COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA (Período Anual de Sesiones 2010-2011)

ACTA DÉCIMO CUARTA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA MIÉRCOLES 30 DE MARZO DE 2011

I. APERTURA

En Lima, siendo las 10 horas y 30 minutos, en la Sala de Sesiones “José Abelardo Quiñones” del Congreso de la República, con el quórum reglamentario se inicia la décimo cuarta sesión ordinaria de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, bajo la presidencia del Congresista José Vega Antonio y con la asistencia de los Congresistas Bedoya, Neiman, López, Cayo Galindo Sandoval, Rosa Florián Cedrón, Pedro Santos Carpio, Juvenal Silva Díaz y Barreto.

Ausentes con licencia los Congresistas José Maslucán Culqui, Arce, Yucra, Aníbal Huerta Díaz, Recuenco, José Vargas Fernández, Hildebrando Tapia Samaniego, Víctor Andrés García Belaúnde, Mercado y Castillo.

Asisten los Congresistas Carlos Cánepa La Cotera y Oré.

Ausente el Congresista Valdivieso.

II. ACTA

 Pendiente.

III. DESPACHO

 El PRESIDENTE expresa que en los anexos “A” y “B” de la agenda remitida a cada uno de los despachos parlamentarios, se indica la sumilla de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión, los mismos que están a disposición de los Congresistas en la Secretaría de la Comisión.

2

IV. INFORMES

 No se presentan.

V. PEDIDOS

 No se presentan.

VI. ORDEN DEL DÍA

El PRESIDENTE invita al Presidente del Instituto Peruano del Deporte, Ing. Arturo Woodman Pollit, a informar sobre el incremento sustancial en los gastos realizados para la remodelación del Estadio Nacional: valor referencial del proyecto, tipo de proceso de selección mediante el cual se viene ejecutando la obra de remodelación, informes técnicos que sustentan la reestructuración del proyecto, resolución que aprueba la modificación del costo inicial de la obra, costo total calculado para la culminación de la remodelación e incremento del costo total de la obra. El Presidente del Instituto Peruano del Deporte, Ing. Arturo Woodman Pollit señala que los trabajos de remodelación del Estadio Nacional demandarán una inversión superior a los 206 millones 443 mil nuevos soles, con un incremento de más de 65 millones de nuevos soles sobre el presupuesto inicial, como consecuencia de un conjunto de casos imprevistos y vicios ocultos encontrados durante su ejecución. Alcanza varios volúmenes de documentos con información diversa sobre las obras que se ejecutan en el Estadio Nacional. Explica que la información constituye el uno o dos por ciento de toda la documentación existente en torno al proyecto, y facilitará el trabajo de investigación iniciado por la Comisión de Fiscalización. Detalla que la obra fue incluida en un decreto de urgencia expedido por el Poder Ejecutivo y dictado para remodelar los centros educativos emblemáticos de todo el país, asignándole a la obra un presupuesto inicial ascendente a 141 millones 836 nuevos soles, de los cuales más de 106 millones estaban destinados a las obras civiles, y 35 millones para su equipamiento. Sin embargo, posteriormente fueron incluidos algunos trabajos adicionales (demoliciones, estacionamiento subterráneo, instalación de techo y otros) por un monto de S/. 14 millones 435 mil, y obras nuevas (reparación de pisos y graderías, centro comercial, nuevos palcos, tribunas y alféizares, sistema de agua contra incendio) por S/. 42 millones 796 mil; y la elaboración de nuevos expedientes técnicos, licencias de construcción, asistencia técnica, entre otros, por más de siete millones de nuevos soles. Indica que esto último se debió a que, por tratarse de una obra construida en 1952, se carecía de planos de las obras posteriores que se hicieron en su interior, las instalaciones eran obsoletas: vicios ocultos, como la interferencia del canal 3

Huatica e instalaciones de agua y desagüe no registradas por Sedapal. De ahí que el costo total del proyecto ascenderá a 73 millones 729,669 dólares (al cambio actual de S/. 2.80/dólar). Asimismo, compara el costo de los trabajos que se realizan en el Estadio Nacional con el de la remodelación o construcción de trece estadios en Brasil para demostrar que el costo mínimo por butaca era significativamente inferior en el caso de nuestro país (1,569 nuevos soles versus seis, cinco o más de dos mil dólares en el caso de Brasil). Anota que gracias a los trabajos que se ejecutan en el Estadio Nacional, éste contará con capacidad para 47 mil espectadores en butacas, 386 palcos, un palco presidencial, estacionamiento subterráneo para 703 vehículos, cancha de césped natural, pista atlética sintética, iluminación de alta definición, pantallas gigantes, entre otras comodidades, que lo convertirán en un escenario de nivel internacional. Así mismo, contará con un circuito cerrado de TV con 91 cámaras, once cámaras de reconocimiento facial para identificar a los espectadores que promuevan desórdenes a fin de no permitirles el reingreso; 64 cámaras en el interior y alrededores, sistema de sonorización, “data center”, cuartos de telecomando y otros. Además enfatiza que el Estadio Nacional se constituirá en un patrimonio nacional del deporte, con una nueva imagen acorde con la importancia de la ciudad, con instalaciones que permitirán fluidez y comodidad en el acceso y salida del espectador, con altos estándares de seguridad y convertido en un importante eje turístico de la ciudad capital.

Culminado el Informe del invitado, los Congresistas formulan comentarios y observaciones como que en algunos contratos se hayan incluido addendas, que han encarecido el presupuesto inicial de la obra, caso del suscrito con Cosapi, con 25 addendas, según lo hace notar el Congresista Pedro Santos Carpio, quien advierte, además, que todo un proceso de convocatoria, presentación del expediente técnico, calificación y entrega de la buena pro se haya hecho en un solo día (el 3 de febrero último), con algunas horas de diferencia.

El Presidente del Instituto Peruano del Deporte, Ing. Arturo Woodman Pollit considera como normal que en toda obra se incluya addendas y que éstas se aceptan cuando no superan el 10% de lo presupuestado ni por un monto superior a los 10 millones de nuevos soles, aunque reconoce que en un caso la firma CESEL se había excedido en un 45%, lo que motivó la intervención de la Contraloría General.

A su turno, los Congresistas Renzo Reggiardo Barreto, Cayo Galindo Sandoval, Carlos Cánepa La Cotera y Rafael Yamashiro Oré, formulan algunos cuestionamientos, pero al mismo tiempo coinciden en que no se trata de impedir ni obstaculizar la realización de los trabajos, sino de velar porque estos se realicen con la debida transparencia por tratarse de recursos del Estado.

4

Finalmente, el PRESIDENTE expresa que no se ha presentado ninguna denuncia porque el trabajo de investigación del caso recién se inicia, y anuncia que pedirá informes a la Contraloría General sobre el proceso para confirmar que los sobrecostos están justificados y que se habían hecho con transparencia y a favor del deporte en el país y a favor de la ciudad de Lima, que contará con un escenario deportivo de primer nivel.

Culminado el Informe del Presidente del Instituto Peruano del Deporte, Ing. Arturo Woodman Pollit, el PRESIDENTE agradece su presencia y lo invita a retirarse de la sala de sesiones. Acto seguido, levanta la sesión.

Son las 12 horas y 40 minutos.

La transcripción magnetofónica de la sesión forma parte del Acta.

JOSÉ VEGA ANTONIO Presidente