SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 143 Medina, Valle Riestra Gonzales Olaechea, Var- do oportunamente, con el fi n de estructurar me- gas Fernández, Vega Antonio, Velásquez Ques- jor nuestra Agenda. quén, Venegas Mello, Waisman Rjavinsthi, Wil- son Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gámez y Asimismo, se acordó que esta sesión concluirá a Zumaeta Flores. (Los señores congresistas pre- las 13 horas, en razón de que contaremos con la citados, además de contestar a la lista, registran presencia del señor Peter Milliken, Presidente de su asistencia por medio del sistema digital). la Cámara de los Comunes del Canadá, que el día de hoy visitará nuestra sede institucional; y, co- Con licencia ofi cial, el congresista Giampietri mo es natural, tenemos que recibirlo y atender- Rojas. lo de la mejor manera.

Con licencia por enfermedad, los congresistas A solicitud del congresista Velásquez Ques- Flores Torres y Peña Angulo. quén, presidente de la Comisión de Cons- titución y Reglamento, se acuerda poster- En función de representación, los congresistas gar hasta la próxima semana el debate del Abugattás Majluf, Cabanillas Bustamante, Fuji- texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° mori Higuchi, García Belaúnde, Lescano Ancie- 2192/2007-CR, dictaminado por la referida ta, Nájar Kokally, Ruiz Silva, Sucari Cari y Vás- instancia legislativa, sobre la Ley que dero- quez Rodríguez. ga el Decreto Legislativo N.° 992, que regu- la el proceso de pérdida de dominio En el Gabinete Ministerial, los congresistas Al- va Castro y Del Castillo Gálvez. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— En concordancia con lo Ausentes, los congresistas Acosta Zárate, Aguina- señalado hace un momento, voy a conceder el ga Recuenco, Bedoya de Vivanco, Calderón Cas- uso de la palabra al señor Velásquez Quesquén, tro, Cánepa La Cotera, Carrasco Távara, Castro presidente de la Comisión de Constitución y Re- Stagnaro, Chacón De Vettori, Espinoza Soto, Fa- glamento, para que nos informe si ya se encuen- lla Lamadrid, Florián Cedrón, Galindo Sando- tra listo para su debate el Proyecto de Ley N.° val, González Zúñiga, Huerta Díaz, Isla Rojas, 2192/2007-CR, que propone derogar el Decreto León Romero, Lombardi Elías, Luizar Obregón, Legislativo N.° 992, que regula el proceso de pér- Mulder Bedoya, Núñez Román, Pando Córdova, dida de dominio.(*) Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, Pérez Monte- verde, Raffo Arce, Rebaza Martell, Salazar Le- Para esos efectos, tiene el uso de la palabra el con- guía, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Sasieta Mo- gresista Velásquez Quesquén. rales, Silva Díaz, Uribe Medina, Vilca Achata y Vílchez Yucra. El señor VELÁSQUEZ QUES- QUÉN (PAP).— Señor Presidente: Suspendida, la congresista Benites Vásquez. El uso de las facultades delegadas está regulado en el artículo 104.° de El señor PRESIDENTE (Luis la Constitución Política del Perú; Gonzales Posada Eyzaguirre).— pero, como se señala también en el Han registrado su asistencia 71 se- referido dispositivo, el Congreso de ñores congresistas. la República ejerce control político sobre las fa- cultades que delega al Poder Ejecutivo. Con el quórum reglamentario, se reabre la sesión. Es así que en la Comisión de Constitución y Re- glamento hay un grupo de trabajo, presidido aho- La Presidencia deja constancia de la presencia ra por el congresista Mayorga Miranda, que se en- en la Sala de sesiones de los congresistas Mul- carga de realizar ese control político al amparo der Bedoya y Calderón Castro. del referido artículo constitucional y del artículo 90.° del Reglamento del Congreso. Señores congresistas, el día de ayer, en una reu- nión de la Mesa Directiva con los portavoces de Debo manifestar que, en virtud de la Ley N.° los diversos grupos parlamentarios, escuchando 29009, publicada en el diario ofi cial El Peruano sus puntos de vista, se acordó tratar en la sesión a fi nes de abril de 2007, el Congreso de la Repú- de hoy algunos asuntos que habíamos prefi gura- blica otorgó al Poder Ejecutivo facultades para

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates 144 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I legislar en materia de tráfi co ilícito de drogas, alcances de la norma, que es una herramienta lavado de activos, terrorismo, secuestro, extor- orientada a la lucha contra el crimen organiza- sión, trata de personas y pandillaje pernicioso, do, especialmente contra el narcotráfi co, le pedi- e implementar una estrategia integral dirigida ría que posponga el debate de este proyecto de ley, a combatir el crimen organizado. improrrogablemente, hasta la próxima sesión, en razón de que los voceros de los grupos parlamen- De conformidad con esas facultades delegadas, el tarios están aún haciendo las consultas pertinen- Poder Ejecutivo ha dictado 11 decretos legislativos, tes con los miembros de sus bancadas, y mal ha- de los cuales uno de ellos, el Decreto Legislativo N.° ríamos en discutir la ponencia cuando no existe 992, ha generado un alto nivel de controversia. aún la opinión de ellos.

Señor Presidente, en su oportunidad, el grupo de Es muy importante la consulta que los voceros trabajo que preside el congresista Mayorga Mi- hagan a los miembros de sus bancadas, para po- randa, se pronunció en el sentido de que el De- der expresar una voluntad en el sentido no de de- creto Legislativo N.° 992 había excedido las fa- rogar la norma en mención, sino de modifi carla cultades otorgadas por la ley autoritativa y, por y adecuarla a los alcances de la Constitución y a ende, proponía su derogación. las materias objeto de delegación, para evitar que por ahí se pueda decir que esa norma es abierta- El referido grupo de trabajo, obviamente, puso mente inconstitucional. a disposición de la Comisión de Constitución y Reglamento este dictamen, que ha sido aproba- Por eso, habiendo entregado a los voceros de los do por la mayoría de sus integrantes, en el que diversos grupos parlamentarios un nuevo tex- propone derogar dicha norma. to para que lo evalúen y lo consulten con los in- tegrantes de sus bancadas, le pido que el debate Lo que quiero signifi car, señor Presidente, es que sobre esta propuesta legislativa se inicie, impro- éste es un instrumento legal muy importante que rrogablemente, la próxima semana, como pri- mer punto de la Agenda; a efectos de permitir los Estados vienen implementando, a través de que durante estos días los ilustrados juristas de sus Congresos, como una herramienta dirigida a este Congreso, como el colega Javier Valle Ries- luchar contra el crimen organizado. tra González Olaechea, puedan analizar dicha fórmula y alcanzarnos su valiosa opinión, para Sobre este dictamen, que debería el día de hoy de- poder consensuar una modifi cación a la norma, batirse en el Pleno, la Representación Nacional a fi n de que ésta verdaderamente sea una herra- podría tomar dos decisiones: una, confi rmar la mienta de lucha contra el crimen organizado, y derogación del Decreto Legislativo N.° 992; y dos, especialmente contra el narcotráfi co. tal como lo establece el artículo 90.° del Regla- mento, modifi car el texto actualmente vigente. Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, sobre el particular, he conver- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sado con los voceros de los diversos grupos par- sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- lamentarios y con los miembros de la Comisión gresista Velásquez Quesquén, presidente de la de Constitución y Reglamento, a quienes he en- Comisión de Constitución y Reglamento. tregado un proyecto modifi catorio que pretende salvar cualquier tipo de inconstitucionalidad que La Mesa exhorta al presidente de la Comisión podría tener la norma; y he podido advertir que, de Constitución y Reglamento a que, indefecti- por lo menos, existe la buena voluntad y el deseo blemente, en la próxima sesión del Pleno se dis- de todos los voceros para adecuar la norma den- cuta la referida propuesta legislativa, de manera tro del marco de la Constitución y de la ley. tal que podamos programarla como primer pun- to de la Agenda. El texto que les he alcanzado aún lo están discu- tiendo con los miembros de sus bancadas; inclu- El señor VELÁSQUEZ QUES- so, el día de ayer, la Ministra de Justicia recién QUÉN (PAP).— Eso es lo que aca- nos ha hecho llegar su opinión y sus sugerencias bo de proponer, señor Presidente. en relación con el texto modifi catorio que la pre- sidencia de la Comisión de Constitución y Regla- mento ha elaborado.

En ese contexto, señor Presidente, existiendo la El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- voluntad de salvar fundamentalmente aquellos sada Eyzaguirre).— De acuerdo.

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 145 Sobre el mismo punto, puede hacer uso de la pa- El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— labra el congresista Otárola Peñaranda. Señor Presidente, yo no estoy engañando a la Re- presentación Nacional. El señor OTÁROLA PEÑARAN- DA (GPN).— Señor Presidente: En primer lugar, si el proyecto de ley recién ha in- No es cierto lo que nos ha dicho el gresado al Pleno es porque uno de los congresistas congresista Velásquez Quesquén, miembros de la Comisión de Constitución y Regla- pues sobre el proyecto de ley a que mento, que votó en la comisión y ha estado fuera se ha referido el colega los voceros del país, recién ha llegado la semana pasada, me de las diversas bancadas y los in- estoy refi riendo al congresista Espinoza Soto. tegrantes de las mismas tenemos las ideas bas- tante claras. En segundo lugar, lo que yo he venido a solicitar aquí es que este proyecto de ley se debata no hoy El Decreto Legislativo N.° 992 es una norma emi- sino la próxima semana; porque lo que no quiere nentemente inconstitucional, así ha sido decla- mi bancada es imponer un criterio. ¡Por favor! No rado en el dictamen de la Comisión de Constitu- es ésa nuestra intención, señor Presidente. ción y Reglamento; consiguientemente, no queda otra opción que discutir en el Pleno la referida ¿Qué es lo que está sucediendo, señor Presiden- ponencia. Si el señor Velásquez Quesquén tie- te? Que yo al congresista , vocero ne otro proyecto de ley sobre el particular, que del grupo parlamentario al que pertenece el cole- lo presente; pero lo que no puede hacer es pedir ga Otárola Peñaranda, así como a los congresistas que se ponga a debate lo que a él le conviene y no Luizar Obregón, Bedoya de Vivanco, Bruce Mon- lo que no le conviene, porque eso supone trans- tes de Oca y a los voceros de las demás bancadas, gredir el Reglamento. les he alcanzado una propuesta de modifi cación de esa norma, salvando la preocupación del congre- Es necesario que ello no vuelva a ocurrir en este sista Otárola Peñaranda; porque así lo establece el Congreso; porque una cosa es pronunciarse por último párrafo, inciso c), del artículo 90.° del Re- glamento, que textualmente dice lo siguiente: “La la inconstitucionalidad del referido decreto legis- Comisión Informante presenta dictamen, obliga- lativo, por violar derechos fundamentales; y otra toriamente, en un plazo no mayor de 10 días —se es presentar un proyecto de ley con la tranqui- refi ere al grupo de trabajo—. En el caso de que él lidad del caso. Si así fuese, tenga la plena certe- o los decretos legislativos contravengan la Consti- za de que todas las bancadas respaldaremos ese tución Política o excedan el marco de la delegación proyecto de ley, siempre y cuando se salve la vio- de facultades otorgado por el Congreso, recomien- lación de artículos fundamentales de la Consti- da su derogación o su modifi cación para subsanar tución en que se ha incurrido. el exceso o la contravención...”

Por consiguiente, pedimos que la ponencia se de- Eso es lo que estamos tratando de salvar, señor bata el día de hoy, porque así lo obliga el Regla- Presidente. Yo he escuchado al colega Luizar mento del Congreso. Obregón, vocero del Grupo Parlamentario Na- cionalista Unión por el Perú, declarar que ellos Sobre el particular, hay un dictamen aprobado no comparten la opinión de que se derogue sino por la Comisión de Constitución y Reglamen- de que se modifi que el Decreto Legislativo N.° to que tiene que ser discutido por el Pleno, y 992; y lo que estamos haciendo ahora es un es- cuyo tratamiento se ha dilatado en exceso, ya fuerzo de concertación para ver si logramos sal- que fue aprobado hace tres meses y hasta la fe- var los alcances inconvenientes de dicha norma. cha no ha sido visto por la Representación Na- Si nosotros no lo podemos hacer, será el Pleno cional. No es correcto que la bancada aprista del Congreso el que tenga que pronunciarse al ponga a consideración de la Sala un proyecto respecto. sólo cuando le conviene, y cuando no le con- viene, no. El señor REYMUNDO MERCA- DO (N-UPP).— ¿Me permite una Muchas gracias, señor Presidente. interrupción, congresista Velásquez Quesquén? El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Me ha pedido la palabra el congresista Velásquez Quesquén, en razón de haber sido aludido por el señor representante que El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— acaba de concluir su intervención. Me pide una interrupción el congresista Reymun-

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates 146 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I do Mercado, a quien se la concedo con el mayor Yo no voy a entrar en este momento a debatir los as- agrado, con lo cual doy por concluida mi inter- pectos de fondo de esta materia; pero sí es necesario vención. y pertinente que el debate del proyecto de ley sobre el particular, de conformidad con lo que dispone el Muchas gracias, señor Presidente. Reglamento del Congreso —a pedido del presiden- te de la Comisión de Constitución y Reglamento— El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- se postergue por una semana más, tanto más cuan- sada Eyzaguirre).— De acuerdo, congresista do hay otra iniciativa a este respecto. Velásquez Quesquén. Muchas gracias, Presidente. Puede hacer uso de la palabra el congresista Rey- mundo Mercado. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- El señor REYMUNDO MERCA- gresista Reymundo Mercado. DO (N-UPP).— Señor Presiden- te: Sin duda alguna, el tema que Puede hacer uso de la palabra el congresista Ga- estamos tratando es muy impor- lindo Sandoval. tante, ya que tiene que ver con uno de los males seculares de la socie- El señor GALINDO SANDO- dad de los últimos tiempos, como VAL (GPN).— Señor Presidente: es el crimen organizado, que, a través del nar- El sentido de la intervención del co- cotráfi co, ha penetrado por todos los poros de la lega Otárola Peñaranda ha sido el sociedad, aunque no tanto como en Colombia, correcto, porque lo que él está soli- donde se viene aplicando una legislación mu- citando es que el dictamen emitido cho más radical, que es en la que nosotros nos por la Comisión de Constitución y hemos inspirado. Reglamento, sobre el Decreto Legislativo N.° 992, por el cual se regula el proceso de pérdida de do- En ese entendido, al amparo del inciso c) del ar- minio, sea debatido por el Pleno, lo cual coinci- tículo 90.° del Reglamento del Congreso, es ne- de con el acuerdo al que se arribó el día de ayer cesario agotar esfuerzos —lo cual tenemos que en la Junta de Portavoces. hacer en forma razonada, amplia y consensua- da— para traer una fórmula mucho mejor ela- Lo que corresponde, entonces, es debatir la fór- borada para que sea discutida por el Pleno, que mula propuesta en dicho dictamen, a través de es lo que el presidente de la Comisión de Consti- la cual se deroga el referido decreto legislativo; tución y Reglamento está pidiendo. y si el señor Velásquez Quesquén tiene una pro- puesta alternativa, pues que siga ésta su curso re- Yo discrepo de muchos de los puntos del famoso De- gular; pero no porque haya presentado una pro- creto Legislativo N.° 992, que regula el proceso de puesta alternativa, con el fi n de dar solución al pérdida de dominio; pero no por eso debemos noso- problema, que es lo que nosotros también busca- tros dejar de buscar fórmulas más amplias que nos mos, vamos a postergar un debate que se ajusta lleven a encontrar puntos de coincidencia. estrictamente al Reglamento.

En consecuencia, como integrante de la Comi- Señor Presidente, una vez evacuado el informe por sión de Constitución y Reglamento, considero el Grupo de Trabajo de Legislación Delegada, De- que es necesario, fundamental y atinado pos- cretos de Urgencia y Tratados Ejecutivos, corres- tergar hasta la próxima semana el debate de es- pondió a la Comisión de Constitución y Reglamen- te proyecto de ley, porque las coincidencias son to tratar el asunto; y ahora tiene que ser visto por saludables cuando se trata de encontrar puntos el Pleno. Eso es lo que nosotros estamos solicitan- concordantes sobre hechos graves relacionados do, porque no es posible que se postergue por más con la pérdida de dominio. Yo, por ejemplo, no es- tiempo el debate de este proyecto de ley, que pro- toy de acuerdo con que se trabaje sobre la base pone derogar el Decreto Legislativo N.° 992. de indicios solamente, porque podría dar lugar a una persecución, por supuesto que sí; tampo- Es necesario que se cumpla el acuerdo al que se co estoy de acuerdo con respecto a la carga de la arribó el día de ayer en la Junta de Portavoces. prueba, ni menos con los procesos penales abier- tos. Todo ello hay que trabajarlo adecuadamente; Eso es todo, señor Presidente. ésa es la varita mágica con la cual tenemos noso- tros que construir. Muchas gracias.

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 147 El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- en el informe fi nal emitido, en mayoría, por el sada Eyzaguirre).— Señor congresista, es cier- Grupo de Trabajo que me honro en presidir, en to que el día de ayer se acordó introducir este pro- el cual se recomienda derogar el Decreto Legis- yecto de ley entre los puntos de la Agenda a ser lativo N.° 992, por las razones que expondremos tratados el día de hoy; pero es prerrogativa del en detalle si se lleva a cabo hoy el debate de di- presidente de la Comisión de Constitución y Re- cha ponencia; pero, de no ser así, no voy a anti- glamento, como del presidente de cualquier otra cipar nada al respecto. comisión, dar cuenta del estado del proyecto de ley puesto a consideración del Pleno. La propuesta de derogatoria del Decreto Legis- lativo N.° 992 fue aprobada en el seno de la Co- Puede hacer uso de la palabra el congresista Fu- misión de Constitución y Reglamento por amplia jimori Fujimori. mayoría, y se presentó casi al término de esa le- gislatura, fecha desde la cual estamos esperando El señor FUJIMORI FUJIMORI que se ponga en debate. (GPF).— Señor Presidente: Efec- tivamente, el día de ayer en la Jun- Señor Presidente, aceptar la nueva propuesta del ta de Portavoces se acordó poner en congresista Velásquez Quesquén, presidente de Agenda para su debate este proyec- la Comisión de Constitución y Reglamento, sería to de ley; pero entendimos nosotros sumamente grave, porque sentaría un preceden- que lo que se iba a discutir el día de te negativo, ya que implica pasar por encima de hoy era el texto contenido en el dictamen que se toda una comisión como es la Comisión de Cons- aprobó en la Comisión de Constitución y Regla- titución y Reglamento, en la que por amplia ma- mento, que propone derogar el Decreto Legisla- yoría se acordó plantear la derogatoria del Decre- tivo N.° 992, sobre pérdida de dominio. to Legislativo N.° 922; y en ese momento no hubo ninguna otra alternativa sobre el particular. No es posible que el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento pretenda pasar por Si nos ajustamos a la parte fi nal del artículo alto el dictamen en mayoría que oportunamente 90.° del Reglamento, advertiremos que en él fue aprobado en dicha instancia legislativa. se indica que en el caso de que los decretos le- gislativos contravengan la Constitución Polí- Por consiguiente, nosotros solicitamos, al igual tica o excedan el marco de la delegación de fa- que el colega Galindo Sandoval, vocero del Grupo cultades otorgado por el Congreso, la comisión Parlamentario Nacionalista, que el día de hoy se informante recomienda su derogación o su mo- discuta el dictamen que en su momento se aprobó difi cación para subsanar el exceso o la contra- en la Comisión de Constitución y Reglamento. vención.

Muchas gracias, señor Presidente. Es decir, la oportunidad procesal se dio en las fe- chas en que dicha propuesta se discutió en la Co- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- misión de Constitución y Reglamento, de manera sada Eyzaguirre).— Puede hacer uso de la pa- que ya no cabe que se presente una nueva pro- labra el congresista Mayorga Miranda. puesta, porque de esa forma se desnaturalizaría el procedimiento parlamentario. Señores congre- El señor MAYORGA MIRAN- sistas, tenemos que acostumbrarnos a ser respe- DA (N-UPP).— Señor Presidente: tuosos con la norma que regula el funcionamien- Soy presidente del Grupo de Traba- to de este Congreso. jo encargado de revisar los decretos legislativos y decretos de urgencia, Por este motivo, yo también soy del planteamien- que, como sabemos, son expedidos to de que se proceda a debatir en este momento por el Poder Ejecutivo. la propuesta contenida en el dictamen de la Co- misión de Constitución y Reglamento. En lo que respecta al pedido del congresista Ve- lásquez Quesquén, quiero ser bastante concre- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- to. sada Eyzaguirre).— Su tiempo ha concluido, congresista Mayorga Miranda. El 14 de diciembre del año pasado, casi al fi na- lizar la primera legislatura, se aprobó el dicta- El señor MAYORGA MIRANDA (N-UPP).— men de la Comisión de Constitución y Regla- Permítame un minuto para poder concluir, se- mento, donde se recoge la propuesta contenida ñor Presidente.

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates 148 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- congresista Velásquez Quesquén también ten- sada Eyzaguirre).— Su tiempo ha vencido en drá sus razones para defender su posición. exceso; apelo a su comprensión, porque hay otros congresistas que están esperando su turno para Por consiguiente, siendo éste un asunto impor- hacer uso de la palabra. tante, no veo por qué tenemos que apresurarnos en discutir hoy esta propuesta legislativa. Tiene la palabra el congresista Bruce Montes de Oca. Muchas gracias, señor Presidente.

El señor BRUCE MONTES DE El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- OCA (AP).— Señor Presidente: sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- Efectivamente, el día de ayer, en gresista Bruce Montes de Oca. Junta de Portavoces, el congresis- ta Velásquez Quesquén repartió a Puede hacer uso de la palabra el congresista Var- los voceros de los diversos grupos gas Fernández. parlamentarios un proyecto de ley alternativo sobre el particular en busca del con- El señor VARGAS FERNÁN- senso de los miembros de la Comisión de Cons- DEZ (PAP).— Señor Presidente: titución y Reglamento. El planteamiento formulado por el presidente de la Comisión de Cons- Nuestro representante en la Comisión de Cons- titución y Reglamento es bastante titución y Reglamento, que el día de hoy no se claro, pues lo único que está solici- encuentra presente, me manifestó ayer telefóni- tando es que le den un tiempo ra- camente que él estaba en búsqueda de un con- zonable para buscar un mayor consenso en tor- senso en torno a esa iniciativa. no a esta materia, con el fi n de traer un texto mejor elaborado al Pleno del Congreso, donde Señor Presidente, ha sido con el ánimo de pre- puede ser aprobado o rechazado. Ése es un pedi- sentar una agenda positiva el día de hoy que los do que simplemente requiere sentido común pa- ra aceptarlo. portavoces decidimos que esta propuesta legisla- tiva sea incluida prioritariamente para ser tra- Lo que yo advierto, y en realidad lamento, es que tada en la presente sesión, con el fi n de ver si lo- en muchos lugares del país, algunos que no quie- grábamos de una vez sacar una ley que considero ren que sus bienes se vean afectados, están cele- my importante para el país. brando este intercambio de opiniones, sin llegar a una decisión. Seguramente los narcotrafi can- Si ese consenso hasta el momento no se ha podi- tes están hoy día celebrando que posterguemos do alcanzar en su totalidad, y es uso y costum- el debate sobre esta propuesta legislativa, o que bre que un presidente de comisión pida el aplaza- vengamos acá a pretender derogar la norma ex- miento del debate sobre alguna materia, no veo pedida por el Poder Ejecutivo sin llegar a un con- ninguna difi cultad para que el tratamiento de es- senso. ta propuesta se postergue por una semana, con el fi n de que los voceros de los diversos grupos Señor Presidente, no creo que haya aquí en el Ple- parlamentarios, que en la reunión de ayer estu- no alguien dispuesto a proteger a los narcotrafi - vieron presentes —a ninguno de los cuales hoy cantes. Por eso considero absolutamente perti- veo acá—, y algunos representantes de la Comi- nente el pedido formulado hace un momento por sión de Constitución y Reglamento, puedan es- el congresista Velásquez Quesquén. tar en este recinto y de esa manera posibilitar un debate integral sobre la materia, tomando ¡Basta de tratar de ningunear o de proteger a en cuenta, sobre todo, que el narcotráfi co y el la- quienes debemos combatir! vado de dinero son en el Perú problemas reales, que constituyen una amenaza permanente pa- Muchas gracias, señor Presidente. ra la sociedad peruana. Es éste, pues, un asunto muy importante. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- Yo no estoy a favor ni de una posición ni de la gresista Vargas Fernández. otra. Estoy seguro de que el congresista Mayor- ga Miranda tendrá sus razones para proponer Tiene la palabra el congresista Sousa Huanam- la derogación de esa norma; y seguramente el bal.

