………………………...……………227 Conclusiones………………………………………………………………...……………...238 Bibliografía………………………………………………………………….…………...…244 Anexo 1: Huapangos inéditos…………….…………………………….…....…………….251 Anexo 2: Entrevistas y testimonios…..……………………………………..……………..339 Introducción El diálogo entre la música mexicana y la música estadounidense es una realidad desde hace varias décadas. Muy diversas manifestaciones artísticas—en ambos lados de la frontera— han mostrado este fenómeno. Ya sea retomando algunos aires del son u otras formas musicales características de nuestro país, en el jazz mexicano encontramos varias propuestas que han buscado vestir de cierta personalidad mexicana a la música nacida en Estados Unidos. Tino Contreras, Héctor Infanzón, Aarón Cruz y Agustín Bernal han sido reconocidos exponentes de esta mexicanización además de Jorge Martínez Zapata quien en lo particular buscó amalgamar el jazz con el huapango. Actualmente los grupos Adrian Oropeza Trio, La Manta, Huazzteco y el percusionista Efrén Capiz con su disco “Bluerépecha” son ejemplos de la continuidad de esta búsqueda. En el ámbito del blues y del rock también ha sido constante esta conciliación que, en ocasiones, ha surgido de manera natural entre los músicos fronterizos o de origen mexicano que viven en Estados Unidos. Tal es el caso del fenómeno del “Pachuco”, donde destacan los nombres de Lalo Guerrero y Don Tosti (años cuarenta y cincuenta), quienes fueron de los primeros en cantar blues en español y en revestir de rasgos mexicanos y latinos los ritmos estadounidenses. Otro ejemplo emblemático es la versión de “La Bamba” (1958) de Ritchie Valens que tuvo gran éxito en el país sajón y décadas más tarde, en 1987, se difundió mundialmente con la versión del grupo Lobos para la película que llevó el título del son. En los últimos quince años, el grupo texano Lonely Boys ha plasmado la presencia de ambas culturas en sus composiciones cantadas en inglés y en español como las grabadas en su disco “Rockpango” (2011) en el que se advierte un predominio de los ritmos del rock y del blues pero 3 que destaca la incorporación de un ritmo sesquiáltero, propio del son mexicano. Asimismo, del grupo Zztop sobresale su disco “Fandango” (1975) cuya temática alude reitreradamente a la cultura mexicana sin ser el grupo de origen mexicano. Por su parte, de este lado de la frontera, los grupos de rock mexicano han conjugado el lenguaje del rock con los rasgos culturales que los identifican; por ejemplo el “Guaca rock” (1984) en el que Botellita de Jerez retoma la emblemática letra de “México lindo y querido”— de Chucho Monje—adaptándola a una estructura y ritmo de rock.