UNIVERSIDAD VERACRUZANA Ecos De La Bamba. Una Historia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICO -SOCIALES DOCTORADO EN HISTORIA Y ESTUDIOS REGIONALES Ecos de La bamba. Una historia etnomusicológica sobre el son jarocho del centro - sur de Veracruz, 1946 -1959. TESIS Que para optar el grado de: DOCTOR EN HISTORIA Y ESTUDIOS REGIONALES PRESENTA: Randall Ch. Kohl S. Director de tesis: Dr. Ernesto Isunza Vera Xalapa, Veracruz Mayo de 2004 * { ■,>■£$■ f t JúO t Agradecimientos......................................................... ..................................................... iii Dedicatoria...........................................................................................................................iv Capítulo I Introducción......................................................................................................1 1) Límites temporales y espaciales...................................... ........................... 2 2) Construcción de la región musical y marco teórico...................................6 3) Definiciones de términos................................................ .............................. 10 4) Revisión de la literatura existente.................................................................14 5) Metodología y fuentes primarias...................................................................19 6) Organización....................................................................................................35 Capítulo II El alemanismo y el son jarocho...................................................................37 1) El alemanismo.................................................................................................37 2) El papel del son jarocho...................................................................................42 Capítulo III El son jarocho (parte I): su historia y algunas características contextúales.......................................................................................................... 49 1) Una historia del son jarocho......................................................................... 49 2) Las características contextúales del son jarocho, 1946-1959................ 58 Capítulo IV El son jarocho (parte II): las características músico-técnicas....... ....9 3 1) Unas características músico-técnicas generales..........................................93 2) Un análisis general sobre algunas grabaciones sonoras........................... 109 3) Tres ejemplos específicos con transcripciones parciales............ .......... 114 Capítulo V La bamba........................................................................................................129 1) Información general sobre “La bamba” .............................................129 2) Tres ejemplos de “La bamba” con transcripciones parciales..................132 Capítulo VI Conclusiones y comentarios finales.......................................................... 147 1) Las características músico-técnicas................... 147 2) Las características contextúales......................................................................149 3) La definición de la región y lo jarocho........................................................153 4) El uso del son jarocho........................................................................ 150 5) Los escritos antecedentes y la historia oral actual......................................152 6) El son jarocho como reflejo de la sociedad.................................................155 Apéndice 1 Ejemplares revisados de El Dictamen, de Veracruz...............................163 Apéndice 2 Citas del Diario de Xalapa que hacen referencia al son jarocho......................................................... 171 Apéndice 3 Citas de El Dictamen que hacen referencia al son jarocho..................181 Apéndice 4 Fotos, dibujos, imágenes y artículos selectos del Diario de Xalapa y El Dictamen que hacen referencia al son jarocho........................205 Apéndice 5 Citas del Diario de Xalapa que hacen referencia a otros músicas, grupos y/o eventos.......................................................................239 Apéndice 6 Citas de El Dictamen que hacen referencia a otros músicas, grupos y/o eventos.......................................................................261 Apéndice 7 Citas del Diario de Xalapa que hacen referencia a asuntos no principalmente musicales.................................................................269 Apéndice 8 Citas de El Dictamen que hacen referencia a asuntos no principalmente musicales........................................................;......275 Apéndice 9 Citas del Diario de Xalapa importantes por no mencionar el son jarocho...................... 