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 149 El señor SOUSA HUANAM- sobre pérdida de dominio, y se proceda a dero- BAL (GPF).— Señor Presidente: gar el referido decreto legislativo. Desde luego, Intervenciones como las expuestas la Comisión de Constitución y Reglamento po- anteriormente tienden siempre a drá emitir, con la mayor brevedad, un nuevo dic- distanciar a los que defi enden los tamen relacionado con la incautación de bienes, principios y la legalidad de los que al igual que se hizo con el informe del congresis- defi enden otro tipo de principios; ta Mayorga Miranda. pues se dice que los primeros están del lado ma- lo y los segundos, que supuestamente defi enden De manera que lo que estamos discutiendo aquí otros principios, están del lado bueno. Ahí resi- es sobre un principio. ¿Puede postergarse el deba- de el problema; pero nosotros, como siempre, nos te de esta materia a pesar de existir un dictamen ocupamos acá de los principios. de la Comisión de Constitución y Reglamento en determinado sentido, o no?, ¿puede el presiden- Señor Presidente, desde el mes de julio del año te de esa Comisión negarse a que ese dictamen pasado han sido publicados en el diario ofi cial El sea discutido y aprobado por el Pleno, diciendo Peruano los decretos legislativos expedidos por terminantemente: “Nosotros tenemos otra pro- el Poder Ejecutivo, al amparo de las facultades puesta”? No vamos a discutir acá si esa propues- que oportunamente se le delegaron; y a ese res- ta es buena o es mala; porque de lo que se trata pecto el Reglamento del Congreso señala un tér- es de un asunto absolutamente reglamentario. mino perentorio para que la Comisión de Consti- Más aún, si se declara la inconstitucionalidad de tución y Reglamento emita informe con relación ese decreto legislativo, habría responsabilidad po- a esas normas. lítica de los miembros del Consejo de Ministros, y no es que esté a favor o en contra de ello, sino Debo recordar que desde el mes de diciembre que así lo establece el propio Reglamento. Mucho del año pasado hay un dictamen elaborado por cuidado con eso, señor Presidente? la Comisión de Constitución y Reglamento, que tiene un determinado sentido; pero yo no voy a En consecuencia, aquí de lo que se trata es de entrar a establecer si ese dictamen es bueno o principios. ¿Puede o no puede —reitero— el pre- malo, porque lo que estamos discutiendo acá es sidente de la Comisión de Constitución y Regla- si el presidente de esa comisión puede reitera- mento decir: “No se debate la propuesta ahora, damente pedir que se postergue el debate de ese a pesar de que está en Agenda, porque mi grupo dictamen diciendo: “Yo tengo una propuesta di- parlamentario tiene una nueva propuesta”? ferente de la de mi comisión; y como tengo una propuesta diferente —y ésta es una cuestión de Eso es lo que debemos dilucidar esta mañana, se- principios—, pido que se postergue el debate”. ñor Presidente. No se puede postergar el debate, porque la pro- puesta que tiene el congresista Velásquez Ques- Muchas gracias. quén, por lo menos en lo que respecta a la dis- cusión de ese decreto legislativo, no corresponde El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- con lo originalmente planteado. sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- gresista Sousa Huanambal. La propuesta que deroga el Decreto Legislativo N.° 992 ya ha sido discutida y votada, y está con- Puede hacer uso de la palabra el señor Velásquez tenida en el dictamen de la Comisión de Consti- Quesquén, presidente de la Comisión de Consti- tución y Reglamento. De no procederse a su dis- tución y Reglamento. cusión, mañana o más tarde cualquier presidente de otra comisión, que tiene un dictamen que a él El señor VELÁSQUEZ QUES- o a su bancada no le gusta, podría decir: “Yo ten- QUÉN (PAP).— Señor Presiden- go otra propuesta”. Pero, en este caso, esa nue- te: En verdad lamento que el doctor va propuesta necesariamente tiene que pasar a Sousa Huanambal, a quien reconoz- la Comisión de Constitución y Reglamento y ahí co sus capacidades como penalista, ser discutida y aprobada. haya evidenciado un absoluto desco- nocimiento del Reglamento. Entiendo que, en relación con esa nueva propues- ta, hay avances importantes; pero ello no debe Lo que ha manifestado el colega Vargas Fernán- ser impedimento para que el día de hoy se deba- dez en su intervención no ha sido con el ánimo de ta en el Pleno el texto contenido en el dictamen que se impute que acá están los buenos o los ma- de la Comisión de Constitución y Reglamento, los, sino —digo yo— de hacer notar no sólo cuán-

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates 150 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I tos narcotrafi cantes sino también cuántos estu- bancada, quienes me han indicado que sí es posi- dios jurídicos que defi enden a éstos deben estar ble modifi car la norma. alegres porque el día de hoy día se pueda discu- tir la propuesta sin una evaluación previa de la Además, he hablado con el congresista Luizar norma expedida por el Poder Ejecutivo. Obregón, quien me ha dicho —y lo ha declarado ante un medio de comunicación— que la opinión Señor Presidente, yo no me niego a que se ponga que se vertió la vez en que se votó a favor de la en debate la propuesta contenida en el dictamen derogatoria del referido decreto legislativo, no era en mayoría de la Comisión de Constitución y Re- la de su bancada, y que más bien había la posibi- glamento, que me honro en presidir. ¿Cuándo he lidad de evaluar nuevamente la materia. dicho eso? Claro que en su momento tendré que sustentarla, porque ése es un mandato de la ma- Señor Presidente, yo no pretendo que mi voluntad yoría de los miembros de la Comisión. se imponga a lo propuesto en el dictamen en ma- yoría. Claro que no, porque eso sería irrespetuo- Lo que yo he solicitado es que, ante el dictamen so y antidemocrático. Lo que yo estoy planteando, en mayoría que se emitió en el seno de la Comi- en mi condición de presidente de la Comisión de sión —cuya aprobación se dilató no por culpa de Constitución y Reglamento, como haría cualquier Javier Velásquez Quesquén, actual presidente de presidente de comisión serio y responsable, es que, la Comisión de Constitución y Reglamento—, se no encontrándose en el Hemiciclo los congresistas aplace su debate hasta la próxima semana. Fíje- con los que he elaborado el texto borrador de una se, a fi nes de julio del año pasado se expidió la propuesta alternativa, el debate de la propuesta referida norma. ¿Cuándo evacuó su informe el contenida en el dictamen en mayoría se prorrogue presidente del Grupo de Trabajo de Legislación por una semana, hasta el próximo miércoles, para Delegada, Decretos de Urgencia y Tratados Eje- tratarla ese día como primer punto de la Agenda; y cutivos, congresista Mayorga Miranda? El 12 de eso signifi cará poner a consideración de la Repre- noviembre, es decir, luego de tres meses. ¿Qué sentación Nacional, primero, el texto que propo- culpa tengo yo de eso, señor Presidente? ne derogar el Decreto Legislativo N.° 992, el cual sí puede ser desestimado por el Pleno. ¿Y cuándo se terminó de recoger las fi rmas del dictamen? Porque éste tiene que ser fi rmado por De manera que no estoy aquí tratando de sorpren- todos los que por él votaron. Pues el 6 de mar- der a la Representación Nacional, sino pidiendo, en zo, día en que ingresó al Área de Trámite Docu- mi calidad de presidente de la Comisión de Consti- mentario. ¿Por qué razón, señor Presidente? Por- tución y Reglamento, que el debate de esta materia que el congresista Espinoza Soto se encontraba se prorrogue hasta la próxima semana, fecha en la fuera del país, al igual que otros señores parla- cual se discutirá como primer punto de la Agenda mentarios. del Pleno la ponencia contenida en el dictamen que ha suscrito la mayoría de los miembros de la Comi- No hay, entonces, de parte nuestra ningún deseo sión de Constitución y Reglamento; pero sin dejarse de dilatar la discusión de esta propuesta legisla- de tener en cuenta que hay un dictamen en mino- tiva. Lo primero que vamos a hacer en la sesión ría, que también tiene que ser sustentado. del próximo miércoles es poner a disposición del Pleno el dictamen en mayoría de la Comisión de Eso es lo que estoy solicitando, señor Pre siden- Constitución y Reglamento, que propone dero- te; y por ello no he ingresado aún a tratar el te- gar el Decreto Legislativo N.° 922. ma de fondo, del cual me voy a ocupar en la se- sión de la próxima semana, al momento de hacer Pero debemos tener en cuenta que hay también la sustentación correspondiente. un dictamen en minoría de la referida Comisión. Si al momento de la consulta el dictamen en ma- El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— yoría es rechazado, se tendrá que poner en discu- ¿Me permite una interrupción, congresista Ve- sión la fórmula propuesta en el dictamen en mi- lásquez Quesquén? noría. Aún no he ingresado a tratar el tema de fondo, señor Presidente, porque lo estoy dejando El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— para el momento de la sustentación respectiva, ya Con el mayor agrado, congresista Sousa Hua- que yo acostumbro respetar mi palabra. nambal.

Señor Presidente, he hablado con el coordina- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- dor del grupo parlamentario Unidad Nacional y sada Eyzaguirre).— Puede hacer uso de la in- con el doctor Bedoya de Vivanco, miembro de esa terrupción, congresista Sousa Huanambal.

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 151 El señor SOUSA HUANAM- otro texto, no. En la próxima sesión, el primer BAL (GPF).— Señor Presidente, punto que se pondrá a discusión del Pleno será desearía que el congresista Velás- el dictamen en mayoría de la Comisión de Cons- quez Quesquén me diga cuál es el titución y Reglamento, que propone derogar el artícu lo reglamentario que desco- Decreto Legislativo N.° 992. nozco; porque él ha iniciado su úl- tima intervención diciendo que yo Pero si esa propuesta se somete a consulta y es desconozco el Reglamento. rechazada por el Pleno, se tendrá que poner en debate la fórmula propuesta en el dictamen en A este respecto, el Reglamento en el inciso c) del minoría, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 90.° es absolutamente claro, pues dice: artículo pertinente del Reglamento. “La Comisión informante presenta su dictamen, obligatoriamente, en un plazo no mayor de 10 De manera que nosotros no estamos tratando de días. En el caso que el o los decretos legislativos sorprender a nadie, señor Presidente. contravengan la Constitución Política o excedan el marco de la delegación de las facultades otor- El señor MAYORGA MIRANDA (N-UPP).— gado por el Congreso, recomienda su derogación ¿Me permite una interrupción, congresista Ve- o su modifi cación para subsanar el exceso o la lásquez Quesquén? contravención...” El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Si hay un dictamen de minoría, se trata de un Me solicita una interrupción el congresista Ma- documento que no conocemos; pero lo que queda yorga Miranda, señor Presidente. claro es que el congresista Velásquez Quesquén quiere que se dé tiempo para que la Comisión de El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Constitución y Reglamento pueda presentar ese sada Eyzaguirre).— Puede hacer uso de la in- nuevo texto, que, evidentemente, no es el dicta- terrupción, congresista Mayorga Miranda. men en minoría al que el colega se viene refi rien- do en su intervención. El señor MAYORGA MIRANDA (N-UPP).— Señor Presidente: La En consecuencia, no se ha debido pedir que se cuestión aquí es que hay un acuerdo ponga ese punto en la Agenda de la presente se- en mayoría de la Comisión de Cons- sión para que sea tratado por el Pleno, porque titución y Reglamento, plasmado en todavía no está listo para su discusión. el respectivo dictamen; y en su últi- ma intervención, el congresista Ve- Muchas gracias, señor Presidente. lásquez Quesquén se ha referido a que hay que poner a consideración del Pleno tanto la opinión El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- en mayoría como la opinión en minoría de dicha sada Eyzaguirre).— Puede usted continuar, Comisión. congresista Velásquez Quesquén. Pero en su primera intervención el congresista El señor VELÁSQUEZ QUES- Velásquez Quesquén manifestó que está consen- QUÉN (PAP).— Señor Presidente, suando un nuevo texto; y el estar consensuan- por eso le he dicho respetuosamen- do un nuevo texto signifi ca infringir el Regla- te al congresista Sousa Huanambal, mento del Congreso, o, como decía el congresista a quien reconozco sus calidades co- Sousa Huanambal hace un momento, ir contra mo penalista, que no ha interpre- los principios que guían el ordenamiento jurídi- tado bien el artículo 90.° del Re- co peruano, comenzando por la Constitución Po- glamento. lítica del Perú.

Ese dispositivo hace referencia a que la Comisión Cosa muy distinta es que se someta a considera- informante presenta su informe dentro de los 10 ción del Pleno el dictamen en mayoría y el dic- días posteriores de recibido el expediente respec- tamen en minoría de la Comisión de Constitu- tivo; obviamente, se refi ere al grupo de trabajo ción y Reglamento, porque eso no implica, bajo que presidió el congresista Mayorga Miranda, y ninguna circunstancia, la presentación de nin- no a lo que nosotros estamos planteando. gún otro texto. En mi criterio, sería grave que el congresista Velásquez Quesquén, mi querido Tampoco voy a permitir que algún congresista y estimado amigo, desconozca la propuesta de deje sentada la duda de que yo quiero imponer la Comisión de la cual él es presidente, que de

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates 152 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I por sí es una de las comisiones más importan- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- tes del Congreso. sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- gresista Velásquez Quesquén. Nada más, Presidente. Puede hacer uso de la palabra el congresista Lui- Muchas gracias. zar Obregón.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- El señor LUIZAR OBREGÓN sada Eyzaguirre).— Puede continuar, congre- (N-UPP).— Señor Presidente: De- sista Velásquez Quesquén. bo decir, en primer lugar, que noso- tros hemos expresado anteriormen- El señor VELÁSQUEZ QUES- te la posición de nuestra bancada, QUÉN (PAP).— Señor Presiden- aun cuando estamos dispuestos a te, parece que me he expresado mal discutir nuevamente esta materia. o no se me ha entendido; porque lo Pero si el presidente de la Comisión de Constitu- único que estoy solicitando es que ción y Reglamento considera que es importante se prorrogue por una semana el de- disponer de un mayor tiempo para sustentar en bate del dictamen en mayoría de la forma adecuada el dictamen de la Comisión de Comisión de Constitución y Reglamento. Es mi Constitución y Reglamento, en mi criterio, lo ha obligación, como presidente de esa Comisión, debido hacer en el momento oportuno. sustentar el dictamen en mayoría, que, como ya he señalado. propone derogar el Decreto Legis- Ayer se realizó una sesión de Junta de Portavoces, lativo N.° 992. en la que, lamentablemente, el portavoz de la ban- cada del colega no dijo nada; simplemente, estuvo Ese dictamen, obviamente, tiene que ser evalua- de acuerdo con que el dictamen de ese órgano par- do por el Pleno. Pero qué sucedería si éste no al- lamentario se consignara en la Agenda de la presen- canzara una votación favorable. En ese caso, se te sesión. No es que nosotros estemos apresurando tendrá que poner en discusión el dictamen en su discusión; más bien, según tengo entendido, fue minoría. el propio presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento el que recomendó que su discusión Señor Presidente, no sé qué apresuramiento hay se incluyera en la sesión del día de hoy. en ver hoy esta propuesta legislativa, cuando dentro de ocho días, improrrogablemente, co- Pero si ahora el propio presidente de esa instan- mo he solicitado hace un momento, podemos cia legislativa está solicitando que se postergue el discutirla sin ningún inconveniente. Es nece- debate de esa propuesta hasta la próxima sema- sario que la Representación Nacional conoz- na, y el congresista Reymundo Mercado, miembro ca cuál es el propósito y cuáles son los alcan- de mi bancada, ha expresado su respaldo a dicho ces de la norma en cuestión. Aquí no hay nada planteamiento, nosotros vamos a aceptar que se encubierto y, por tanto, lo que tiene que hacer discuta en la sesión de la próxima semana; pero el Congreso es dar una muestra clara de lucha lo que no vamos a admitir es que se vuelva a su- frontal contra el narcotráfi co, proporcionándo- gerir o proponer que se considere en Agenda una le al Estado una herramienta para combatir con ponencia si no hay aún los elementos de juicio que mayor efi cacia el crimen organizado, y en espe- permitan realizar un debate adecuado. cial el narcotráfi co. Eso es todo, señor Presidente. Por ello queremos que el Congreso en su conjun- to, no solamente los miembros de la Comisión de Muchas gracias. Constitución y Reglamento, sino todos los seño- res representantes, estén debidamente informa- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- dos e ilustrados sobre esta materia antes de pa- sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- sar a su discusión. Estoy seguro de que el Pleno gresista Luizar Obregón. va a saber encauzar su voluntad de acuerdo con el propósito que tiene el Estado de luchar fron- La Presidencia simplemente quiere dejar en cla- talmente contra el narcotráfi co. ro que la propuesta en cuestión trata de un tema muy sensible, como es la derogatoria de un ins- Eso es todo, señor Presidente. trumento jurídico de lucha contra el narcotráfi co, lavado de dinero y el crimen organizado. De ma- Muchas gracias. nera que, en mi opinión, debe ser manejado con

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 153 mucho cuidado y en forma corporativa, para no Lo que he planteado es por respeto tanto a los dar, de repente, señales equivocadas. coordinadores de los grupos parlamentarios co- mo a los miembros de la Comisión de Constitu- En esa línea, el presidente de la Comisión de ción y Reglamento, con los que he conversado a Constitución y Reglamento está solicitando pos- este respecto; pero al no haberse llegado a un con- poner por una semana el tratamiento del dicta- senso antes de iniciarse la sesión del día de hoy, men de la referida instancia legislativa. Si sen- no puedo proceder aún a la sustentación del dic- satamente n os ponemos de acuerdo sobre el tamen en mayoría. particular, la próxima semana se podrá encon- trar una solución, con toda seguridad. Reitero, yo estoy planteando, como lo puede ha- cer en forma democrática cualquier presidente Puede hacer uso de la palabra el congresista Abu- de comisión, que este asunto se vea, improrroga- gattás Majluf. blemente, la próxima sesión, como primer pun- to de la Agenda. El señor ABUGATTÁS MAJ LUF (GPN).— Señor Presidente: Creo De ser aceptada mi propuesta, discutiremos, en que acá nos estamos ahogando en primer lugar, el dictamen en mayoría aprobado un vaso de agua, porque lo único por los miembros de la Comisión de Constitución que tenemos que hacer es cumplir y Reglamento; pero lo que no puedo hacer aho- con lo que dispone el Reglamento. ra, lamentablemente, es sustentar esa ponencia, Por lo tanto, que de una vez se dé porque eso signifi caría desautorizar a los señores inicio al debate del dictamen en mayoría; y en el congresistas con los que he venido buscando una momento oportuno se abre un cuarto interme- fórmula para modifi car el decreto legislativo en dio para adoptar una decisión la próxima sema- cuestión, en lugar de derogarlo. na. No sé por qué estamos perdiendo más de una hora en esta discusión, cuando lo que tenemos Por eso he planteado, como cuestión previa —la que hacer es cumplir con el Reglamento. cual pido que se consulte a la Representación Nacional—, que el debate de este asunto se pos- Reitero, que se ponga en debate el dictamen en tergue, improrrogablemente, para la próxima mayoría de la Comisión de Constitución y Re- semana. glamento y, llegado el momento, se pide que és- te ingrese a un cuarto intermedio y se termina Muchas gracias, señor Presidente. de ver, junto con el otro dictamen, en la sesión de la próxima semana. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- En verdad, no sé por qué seguimos perdiendo el gresista Velásquez Quesquén. tiempo en esto. Señores Representantes, el presidente de la Comi- Muchas gracias, señor Presidente. sión de Constitución y Reglamento ha planteado, como cuestión previa, que se postergue el debate El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- del dictamen de la Comisión de Constitución y Re- sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con- glamento, improrrogablemente, hasta la próxima gresista Abugattás Majluf. semana, el mismo que será considerado como pri- mer punto de la Agenda. El planteamiento que acaba de formular el con- gresista Abugattás Majluf tiene por objeto que Se va a consultar a la Representación Nacional la el presidente de la Comisión de Constitución y cuestión previa planteada por el señor Presiden- Reglamento sustente la propuesta, solicite lue- te de la Comisión de Constitución y Reglamento, go que ingrese a un cuarto intermedio y se con- para lo cual les solicito que se sirvan marcar su cluya con esto la próxima semana. asistencia por medio del sistema digital.

Puede hacer uso de la palabra, congresista Ve- —Los señores congresistas registran su lásquez Quesquén. asistencia mediante el sistema digital pa- ra verifi car el quórum. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Señor Presidente, yo he formulado una propues- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ta que entraña una cuestión previa, la cual soli- sada Eyzaguirre).— Se encuentran presentes cito que se consulte. en la Sala de sesiones 82 señores congresistas.

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates 154 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Al voto la cuestión previa planteada por el pre- valeta, Ruiz Silva, Salazar Leguía, Sánchez Ortiz, sidente de la Comisión de Constitución y Regla- Serna Guzmán, Tapia Samaniego, Urtecho Medi- mento. na, Valle Riestra González Olaechea, Vargas Fer- nández, Vega Antonio, Velásquez Quesquén, Víl- —Los señores congresistas emiten su voto chez Yucra, Wilson Ugarte y Zeballos Gámez. a través del sistema digital. Señores congresistas que votaron en con- —Efectuada la votación, se aprueba, por 51 tra: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Cabrera votos a favor, 29 en contra y ninguna absten- Campos, Cajahuanca Rosales, Cuculiza Torre, De ción, la cuestión previa planteada por el pre- la Cruz Vásquez, Espinoza Cruz, Fujimori Fuji- sidente de la Comisión de Constitución y Re- mori, Galindo Sandoval, Hildebrandt Pérez Tre- glamento, en el sentido de posponer por una viño, Huancahuari Páucar, Maslucán Culqui, Ma- semana el debate del texto sustitutorio, con- yorga Miranda, Mekler Neiman, Obregón Peralta, tenido en el dictamen de la referida instan- Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Raffo Arce, cia legislativa, sobre el Decreto Legislativo Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Ruiz Delga- N.° 992, que regula el proceso de pérdida de do, Santos Carpio, Sousa Huanambal, Sumire de dominio, el mismo que será considerado co- Conde, Supa Huamán, Torres Caro, Uribe Medi- mo primer punto de la Agenda de la próxi- na, Urquizo Maggia y Venegas Mello.” ma sesión. Se aprueba el texto del proyecto de ley, dic- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- taminado favorablemente por la Comisión sada Eyzaguirre).— Ha sido aprobada la cues- de Presupuesto y Cuenta General de la Re- tión previa. pública, remitido con carácter de urgente por el Poder Ejecutivo, en virtud del cual La Presidencia deja constancia del voto a favor de se autoriza un crédito suplementario en el los señores congresistas Macedo Sánchez, Men- Presupuesto del Sector Público para el Año chola Vásquez y Saldaña Tovar, y del voto en con- Fiscal 2008, en favor del Ministerio de De- tra de los congresistas Aguinaga Recuenco, Pan- fensa, por un monto de 266 millones 213 mil do Córdova e Isla Rojas. 344 nuevos soles

Habiendo sido aceptada la propuesta del presiden- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Corresponde ahora ver el te de la Comisión de Constitución y Reglamento, proyecto de ley, cuya aprobación recomienda la Co- se hará constar en los documentos correspondien- misión de Presupuesto y Cuenta General de la Re- tes que el primer punto a tratar en la próxima se- pública, que propone la Ley que autoriza un cré- sión del Pleno será el dictamen de la referida ins- dito suplementario en el Presupuesto del Sector tancia legislativa, que propone derogar el Decreto Público para el Año Fiscal 2008. Legislativo N.° 992. Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del re- “Votación de la cuestión previa del ferido proyecto de ley. congresista Velásquez Quesquén La RELATORA da lectura: Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, An- Dictamen en mayoría de la Comisión de Presu- drade Carmona, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, puesto y Cuenta General de la República, que re- Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabanillas comienda la aprobación del Proyecto de Ley N.° Bustamante, Carpio Guerrero, Carrasco Távara, 2154/2007-PE, remitido con carácter de urgencia Cenzano Sierralta, Eguren Neuenschwander, Es- por el Poder Ejecutivo, en virtud del cual se pro- pinoza Ramos, Galarreta Velarde, Guevara Gó- pone autorizar un crédito suplementario en el mez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, Herrera Presupuesto del Sector Público para el Año Fis- Pumayauli, Huerta Díaz, Lazo Ríos de Hornung, cal 2008.(*) León Minaya, León Zapata, Lombardi Elías, Lui- zar Obregón, Mallqui Beas, Mendoza del Solar, El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Pastor Val- sada Eyzaguirre).— Tiene el uso de la palabra divieso, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, el congresista Peralta Cruz, presidente de la co- Perry Cruz, Ramos Prudencio, Rebaza Martell, misión dictaminadora, hasta por el término de Reymundo Mercado, Robles López, Rodríguez Za- diez minutos.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 193 vara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayau- Asimismo, estamos a la espera de las coordinacio- li, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Lazo Ríos de nes fi nales de la presidenta de la Comisión de De- Hornung, León Romero, Lombardi Elías, Luizar fensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alter- Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mayor- nativo y Lucha contra las Drogas, sobre el texto ga Miranda, Menchola Vásquez, Mendoza del So- sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 223/2006-CR lar, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Ordóñez Sa- y otros, que propone la Ley del Servicio Militar. lazar, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Por otro lado, la Presidencia les informa que el Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Re- próximo lunes 24 de marzo, a las 12 horas, en un ggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, acto público en el Palacio del Congreso, se lan- Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Saldaña Tovar, zará el Programa “Mi Silla”, a través del cual el Sánchez Ortiz, Serna Guzmán, Tapia Samaniego, Congreso de la República entregará 50 mil sillas Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vargas Fernán- de ruedas a las personas con discapacidad de es- dez, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Velásquez casos recursos económicos. De estas 50 mil sillas Quesquén, Venegas Mello, Vilca Achata, Vílchez Yu- de ruedas, que han sido donadas gratuitamente cra, Wilson Ugarte y Zeballos Gámez. a nuestra institución, disponemos ya de mil 500 en nuestros almacenes. Señores congresistas que votaron en con- tra: Abugattás Majluf, Galindo Sandoval, Me- Éste es un programa social enormemente positivo kler Neiman, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Sil- y benefi cioso para las personas con discapacidad va Díaz y Uribe Medina. física más pobres del país, que tiene un profundo contenido humano y que ha sido coordinado con Señores congresistas que se abstuvieron: el presidente de la Comisión de Salud, Población, Fujimori Fujimori y Supa Huamán.” Familia y Personas con Discapacidad.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- En ese sentido, solicito a los señores representan- da Eyzaguirre).— Señores congresistas, antes de tes que nos acompañen este lunes 24 de marzo al concluir con nuestras labores del día de hoy, debo acto de la fi rma del convenio y de entrega de di- recordarles que entre los proyectos de ley que han chas sillas de ruedas. debido tratarse en la presente sesión, que fi guran en la Agenda acordada por la Junta de Portavoces, Para fi nalizar, se va a consultar al Pleno la dis- está el que propone crear el Sistema Nacional de pensa de sanción del Acta para tramitar los asun- Inspecciones Técnicas Vehiculares. tos tratados en la presente sesión.

Al respecto, debo decir que se ha comunicado con Los señores congresistas que estén a favor se ser- nosotros la congresista Vilca Achata, presidenta virán expresarlo levantando la mano. Los que es- de la Comisión de Transportes y Comunicacio- tén en contra, de la misma manera. Los que se nes, quien ha pedido las disculpas del caso y nos abstengan, igualmente. ha solicitado que el referido proyecto de ley sea tratado, indefectiblemente, en la próxima sesión, —Efectuada la votación, se acuerda trami- como segundo punto de la Agenda; esto es, des- tar los asuntos tratados en la presente se- pués del Proyecto de Ley N.° 2192/2007-CR, con- sión sin esperar la sanción del Acta. tenido en el dictamen de la Comisión de Cons- titución y Reglamento, que propone derogar el El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Decreto Legislativo N.° 992, que regula el proce- sada Eyzaguirre).— Ha sido acordada la dis- so de pérdida de dominio. pensa. He cumplido con transmitir su preocupación al Pleno, señora presidenta de la Comisión de “Registro electrónico de asistencia a la Transportes y Comunicaciones. La demora se última votación de la sesión ha debido a que se están realizando los ajustes fi nales del texto sustitutorio de los Proyectos de Presentes: Los congresistas Gonzales Posada Ley Núms. 1094/2006-CR y 1025/2006-CR, con Eyzaguirre, Estrada Choque, Abugattás Majluf, los representantes de la Municipalidad Metropo- Acosta Zárate, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, litana de y del Ministerio de Transportes y Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Comunicaciones; pero el día jueves de la próxi- Bruce Montes de Oca, Calderón Castro, Cáne- ma semana, indefectiblemente, se tratará en el pa La Cotera, Carpio Guerrero, Carrasco Táva- Pleno esa iniciativa. ra, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 197 El señor ISLA ROJAS (GPN).— No es sobre Todos conocemos que, producto de una medida de el tema, Presidente, es sobre otro tema puntual. protesta, hubo el lamentable suceso de la muerte Voy a intervenir después. de un policía. Todos condenamos este hecho y todos planteamos una investigación seria al respecto. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Correcto. Sin embargo, existen indicios de que el Ministe- rio Público está actuando supuestamente de ma- En consecuencia, señores congresistas, los invito nera indiscriminada, toda vez que hasta el mo- a ponerse de pie para guardar el minuto de silen- mento existen 21 nativos detenidos —entre los cio solicitado por el legislador Mekler. que hay tres menores de edad—, los cuales es- tán siendo acusados, entre otros, del grave deli- —La Representación Nacional, puesta de to de terrorismo. pie, guarda un minuto de silencio en memo- ria de la señorita Solier Gavilán, subofi cial Por intermedio de la Presidencia, quiero pedir a de la Policía, fallecida en un atentado en la toda la Representación Nacional que invoque al localidad de Huanta, Ayacucho. Ministerio Público para que actúe con total im- parcialidad. Aquí lo importante es llegar a cono- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- cer los hechos y que se sancione al responsable. sada Eyzaguirre).— Muchas gracias. Pueden Sin embargo, bajo esta premisa no puede actuar tomar asiento. de manera indiscriminada y haciendo acusacio- nes graves y vagas a la vez. Es lo que quiero in- Se inicia el debate del dictamen en mayo- formar acerca de este hecho. ría de la Comisión de Constitución y Regla- mento sobre el Proyecto de Ley N.° 2192, Por lo demás, a nivel nacional, el Perú, como país que propone derogar el Decreto Legislati- unitario —lo que ahora tanto tiende a discutir- vo N.° 992, que regula el proceso de pérdi- se pues se entiende también otro tipo de con- da de dominio ceptos que no se ajustan a la realidad—, desde su Congreso, en donde está toda su Representa- ción Nacional, debe invocar al Ministerio Público El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- —vuelvo a recalcar— a que tenga una actuación sada Eyzaguirre).— Señores congresistas: Tal imparcial, conforme manda la Constitución. como se acordó en la Junta de Portavoces, vamos a dar inicio a la sesión del día de hoy tratando el Muchísimas gracias. Proyecto de Ley N.° 2192, que propone derogar el Decreto Legislativo N.° 992, que regula el pro- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ceso de pérdida de dominio.(*) sada Eyzaguirre).— Muy bien, la Representa- ción Nacional ha tomado nota de lo expuesto por También se encuentra presente, para asistir al el congresista Isla. debate, la señora Ministra de Justicia. Por ello, antes de que inicie su exposición el Presidente Congresista Huancahuari, brevemente, por favor. de la Comisión de Constitución, la invitamos a pasar a la sala. La señora HUANCAHUARI PÁUCAR (GPN).— Gracias, se- Mientras hace su ingreso la señora Ministra de ñor Presidente. Justicia, hay también un pedido del congresis- ta Isla. Es para insistir, a través de la Pre- sidencia, en la necesidad de confor- Por excepción, tiene la palabra el congresista Isla. mar la comisión investigadora que está en agenda. El señor ISLA ROJAS (GPN).— Gracias, señor Presidente. Pido a la Representación Nacional que se dé prio- ridad a la conformación de la comisión investiga- A través suyo, quiero informar bre- dora sobre la muerte de cuatro campesinos ocu- vemente a toda la Representación rrida el 17 y el 18 de febrero. Nacional acerca de los lamentables hechos acontecidos en el distrito de El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Andoas, de la nueva provincia el Datem del Ma- sada Eyzaguirre).— Congresista Andrade, por rañón, en la región Loreto. favor.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 198 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I El señor ANDRADE CARMONA El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- (AP).— Señor Presidente, señores sada Eyzaguirre).— Sobre este tema no pode- congresistas: Sobre el Decreto Le- mos abrir debate, congresistas. gislativo N.° 992, respecto al pro- ceso de pérdida de dominio, la Co- Vamos a entrar al primer tema de la agenda: la misión de Constitución ha emitido ley que deroga el decreto legislativo... un dictamen que propone derogar dicho decreto legislativo en razón de que excede Por favor, congresista. Usted ya hizo uso de la pa- el marco del ámbito de la delegación de faculta- labra. No entremos a debatir este tema, que no des otorgada. corresponde a la agenda.

El dictamen en minoría convalida el decreto legis- Vamos a entrar al tema de fondo, congresistas. lativo, proponiendo varias modifi catorias y pre- cisando que el proceso de pérdida de dominio se ¿Usted se siente aludido? circunscriba a la lucha... Por alusión, tiene la palabra el señor Isla. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Señor congresista Andra- El señor ISLA ROJAS (GPN).— de, recién vamos a entrar a dicho tema, después Aquí no es por sentirse aludido pues que se haga la respectiva sustentación. Yo le ro- la alusión es evidente, a no ser que garía que intervenga en su momento. no se quiera ver. Además, el congre- sista Mulder ha mencionado hasta a El señor ANDRADE CARMONA (AP).— Co- la bancada, pero no le vamos a con- rrecto. Me pone nuevamente en lista. testar en ese tono.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Creo que el congresista Mulder comete un error, sada Eyzaguirre).— Cómo no, con el mayor porque ya acaba de sentenciar a los que están inves- gusto. tigados. Yo fui claro en decir que acá lo que exigimos es una investigación transparente, imparcial. Congresista Mulder. No puede haber una acción discriminatoria en es- El señor MULDER BEDOYA te caso y detener a rajatabla a 21 personas —en- (PAP).— Gracias, señor Presi- tre ellos, tres menores de edad— porque se tra- dente. ta de nativos. Eso no es posible.

Si no es refutada la intervención del Solamente quiero decir al congresista Mulder congresista Isla, es probable que es- que no confunda las cosas o que no use su típi- ta provoque en algunas otras insti- co doble discurso. tuciones la confusión de creer que el Congreso, efectivamente, va a aceptar lo que él ha plantea- Yo le agradezco, señor Presidente. do. Pero lo que él ha planteado es absolutamen- te inaceptable. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Ese es un tema que corres- Un grupo de terroristas, de criminales, ha asesi- ponde al Poder Judicial y al Ministerio Público, nado a un policía en Andoas, y el señor viene acá no al Congreso Nacional. a decir que el Ministerio Público no investigue a los que son los supuestos criminales, que el Mi- De tal manera que vamos a entrar a tratar el te- nisterio Público los suelte, que el Ministerio Pú- ma de la agenda. blico no haga su trabajo. Esto es lo que ha veni- do a pedir, y es inaceptable. Tiene el uso de la palabra el señor presidente de la Comisión de Constitución, Javier Velásquez Si ese tema se quiere introducir como debate en Quesquén. el Parlamento, que la propuesta del congresista Isla se considere como una opinión personal o de El señor VELÁSQUEZ QUES- su bancada —si es así—, pero no la del Congreso QUÉN (PAP).— Muchas gracias, en su conjunto; porque nosotros no vamos a acep- señor Presidente. tar que se presione al Ministerio Público para que los criminales y asesinos de policías salgan libres, Conforme a la solicitud que plan- como ellos pretenden, señor Presidente. teamos en la sesión próxima pasa-

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 199 da, nos comprometimos a que el día de hoy se iba una respuesta contundente del Estado, porque es a poner en debate el informe en mayoría de la Co- una lacra social que ataca y socava fundamental- misión de Constitución, que ha hecho control po- mente la estructura democrática del país. lítico del Decreto Legislativo 992 y ha plantea- do el informe en mayoría y, también, el informe En ese sentido, la fi nalidad de esta ley fue la de en minoría presentado por unos colegas parla- evitar que el dinero proveniente de actividades ilí- mentarios. citas pueda ingresar al mercado formal de bienes, distorsionando directa o indirectamente e interfi - Todos sabemos que el Congreso, de acuerdo al ar- riendo en la ley de la oferta y la demanda. tículo 104.° de la Constitución, puede delegar fa- cultades al Ejecutivo para que legisle sobre ma- El grupo de trabajo presidido por el congresista teria específi ca por un plazo determinado y que, Víctor Mayorga ha hecho la revisión de los 11 de- una vez entregadas estas facultades al Ejecutivo, cretos legislativos. Es así que, con relación al De- de conformidad con el artículo 90.° de la Constitu- creto Legislativo N.° 992, el grupo de trabajo ha ción, el Congreso realice la evaluación y el control presentado un dictamen en mayoría en virtud del político de esos instrumentos normativos. cual propone que se derogue los alcances de dicho decreto legislativo, que está en vigencia. Es así que el Ejecutivo, en virtud de estas facul- tades delegadas, emitió 11 decretos legislativos, Conforme al artículo 90.°, el Pleno del Congreso todos con la fi nalidad de atacar lo que hoy día es tiene dos opciones: o vota por la derogatoria de una lacra mundial: el crimen organizado. la norma o vota por la modifi cación de esta, tra- tando de corregir los supuestos excesos o distor- En ese sentido, el Ejecutivo, por mandato de la siones que pueda tener. Constitución, envió al Congreso los 11 decretos legislativos. En ese sentido, quiero pedir que el congresista Mayorga, que es el presidente del grupo de traba- En la comisión que presido se ha formado un gru- jo que se encarga, en la Comisión de Constitución, po de trabajo que se encarga de hacer este tipo de evaluar los decretos legislativos, los decretos de control político a los decretos legislativos. Es- de urgencia y los tratados ejecutivos, sustente el te grupo lo preside el ilustre congresista Víctor dictamen en mayoría que se aprobó el 14 de di- Mayorga y lo integran los congresistas Martha ciembre del año próximo pasado. Moyano y José Vargas. Por eso, señor Presidente, le pido que otorgue el Para ilustración de los colegas parlamentarios, uso de la palabra al congresista Mayorga para que solamente quiero referir cuál fue la materia es- él pueda sustentar el dictamen en mayoría que pecífi ca que se delegó. viene de la Comisión de Constitución.

Según la Ley N.° 29009, publicada el 28 de abril El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- del año pasado, se otorgó facultades al Poder Eje- sada Eyzaguirre).— Congresista Moyano, tie- cutivo para legislar en materia de tráfi co ilícito ne el uso de la palabra. de drogas, lavado de activos, terrorismo, secues- tro, extorsión, trata de personas, crimen organi- La señora MOYANO DELGADO zado y pandillaje pernicioso, evidentemente, con (GPF).— Gracias, Presidente. el objeto de establecer y construir una estrategia integral contra el crimen organizado. Simplemente quiero llamar la aten- ción sobre un procedimiento regla- Hoy, señor Presidente, se va a poner a debate en mentario. el Pleno uno de estos decretos legislativos, el N.° 992, que regula la pérdida de dominio de bienes Debemos señalar que estamos haciendo un pro- ilícitamente obtenidos. cedimiento de control sobre la legislación dele- gada. Para que los parlamentarios lo tengan en Para terminar esta introducción, cabe señalar cuenta, ello está en el inciso c) del artículo 90.° que en el año 2006 las mafi as organizadas han del Reglamento del Congreso, que dice que la co- insertado en la economía nacional 490 millones misión informante —o sea, la Comisión de Cons- de dólares; y en lo que va del año esta cifra ya ha titución— recomienda en un plazo obligatorio de alcanzado los 584 millones de dólares, de los cua- 10 días —plazo que hemos excedido, por supues- les 379 millones corresponden a la acción del nar- to, por lo que asumimos nuestra responsabili- cotráfi co. Esto resulta preocupante y debe tener dad— su derogatoria o su modifi cación.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 200 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I La Comisión de Constitución, como otras, tie- El señor VELÁSQUEZ QUES- ne un procedimiento interno y delega esa labor QUÉN (PAP).— Señor Presiden- a un grupo de trabajo —que muy bien preside el te: Quiero advertir que hay, pare- congresista Mayorga, por supuesto—, que no es ce, una errónea interpretación de la comisión dictaminadora. Simplemente quiero los alcances del artículo 90.° del Re- dejar señalado esto. glamento del Congreso.

En segundo lugar, en el documento que nos al- Lo que hace el grupo de trabajo es alcanzar su in- canzan a todos los parlamentarios hay una ho- forme al pleno de la Comisión de Constitución y, jita, que es el informe del Presidente y que con- una vez que este informe se aprueba en la comi- tiene un artículo que propone que se derogue la sión, es mi obligación hacer un dictamen. norma, y el resto es la propuesta de un dictamen en minoría o de un informe en minoría. Este dictamen, que hemos alcanzado a todos los señores parlamentarios, ha sido revisado por el Yo quiero dejar constancia de que ningún parla- presidente del grupo de trabajo, y ese dictamen se mentario tiene el informe que presentó el congre- ha entregado a todos los señores congresistas. sista Mayorga al interior de la comisión. Por si esto fuera poco, estoy pidiendo que se con- Por ello, Presidente, para abrir debate necesita- ceda el uso de la palabra al doctor Mayorga, pre- mos el informe que el congresista Mayorga pre- sidente del grupo de trabajo, para que él pueda sentó al interior de la Comisión de Constitución exponer y desarrollar los fundamentos en que y que su Presidente debió entregar a los parla- consta el pedido de derogatoria del Decreto Le- mentarios como dictamen para derogar, porque gislativo N.° 992. así se votó por mayoría. De tal forma que aquí no se ha pretendido sor- Gracias, Presidente. prender entregando solamente el dictamen en mi- noría y no el de mayoría. Hemos entregado el dic- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- tamen que ha revisado el presidente del grupo de sada Eyzaguirre).— Congresista Otárola, tie- trabajo, quien ha dado su conformidad. ne la palabra. Por eso estoy pidiendo que, salvando cualquier El señor OTÁROLA PEÑA- contingencia que no tenga nada que ver con es- RANDA (GPN).— Gracias, Pre- te tema, se dé el uso de la palabra al presiden- sidente. te del grupo de trabajo, el doctor Mayorga, para que pueda sustentar los fundamentos de su dic- Como cuestión previa, quisiera que tamen en mayoría. la señora Ministra de Justicia in- forme cuánto ha gastado en avisos El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- para presionar al Congreso. Se trata de avisos a sada Eyzaguirre).— Muy bien. través de los medios de comunicación en los que se divulgaba las bondades de esta derogada ley Tiene el uso de la palabra el congresista Víctor de pérdida de dominio. Mayorga...