277 Apéndice 10 Citas de El Dictamen importantes por no mencionar el son jarocho.................. 279 Apéndice 11 Los programas de la serie Folklore Mexicano......................................281 Apéndice 12 Análisis de grabaciones de Hellmer.........................................................285 Apéndice 13 Diagramas de los contornos melódicos de los seis sones jarochos analizados.................................................................................................293 Apéndice 14 Ejemplos tomados de las otras fuentes....................................................295 Bibliografía.......................................................................................................................... 305 u Agradecimientos El siguiente texto se hizo con la ayuda y el apoyo de muchas personas. Primero, quiero agradecer a mi esposa Nadia, no solo por revisar cada versión por los problemas de ortografía y lógica, sino también por su apoyo moral y personal en cada etapa del proceso. Segundo, quiero dar gracias a mi maestro de tesis y amigo, Ernesto, por sus consejos invaluables y por insistir en la calidad académica y la accesibilidad general del trabajo. Tercero, ofrezco un abrazo de agradecimiento a todos los maestros del IIH-S (especialmente al Dr. Joaquín González Martínez y el Dr. Juan Ortiz Escamilla), los lectores de la tesis y mis colegas del doctorado por enseñarme la importancia y profundidad que tiene la historiografía. Finalmente, quiero reconocer las contribuciones que hicieron algunos instituciones e individuos: Diario deXalapa (sobre todo, Lucía Molinos), Radio Educación, Radio UNAM, la Fundación Miguel Alemán y el CONACULTA (en especial, Aurora Oliva) — por proporcionarme ciertas fuentes de información; la Secretaría de Educación y Cultura— por otorgarme una beca que cubrió parcialmente los gastos de investigación; Alberto de la Rosa, Consuelo Bolio, David Ramírez, Roberto Aguirre, Alejandro Mora, Alejandra Sotelo y Eduardo Medina —por ayudarme con algunos aspectos de las transcripciones; Arturo Sotelo y Clara Bustillo —por hospedarme durante mis estancias en México, D.F.; y a todos los ejecutantes del son jarocho —por compartir su arte, pasión, opiniones y pensamientos. A pesar de que recibí muchos consejos con respecto a casi cada aspecto de esta tesis, asumo la responsabilidad de todo lo presentado en ella, y ofrezco una disculpa, por cualquier error que se encuentre adentro. ni Por su interés tanto en la música como en la ciencia social, dedico este texto a Alaíde. Espero que sirva para encauzar en ti y en los herederos de tu inspiración la atención seria que las tradiciones veracruzanas merecen. Capítulo I. Introducción El año 1946 fue significativo en la historia veracruzana y nacional por la elección del ex gobernador de ese Estado, Miguel Alemán Valdés, a la presidencia de la República. En términos políticos, su sexenio marcó la presencia de un proyecto realmente nacional, la elección del primer presidente civil desde la Revolución y la metamorfosis del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre otras cosas (Medin, 1990: 172). De alguna manera, Alemán Valdés representó la nueva “arquitectura” de un México moderno en que los tecnócratas de una nueva generación tomaron el poder de los revolucionarios originales (Riding, 1986: 80-81). En términos internacionales, 1946 coincidió con el surgimiento de los Estados Unidos como un poder económico y militar mundial con que Alemán negociaría una nueva relación (Torres, 1984: 155- 3 0 5 ). Cultural y, sobre todo, musicalmente, la presenda de un veracruzano en la posidón política más alta y pública de la nación tuvo un impacto especialmente notable. Además de crear el Instituto Nadonal de Bellas Artes y nombrar a Carlos Chávez -compositor y fuerte promotor de la música mexicana— como su primer director, apoyó mucho las artes veracruzanas en el ámbito nadonal; por ejemplo, durante su campaña presidencial fue acompañado por un grupo de son jarocho (Pérez Montfort, 1996: 125). Algunos ejecutantes de hoy día especulan en que el nuevo énfasis de la inidativa privada en diseminar la música resultó en la creadón de un son jarocho distintivo, representado por músicos como Lino Chávez y Andrés Huesca, que tuvo fuerte impacto en algunos lugares turísticos como el Puerto de Veracruz y la Ciudad de México (entrevistas personales con Ramón Gutiérrez, entre otros; ver “Entrevistas" en Bibliografía). Igualmente, aseveran que las industrias dnematográfica, radiofónica y disquera difundieron este nuevo son y afectaron profundamente el desarrollo del son jarocho en su tierra natal: el centro- sur del Estado de Veracruz. Un son, “La bamba”, jugó un papel particularmente importante, no solamente dentro de la tradidón sino, también, dentro de la historia