No es justo, Presidente, que en democracia, En su oportunidad, congresista. Este va a ser un cuando el Congreso está ventilando este te- debate amplio y largo, y cualquier inquietud o su- ma, nos invadan con avisos para sublimizar a gerencia va a ser atendida en su momento. Pero la opinión pública y para presionar al Congre- hay que darle un orden al debate. so, atentando contra la libertad del debate en el Pleno. Congresista Víctor Mayorga, por favor, tiene el uso de la palabra. Pido que la señora Ministra nos diga cuánto di- nero se ha gastado en esos avisos. El señor MAYORGA MIRANDA (N-UPP).— Muchas gracias, señor Gracias, Presidente. Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- En efecto, conforme señaló el Pre- sada Eyzaguirre).— Señor Presidente de la Co- sidente de la Comisión de Consti- misión de Constitución. tución, el Poder Ejecutivo, con fe-

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 201 cha 27 de abril de 2007 y a mérito de la Ley N.° Sin embargo, entre ellas no fi gura lo que es 29009, que le delega facultades legislativas, expi- materia del Decreto Legislativo N.° 992, que dió 11 decretos legislativos para combatir el cri- establece un procedimiento especial para pri- men organizado en materia de tráfi co ilícito de var de la propiedad privada a una persona ba- drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, sándose en indicios sobre hechos que pudieran extorsión, trata de personas, crimen organizado haber sido cometidos por ella, dejando de lado y pandillaje pernicioso. la presunción de inocencia e invirtiendo la car- ga de la prueba; toda vez que no es el Estado Estos decretos legislativos se han expedido den- quien deberá probar la existencia de algo irre- tro del plazo legal. gular, sino que corresponde al acusado demos- trar lo contrario. El grupo de trabajo que tenemos bajo nuestra presidencia, de los 11 decretos legislativos, se ha Con ello se llega al extremo de establecer que es pronunciado por la aprobación de siete y por la la persona la que debe demostrar su inocencia, derogatoria de cuatro. Entre estos últimos cua- cuando el principio constitucional es precisamen- tro decretos legislativos se encuentra precisa- te al revés. Además, todo ello está englobado en mente el que va a ser materia de debate en esta un concepto amplísimo de ilicitud que no se sa- mañana, que es el Decreto Legislativo N.° 992, be a ciencia cierta qué signifi ca. referente a la pérdida de dominio. En principio, pues, tenemos que señalar que, des- La pérdida de dominio que se legisla por el Po- de un punto de vista formal, el referido decreto der Ejecutivo consiste en la extinción —quisie- legislativo, al tratar sobre temas conocidos como ra que se entienda bien— de los títulos valores, pérdida de dominio, que afectan al orden civil y a documentos que acreditan el derecho de propie- los derechos fundamentales, ha excedido amplia- dad a favor del Estado, sin contraprestación eco- mente los temas autorizados por la delegación de nómica de ninguna naturaleza. facultades legislativas, en la que, como repito, no se encontraba previsto. Este decreto legislativo, conforme nosotros he- mos señalado, regula el proceso de pérdida de En segundo lugar, llama la atención el empleo del dominio a fi n —como hemos señalado— de que término aparentemente eufemístico de “pérdida estos bienes que están en manos del crimen or- de dominio”, que no se usa en nuestra legislación ganizado pasen a favor del Estado sin compensa- y que denota claramente que ha sido tomado de ción alguna y sobre los cuales exista presunción una legislación extranjera, la colombiana. de origen ilícito, lo que se lleva a cabo, además, de una forma expeditiva. En efecto, la fuente principal de este decreto le- gislativo es la Ley N.° 793, de diciembre de 2001, Este decreto legislativo ha sido objeto de serias de la legislación colombiana. Dicho sea de pa- observaciones y cuestionamientos por diversas so, esta ley, la 793, tiene un sustento constitu- esferas, como la Defensoría del Pueblo, y también cional, en el artículo 34.° de la Constitución co- por especialistas en la materia, como los docto- lombiana. res Jorge Avendaño, Arsenio Oré Guardia, entre otros, así como por entidades gremiales represen- Debe acotarse que, desde un punto de vista doc- tativas, como el Colegio de Abogados. trinario, ambos conceptos, el de dominio y el de propiedad, son considerados como sinónimos; por La fi gura normativa del decreto legislativo, como lo menos en el derecho interno, pues en el dere- se sabe, apareció por primera vez en la Constitu- cho internacional y como fruto de ciertas conven- ción Política de 1979, en su artículo 188.°, y se ha ciones existen variantes al respecto. Pero no es reiterado en la vigente Carta de 1993, en el artícu- el término usado en nuestra Constitución ni en lo 104.°, que establece las condiciones bajo las que nuestra legislación: nosotros hablamos de extin- se deben emitir los decretos legislativos, lo que se- ción de la propiedad. ría ocioso tener que reiterar. En tercer lugar, al establecer un procedimiento La Ley N.° 29009, del 27 abril de 2007, autorizó a especialísimo, muy breve y casi sin garantías, se legislar sobre determinadas materias relacionadas ha pasado por encima de lo que es el debido pro- con el diseño de una política para combatir el cri- ceso, que es precisamente el trámite ordenado con men organizado; la precisión de ciertos conceptos, respecto a la tutela procesal que debe observarse como el de fl agrancia; la modifi cación de algunos as- en todo trámite o proceso de carácter jurisdiccio- pectos de las leyes procesales penales, etcétera. nal o, incluso, administrativo.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 202 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Finalmente, ha hecho uso del término “ilícito”, Por su parte, en el Código Penal se regula, igual- que es amplísimo, que abarca un universo de si- mente, una manera de perder la propiedad cuan- tuaciones no necesariamente delictivas. do esta se encuentra asociada típicamente con as- pectos delictivos y de manera indudable. El artículo 2.° del decreto legislativo cuya dero- gación propone la comisión entiende por “acti- En el Decreto Legislativo N.° 992, materia de esta vidades ilícitas”, por ejemplo, todas aquellas que consulta, por el contrario, se ha abierto un aba- están relacionadas a la salud pública, todas aque- nico muy amplio para determinar cuándo proce- llas que están relacionadas a delitos en perjuicio de la pérdida de dominio con un... del Estado, etcétera. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- En el caso peruano, de conformidad con el artícu- sada Eyzaguirre).— Concédale cinco minutos lo 70.° de la Constitución del Estado, la propie- más, por favor. dad tiene como característica la de ser inviolable y que nadie puede ser privado de la propia, sino El señor MAYORGA MIRANDA por “seguridad nacional o necesidad pública, de- (N-UPP).— ...y sobre la base de clarada por ley, y previo pago en efectivo de in- una actividad ilícita, término dema- demnización justipreciada”. siado amplio, que cubre todo, pues lo “ilícito” es el género que engloba Esto es, la privación de la propiedad solo opera dentro de sí ilícitos administrativos, por causas específi cas, y la forma típica de ella ilícitos civiles, ilícitos penales, a los es la expropiación, a la cual la misma Constitu- que, por lo demás, no se precisa sino de manera ción rodea de especiales garantías. tan vaga como contradictoria.

Este tema, sobre el concepto de propiedad y la ex- De lo antes expuesto se desprende claramente tinción de propiedad, que en la legislación colom- que el Decreto Legislativo N.° 992 presenta dos biana se denomina pérdida de dominio o extin- tipos de inconstitucionalidad que son insalva- ción de dominio, ha seguido en Colombia todo un bles: una es de tipo formal, en la medida que ha proceso evolutivo de carácter constitucional, por- cubierto y desarrollado materias que no le fue- que desde 1882 hasta 1991 —fecha en que sufre ron delegadas, por lo que estamos aquí ante una la modifi cación central— siempre se ha garanti- usurpación de carácter normativo; y la otra ha zado el derecho de propiedad sobre las formas de diseñado un procedimiento violatorio no solo del adquisición, sobre las formas de extinción. debido proceso, sino de un derecho fundamental, Entonces, en el Perú, las formas de extinción de como es el de la propiedad. propiedad, además de la que está establecida en la Constitución Política del Estado y en las leyes Como consecuencia de lo anterior, se debe pro- civiles, se refi eren a la expropiación y, de otro la- ceder a la derogatoria inmediata de tal norma, a do, a la pérdida de la propiedad, ya sea por muer- todas luces inconstitucional, a fi n de que no sea te, por enajenación, etcétera, etcétera. aplicada bajo ninguna circunstancia.

En cambio, la pérdida de propiedad, la pérdida Por otro lado, el grupo de trabajo, luego de ana- de dominio no tiene absolutamente ningún sus- lizar el Decreto Legislativo N.° 992 y consideran- tento en la Constitución peruana y mucho me- do que la forma como procedió el Poder Ejecutivo nos en la constitución civil el que pueda tener —si bien fue errada— signifi ca cubrir una nece- un origen ilícito. sidad en dicha materia, ha procedido a elaborar un texto sustitutorio. Para este aspecto, la legislación peruana en mate- ria penal ha regulado la fi gura del decomiso, que En rigor, no nos corresponde hacer ello —por lo cumple plenamente y que debe ser reforzada. menos, no de inmediato—, pero al hacerlo se cum- ple la alta misión que ha encargado la Constitu- La Constitución, además, contempla otros ca- ción del Estado, que es la de controlar los exce- sos de pérdida de propiedad de carácter agrícola sos del Ejecutivo y cubrir los vacíos legislativos —artículos 88.° y 89.°—, pero circunscritos a ta- que reclama nuestro ordenamiento. les supuestos y al Código Civil regula otras for- mas debidamente justifi cadas y garantistas de Esta propuesta legislativa fue presentada en la perder o dejar de ser titular de la propiedad, co- Comisión de Constitución y, al no haber sido de- mo la compraventa, donación, adquisición por batida, nosotros hemos presentado un proyecto prescripción, herencia, etcétera. de ley referente a la pérdida de dominio. El pro-

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 203 yecto sustitutorio, si es que se tiene que debatir, gitimación de activos de dudosa procedencia, así ya lo expondremos más adelante pues contiene como contra todos aquellos que, de una u otra detalles y desarrollo de carácter propios de pro- forma, colaboraron para tales fi nes brindando su ceso penal. nombre y titularidad personal, para que aparez- can de tal manera a su nombre, a un patrimonio El Decreto Legislativo N.° 992 se encuentra afec- que sirve de fachada para encubrir y ‘lavar’ acti- tado por dos vicios —al parecer— insalvables, por vidades patrimoniales al margen de la ley”. lo menos, en su propia base: por un lado ha le- gislado con notorio exceso en materias para las Este es el fundamento que el congresista Mayorga cuales no estaba autorizado y, por otro, ha incu- le da al informe que hace a la Comisión de Consti- rrido en un grueso desconocimiento de un dere- tución, lo que revela que nadie se puede oponer a cho fundamental —la propiedad— y del debido que se trata de una norma que es una herramien- proceso, lo cual lo hace no solo inaplicable, sino ta fundamental para luchar contra la estructura inconstitucional por haber transgredido los lími- económica del crimen organizado. tes en los que debía actuar y por haber vulnera- do derechos que le competía respetar. Con relación a que la Defensoría del Pueblo se ha pronunciado en contra del Decreto Legislati- Por estas razones y conforme hemos pedido opor- vo N.° 992, lo que ha dicho la Defensoría del Pue- tunamente, solicitamos que el Pleno del Congre- blo es que el Ejecutivo se ha excedido en las ma- so, en su función soberana, confi rme el dictamen terias a legislar. en mayoría, que propone la derogatoria del De- creto Legislativo N.° 992, y se debata en la opor- Con relación al derecho de propiedad —porque tunidad que sea correspondiente el proyecto de aquí mucho se habla del derecho de propiedad y ley que hemos presentado. de que esta norma vulneraría el derecho de pro- piedad—, la Defensoría del Pueblo dice: “De este Con esto quiero que quede absolutamente claro modo, tomando en consideración las normas, prin- que la Comisión de Constitución y el grupo que cipios y valores propios de un Estado democráti- nosotros presidimos no están en contra de que se co y de derecho, es posible afi rmar que la falta de legisle contra los bienes mal habidos y que sirven previsión constitucional del supuesto de pérdida de sustento al crimen organizado en el país. de dominio no supone que el legislador se encuen- tre impedido de regular este proceso respecto a las Nosotros debemos combatir el delito, pero suje- situaciones en que tales valores y principios se en- tándonos a lo que dispone el ordenamiento cons- cuentran precisamente violentados”. titucional peruano, la legislación penal y la legis- lación civil en el país. Además, la Defensoría del Pueblo agrega: “por ello, la afi rmación contenida en el artículo 70.° Por esas razones, señor Presidente, pedimos que de la Constitución, sobre la pérdida de propiedad se derogue el Decreto Legislativo N.° 992. exclusivamente por expropiación, no representa una limitación para el legislador en relación con Gracias. la confi guración procesal que derive en la pérdi- da de dominio. Esta restricción aparente podría El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ser superada con una interpretación sistemática sada Eyzaguirre).— Ha pedido el uso de la de la Constitución.” palabra el Presidente de la Comisión de Cons- titución. De tal manera que lo que ha hecho la Defenso- ría del Pueblo es hacer una observación de for- El señor VELÁSQUEZ QUES- ma, no de fondo, pues este informe que he alcan- QUÉN (PAP).— Señor Presiden- zado a todos los señores parlamentarios traduce te: Permítame ilustrar algunas re- que el hecho de que esta fi gura delictiva no esté fl exiones con relación al informe prevista en la Constitución no limita al legisla- que ha hecho el congresista Ma- dor ordinario para que pueda regular esta mate- yorga. ria contra el crimen organizado.

El fundamento que el congresista Mayorga expo- Solamente quería hacer referencia, señor Presi- ne en su informe a la Comisión establece: “este dente, a esta atingencia que se ha hecho. grupo de trabajo considera que una legislación de esta naturaleza resulta ser un mecanismo suma- En cuanto a que se quiere hoy día levantar como mente efectivo para luchar contra el lavado y le- argumento para descalifi car la norma la origina-

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 204 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I lidad de la misma, ¿es que acaso no entendemos El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- que estamos en un mundo globalizado?, ¿es que sada Eyzaguirre).— Correcto, se le ha escu- acaso la Constitución del año 1979 y la de 1993 chado. fueron una expresión original del constituyente peruano? No, señor Presidente. Continúe, congresista Velásquez.

Esta ley está surtiendo buenos efectos en Co- El señor VELÁSQUEZ QUES- lombia, y qué bueno fuera que en otros países QUÉN (PAP).— Señor Presiden- hubiera leyes que tuviesen esta fi nalidad de lu- te: Cuántos narcotrafi cantes que char frontalmente contra el narcotráfi co. No- están viendo este debate y cuántos sotros las asumiríamos adecuándolas a la reali- estudios jurídicos que defienden dad peruana. a narcotrafi cantes estarán felices ahora, porque hoy día este Congre- ¿Es que acaso queremos esperar que el país sea so democrático va a derogar el Decreto Legisla- un narcoestado para recién ponernos a trabajar tivo N.° 992. en una norma de esta naturaleza? Yo pido que me permita dar una información que El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— va a ilustrar a los señores congresistas. ¿Me permite una interrupción, señor Velás- quez? Aquí se ha venido a engañar a los congresistas con que lo que se pretende con esta ley es qui- El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— tarle su casa al ciudadano, su puesto al que ven- Me pide una interrupción, señor Presidente, el de verduras en la esquina. No es verdad, señor congresista Sousa. Con mucho gusto. Presidente. Lo que se pretende es entregar al país una herramienta para luchar contra el cri- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- men organizado. sada Eyzaguirre).— Concedida. Me gustaría que me permita poner esa infor- El señor SOUSA HUANAMBAL mación para que todos los señores congresis- (GPF).— Presidente: Creo que va a tas puedan saber de lo que se trata, señor Pre- ser más útil para todos en este Par- sidente. lamento que entremos rápidamen- te a derogar este decreto legislati- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- vo, porque creo que es un insulto a sada Eyzaguirre).— Sí, en su momento, con- la intelectualidad de este país decir gresista. Yo tengo en orden acá a los congresistas que este es constitucional. Pero es tan inconstitu- que han pedido el uso de la palabra. cional que el mismo proyecto que presentan us- tedes mismos dice: “Ley que modifi ca el Decre- Vamos a tratar este tema con el orden corres- to Legislativo N.° 992 para circunscribirlo [...] a pondiente. la Constitución”. ¿Es interrupción, congresista? Usted ha pedido Lo que debemos hacer es derogar esto inmedia- el uso de la palabra. tamente y entrar a la discusión del otro proyecto, haciendo la salvedad de que ello sea rápidamen- Se ha concedido una interrupción a Carlos Ra- te. ¿Para qué vamos a perder tiempo en discutir ffo. algo que no tiene sentido? El señor RAFFO ARCE (GPF).— Invoco que deroguemos este decreto porque Muy brevemente, señor Presiden- queremos que el segundo proyecto se vea, que- te. remos aportar. Pero, para eso, no perdamos el tiempo. Ese segundo proyecto deber ser exone- Yo quiero pedir al correcto congre- rado del trámite de comisiones hoy mismo, de- sista Javier Velásquez —por el cual be ser discutido hoy mismo y debe ser aporta- tengo el mayor aprecio— que no do hoy mismo. caiga en ese tema, porque creo que es poco serio —y se hace mucho en este Congreso— decir que Entonces, por favor, no entremos a tratar de sal- quien está a favor de una propuesta está del lado var la constitucionalidad de este decreto legisla- de los buenos y que quien está a favor de la otra tivo cuando no solo los señores... está del lado de los malos.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 205 El congresista acaba de deslizar la idea de que Miren cuántos procesos hay pendientes desde el año los narcotrafi cantes están felices por lo que es- 1994. Después les voy a decir por qué razones. tá pasando acá. Eso es muy peligroso, eso no es correcto. Hay 42 mil 556 procesos por lavado de activos, por insumos químicos fiscalizados, por micro O sea, aquí hay gente que piensa distinto, y la tráfi co ilícito de drogas y por macro tráfi co ilíci- idea es encontrarnos en ese camino de hacer lo to de drogas. mejor por el país. ¿Y qué es lo que pasa? A algunos colegas les han di- Pero el sugerir siquiera que aquí alguien está ve- cho que lo que se quiere con esta ley de la pérdida de lando por intereses de narcotrafi cantes —que es dominio es invertir la presunción de inocencia. lo que usted ha sugerido con lo que ha dicho— es hacerle daño al Congreso de la República. ¿Qué es lo que pasa? Muchos de estos procesos están paralizados desde 1978 porque malos jue- Yo quisiera pedirle, por favor, que retire la su- ces dieron comparecencia a narcotrafi cantes a los gerencia que ha hecho porque nos hace daño a que les incautaron inmuebles y capitales, y nun- todos. ca más aparecieron. Entonces, como no se pue- de condenar a un narcotrafi cante en ausencia, el Lo hago con el mayor de los respetos, como siem- bien se mantiene incautado, el Estado tiene que pre lo he hecho, señor Presidente. gastar en mantener ese bien y no puede pasar al dominio del Estado porque no hay una ley de es- Gracias. ta naturaleza.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Hoy los países desarrollados han entendido que sada Eyzaguirre).— Congresista Javier Velás- la lucha contra el crimen organizado tiene un eje quez Quesquén. fundamental: atacarlo en su estructura económi- ca, que es la que corrompe funcionarios, que es El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— la que corrompe la administración de justicia. Señor Presidente: El ánimo de lo dicho, que ha sido expresado con el mayor respeto, es que es- Entonces, de estos 42 mil 556 procesos, hay mu- ta es una norma muy delicada. Yo voy a explicar chos que están paralizados. ¿Por qué? Porque los por qué, si me permite unos minutos. Con infor- investigados, a través de malos jueces, han soli- mación y con hechos quiero poder demostrar de citado comparecencia restringida y ahora están qué se trata esta norma en el fondo. fuera del país, y todos sabemos que no se puede condenar a una persona en ausencia. Esta es una información que nos ha alcanzado la Procuraduría Pública de Tráfi co Ilícito de Dro- Pero además hay casos en los que el narcotrafi - gas, que está haciendo un importante trabajo en cante ha fallecido y, conforme a la legislación, una el país. (Ver cuadro 1). vez que fallece el narcotrafi cante, el patrimonio

CARGA PROCESAL PROCURADORÍA PÚBLICA DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS (1978 – 2007)

DETALLES TOTALES

LAVADO DE ACTIVO (1994 – 2007) 107 Cuadro 1 IQF (1986 – 1988) (1991 – 2007) 724

MICRO TID (1981 – 2007) 30 429

MACRO TID (1978 – 2007) 11 296

TOTALES 42 556

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 206 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I incautado del narcotrafi cante tiene que devolver- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- se a sus familiares. sada Eyzaguirre).— Ha concluido, congresis- ta Velásquez Quesquén. Entonces, aquí de lo que se trata es de construir un instrumento que necesita el Estado para lu- Vamos a entrar en orden. char contra un fl agelo de la humanidad, que es el narcotráfi co. Primero, el congresista Torres Caro.

Por eso, señor Presidente, permítame decir a los El señor TORRES CARO.— Mu- señores representantes de qué se trata. chas gracias, señor Presidente.

Hay como 20 casos emblemáticos en los que el Por respeto a la Representación Estado está atado de manos porque no puede in- Nacional, yo no he planteado una cuestión de orden, como muchos corporar a su dominio inmuebles que ha incau- congresistas —tengo entendido— tado a narcotrafi cantes que se han fugado o que quisieran plantear. esperan la prescripción para luego reclamar los bienes ilícitamente obtenidos. Pero aquí hay un problema, que es el siguiente: la Comisión de Constitución, en su dictamen en ma- Fíjese: en el caso García Montes hay un inmueble yoría, aprobó precisamente la desaprobación de de tres mil metros cuadrados que sirvió de labo- este decreto legislativo; pero el Presidente de la ratorio para estos narcotrafi cantes. Un mal juez Comisión está defendiendo su aprobación, cuan- declaró fundado un hábeas corpus a este narco- do este debería estar defendiendo lo que se apro- trafi cante, le dio libertad, y se ha fugado, y ha- bó en la comisión. ce muchos años que esta propiedad no puede ser trasladada a dominio del Estado. Nadie en este Congreso está a favor del narco- tráfi co. En el caso Rodríguez López, que todos lo conoce- mos, de 173 inmuebles que han sido decomisados Es más, yo quisiera pedirle, señor Presidente, pa- hay 42 inmuebles que no se pueden sanear. ra regularizar ese procedimiento, que ahora mis- mo deroguemos ese decreto legislativo, entremos En el caso de Demetrio Chávez Peñaherrera, des- a un cuarto intermedio, exoneremos al proyecto de el año 1997, hay 14 inmuebles que no pueden del trámite de comisión respectivo en la Junta de pasar a dominio del Estado porque el proceso es- Portavoces, y que ingrese a debate para que sea tá estancado. inmediatamente aprobado.

En el caso de Abelardo Cachique Rivera hay 15 Pero lo que no se puede hacer es saltar las nor- inmuebles en la misma situación. mas, porque después los enemigos de esta ley im- portante van a denunciar, precisamente, que el En el caso de Otto de Córdova, cinco inmuebles procedimiento fue malo y fue viciado. No conti- incautados que no se pueden trasladar a domi- nuemos con un procedimiento viciado. nio del Estado. Yo le pido al Presidente de la Comisión de Cons- titución que pasemos de inmediato a lo que he En el caso de “Los Norteños”, que es muy em- planteado y no perdamos más tiempo, porque es- blemático —y yo no quiero ofender a ningún se- ta discusión es del tema de fondo sobre el proyec- ñor congresista—, hay un fundo de 30 mil hec- to que él está defendiendo ahorita, cuando él es táreas que no puede pasar a dominio del Estado. quien tiene que sustentar, como Presidente de la Se lo han asignado a la Universidad Nacional de Comisión, la aprobación de la derogatoria. San Martín. ¿Pero qué es lo que pasa? La hija de este narcotrafi cante está pidiendo la reivindica- Entonces, Presidente, para regularizar el pro- ción de este inmueble y un mal juez le ha dado cedimiento, le pido que hagamos esto y que los la razón en primera instancia, y esta universi- miembros de la Junta de Portavoces nos compro- dad nacional está a punto de perder este inmue- metamos aquí a exonerar del trámite para que de ble asignado. inmediato regrese la propuesta del cuarto inter- medio que pido, si es que el Presidente de la Co- Me pide una nueva interrupción el congresista misión de Constitución lo acepta. Mayorga. Con mucho gusto, yo se la concedo, se- ñor Presidente. Muchas gracias, Presidente.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 207 El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- Y lo que sucede es que el congresista Torres Caro da Eyzaguirre).— Congresista Bruce Montes de ha hecho una incorrecta interpretación del Regla- Oca, tiene la palabra. mento, con el respeto que me merece.

El señor BRUCE MONTES DE El presidente del grupo de trabajo de la Comisión OCA (AP).— Muchas gracias, Pre- de Constitución ha sustentado el dictamen en ma- sidente. yoría. Conforme consta en la documentación que se ha entregado, los parlamentarios del Apra y de Me está pidiendo una interrupción el Alianza Parlamentaria hemos votado en contra congresista . de la derogatoria. El Presidente abrió un debate después de que el congresista Mayorga expuso el El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- dictamen en mayoría. Estamos en debate. da Eyzaguirre).— Yo quiero decirle, congresista, que por indicación de su bancada están inscritos el El hecho de que yo sea presidente de una comi- congresista Raffo y el congresista Sousa. sión no signifi ca que mi derecho a participar en este debate esté mutilado o limitado. ¿Usted le concede la interrupción, señor Bruce? Eso es lo que he pedido, señor Presidente, y por El señor BRUCE MONTES DE OCA (AP).— eso es que estoy alcanzando información que es Encantado. muy valiosa.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- Lo único que yo quisiera es que permita que los da Eyzaguirre).— Correcto. congresistas vean de qué se trata la información que presento. El señor RAFFO ARCE (GPF).— Es una interrupción muy breve. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Congresista, vamos a es- Yo le reitero el pedido al señor Ja- perar. vier Velásquez para que retire los términos que dijo hace un momen- Un momentito, por favor. Tome asiento, con- to, dando a entender que aquí quien gresista. no está de acuerdo con él está de acuerdo con el narcotráfi co. Eso es lo que ha sugerido. Yo le ruego, congresista Velásquez Quesquén, que retire cualquier expresión que pueda afec- Si tiene alguna acusación concreta contra al- tar la honorabilidad del Congreso o de los con- guien, sería bueno que la haga con nombre pro- gresistas. pio. Pero no se puede basar la argumentación de un proyecto de esta naturaleza en ese facilismo El señor VELÁSQUEZ QUES- tan peligroso de acusar que cierto sector apo- QUÉN (PAP).— Con mucho gus- ya al narcotráfi co. Eso es inaceptable para cual- to, señor Presidente. quiera de las personas y de las bancadas que es- tán aquí. No es mi estilo agraviar a las per- sonas, y mucho menos a los congre- Así que le reitero el pedido formal al congresista sistas. Retiro cualquier término que Velásquez para que retire esas expresiones, que pueda ser ofensivo o lesivo, porque ahora estoy le hacen tanto daño a este Parlamento. interviniendo para defender los alcances de una norma que es muy importante para el país, se- Muchísimas gracias, señor Presidente. ñor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Hay un pedido del con- sada Eyzaguirre).— Muy bien, el Presidente gresista Raffo, señor Presidente de la Comisión de la Comisión de Constitución ha retirado las de Constitución. expresiones.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Congresista Bruce, tiene el uso de la palabra. Señor Presidente: No entiendo qué expresiones mías pueden haber lesionado el honor de algu- El señor BRUCE MONTES DE OCA (AP).— nos señores congresistas. Muchas gracias, señor Presidente.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 208 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Estamos discutiendo una norma muy importante cuarto intermedio y constituir un grupo de tra- para el país. El Perú, por razones históricas, por bajo que en horas de la mañana pueda buscar un razones de clima, lamentablemente, es un país consenso para modifi car este decreto legislativo donde se dan condiciones para generar insumos sobre el proceso de pérdida de dominio, de mo- y materias primas para un elemento que le ha- do que nuestra sociedad tenga una herramienta ce mucho daño a nuestros hijos y a los hijos del efectiva para la lucha contra esa actividad delic- mundo, los narcóticos, y que genera esta activi- tiva que le hace tanto daño al país. dad ilícita, que es el narcotráfi co. Muchas gracias, señor Presidente. Cuando hablamos del narcotráfi co en el país, nos estamos refi riendo a bandas de mafi osos con ar- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- mas, con recursos y, lo que es más importante, sada Eyzaguirre).— Congresista Javier Va- sin escrúpulos. lle Riestra...

Por lo tanto, la sociedad tiene todo el derecho y Yo les pido, congresistas, que mantengamos el or- el deber de actuar con la mayor energía que pue- den en el debate. da contra esta actividad, que no solo hace daño a nuestra juventud, sino que además corrompe Cuando se quiere pedir el uso de la palabra, lo a todas nuestras instituciones y puede terminar que se hace es llamar a la Mesa para consultar con la forma de vida organizada que tenemos co- y nosotros estamos registrando a los colegas que mo sociedad. desean intervenir. Hasta el momento tenemos inscritos a los congresistas Valle Riestra, Luizar, Por eso es que nosotros vemos con buenos ojos Beteta, Moyano, García Belaúnde. el que se legisle de manera enérgica contra esta actividad que hace tanto daño al país. Por ello, pido que se registren en la Mesa los de- más congresistas que quieran hacer uso de la pa- Creo que lo que he dicho hasta el momento es labra. compartido por la mayoría de los congresistas que están aquí. Creo que hasta aquí nadie tiene Congresista Valle Riestra. ningún tipo de inconveniente ni de duda. El señor VALLE RIESTRA GON- Donde surgen los inconvenientes es con respec- ZÁLEZ OLAECHEA (PAP).— to a si debemos, como congresistas, mejorar es- Gracias, señor Presidente. te proyecto de ley vía una derogatoria o vía una modifi cación. He escuchado la magnífi ca exposi- ción del compañero Javier Velás- Nuestra bancada, consciente de lo que tenemos quez Quesquén, y lógicamente él se que hacer como legisladores ante el país, cree que empeña en una constitucionalización del Decreto la iniciativa legislativa que ha tenido el Ejecuti- Legislativo N.° 992, dado conforme a las faculta- vo no debe eliminarse. des delegadas al Poder Ejecutivo.

Sin duda, es una legislación que puede y debe ser Si bien voy a votar con la Célula, como voté en mejorada. Sin duda, es una legislación que tiene la Comisión de Constitución, quiero hacer unas algunos problemas constitucionales que pueden refl exiones para enriquecer el tema y no vaya a y deben ser corregidos hoy, en esta sesión. Esta- quedar, por precipitación, mellado el prestigio del mos dispuestos a conversar la forma de hacerlo: Parlamento, de la Célula Parlamentaria y del pro- si se deroga y se modifi ca inmediatamente, o va- pio Partido Aprista. mos de frente a modifi carla. Me parece que este es el camino más sencillo. Aquí no vamos a entrar en una discusión bizan- tina sobre dominio o propiedad, diciendo que la El Pleno del Congreso tiene el poder para mo- palabra dominio viene del derecho colombiano difi car cualquier proyecto de ley, y esta mañana y no forma parte del Perú. No. Dominio y pro- podemos hacerlo. piedad son considerados conceptos paritarios por la doctrina —Aubry et Rau, Castán, etcéte- Así que, señor Presidente, yo propongo que la ra—; incluso, dentro de nuestro derecho se ha- Representación Nacional no vote por la deroga- bla del dominio útil y del dominio directo, del toria, pero sí por el compromiso multipartidario dominio del propietario, del dominio del enfi teu- de modifi car la norma esta mañana: hacer un ta o arrendador.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 209 Y, como lo ha dicho el Tribunal Constitucional en que se nos festeje indebidamente, hagamos una una sentencia que yo logré con cinco mil ciuda- ley que esté mal hecha. danos hace cuatro años, se distingue la propie- dad real, que es la propiedad física de un terre- Por ejemplo, he mencionado que el artículo 1.°, que no, del dominio, que son bienes, minas, acciones. es un artículo clave en este tema, señala que el do- De tal manera que esto ya está admitido por el minio sobre derechos y títulos solo puede adquirir- derecho constitucional peruano. No entro, por lo se por mecanismos compatibles con nuestro orde- tanto, en esa discusión bizantina. namiento jurídico. En virtud de esa frase, de esa premisa mayor, cualquier cosa legal o ilegal entra Sin embargo, creo que hay imperfecciones en un al orden jurídico del Perú, porque sus mecanismos artículo que debe ser clave, el que dice que el do- solo son la venta, la compra, la tradición, la heren- minio sobre derechos y títulos solo puede adqui- cia, la prescripción, la ocupación, que son utiliza- rirse por mecanismos compatibles con nuestro or- dos para las actividades lícitas e ilícitas. denamiento jurídico, pero eso no excluye el que pueda haber una propiedad de origen ilegal, por- Pero no solo han opinado sobre esta temática los que está mal redactado. catedráticos a los que aludí hace unos minutos, sino que la revista Palestra del Tribunal Consti- ¿Cuáles son los mecanismos compatibles pa- tucional —le ruego que preste atención a esto, se- ra nuestro ordenamiento jurídico? Pues son la ñor Presidente— ha publicado una serie de ob- venta, la tradición, la herencia, la prescripción, servaciones a la ley que son muy importantes y la ocupación. Y, por esas vías, lo que viene mal, muy pertinentes. de origen delictivo, puede entrar, aparentemen- te, de manera legal en el patrimonio. Ese artícu- No me quiero referir a los juristas nacionales, lo tiene que ser modifi cado. porque vuelven a aparecer ahí Avendaño y otros cuyos dictámenes ya con ocemos. Además, hay que tomar en cuenta varios factores. En esto cabe polémica y cabe discrepancia. Se dictamina considerando que el texto, tal como está, es peligroso. ¿Quién lo hace? John Vervaele, Estoy con la Célula, pero no estoy sometido a profesor de Derecho Penal Económico, vicedecano un libreto. de la facultad y vicepresidente para Latinoamérica de la Universidad de Utrecht, en Holanda, y que Aquí ha dictaminado Domingo García Belaúnde, adicionalmente es y ha sido profesor visitante de un constitucionalista eximio, intachable —her- diversas universidades en Europa y Estados Uni- mano de Víctor Andrés y hermano del Canci- ller—; ha dictaminado Arsenio Oré Guardia, por dos, destacando el Instituto Max Planck. el Colegio de Abogados; ha dictaminado la Defen- soría del Pueblo. De tal manera que no se trata de alguien que es- tá contra los Estados Unidos fomentando la cri- Y sobre todo hay algo que me ha impresionado minalidad organizada, sino que es una eminencia más, leyendo la revista... que llega a esta conclusión en esta revista, cuyo último número tengo a la mano. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Le piden que acerque el Dice: “Aplicando a la construcción de la pérdida micrófono, congresista. de dominio en Perú, donde se asigna a autorida- des judiciales penales la acción, pero privando a El señor VALLE RIESTRA GONZÁLEZ los ciudadanos de todas las garantías (in dubio OLAECHEA (PAP).— Bueno, para que me es- pro reo, presunción de inocencia...)” cuche una señora tan guapa e interesante, resu- mo que los conceptos dominio y propiedad son si- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- nónimos en el moderno derecho civil; que incluso sada Eyzaguirre).— Sí, para que concluya, se- una sentencia del TC conseguida por mí señalaba ñor congresista. que propiedad es el derecho real, el inmueble, lo tangible, pero también lo intangible forma par- El señor VALLE RIESTRA GONZÁLEZ te de esos derechos como dominio; y que de esta OLAECHEA (PAP).— Le suplico, atendiendo tesis es partidaria la doctrina francesa, Aubry et a que soy miembro de la Comisión de Constitu- Rau, el español Castán, etcétera. ción, tolerancia.

Pero me impresiona mucho el que, por precipita- “...carece absolutamente de garantías. Lleva a ción, para llegar a una conclusión positiva y para desvirtuar la legitimidad de los bienes, indistin-

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 210 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I tamente de que la ilegitimidad del título sea o no Es un procedimiento con respecto al patrimonio penalmente relevante. Se trata de una forma sui y no al procesado, y se basa en la presunción le- géneris autónoma que pone entre comillas las ga- gal, según la cual el propio patrimonio es el cul- rantías de un ius puniendo del Estado.” pable, no la persona.

Esta conclusión de un profesor tan eminente, Es un patrimonio hostis, el patrimonio del ene- que no es non grato a los Estados Unidos, es muy migo. Por eso es que esto se llama “el decomiso importante. del botín”, sea este fruto del terrorismo, del lava- do de activos, del tráfi co de drogas propiamente Hay que darse cuenta de que estamos ante un dicho. Y aquí viene la parte en la que nos hemos nuevo procedimiento que no solo existe en Co- quedado cojos para perfeccionar este tema. lombia. Ese es el error, que nos hemos copiado de Colombia. Este tema no aparece en ninguno de los dictáme- nes en mayoría ni en minoría, ni en el mío ni en Es un procedimiento en la cosa... lo que yo he dicho en la comisión.

Perdón, señor, he pedido tolerancia porque soy Esto está en la Convención de Naciones Unidas miembro de la Comisión de Constitución, y no de 1988, la Convención de Palermo de 2000, las tengo el placer de hablar a cada rato como us- resoluciones de la Convención del Consejo de ted. Europa sobre blanqueo, en Estrasburgo —en que hablan del patrimonio culpable y del pa- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- trimonio peligroso—, pero todos buscan tam- sada Eyzaguirre).— Perdón, congresista. Acá bién la legalidad y señalan que, muchas veces, nos tratamos todos con respeto. Acá lo que se hay incompatibilidad con fundamentos del es- quiere hacer es una tribuna libre y tratar con tado de derecho. la mayor amplitud un tema tan sensible como este. La Corte Suprema de Estados Unidos, a la que deberíamos considerar como muy tolerante en A usted, señor, se le concedió tiempo en exceso, esta materia, ha dictado varias sentencias, que y lo hice con la mayor satisfacción porque usted deberían ser estudiadas —Buena Vista, Austin, tenía que exponer su punto de vista. Entonces, Good—, en la década del 80, en que señala la ne- respete también los tiempos de los demás. cesidad de garantías, de debido proceso, de pro- tección, de un umbral mínimo de protección. Es una atribución de la Mesa conceder mayores tiempos, según el artículo 61.° del Reglamento. Y en las sentencias que ha dictado el tribunal europeo en esta materia ha dicho que el reco- Se le va a dar dos minutos más al congresista... nocimiento de las resoluciones extranjeras pue- de ser rechazado si los terceros no han tenido Pero está hablando, congresista, no se le puede sufi cientes posibilidades de hacer valer sus de- interrumpir. Cuando usted habla, no se le inte- rechos. rrumpe. En el caso Air Canada hubo opiniones disidentes Continúe, por favor, señor Valle Riestra. muy importantes que deberíamos estudiar antes de tomar opciones equivocadas. El señor VALLE RIESTRA GONZÁLEZ OLAECHEA (PAP).— Víctor Andrés, lo sien- Yo creo, no obstante que voy a votar disciplinada- to. mente con la Célula Parlamentaria Aprista, que este tema puede tener una solución maximalis- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ta: reforma de la Constitución, como lo hizo Co- sada Eyzaguirre).— Está anotado, congresis- lombia, donde hasta hoy, aunque parezca menti- ta García Belaúnde. ra, pese a la reforma y pese a que modifi caron la ley, no pueden ejecutar todos los bienes de Pablo El señor VALLE RIESTRA GON- Escobar, y una hacienda que se llama “Nápoles” ZÁLEZ OLAECHEA (PAP).— sigue en discusión. Esta es una nueva teoría que exis- te en el mundo y tenemos que ir a Entonces, señor Presidente, está la reforma cons- buscar sus raíces más allá de Co- titucional, como lo hizo Colombia, cuyo ejemplo lombia. queremos seguir; y está la solución minimalista,

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 211 tal como lo he conversado continuamente con el bata el informe en mayoría, si es desestimado, se congresista Sousa: que el propio cuaderno de em- pasará al informe en minoría. Y si esto da lugar a bargo de una persona acusada de narcotráfi co o un texto sustitutorio, se tiene que hacer acá. terrorismo es sufi ciente para embargar univer- salmente todos sus bienes. Pero no vamos a llegar a ninguna conclusión con intervenciones que están difuminando la esencia Apliquemos esas reglas para que el juez instruc- del debate, sobre todo cuando se afi rma que quien tor de una causa tenga todos los poderes que que- no está de acuerdo con esta ley está con el narco- remos hacer por medio de esta ley sin crear un tráfi co. Yo voy a demostrar que no es así, Presi- mecanismo especial que parezca un fuero. dente, porque personalmente hemos presentado, primero, un texto sustitutorio y, seguidamente, Cuidado con el Poder Judicial. Yo estoy contra tenemos un texto legislativo que regula respe- la criminalidad organizada de terroristas, delin- tando el debido proceso y las garantías procesa- cuentes y narcotrafi cantes, pero también estoy les en relación... contra la criminalidad organizada que está injer- tada en el Estado, que persigue sin derechos y si El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- respetar las reglas. sada Eyzaguirre).— Sobre el tema que le pre- ocupa, ya el congresista Javier Velásquez Ques- Allí está el jefe de los humalistas, aquí está el je- quén retiró las expresiones en su momento, y lo fe de los fujimoristas. Está allí , que estamos haciendo es, precisamente, abrir es- y todos los otros compañeros te debate. que están allí, que han sido sometidos a proce- sos indebidos. Congresista Luizar.

Hay que tener cuidado con encargar los proce- El señor LUIZAR OBREGÓN sos penales a un poder fi scal y judicial hipertró- (N-UPP).— Gracias, Presidente. fi co, pero —como repito— esta tarde voto con la Célula Parlamentaria Aprista, porque si la Célu- En primer lugar, nosotros no vamos la cree que eso es... a ser tolerantes con el narcotráfi co, con los secuestradores ni con la co- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- rrupción. sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, señor congresista. Pero tampoco podemos ser tolerantes con una sis- temática actitud del Ejecutivo de tratar de endil- Congresista Luizar. gar al Congreso la responsabilidad en este tema. La rechazamos plenamente, y este Congreso ha- Está usted anotado, congresista. ce tiempo debió haberle dicho al Ejecutivo que hay opiniones que debilitan el sistema en lugar Congresista Luizar, por favor. de fortalecer la democracia y el combate al terro- rismo, al narcotráfi co y a la corrupción. Congresista, ya se inició el debate. No nos vamos a enfrascar en un debate de for- ¿Interrupción? ma cuando el tema es extremadamente delicado y vital para la buena marcha del país. Tenemos Correcto. De su tiempo, le concede una interrup- que apuntar al tema de fondo. ción el congresista Luizar. Nosotros consideramos, efectivamente, que el El señor MAYORGA MIRANDA Decreto Legislativo N.° 992 se ha excedido clara- (N-UPP).— Presidente: Yo quie- mente en la facultad delegada. Ya se ha dado ar- ro plantear una cuestión de orden, gumentos sobre el tema. pero —como es una interrupción— solamente pido a la Presidencia del Hay opiniones, por ejemplo, sobre el derecho de Congreso que el debate se lleve a propiedad, sobre los tipos delincuenciales que no cabo con estricta sujeción al Re- fueron delegados, sobre el debido proceso, lo cual glamento. debe ser corregido.

¿Qué es lo que se tiene que debatir en esta ma- Tenemos dos caminos a seguir: la modifi cación ñana? El informe en mayoría. Una vez que se de- o la derogatoria.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 212 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Yo recuerdo cuando teníamos la discusión de la Sí merece ser derogado este decreto legislativo bonifi cación a los médicos mediante un decreto porque está infringiendo el debido proceso y tam- de urgencia, y teníamos que pasar por la deroga- bién porque es inconstitucional. toria o por la aprobación de una ley, y la ley no venía. ¿Qué se hizo en ese momento? Se dijo: es- Sin embargo, debe de quedar claramente expre- peremos a aprobar esa ley porque, si derogamos, so que en el Parlamento no hay ninguna banca- simple y llanamente en el momento vamos a de- da que esté a favor del narcotráfi co ni del terro- jar sin benefi cio a los médicos. rismo, y no se puede usar el argumento de que quienes están a favor de la derogatoria es por- ¿Qué pasaría si por cinco minutos, un día o algu- que quieren apañar al narcotráfi co o al terroris- nos días derogamos esta norma? Quiero refl exio- mo. No es así. Creo que la altura de un debate es nar en voz alta. ¿Qué va a pasar? ¿Por qué alega- retirar lo que es inconstitucional para que la ley mos la derogatoria? se pueda volver constitucional.

Si todos estamos a favor de regular este tema de En función a ello, conforme lo ha planteado el manera drástica y severa para combatir al terro- vocero de la bancada de UPP, es que pedimos rismo, dejando de lado aquellos temas que pue- un cuarto intermedio a efectos de recoger todas den ser utilizados para realizar una persecución las observaciones que puedan hacer las diversas política —y eso hay que decirlo claramente, pues bancadas. no vamos a permitir que esto se use para hacer persecución política—, tenemos que buscar hoy Sin embargo, hay otro tema que también nos pre- día una salida adecuada. ocupa, pues no solo el narcotráfi co y el terroris- mo son lacras que hacen daño al Estado, sino que Es necesario —entiendo yo— pasar a un cuarto también está la corrupción. intermedio en el que los voceros y los especialis- tas nos sentemos a discutir el tema de fondo; no Por ello, pido que también debe de incluirse, den- los temas de forma, sobre si es primero esto o pri- tro de este mismo tratamiento y las modifi cacio- mero aquello, pues nos enfrascamos en un deba- nes que deban darse, el mismo procedimiento pa- te que no benefi cia al país, sino que va a generar ra la lucha contra la corrupción. Eso está referido quizás situaciones que posteriormente... a aquellos funcionarios corruptos, porque es un daño que se hace a la nación, pero están quedan- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- do impunes todos esos delitos. sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, señor congresista. En ese sentido, los que se opongan a esta pro- puesta serían aquellos que no están a favor de la Voy a seguir dando curso al debate hasta que ha- lucha contra la corrupción. ble el Presidente de la Comisión y tratemos el pedido de los congresistas, acerca de pasar a un Entonces, nosotros tenemos el panorama total- cuarto intermedio. mente claro: estamos a favor de la lucha contra el narcotráfi co, contra el terrorismo y contra la Congresista Beteta. corrupción, que hacen daño.

La señora BETETA RUBÍN Por ello, con las observaciones que estamos ver- (N-UPP).— Gracias, señor Pre- tiendo —yo también ya hice llegar unos aportes sidente. al Presidente de la Comisión de Constitución—, debemos entrar a ese cuarto intermedio para lle- Simplemente, para poder hacer las gar a un acuerdo e inmediatamente poder tener aversiones respecto al debate de es- un proyecto factible y empezar a trabajar para te proyecto de ley. luchar contra estos tres tipos crimen organizado que están haciendo daño al Perú en general. Si bien estamos debatiendo el dictamen en ma- yoría, que fue elaborado por los parlamentarios En aras de que podamos continuar con este de- integrantes de este grupo de trabajo respecto al bate, que es tan importante, es preciso recoger Decreto Legislativo N.° 992, en realidad acá se las opiniones de las diversas bancadas y, en fun- nos trae para que podamos sentar posición so- ción a ello, tomar una decisión. Pero de ninguna bre si se aprueba la derogación o la modifi cación manera podemos seguir atacando, señalando co- de la norma. sas que no están al alcance con decir...

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 213 El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- tor Valle Riestra, a quien muchos llamamos “el tri- sada Eyzaguirre).— Correcto, congresista, se buno”, que la norma es inconstitucional; y lo mis- le agradece mucho. Usted es la cuarta congresis- mo han dicho varios constitucionalistas. ta que se suma al pedido de que el tema pase a un cuarto intermedio, lo que será tramitado en Y este Parlamento está diciendo, en la voz de to- su oportunidad. dos los congresistas, que, una vez que se derogue la norma, nosotros, como estamos en contra de los Congresista Moyano. terroristas y de los narcotrafi cantes, vamos a ver la propuesta presentada por el congresista Mayorga y, La señora MOYANO DELGADO también, la planteada por el congresista Vargas. (GPF).— Señor Presidente: Con todo cariño y con todo respeto, debo Entonces, así como rápidamente exoneramos decir que creo que estamos frente de trámite de comisión varios proyectos de ley a una norma inconstitucional, pro- —pues también tendrán que tratarse otros pro- ducto de una facultad delegada a la yectos, como el de la LOPE—, vamos a exonerar Presidencia y al Ejecutivo. rápidamente y la Junta de Portavoces fi rma, exo- nera y nuevamente entramos al debate el día de Lo único que queremos señalar acá es que por hoy. Pero ese es el procedimiento. más de cuatro meses se está aplicando de mane- ra inconstitucional esa norma. Usted es el Presidente y también tiene que orien- tar para que se respeten los procedimientos y el Lo que ha hecho la Comisión de Constitución es Reglamento. ejercer control porque así lo manda la Constitu- ción. En noviembre, aproximadamente, se eva- Le estamos diciendo que es inconstitucional. Y cuó el informe de la comisión. La Comisión de entienda usted, señora Ministra, que no estamos Constitución trató el tema más o menos en di- en contra de que haya una norma de esta natu- ciembre, si mal no recuerdo, y recién ahora lo es- raleza, sino que no podemos permitir como Par- tamos debatiendo en el Pleno, a propósito de los lamento que exista todo aquello que está contra documentos que algunos parlamentarios tene- la Constitución. mos que hacer para que se evacúe el dictamen y se pueda tratar. Eso es lo que queremos señalar sin ir al tema de fondo, porque todavía no estamos yendo al te- Lo que no podemos tolerar ni permitir es que el Eje- ma de fondo. cutivo, usando los medios de comunicación, usando el dinero del Estado, empiece a presionar al Congre- Gracias, señor Presidente. so de la República y a decir que aquellos parlamen- tarios que fi rmaron el dictamen en mayoría están a El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- favor de los narcotrafi cantes y los terroristas. Eso sada Eyzaguirre).— Congresista García Be- no está bien, y usted como Presidente de este Par- laúnde. lamento no puede permitirlo, porque las comisio- nes tienen derecho a pensar y decidir como les co- El señor GARCÍA BELAÚNDE rresponde y como manda la Constitución, porque (AP).— Señor Presidente: Algo de estamos obligados a respetar la Constitución. razón tiene la colega Moyano.

Como una sugerencia, nosotros le estamos di- Se nos ha tratado de asustar con el ciendo al Ejecutivo que esta norma es inconsti- tema del narcotráfi co y las infl uen- tucional y que no la puede aplicar, pero la vie- cias que este tiene en un país que, ne aplicando. efectivamente, tiene mucha infl uencia del nar- cotráfi co y que corre el riesgo de convertirse en Acá está la Ministra de Justicia, que es la aseso- un narcoestado, como lo fue en su momento Co- ra legal del Poder Ejecutivo, y ella tiene que en- lombia. tender que lo que está haciendo este Parlamen- to es derogar algo que es inconstitucional para Pero lo que llama la atención acá es la poca imagi- que más adelante no tenga problemas. nación de los asesores del Ministerio de Justicia, del Gobierno. Es decir, se les paga para asesorar, Esta norma está siendo aplicada pese a ser incons- no se les paga para copiar. ¿Por qué han copiado titucional, y no estamos hablando de un dictamen un proyecto de ley? Han hecho un proyecto de ley de cualquier simple proyecto de ley. Ya dijo el doc- en base a una ley colombiana.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 214 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Yo exhorto a la Ministra de Justicia a que averi- Me pide una interrupción, con la benevolencia güe exactamente qué ha pasado en su ministe- de la Presidencia. rio. Ella no era la titular en ese momento, por lo que está exonerada de responsabilidad. Pero, El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ¿pueden copiar 18 artículos, de 19, con puntos y sada Eyzaguirre).— Adelante, congresista comas, y hasta con acentos? Solamente faltaba Mulder. la fi rma, pues, de un ministro colombiano Arau- jo, o qué sé yo. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Gracias, señor Presien- ¿Qué imaginación tienen los asesores de ese Mi- te. nisterio? Eso es un insulto a la inteligencia no so- lamente del pueblo, sino también de los congre- Voy a apelar un poco a la memoria sistas que lo representamos. ¿Cómo se aprueba de mi querido y distinguido amigo, un proyecto de ley o un decreto legislativo copian- el congresista Víctor Andrés Gar- do groseramente una ley colombiana? cía Belaúnde.

Si quieren copiar, que copien la Ley Forestal de En el año 1981, cuando gobernaba este país Colombia, que no habla de venta de bosques na- el arquitecto Fernando Belaúnde, el Congre- turales. Que copien eso. Eso pueden copiar, que so le dio facultades extraordinarias al Gabine- es una gran ley. A propósito, siendo una gran ley te del señor Manuel Ulloa, que expidió nada colombiana, esta fue declarada impracticable por menos que 200 decretos legislativos en todo ti- el Tribunal Constitucional de Colombia porque po de materias. Todos los que eran sobre mo- no respetó el Convenio N.° 269 de la OIT, que or- difi caciones a la estructura del Código Penal y dena a las autoridades, antes de entregar bosques del Código Procesal Penal fueron literalmente naturales, consultar con las poblaciones nativas copiados del Código de México y del Código de y, en el caso de Colombia, afrocolombianas. Argentina. Y esa fue una denuncia pública en esos momentos. Entonces, que copien bien. Acá hablan de do- minio y de propiedad. Acá, el jurista Valle Ries- Y la respuesta que dio en ese entonces la mayo- tra, a quien siempre escuchamos con tanta aten- ría fue que los hechos delictivos son iguales en ción... un lado y en el otro, que igual se mata en México que en el Perú, y que, por lo tanto, las respues- Quiere irse, y yo digo que no, que se quede. No tas tenían que ser similares. le demos un caballo para que se vaya, sino más bien amarremos al caballo para que no se vaya. Y un segundo tema: si esta ley hubiese existido Ahora, si quiere irse del Apra... porque parece- en 1983, en 1984, tenga la plena seguridad de ría que no está cómodo con su bancada, efectiva- que el narcotráfi co encabezado por el señor Rey- mente, porque él la disciplina la está aplicando naldo Rodríguez López, que se infi ltró en el Mi- un poco por encima de sus conocimientos jurídi- nisterio... cos y de sus criterios. Pero, en fi n. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Él ha hecho una distinción sobre lo que es sinó- sada Eyzaguirre).— Yo rogaría a la Represen- nimo entre propiedad y dominio. Dominio se usa tación Nacional que tratemos el tema correcta- en Colombia, no se usa en el Perú. El Código Ci- mente. vil no habla de dominio. Le pido por favor que toquemos el tema de fon- El doctor Valle Riestra ha hablado de esa dife- do, motivo del debate. rencia. Me parece muy bien. El derecho no es matemáticas. El derecho, de tal manera, es con- Adelante. certar... El señor GARCÍA BELAÚN- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- DE (AP).— Ya que el señor Mul- sada Eyzaguirre).— Un minuto para que cul- der ha hablado de México y de ase- mine. sores narcotraficantes, hablemos de Lamberg, que vivía en México y El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— Va- que compró —después de la muer- mos a estar todos coincidiendo o discrepando, te- te de Haya, evidentemente— Villa niendo la razón. Mercedes, y era asesor.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 215 O sea, no hablemos... no rasquemos el pasado, se- Por lo que propone la siguiente fórmula legal: ñor Presidente, que hay mucha cochinada y no hay mucho tiempo. Sigamos por acá. Ley que deroga el Decreto Legislativo...”

Propiedad y dominio. Yo estoy de acuerdo con el Y establece: “Derógase el Decreto Legislativo congresista Valle Riestra. Tiene razón Valle Ries- N.° 992”. tra, pero también tiene razón Cabanellas, porque Cabanellas dice que propiedad y dominio pueden Este es el dictamen de la Comisión de Consti- ser sinónimos, pero no lo son. tución.

Dominio es el señorío de algo inmueble. Lo co- Por lo tanto, como yo señalaba, se está desnatura- mún entre dominio y propiedad es el uso de un lizando el debate al hablarse de un texto sustitu- bien y sus utilidades, pero no son lo mismo; o torio, pues no es la estación correspondiente. sea, la propiedad es un género del dominio. Son dos cosas algo diferentes, aunque se quiere con- Aquí nadie está a favor de apoyar alguna de las fundirlas. En todo caso, tradicionalmente en el modalidades del crimen organizado. Que quede Perú no se ha usado la palabra dominio y no hay esto bien claro, señor Presidente. por qué introducirla ahora. De lo que se trata es de que el Decreto Legislati- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- vo N.° 992 es objeto de debate en este Congreso. sada Eyzaguirre).— Congresista Mayorga. ¿Qué es lo que señala este decreto legislativo? Se refi ere, por ejemplo, a todo un concepto verdade- El señor MAYORGA MIRAN- ramente amplio de lo que es la ilicitud y que se DA (N-UPP).— Gracias, señor puede someter a proceso si se detecta —y lo es- Presidente. tablece así el Decreto Legislativo N.° 992— o si se tiene una sospecha o una presunción de que En la parte de las conclusiones del el bien de una persona, una propiedad determi- dictamen que presentamos decimos: nada, tiene un origen ilícito. “advirtiendo que el Decreto Legis- lativo N.° 992 no cumple con las pautas constitu- Esta es la norma inconstitucional, pues lo que cionalmente establecidas, porque excede el marco establece no está sujeto a ningún proceso previo del ámbito de la delegación de facultades legisla- —en este caso, a un proceso penal— en el que se tivas [...], propone su derogatoria. Sin embargo, haya investigado y se haya recogido los elemen- se requiere legislar el procedimiento adecuado pa- tos que puedan confi gurar que esa propiedad tie- ra combatir el producto de la criminalidad orga- ne un origen no lícito. nizada, no solo en la ilícita adquisición de los bie- nes, sino también en su transferencia, receptación, Por tanto, el peligro de esta norma es que de he- ocultamiento, tenencia por parte de terceras per- cho se puede convertir en un elemento de per- sonas. En consecuencia, los miembros del Grupo secución no solamente política, sino también en de trabajo alcanza el texto sustitutorio”. una norma legal de persecución a enemigos co- merciales. ¿Qué es lo que dijo la comisión que preside el con- gresista Javier Velásquez Quesquén cuando se Por estas razones, pido que previamente se dis- presentó ello el día 14 de diciembre? cuta en este debate la derogatoria de la norma y posteriormente, conforme nosotros lo tenemos Dijo: “La Comisión de Constitución y Reglamen- propuesto, se pueda discutir el texto sustituto- to, de conformidad a lo establecido en el Regla- rio o modifi catorio o propuesta legislativa que se mento del Congreso, en su artículo 90.° [...] ha ha planteado. sometido el referido decreto legislativo al corres- pondiente estudio y debate, luego de lo cual ha En consecuencia, pido de manera expresa que se aprobado por mayoría, en su sesión extraordina- someta a votación el informe de la Comisión de ria de fecha 14 de diciembre del presente año, el Constitución, referente a la derogatoria de la nor- informe presentado en mayoría por el Grupo de ma, y no permitir que se desnaturalice. Trabajo de Legislación Delegada [...] y hace su- yos los fundamentos expuesto en él; por lo tanto, Invoco a usted, señor Presidente. considera que el siguiente Decreto Legislativo N.° 992 sobre pérdida de dominio no ha cumplido los El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- requisitos establecidos en el artículo 104.°... sada Eyzaguirre).— Congresista Falla.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 216 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I El señor FALLA LAMADRID —Durante la intervención del señor Falla (PAP).— Gracias, señor Presi- Lamadrid, asume la Presidencia la señora dente. Delgado.

El Decreto Legislativo N.° 992, evi- La señora PRESIDENTA (Mar- dentemente, está aquejado de vi- tha Moyano Delgado).— Conti- cios y excesos que, desde el punto núe, congresista. de vista de la dogmática penal, son desbordan- tes. El que la carga de la prueba haya estado tex- tualmente destinada al afectado, al interesado, al denunciado, al demandado, es aberrante. Pe- ro esto no signifi ca que en esta casa de las leyes El señor FALLA LAMADRID (PAP).— Es tengamos que ad corpus desechar íntegramen- bueno que admitamos aquí la atipicidad de una te el texto. fi gura delictiva como esta, que no está indispen- sablemente metida en el derecho penal, que pue- Bien ha dicho que estamos aquí, de también irse al juez mixto en la materia civil; en este Congreso, que puede lo más y puede lo porque no se trata de personalizar o penalizar; menos, para enmendar. Por ello, ese cuarto in- al contrario, se trata de evitar que los bienes termedio va a ser bastante benefi cioso para es- que son comprobadamente de procedencia ilí- te propósito. cita sigan en cadena haciéndole daño a nuestra juventud, a la sociedad y al Estado. Es cierto que la propiedad, según el artículo per- tinente del Código Civil, es disponer, disfrutar, Muchas gracias. reivindicar, pero también lo es en forma exten- siva el dominio. La señora PRESIDENTA (Martha Moya- no Delgado).— Es el turno del congresista De lo que el Decreto Legislativo N.° 992 ha esta- Estrada. do aquejado, repetimos, es de que la pérdida de dominio también se extendía cuando se presumía Entonces, es el turno del congresista Lescano. priorísticamente la ilicitud, pero con buen crite- rio ha dicho el congresista Velásquez que se va a El turno del congresista Vargas. respetar la licitud de la procedencia del bien, del ingreso debidamente acreditado, registrado. Congresista Lescano, lo estaba llamando.

También nos parece que los plazos, tal cual es- Disculpe, congresista Vargas. tán, son restringidos para el trámite de este pro- Congresista Lescano, tiene la palabra. ceso autónomo, y no solamente para la investi- gación, para la instrucción, para la vista de la El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pre- causa en segunda instancia; pero esto es reme- sidenta... diable, cómo no. La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Si muchas de las fi guras delictivas del Código sus- Delgado).— Perdón, congresista Lescano. Le tantivo han sido extraídas para leyes especiales, pido disculpas. Llamé hace un momento al con- más aun en este caso, en que de manera existen- gresista Estrada, y no se encontraba. cial está a prueba la sociedad y el Estado por la amenaza de cinco delitos. Congresista Estrada, puede hacer uso de la pa- labra. No se trata, pues, de toda la gama que contem- pla el decreto legislativo, sino que debemos cir- El señor ESTRADA CHOQUE cunscribirlo a cinco delitos que ponen en riesgo (N-UPP).— Señora Presidenta: de muerte a la sociedad, al Estado: narcotráfi co, Quiero ser coherente y también terrorismo, lavado de activos, secuestro, extor- refl exivo en este asunto. sión, trata de personas. Si el Congreso puede fo- calizar el texto en esos delitos, enhorabuena que Qué piensa la opinión pública del podamos darle direccionalidad, procedencia, con- país en este momento, cuando es- ducencia a la norma. tamos debatiendo el Decreto Legislativo N.° 992. ¿Tiene la impresión clara de que en este Con- Finalmente, señora Presidenta, es bueno... greso hay sectores que pretendemos amparar al

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 217 narcotráfi co, al terrorismo, al crimen organiza- se cometen los delitos de narcotráfi co, terroris- do, como si realmente nos constituyéramos en mo, secuestro, crimen organizado, en fi n, tengan defensores de quienes son responsables de las sí la debida —vamos a decir— custodia y que el modalidades criminales más graves y que tanto Estado, de un modo claro y terminante, vea que daño le han hecho al país? Esto no es cierto. esos bienes no puedan seguir permaneciendo en manos de los directos responsables. Lo claro aquí es que el Decreto Legislativo N.° 992, evidentemente, es violatorio del derecho La señora PRESIDENTA (Martha Moya- de propiedad, que lo garantiza realmente nues- no Delgado).— Gracias, congresista, está cla- tra Constitución en el artículo 2.°, inciso 16), ra su posición. y en el artículo 70.°, cuando dice: “El derecho de propiedad es inviolable”, y desde luego aco- Congresista Lescano, tiene la palabra. ta una serie de situaciones que nos llevan a la plena convicción de que ese derecho no puede El señor LESCANO ANCIE- ser afectado así, simple y llanamente. TA (AP).— Muchas gracias, Pre- sidenta. ¿Qué hacer entonces ante esto? Unión por el Perú deja constancia clara de que aquí no hay Lo que nos ha venido a proponer el gente que esté queriendo amparar estos deli- gobierno es lo que se llama la “con- tos, que son graves, refi riéndome al terroris- fi scación legal de bienes", y esto no mo, narcotráfi co y qué sé yo. está previsto en la Constitución.

Estamos por que debe sancionarse, y con las El artículo 70.° de la Constitución prevé y con- medidas más drásticas si se quiere —repito una templa la expropiación en determinados casos, vez más—, porque el daño que han hecho al país pero no prevé la confi scación legal de bienes. es gravísimo; irreparable, diría yo. Para que ella pueda ser aplicada en la legisla- Se ha planteado la necesidad de un cuarto in- ción interna, obviamente, se requiere una modi- termedio. ¿Para qué, señores congresistas? Pa- fi cación legal de la Constitución y, consecuente- ra estructurar un texto que realmente respon- mente, habría que redactar de nuevo el artículo da a la necesidad de cautelar bienes jurídicos 70.°; es decir, que procede ahí confi scar los bie- —a cual más— y ponernos, precisamente, en nes antes de terminar un proceso legal en caso la necesidad de adaptar la normativa al Código de desarrollarse actividades ilícitas. Procesal Penal vigente en algunos sectores y al Código de Procedimientos Penales. El Congreso del Perú no puede, de ninguna ma- nera, permitir, consentir y apoyar la confi scación Ahí están las distintas modalidades de embar- go, ahí están las distintas formas a través de las legal. cuales se puede tomar medidas, evidentemen- te, previsibles para que los bienes incautados a Aquí he escuchado hablar de la ley como si esta estos trafi cantes, a estos que están implicados se aplicase exclusivamente a los terroristas, a los dentro del crimen organizado, puedan tener la narcotrafi cantes, a los que delinquen en banda, a cautela correspondiente y no estar, justamente, los que lavan el dinero, y no es así. Ese mensaje en poder de ellos para seguir fomentando... es absolutamente erróneo: esta ley se aplica pa- ra todo caso. La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Puede terminar, congresista. El artículo 2.°, última parte, dice que puede haber una pérdida de dominio por actividades ilícitas; no El señor ESTRADA CHOQUE (N-UPP).— dice que es solamente por estos delitos, que es un Lo que tenemos que hacer en ese cuarto inter- mensaje equivocado —incluso— a la población. medio es ponernos de acuerdo en qué aspectos No dice que es para el narcotrafi cante, falso, pues positivos tiene el Decreto Legislativo N.° 992, puede ser para uno que incurra, por ejemplo, en qué otros aspectos considera el dictamen en mi- delito contra la salud pública. noría y qué otros se pueden implementar; por- que tengo la fi rme convicción de que en este Aquí se dice: “actividades ilícitas, las que atenten Congreso debe darse una norma clara, termi- contra la salud pública; el orden público; el orden nante, una respuesta que quiere el pueblo pe- económico; el orden fi nanciero, monetario y tribu- ruano: que los bienes que se crean cada vez que tario; el medio ambiente; el patrimonio; el Estado

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 218 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I y la defensa nacional; los poderes del Estado”, su momento plantearemos los argumentos de por etcétera; es decir, todo el Código Penal. qué no es inconstitucional.

Consecuentemente, le pueden aplicar esta ley a Gracias, congresista Lescano. alguien que incurre en un delito contra el patri- monio, estafa o apropiación ilícita. Esto es bas- La señora PRESIDENTA (Martha Moya- tante delicado. no Delgado).— Puede continuar, congresista Lescano. Esta norma requiere de todas maneras una mo- difi cación constitucional y, lógicamente, que esto El señor LESCANO ANCIE- de las actividades ilícitas se determine solamen- TA (AP).— Muchas gracias, Pre- te para casos específi cos —como se ha dicho: te- sidenta. rrorismo, narcotráfi co—, pero no para todos los delitos, para todos los casos, porque esto podría Lógicamente, está reconociendo que aplicarse incluso a un ciudadano de Huancayo o aquí hay un exceso, y ese exceso, ló- de Iquitos, en un juzgado donde se esté discutien- gicamente, trae también consecuen- do una cuestión de menor cuantía. cias constitucionales.

De tal manera que pienso que ello requiere un Aun cuando se establezca para determinados deli- debate más amplio, porque esto lleva una serie tos, lo que se está introduciendo, lo que se está di- de disposiciones anticonstitucionales y otras co- ciendo, lo que se está anteponiendo, lo que está titu- sas, pues se ha ampliado tanto el abanico que es lando esta ley es, reitero, la confi scación legal y creo un peligro para toda la ciudadanía. que eso también requiere un debate adicional.

Me pide una interrupción el señor Javier Velás- Además, no solamente están considerando que se quez, señora Presidenta. aplique esto de la pérdida de dominio por deter- minados delitos. Los incisos que están más aba- La señora PRESIDENTA (Martha Moyano jo, en el artículo 2.°, dan otros supuestos en que Delgado).— Puede interrumpir, congresista. se puede aplicar la pérdida de dominio.

El señor VELÁSQUEZ QUES- Por ejemplo, cuando el valor de los bienes que haya dado lugar a un desbalance patrimonial y QUÉN (PAP).— Señora Presiden- otros indicios concurrentes produzcan la proba- ta: De lo que se trata es de que el bilidad de que se ha cometido o... Congreso delibere si se vota por la derogatoria de la norma o se plan- Si ha sido retirado, obviamente que está absolu- tea una modifi cación. tamente bien, y los demás incisos se tienen que revisar. Ya a los señores congresistas, a los voceros, les hemos entregado hace varios días un proyecto No vaya a ser... de texto modifi catorio donde es cierto lo que di- ce el congresista : en ese artículo La señora PRESIDENTA (Martha Moyano 2.° había un exceso, y por eso es que la propues- Delgado).— Culmine, congresista. ta que hace el informe en minoría —que la va a sustentar en su momento el señor Vargas— cir- El señor LESCANO ANCIETA (AP).— No va- cunscribe el inicio de estos procesos a los delitos ya a ser que apoyemos un norma inconstitucional y que son materia de la ley autoritativa; o sea, so- que estos delincuentes, cualquiera sea el delito —si lo para los delitos de tráfi co ilícito de drogas, la- se corrige, narcotrafi cantes o terroristas—, digan: vado de activos, terrorismo, secuestro, extorsión, “Aquí me han quitado mis bienes inconstitucional- trata de personas, crimen organizado. mente, me voy al Tribunal Constitucional o a la Corte de la Haya”, y luego el Estado peruano pa- Entonces, si así fuere la modifi catoria, es cierto ga el valor del bien y además una indemnización. que se va a reducir a ese tipo de delitos, y la De- ¿Quién ha perdido? El Estado peruano. fensoría del Pueblo también concuerda con la opi- nión del congresista Yonhy Lescano en que allí ha Por eso, nosotros queremos que la ley sea pulcra, habido un exceso, y uno se puede corregir. consistente, y no haya ninguna observación pa- ra su aplicación. Pero plantear que por esto la norma es incons- titucional es materia que podemos discutir, y en Gracias, Presidenta.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 219 La señora PRESIDENTA (Martha Moyano La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— El congresista Vargas tiene el uso Delgado).— Proceda, congresista. de la palabra. La señora ALCORTA SUERO El señor VARGAS FERNÁN- (UN).— Una consulta con respec- DEZ (PAP).— Señora Presidenta: to a lo que acaba de exponer el con- Yo voy a empezar diciendo que en gresista Vargas. este país todos somos ángeles, que en este país todos somos inocentes, Es cierto, compra una propiedad, un que aquí el narcotráfi co es una co- edifi cio. Pero una persona que está sa accesitaria, secundaria, y que no totalmente ajena a ese problema compra más ade- tiene grupos de poder que lo respaldan. lante un departamento en ese edifi cio, y al que se lo vendió le encuentran que es narcotrafi cante, y Y tengo que decir eso porque hay quienes se sien- entonces a la persona que obró de buena fe y com- ten afectados cuando en este Congreso se dice pró ese departamento también se le expropia ese que los que defi enden el narcotráfi co, el terroris- bien. Eso es lo que está en la norma. mo y el secuestro podrían estar bailando de ale- gría al ver que se quiere derogar esa norma. ¿Por Y yo tendría que demostrar que no he actuado qué será? de mala fe sino de buena fe. Yo tengo que ver- me enjuiciada para demostrar que el que cons- En este país sí hay grupos que respaldan al nar- truyó lo hizo con plata limpia y no con plata del cotráfi co, en este país sí hay grupos que respal- narcotráfi co. ¿Cómo me libero yo de ese proble- dan al crimen organizado. Por ello, cuando lo de- ma? Nada más. nunciamos y cuando lo decimos, no tienen por qué sentirse afectados, porque nadie aquí ha da- Gracias, congresista. do nombres. La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Espero que no me pidan que retire las palabras Delgado).— Continúe, congresista. porque no he ofendido absolutamente a nadie. Estoy constatando un hecho práctico y real en El señor VARGAS FERNÁNDEZ (PAP).— este país. Presidenta: La propia norma publicada permite la participación de los terceros de buena fe que En segundo lugar, se ha dicho aquí que la norma hayan participado en un negocio jurídico y, con- es inconstitucional. Yo quiero explicar esto con secuentemente, podrán demostrar la legitimidad la mayor sencillez posible para que lo entienda de su propiedad. el pueblo del Perú. Así que ellos no son afectados. Los que aquí son Si alguien obtiene un dinero en base al secues- afectados son aquellos que han obtenido el patri- tro, en base al terrorismo, en base al narcotráfi - monio, los bienes, en base al delito. Esto no po- co, y con ese dinero compra un bien, compra una demos protegerlo, incluso por una cuestión mo- casa, un inmueble, un mueble, ¿podemos decir ral y porque está en la Constitución Política del que hay que proteger esa propiedad?, ¿podemos Estado. decir que tiene derecho a la propiedad y que es- tá amparado por el artículo 70.° de la Constitu- Aquí confundimos el artículo 70.°. El artículo 70.° ción? No, señor. habla del ejercicio de la propiedad, que es cuan- do ya tienes el derecho de propiedad. Aquí esta- Quien obtiene una propiedad de esa manera, ilí- mos hablando de un derecho aparente, pues apa- citamente, cometiendo delitos, no está amparado rentemente son propietarios, pero no lo son, no por la Constitución Política del Estado, porque la tienen derecho, y consecuentemente se les pue- Constitución hay que entenderla integralmente. de aplicar la pérdida de dominio. Primero está la seguridad y hay que someterlo a la ley, señora Presidenta. También se ha dicho acá que hemos copiado de Colombia. La señora ALCORTA SUERO (UN).— ¿Me permite una interrupción, congresista Vargas? Nosotros somos hijos del Derecho Romano, no he- mos inventado el derecho. Todas las institucio- El señor VARGAS FERNÁNDEZ (PAP).— Me nes del derecho que manejamos en este país son pide una interrupción la señora congresista. copiadas de otros sitios...

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 220 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Segundo: no es posible —y ese es el estilo, lamen- Delgado).— Culmine, congresista. tablemente, del Partido Aprista— que esta sea la hojita del dictamen en mayoría del señor Ma- El señor VARGAS FERNÁN- yorga, y todo lo demás es el dictamen en mino- DEZ (PAP).— Aquí de lo que se ría del señor Vargas. No es posible, pues, que el trata es de si sirve o no sirve pa- dictamen en mayoría, que además es fi rmado por ra combatir el crimen organizado mis correligionarios y Raúl Cas- y sus consecuencias, como lo es- tro, de la Comisión de Constitución, tenga ape- tá reclamando todo el país, señora nas una hoja de sustento en el documento que Presidenta. nos han enviado.

Por último, quiero decir que hay un dictamen en Entonces, acá se trata de defender la constitu- minoría que debe ser recogido y que ha corregi- cionalidad y no de sacarle la vuelta o hacer algu- do algunas cosas, como el tema de la carga de la nas jugarretas, las que lamentablemente ya esta- prueba, el no aplicarse in extenso para todos los mos investigando hasta en las comisiones, desde delitos y otras cosas. la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo hasta la for- ma como se manipula esto. Por eso, yo estoy de acuerdo con el cuarto inter- medio, para que se discuta adecuadamente. Lo que nosotros queremos es una norma que sea impecable, intachable, para que mañana más tar- Gracias, señora Presidenta. de los narcotrafi cantes o los delincuentes en gene- ral no tengan ningún asidero —como lo dijo muy La señora PRESIDENTA (Martha Moya- bien el congresista Valle Riestra— del cual aga- no Delgado).— Es el turno del congresista Ga- rrarse y poder así deslegitimar el proceso. larreta. Aquí el tema es bien simple: o derogamos el De- El señor GALARRETA VELAR- creto Legislativo 992 —nosotros creemos que sí, DE (UN).— Gracias, Presidenta. porque es inconstitucional y nuestros parlamen- tarios de la Comisión de Constitución lo han fi r- A ver si volvemos al tema que nos mado así— y automáticamente nos comprome- corresponde en este debate. temos a sacar otro texto, o podemos hacer un cuarto intermedio, venir primero para derogar El tema principal del debate —creo el mismo decreto y automáticamente meter el que lo había dicho el congresista Javier Velás- otro texto. quez, aunque se ha distorsionado un poco el de- bate— es simplemente si el Decreto Legislativo Pero, señora Presidenta, hemos pasado casi dos N.° 992 se va a declarar ilegal e inconstitucional horas y media hablando del tema de fondo cuan- y se va a derogar. do el tema era más simple: si es que se deroga la norma o, si no se deroga, se modifi ca. Yo quiero empezar señalando, más que como Uni- dad Nacional, como miembro de este Parlamen- Lo que yo creo es que de una vez vayamos a la vo- to, que rechazo absolutamente las opiniones del tación sobre si se deroga el Decreto 992 o se ha- Ejecutivo, del presidente García, quien dijo que ce un cuarto intermedio; pero con el compromi- le hacemos el juego a los narcotrafi cantes. so de que primero se viene a derogar, porque es inconstitucional. Es tan inconstitucional que el Habría que tener dos dedos de frente —y yo ten- propio congresista Vargas, del partido de gobier- go dos justamente— para darse cuenta de que no, ha tenido que presentar un texto sustitutorio. uno le hace el juego al narcotráfi co si aprueba O sea, más inconstitucional no puede ser. una norma inconstitucional. Es decir, si esta norma después se declara inconstitucional, van Y, en lo que señalaba el congresista Víctor Andrés a caer todos los procesos. ¿Y, entonces, quién le García Belaúnde, la verdad es que da vergüenza el hace el juego a quién? Yo rechazo eso absolu- que se copien 13 de los 14 artículos de una norma. tamente. Deberían copiarse la efi ciencia de Colombia contra el narcoterrorismo, que acá es inefi ciente, pero no la Además, mi bancada dio facultades para que el norma que copia cualquier cantidad de artículos. Ejecutivo legisle en determinada materia, que se ha extendido. El primer punto, señora Presi- Obviamente, todos somos hijos del Derecho Ro- denta, era ese. mano, pero eso es para la doctrina...

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 221 La señora PRESIDENTA (Martha Moyano darían abiertamente cuenta de que estamos an- Delgado).— Puede culminar, congresista. te una ley inconstitucional.

El señor GALARRETA VELARDE (UN).— Pero no solo se viola la propiedad. Se violan múl- Gracias, señora Presidenta. tiples principios constitucionales. Estamos ha- blando de principios. Nosotros, así como delegamos facultades al Eje- cutivo y nadie nos puede señalar que defendemos Por ello, como no tienen la capacidad de refl exión a los narcotrafi cantes, creemos que la mejor for- y de decir “me equivoqué”, van a los programas ma de pelear y luchar contra los narcoterroristas televisivos, a las radioemisoras y declaran a los es con una norma absolutamente enmarcada en periódicos; como el señor Primer Ministro, que la legalidad. Esperemos que los asesores del Mi- curiosamente ha salido de viaje y no ha venido a nisterio de Justicia tengan la capacidad y la crea- defender su ley. tividad de hacer una norma mejor a la que po- dríamos hacer en un cuarto intermedio. Entonces, plantean la misma disyuntiva de siem- pre, como en el caso de la señora : Gracias, señora Presidenta. los que votaron en contra de la acusación es- tán con la corrupción; y ahora, los que votan en La señora PRESIDENTA (Martha Moyano contra del decreto legislativo están con el nar- Delgado).— Efectivamente, hay varios congre- cotráfi co. sistas que han propuesto un cuarto intermedio, como usted lo menciona. Sin embargo, la Mesa Quiero recordarles el mes de diciembre de 1991, no puede recortar el derecho de intervenir de los cuando el presidente Fujimori remitió al Congre- parlamentarios. so de la República el Decreto Legislativo N.° 736, que por primera vez introducía en el Código Pe- Hay cuatro parlamentarios inscritos en el rol de nal la norma sobre lavado de activos. Fue dero- oradores. Yo les pido, por favor, que permitamos gada por este Congreso, con una intervención en que intervengan y luego vamos a ver lo del cuar- el Senado de muchos apristas y congresistas de to intermedio. otras bancadas.

Congresista Sousa, tiene el uso de la palabra. ¿Y qué sostuvieron? Sostuvieron que el presi- dente Fujimori, en una ceremonia pública, ha- El señor SOUSA HUANAMBAL bía dicho que el Congreso hacía lobbies al narco- (GPF).— Gracias, señora Presi- tráfi co. Sacaron una moción de orden del día en denta. la que dejaban entrever la pérdida de moral del presidente. Por su intermedio, un saludo a mi amiga, la ministra de Justicia, doc- Sin embargo, ¿qué dice ahora el señor Del Cas- tora Charo Fernández. tillo en la televisión? Que aquí, en el Congreso, hay grupos políticos que le hacemos el juego al Acá hay una situación muy particular. ¿De qué se narcotráfi co. trata esto? ¿Saben de qué se trata? Yo tengo la im- presión de que hay una incapacidad del Poder Eje- La ley es inconstitucional, y no quieran conven- cutivo para aceptar que se equivocó. Todo el proble- cernos de lo contrario. Por ello, en mi prime- ma es ese. Tienen un orgullo tremendo como para ra intervención, hace dos horas, dije: no pier- admitir que esta ley es abiertamente inconstitucio- dan el tiempo, vayamos a buscar una fórmula nal porque se copió y por la orfandad jurídica. de consenso, eliminemos todas las inconstitu- cionales. No solo es la violación del derecho de propiedad. También se viola el debido proceso, también se Además, hay un tema que es el más importan- viola la presunción de inocencia. Hace recaer en te... la sospecha de ilicitud de un bien la posibilidad de su pérdida. Me solicitan una interrupción. Si no es con cargo a mi tiempo, señora Presidenta, encantado. Mi maestro, el doctor , ha sos- tenido que dominio y propiedad son similares. Pe- La señora PRESIDENTA (Martha Moyano ro no se pone que es una ley de pérdida de pro- Delgado).— Puede hacer uso de la interrup- piedad porque, si se pusiera eso, obviamente se ción, congresista.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 222 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I El señor VELÁSQUEZ QUES- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- QUÉN (PAP).— Señora Presi- sada Eyzaguirre).— Para que concluya, con- denta: El congresista Sousa sabe gresista Sousa, por favor. que hace varios días he coordinado con todos los voceros la posibilidad El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Pa- de que esta norma sea modifi cada. ra concluir, señor Presidente. Hemos recogido sus importantes aportes. Ese es el gran problema que plantea esta ley, porque hay razones atendibles. Claro que las hay, pero no Pero yo me extraño de que no hay congruen- vayamos a esa disyuntiva entre buenos y malos. cia, pues se tiene el interés de derogar la nor- ma cuando, según lo han expuesto los colegas Tomemos esto como una ley que podría ayudar al parlamentarios y el propio presidente del gru- sector público, a todo el Perú, pero no se nos pin- po de trabajo —en el sentido de que esta nor- te como cómplices del narcotráfi co; porque he re- ma es una herramienta importante para luchar currido a la memoria histórica de este Congreso contra el crimen organizado—, creo que hay la —acá está el DIARIO DE LOS DEBATES, por si algu- voluntad de ir a un cuarto intermedio y hacer no no se acuerda— y he mostrado que durante la modifi cación. su primer gobierno el presidente Fujimori com- batió ferozmente el lavado de activos. Pero este Gracias, congresista Sousa. Congreso, repito, no lo quiso establecer.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Así que, señores, en mi condición de abogado, creo Gonzales Posada Eyzaguirre. que deberíamos seguir el Reglamento, ir a la dero- gación como corresponde y, posteriormente, tra- El señor PRESIDENTE (Luis bajar hoy mismo ese texto sustitutorio. Gonzales Posada Eyzaguirre).— Para que culmine, congresista. Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Congresista Rebaza, tie- ne la palabra. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Gracias, Presidente. El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Gracias, Presidente. Haciendo uso de mi tiempo, lo mis- mo le estamos diciendo hace dos Nadie es narcotrafi cante solo por- horas y media al congresista Ve- que otro lo dice. Pero tampoco na- lásquez Quesquén. Parece que us- die es incapaz solo porque otro, tal ted no entiende en esta mañana las cosas muy vez más incapaz, lo dice. En conse- claramente. cuencia, lo único que permite descubrir la verdad concreta son los hechos y son las realidades. El tema es que se afectan muchos principios jurídicos y constitucionales. El quid del asun- Se habla de la inconstitucionalidad del Decreto to es: en un procedimiento alterno, es sufi cien- Legislativo N.° 992 y se invoca el artículo 70.° de te y es importante la presunción de ilicitud de la Constitución, pero se leen solamente los dos un bien para su pérdida de dominio, o es ne- extremos, el primero y el último, y se obvia la cesario que ese bien sea materia de un proce- parte sustancial del artículo 70.°, que dice que el so penal; en donde, por ejemplo, en un auto de derecho a la propiedad es inviolable, pero que a apertura de instrucción, el juez motive —mo- la vez dice que se debe ejercitar en armonía con tive— que hay bienes intrínsecamente delicti- el bien común. vos. Esta podría ser una solución, pero eso no lo quieren debatir. Y ejercitar el derecho de propiedad sobre bienes que proceden del narcotráfi co y del delito no es contri- ¿Y saben por qué no lo quieren debatir? Porque buir ni estar en armonía con el bien común. no quieren aceptar que se han equivocado, y nos quieren endilgar conductas que no corresponden Tampoco se ha leído ni se ha invocado el artícu- a la realidad. El quid del asunto es: hacemos un lo 8.° de la Constitución, que dice que el Estado procedimiento expeditivo... combate el narcotráfi co.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 223 En consecuencia, ¿qué medida o qué herramienta El señor EGUREN NEUEN- procesal que combata al narcotráfi co y que ata- SCHWANDER (UN).— Gracias, que a lo esencial de sus intereses, que son los bie- señor Presidente. nes mal habidos, sería inconstitucional? Creo que es importante que en este Se habla de un exceso en la materia. La ley au- debate queden en claro, meridiana- toritativa señalaba que otorga facultades al Eje- mente, por lo menos tres aspectos. El cutivo para legislar contra el crimen organiza- primero de ellos es la voluntad clarísima, dada al do, narcotráfi co, lavado de activos, secuestro y país por este Congreso, de que queremos hacer otros. No se ha salido del marco de la materia una lucha frontal contra la delincuencia, contra delegada. el terrorismo, contra el narcotráfi co y contra el lavado de activos. Se cuestiona sin mayor análisis que el dominio no es sinónimo de propiedad. Por supuesto, se- Por esas razones es que se delegó facultades al ñor, eso lo sabe cualquier estudiante de derecho Ejecutivo para que saque decretos legislativos, civil. El dominio es un atributo propio de todos como el 992. Entonces, el primer tema que de- los derechos reales. be quedar clarísimo es esa voluntad del Congre- so de la República. Por eso es que, cuando arrienda su casa, el pro- pietario pierde el dominio de la casa y quien asu- El segundo tema que debe quedar defi nido es que me el dominio por el periodo de arrendamiento el gobierno hizo mal uso de la delegación. Hizo es el arrendatario. un plagio indebido, se excedió en el tipo de deli- tos y sacó un decreto legislativo evidentemente Entonces, que no se pretenda confundir con dis- inconstitucional. Esto no solo lo dicen todos los cursos gastados aquello que es sumamente cla- juristas del país, sino que también es reconoci- ro en la doctrina del derecho. do por su propia bancada, ya que ha presentado un dictamen en minoría modifi cando las incons- Todos, sin excepción, estamos de acuerdo en que se titucionalidades, y por el Ejecutivo, quien tam- debe combatir el narcotráfi co y otros delitos, y to- bién está planteando modifi caciones. dos reconocemos que esta herramienta procesal de la pérdida de dominio sobre los bienes mal habidos Entonces, queda meridianamente claro que la de procedencia ilícita —que no afectan la presun- norma es inconstitucional. ción de inocencia, que no afectan otros principios del debido proceso— es necesaria; tanto así que to- Y el tercer tema que debe quedar claro para pa- das las intervenciones sostienen que debe inmedia- sar a un cuarto intermedio es que la voluntad del tamente darse una ley que, en todo caso, perfeccio- Congreso sigue férrea, se ratifi ca. ne este mecanismo de la pérdida de dominio. No es que se deroga la norma para dar vía libre a En consecuencia, yo me pregunto: ¿por qué que- que se sigan cometiendo en nuestro país delitos de remos usurpar el mérito del Poder Ejecutivo, narcotráfi co y lavado de activos, sino se da —hasta que puso en el ordenamiento jurídico este meca- probablemente con algún tipo de irregularidad ad- nismo de la pérdida de dominio, y por qué que- ministrativa, reglamentaria, pero convalidando la remos devaluar la importancia que tiene el de- decisión política de este Congreso— una fórmula recho comparado como una fuente doctrinaria alternativa, pero que sea constitucional; porque no para el perfeccionamiento del ordenamiento ju- se trata solamente de arrinconar a los delincuen- rídico de un país? tes, como hay que hacerlo, sino de proteger a los millones de peruanos a los cuales no podemos ex- Por todo ello, estamos plenamente de acuerdo poner a arbitrariedades de ningún poder del Esta- con el dictamen en minoría, en el sentido de que do, grupo económico o grupo de presión. se modifi que y se perfeccione el Decreto Legisla- tivo N.° 992, vía el cuarto intermedio o la prácti- Nada más, Presidente, y ojalá que rápidamente ca procesal que corresponda. pasemos al cuarto intermedio para que este te- ma sea aprobado el día de hoy. Gracias, señor Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Congresista Eguren, tie- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ne la palabra. sada Eyzaguirre).— Antes de dar el uso de la

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 224 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I palabra al señor Presidente de la Comisión de generosidad otros señores congresistas, el doctor Constitución para que ejerza sus atribuciones, Sousa planteó modifi caciones, y él ha reconocido pide el uso de la palabra la señora Ministra de en este mismo recinto que muchas de ellas —se- Justicia. gún él, no todas— han sido recogidas. Esa decla- ración suya revela claramente que la derogatoria Primero le hemos dado la bienvenida. Le conce- no es necesaria, porque entonces quiere decir que demos el uso de la palabra, señora Ministra. la modifi cación cumple su propósito.

La señora MINISTRA DE JUS- Sobre el tema jurídico, señor Presidente, permí- TICIA, doctora Rosario Fer- tame usted decir que yo he leído el dictamen en nández Figueroa.— Muchas gra- mayoría de la Comisión de Constitución y encuen- cias, señor Presidente. tro básicamente cinco argumentos que al pare- cer lo sustentan. Señores congresistas: Agradezco por la deferencia de permitirme ex- El primero sería que no se compadecería con la presar una posición de carácter legal. delegación de facultades. ¿Y qué cosa dice la de- legación de facultades sobre el particular? Lo que Yo soy Ministra de Justicia, y en este acto repre- se encomendó al Ejecutivo, según lo dispone tex- sento al Poder Ejecutivo, pero sobre todo soy abo- tualmente el artículo 2.° inciso a) de la Ley N.° gada y, en consecuencia, es evidente que me pre- 29009, es “establecer una estrategia integral di- ocupa el carácter constitucional de las normas. rigida a combatir con mayor efi cacia el crimen or- ganizado en general”. Pero me preocupa lo que he oído en este acto por- que al parecer se plantearía una priorización de Quiere decir que el encargo de establecer una estra- las formas en contra del contenido o el objetivo tegia integral implica un marco amplio, que lo úni- de las normas. co que tiene que tener cuidado es de no infringir la norma constitucional. Lo que se ha dicho es que sí Yo, siendo abogada y, sobre todo, dedicándome al se infringiría, porque violenta el artículo 70.°. proceso, porque soy abogada litigante, tengo un particular respeto por el proceso y por la forma; Sin ánimo de faltar el respeto a tan ilustres le- pero igualmente debo reconocer que la forma no gisladores, debo mencionar que el artículo 70.° tiene un carácter exclusivo ni excluyente, sino en cuestión dice así: “El derecho de propiedad es que sirve a un propósito. Y precisamente ese ca- inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en rácter de servicio al propósito fundamental es el armonía con el bien común y dentro de los lími- que permite concluir, sin lugar a dudas, que la tes de la ley.” norma, si no es perfecta, es perfectible. ¿Cuál es la conclusión correcta, lógica; la inter- Y si al parecer todos están de acuerdo en que tie- pretación integral de este mandato? nen la misma preocupación, que a su vez respon- de a la preocupación y la demanda de la ciudada- No voy a pasar a la segunda parte, que es una nía por ser protegida de las garras de esta clase legislación de un supuesto diferente. No tengan de delitos, en consecuencia no encuentro ningún preocupación, la voy a abordar luego. argumento razonable, ni mucho menos jurídico, que permita apostar por la derogatoria, sino emi- Ese primer punto nos permite concluir, entonces, nentemente por una modifi catoria. que el Estado garantiza el derecho de propiedad como inviolable, en la medida que se ejerce en ar- El Ejecutivo es modesto: no ha venido a impo- monía con el bien común y dentro de los límites ner ni ha venido a dejar de reconocer que pue- de la ley. ¿Y qué signifi ca el bien común? ¿Acaso de tener un error. Desde ese punto de vista acojo no signifi ca la moral? cualquier propuesta modifi catoria que se pueda plantear al respecto, lo cual es un mensaje im- Si alguna duda cabe al respecto, el artículo 59.° de portantísimo a la Nación. la Constitución señala clarísimamente lo siguien- te: “El ejercicio de estas libertades —se refi ere a Desde ese punto de vista —agradeciendo el saludo las libertades de creación de riqueza y la garan- que por su intermedio me ha presentado mi ami- tía de libertad de trabajo, lo cual signifi ca propie- go, el doctor , “Rolo” para los ami- dad— no debe ser lesivo a la moral”. ¿Cabe algu- gos—, en la entrevista que generosamente tuvo a na duda en que esta norma tiene un objetivo en bien concederme, al igual que hicieron con mucha la vista de la moral? No cabe ninguna duda.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 225 Con todo gusto, pero yo les ruego que me permi- realidad? Esto es lo que yo pido: si algún aporte tan terminar el argumento, porque yo he escu- de modifi cación para mejor puede darse, bien- chado pacientemente. Me han concedido el uso venido sea. de la palabra y lo voy a terminar de ejercer. Yo creo que el pecado de la presunción debe ser el El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- peor para un legislador; de tal manera que en este sada Eyzaguirre).— Si la Ministra de Justi- caso el Ejecutivo es igualmente modesto: bienve- cia desea continuar argumentando y no concede nidas las modifi caciones, no la derogatoria. la interrupción, déjela usted terminar, congre- sista. Seguidamente me voy a ocupar del tema.

La señora MINISTRA DE JUSTICIA, doc- También se ha dicho en el dictamen que no tene- tora Rosario Fernández Figueroa.— En se- mos una norma similar o igual a la del artículo gundo lugar, señor Presidente, se ha menciona- 34.° de la Constitución colombiana. No la nece- do, en el dictamen y luego en este recinto, que el sitamos para ejercer esa función delegada. Tene- vocablo “dominio” es impertinente en el uso de mos el artículo 70.° y, bajo el nicho y el paraguas la norma; además, un señor congresista ha di- de este —que lo que protege por esencia es el re- cho que el vocablo “dominio” no existe en nues- chazo a la ilicitud—, perfectamente puede desa- tro sistema legal. rrollarse el encargo. Insisto: el encargo ha sido establecer una estrategia integral de lucha con- Con todo respeto, me van a permitir discrepar tra el crimen organizado. con la norma en la mano, que es lo que le corres- ponde hacer a todo abogado. ¿Alguien puede decir, ¡por Dios Santo!, que al amparo del artículo 70.° se puede albergar la ¿Qué dice el artículo 73.° de la Constitución? Di- ilicitud para que conviva con la licitud? Un Es- ce: “Los bienes de dominio público...”; y es uno tado no es un Estado esquizofrénico, que pue- de los cuatro artículos que forman parte del ca- da a la vez convivir con la licitud y la ilicitud. pítulo titulado de la propiedad. No cabe ninguna La norma es una norma constitucional. ¿Es per- duda de que el constituyente, cuando quiso utili- fectible? Por supuesto que lo es, pero es cons- zar el vocablo desde la Carta Fundamental, asi- titucional. miló el concepto de dominio al de propiedad. No cabe ninguna duda. Finalmente, el dictamen en mayoría de la Co- misión de Constitución dice que la norma debe Y si alguna duda le quedara a algún estudioso ser derogada —textualmente lo dice así— por- exquisito del tema, veamos el Título II, propie- que la ley colombiana que le sirve de fuente “no dad, del Código Civil, que en su Capítulo Cuar- es adaptable para el caso del Perú de acuerdo to, extinción de la propiedad, consigna cuatro su- con nuestra normatividad constitucional —lo puestos, el último de los cuales dice: “Abandono que acabo de explicar— ni con el grado de de- del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa lincuencia organizada que existe en nuestra rea- el predio al dominio del Estado bajo el título de lidad nacional”. propiedad”. Señor, ¡por Dios!, eso es negar la función preven- ¿Cabe duda sobre si hay alguna similitud entre tiva de la norma. ¿Vamos a esperar a tener una un término y otro desde el punto de vista jurí- criminalidad organizada a mil por hora para po- dico? Estos son textos jurídicos. No son ni apre- der emitir una norma? ciaciones ni interpretaciones ni especulaciones al respecto. Yo creo que hay que ser generoso con el Ejecu- tivo. No vengo a pedir esa generosidad, simple- Seguidamente, como tercer elemento, se ha men- mente vengo a mencionarla. No creo que sea cionado una crítica —que parece profunda, sus- justo que, sin haber existido una norma como tantiva, importantísima— acerca de que la nor- esta con anterioridad, ahora —en que el Eje- ma sea una ley copiada. cutivo la propone— sea denostada simplemen- te por el hecho de señalar que el Ejecutivo no Yo pregunto: ¿nos interesa la originalidad? O sea, quiere reconocer que se ha equivocado. Si eso ¿el legislador es tan presuntuoso que le intere- hace feliz a muchos legisladores, muy bien, el sa la presunción de la originalidad? ¿O acaso no Ejecutivo, con toda la modestia del caso, dice: puede ser lo sufi cientemente modesto para co- “Bienvenidas estas modifi caciones, pero no la piar lo que es bueno y adaptarlo, por último, a la derogatoria”.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 226 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I En eso, yo creo que es muy bienvenida la iniciati- tades que el Poder Ejecutivo tenga que legislar un va de la posibilidad de un cuarto intermedio que nuevo procedimiento, un nuevo proceso. Aquí hay permita, quizás —no sé si estoy siendo demasia- un exceso de facultades. La estrategia de la que do ilusa—, presentar un texto consensuado que habla la petición de facultades es para legislar en sería un magnífi co mensaje a la Nación. materia de derecho penal, el Código de Procedi- mientos Penales, el Código de Ejecución Penal y Permítanme, señores congresistas, como una ciu- delitos específi cos, como el terrorismo. dadana de a pie en este momento, pensar que te- nemos la alternativa y la esperanza de que nues- Segundo, en cuanto al artículo 70.° de la Consti- tro Congreso de la República le pueda dar en esto tución, cuando se refi ere a la utilidad social, ¿qué un magnífi co mensaje a la ciudadanía, una lucha es lo que nos señala la Constitución española o frontal contra la corrupción, una lucha esmera- la Constitución colombiana? Esto está en la sen- da y jurídicamente buena. tencia del Tribunal Constitucional, lo cual tam- bién debe quedar claro. Obviamente, estoy en la línea de lo que dijo el congresista Lescano: debemos conseguir una nor- En Colombia existe la pérdida de dominio cuan- ma limpia, impecable. Eso se puede hacer sin ne- do hay una vulneración de la utilidad pública y cesidad de derogar. Yo no he escuchado un solo ar- del principio ecológico. Y esta pérdida de domi- gumento que, desde el punto de vista jurídico, me nio se sustenta también en otro artículo, el 58.°, convenza de lo contrario. Y voy a persistir en eso de la Constitución colombiana. porque creo que es lo jurídicamente correcto. Por esa razón es que decimos que la copia que se Muchas gracias, señor Presidente. ha efectuado de la Ley N.° 793 colombiana es pé- sima, totalmente mal redactada, y se ha trata- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- do de armar como si fuese hecho por un sastre sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, señora de mal gusto. Ministra de Justicia. Ahora se dice que no se necesita la norma cons- Vamos a dar el uso de la palabra... titucional. El artículo 70.° de la Constitución se está refi riendo exclusivamente a la expropiación Han hablado todos los congresistas que han pe- como una pérdida de dominio de la propiedad. dido el uso de la palabra. ¿Qué pasa con una propiedad que no tiene una Pero no grite, tranquilícese, no grite. utilidad pública o no respeta la propiedad eco- lógica? Quiero señalar, antes de dar el uso de la palabra, que los congresistas Torres Caro, Luizar, Bete- Repito que en Colombia ello es causal de extin- ta, Estrada, Lescano, Vargas, Galarreta, Rebaza ción, causal de pérdida de dominio, y está ampa- y Eguren han pedido un cuarto intermedio. Es- rado en el artículo 58.°. Aquí, en el Perú, no. Por to lo tendrá que evaluar el Presidente de la Co- tanto, ese artículo no puede interpretarse aisla- misión de Constitución. damente. Ahí hay un error de parte de la señora Ministra de Justicia. Muy bien, vamos a seguir, con el mayor gusto. Dos minutos por congresista. Me piden una interrupción, señor Presidente.

Primero, tiene la palabra el congresista Mayorga. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Concedida. El señor MAYORGA MIRAN- DA (N-UPP).— Muchas gracias, La señora ALCORTA SUERO Presidente. (UN).— Para utilizar, Presidente, el mismo artículo que estamos vien- La señora Ministra de Justicia —a do todos, que es el caso del artícu- quien, por supuesto, expresamos lo 17.°, derecho de los terceros, que nuestro saludo— ha hecho todo un dice: “La presente norma protege a conjunto de afi rmaciones. los derechos de los terceros —que han obrado— de buena fe, quienes podrán inter- Yo quiero señalar, en primer lugar, que en ningún venir en el proceso y participar en la audiencia momento se estableció en la delegación de facul- —o sea, para comenzar, ya me involucraron en

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 227 el proceso—, ofreciendo los medios probatorios El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- idóneos, que acrediten fehacientemente su dere- sada Eyzaguirre).— Correcto, congresista. cho de propiedad —ya me metí en el problema, ya estoy involucrada, y yo tengo que probar fe- Congresista Mayorga, siga usted. hacientemente que he obrado de buena fe; Man- drake, pues, me va a sacar de ese problemón—, El señor MAYORGA MIRANDA (N-UPP).— a fi n de lograr su desafectación.” Señor Presidente: La señora Ministra, en un afán de querer darnos clase y un poco querer menos- Eso es imposible de poder aprobar. La norma es preciar al Congreso —aspecto que rechazo—, se inconstitucional. Por lo tanto, por principio hay refi ere al artículo 73.° de la Constitución para que derogarla. fundamentar que existe la expresión “dominio”. Pero, ¿a qué se refi ere?, porque también hay que Nada más, señor Presidente; muchas gracias, dar la lectura completa y cabal. colega. Acá dice: “Los bienes de dominio público son in- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- alienables e imprescriptibles”. sada Eyzaguirre).— Continúe, congresista Mayorga. Pregunto a los señores congresistas: ¿todos los bienes, todas las propiedades, tienen ese carác- El señor MAYORGA MIRANDA (N-UPP).— ter? No, evidentemente que no. Acá, entonces, Me pide una interrupción el congresista Sousa, no podemos venir a sostener un argumento de si la Presidencia lo permite. esa naturaleza con el fi n de defender un decre- to legislativo que es absolutamente inconstitu- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- cional. sada Eyzaguirre).— Congresista Sousa. Acá puso un muy buen ejemplo la congresista El señor SOUSA HUANAMBAL . Si hay un edifi cio que ha sido (GPF).— Gracias, Presidente. comprado, por recordar un nombre, por los se- ñores Lambert... Respecto a lo que ha dicho la con- gresista Lourdes Alcorta, hay algo El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- adicional. sada Eyzaguirre).— Ya se venció su tiempo, congresista Mayorga. Tengo que distribuir el No solo puede participar, porque la norma dice tiempo disciplinadamente. Incluso, hemos dado que puede participar el tercero —entiendo— ad- dos interrupciones. quiriente de buena fe, sino que, si este ha sido ma- teria de una medida cautelar y posteriormente, en Congresista Otárola. el proceso, él prueba que es tercero adquiriente de buena fe, de todas maneras ya hay un perjui- El señor OTÁROLA PEÑARAN- cio tremendo y tendrían que indemnizarlo, pero la DA (GPN).— Gracias, señor Pre- indemnización tiene que seguirse de acuerdo a las sidente. normas que establece la legislación común. Quisiera que la señora Ministra de Es decir, una vez que se le cerró el negocio, ese justicia atienda. No podemos conti- tercero adquiriente de buena fe tiene que ir al nuar si ella se va. Poder Judicial y en 10 años lograr que el Esta- do lo indemnice. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Déjela usted un momento, Esa es una de las cosas que se deben inmediata- no se ha retirado. No hay problema, congresista, mente cambiar, modifi car: tiene que ser en la vía esperamos un momento, tomamos aire y acá ve- incidental de ese mismo proceso. mos, mientras tanto, unas mociones de saludo. Así estamos más tranquilos. Eso, por ejemplo, demuestra que el derecho no se debe copiar por algo fundamental: por teoría Se aprueban sendas mociones de saludo al tridimensional del derecho. El derecho forma Alcalde Distrital de Huayllay, a la cantau- parte de la realidad de cada uno de los países. tora nacional Damaris Mallma Porras, a la No solo es valor, norma, sino fundamentalmen- colectividad nikkei en el Perú, a los pue- te realidad... blos del departamento de San Martín, a to-

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 229 Peruano Japonesa’, formulando votos para reafi r- Frailones (Cajamarca); el Valle del Alto Mayo y el mar la integración y estrechar aún más los lazos de Gran Pajatén (San Martín); Kuélap (Amazonas), hermandad y cooperación entre ambas naciones. el Valle del Colca (Arequipa) y Huayllay (Pasco), en la persona de sus respectivos presidentes regio- Segundo.— Transcribir la presente Moción al Ex- nales, señores Jesús Coronel Salirrosas, César Vi- celentísimo señor Embajador del Japón en el Pe- llanueva Arévalo, Oscar Altamirano Quispe, Juan rú, don Shuichiro Megata y al Presidente de la Aso- Manuel Guillén Benavides y Félix Rivera Serrano, ciación Peruano-Japonesa, don César Tsuneshige respectivamente, con motivo de su elección como Fukuda, y por su intermedio a toda la colectividad las 7 maravillas del Perú. nikkei del Perú. Cuarto.— Saludar, reconocer y felicitar al diario Lima, 27 de marzo de 2008.” ‘El Comercio’ por la iniciativa de haber organizado el Concurso ‘Las 7 Maravillas del Perú’; en la per- “El Congreso de la República; sona de su Director, don Alejandro Miró Quesada, haciendo extensivo este saludo al equipo responsa- Acuerda: ble de periodistas encargados de esta tarea.

Primero.— Saludar, reconocer y felicitar a los Quinto.— Transcribir la presente moción a los pueblos del departamento de San Martín, por la señores presidentes regionales de Amazonas, don elección del Valle de Alto Mayo (provincias de Mo- Oscar Altamirano Quispe; Arequipa, don Juan yobamba y Rioja) y el Gran Pajatén (provincia de Manuel Guillén Benavides; Cajamarca, don Jesús Mariscal Cáceres) como maravillas del Perú. Coronel Salirrosas; Pasco, don Félix Rivera Serra- no; San Martín, don César Villanueva Arévalo; y, Segundo.— Transcribir la presente Moción al Pre- al Director del Diario ‘El Comercio’, don Alejan- sidente del Gobierno Regional de San Martín, don dro Miró Quesada. César Villanueva Arévalo; al señor Alcalde de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, don Te- Lima, 27 de marzo de 2008.” lésforo Ramos Huancas; al señor Alcalde de la Mu- nicipalidad Provincial de Rioja, don Lorenzo Jus- Continúa el debate sobre el Proyecto de tiniano Pariacuri Tantarico; y, al señor Alcalde de Ley N.° 2192/2007-CR la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, don Walter Hildebrandt Saavedra. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- da Eyzaguirre).— Informo a la Representación Lima, 27 de marzo de 2008.” Nacional que la Junta de Portavoces ha exonera- do del trámite de comisión y de publicación en el “El Congreso de la República; Portal del Congreso, así como acordado su priori- dad en la agenda, al proyecto que modifi ca el artí- Acuerda: culo 24.°, numeral 1), de la Ley Orgánica del Po- der Ejecutivo, N.° 29158. Primero.— Saludar, reconocer y felicitar a los hombres y mujeres de los pueblos de nuestra pa- Justamente, cuando hemos terminado de leer las tria, principalmente a los jóvenes, quienes han par- mociones correspondientes, ha retornado la seño- ticipado libre y masivamente en la gran jornada cí- ra Ministra de Justicia. vica que duró casi ocho meses y que culminó con la elección de las 7 maravillas del Perú. En consecuencia, congresista Otárola, puede us- ted hacer uso de la palabra. Segundo.— Saludar, reconocer y felicitar a los pro- motores de los 394 candidatos participantes, tan- El señor OTÁROLA PEÑARAN- to del sector público como del privado, sobre todo DA (GPN).— Gracias, Presidente. a los de los 28 fi nalistas provenientes de los depar- tamentos de Áncash, Amazonas, Arequipa, Caja- Solo quiero hacerle recordar una marca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, pregunta que le hice a la señora Mi- Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, nistra, y no me contestó: ¿cuánto Puno, San Martín y Tumbes. han gastado en publicidad para pre- sionar al Congreso?, pues en todos los medios de Tercero.— Saludar, reconocer y felicitar muy es- comunicación masiva han salido avisos del Minis- pecialmente a los pueblos donde están ubicadas terio de Justicia para tratar de orientar la votación las 7 maravillas del Perú: los Baños del Inca y Los de los congresistas.

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 230 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Por otro lado, como Ministra de Justicia, ella tercero registral, se atenta contra la seguridad también es la autoridad máxima de los Regis- jurídica, se atenta —en general— contra princi- tros Públicos. pios fundamentales que garantizan el derecho a la propiedad. Fíjese usted en el proyecto sustitutorio que pre- senta en minoría el congresista Velásquez Ques- Consiguientemente, invoco a la señora Ministra quén, donde se dice que se presume la licitud de de Justicia que me responda cuánto se ha gasta- los bienes inscritos en los Registros Públicos. do en los avisos que se hicieron para presionar Contrariamente, entonces, en el Perú estamos al Congreso. presumiendo la ilicitud de los bienes no inscri- tos. Sabiendo que el sistema registral es declara- Gracias, Presidente. tivo, estamos presumiendo la ilicitud de los bie- nes de la mayoría de los peruanos. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Congresista Martha Mo- Por otro lado, viene otro absurdo, pues se dice yano. que esa presunción de licitud de los bienes ins- critos se puede enervar con prueba idónea. No, La señora MOYANO DELGA- señor, el Código Civil es clarísimo: la única forma DO (GPF).— Presidente: Estuve de enervar los derechos adquiridos por un tercero solicitando a la Ministra una inte- registral es mediante un proceso civil en el que se rrupción porque ella ha leído el ar- incluya, además de la nulidad del acto, la nulidad tículo 70.° de la Constitución, y es de la escritura. Nos estamos yendo contra toda la cierto hasta donde lo leyó. Lo que seguridad jurídica que otorga el Perú. yo le pedía era que termine de leer el artículo. Son muchos temas en verdad. Pero, obviamen- te, no estamos discutiendo el tema de fondo. Lo Entonces, yo voy a terminar de leer: “A nadie pue- único que quedaba aquí es votar lo que la Comi- de privarse de su propiedad sino, exclusivamen- sión de Constitución decidió. te, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efec- El congresista Velásquez me pide una interrup- tivo”, y todos los parlamentarios saben cómo es ción. que se hace este tema de expropiación. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- Por otro lado, amparándonos también en una da Eyzaguirre).— Concedida la interrupción. norma que es ley del Congreso, el Reglamento, El señor VELÁSQUEZ QUES- además de la Constitución, que es ley de leyes, la QUÉN (PAP).— Señor Presiden- Comisión de Constitución, por el inciso c) del ar- te: Para aclararle al congresista que tículo 90.°, que forma parte del procedimiento de yo no he presentado ningún dicta- control de la legislación delegada que ejerce esta men en minoría. comisión, recomienda su derogatoria, porque es- ta comisión ha encontrado que esta norma es in- Como Presidente de Comisión, he constitucional por el artículo que acabo de leer. puesto a consideración del Pleno el dictamen en mayoría, suscrito por el congresista Mayorga, y Entonces, la cuestión no es que no la deroguen y la el dictamen en minoría, suscrito por el congre- mejoren. Estamos aceptando fi nalmente que es in- sista José Vargas. constitucional, y el Parlamento ha dicho que la va a derogar y, luego, que vamos a presentar un proyec- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- to de ley para tratar el tema que se quiere tratar, sada Eyzaguirre).— Continúe, congresista para sancionar lo que se tiene que sancionar. Otárola Peñaranda. Por otro lado, también quiero dejar constancia El señor OTÁROLA PEÑARAN- de lo siguiente: DA (GPN).— Lo que pasa es que nunca nos llegó el informe del se- Se nos ha dicho acá que está bien copiar, etcéte- ñor Mayorga. Nos ha llegado sola- ra. En todo caso, es cierto que a veces uno pue- mente el informe en minoría. de hacer la legislación comparada y puede apli- carla de acuerdo a la realidad del país. Se legisla Entonces, hay cuestiones eviden- de acuerdo a la realidad del país y de la situación tes de inconstitucionalidad: se atenta contra el que se vive. Así se legisla.

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 231 En todo caso, yo quiero preguntar, con todo respe- Pero, al mismo tiempo, tampoco nosotros pode- to, a la Ministra, que es abogada, qué piensa sobre mos ponernos a la otra orilla, al extremo, porque la teoría tridimensional del derecho, sobre la cual siempre los extremos se juntan. yo he escuchado hablar mucho a varios abogados. Yo no soy abogada. En todo caso, sería muy bueno En ese sentido, nosotros valoramos y creemos que que la Ministra nos ilustre sobre el tema. sí es necesaria una ley sobre pérdida de dominio y que plantear en este contexto la derogatoria, Gracias, señor Presidente. aunque sea por cinco minutos, señalando que el procedimiento lo dice así, sería dar un mal men- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- saje político y social a la población. sada Eyzaguirre).— Congresista Reymundo. Es por eso que, elevándonos a la comprensión del El señor REYMUNDO MERCA- movimiento histórico y poniéndonos nosotros co- DO (N-UPP).— Gracias, señor mo legisladores, tenemos que ver mecanismos Presidente. que nos permitan evitar estos extravíos inconsti- tucionales e ilegales que tiene la norma para po- Indudablemente, este es un tema der mejorarla sustancialmente. sumamente importante y que se en- cuentra a la expectativa en la agen- Por eso es que estamos de acuerdo con el meca- da nacional. Pero también es necesario decir que nismo de pasar a un cuarto intermedio para dis- esto no ha sido planteado con franqueza por par- cutir y para ver de qué forma alcanzamos los te del Ejecutivo, porque este prácticamente ha consensos. pretendido hacer consentir ante la población, a través de las diferentes comunicaciones o avisos Gracias, señor Presidente. pagados o a través de los propios representantes, que aquellos que se oponen —refi riéndose a los El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- que fi rmaron este dictamen en mayoría de la Co- da Eyzaguirre).— Ya estamos llegando al fi nal. misión de Constitución— estaríamos entre quie- nes pretenden favorecer al crimen organizado y, Quiero hacerles recordar que son once los congre- concretamente, al narcotráfi co. sistas que han pedido que se pase a cuarto interme- dio. Sobre ello vamos a darle el uso de la palabra al Esto no es así, y no se puede permitir, de ninguna Presidente de la Comisión de Constitución. manera, que puedan actuar en ese sentido mani- queo, porque defi nitivamente no ayuda a hacer un debate transparente. Solamente tenemos anotado al congresista Giam- pietri, porque ya los demás congresistas hablaron. Pero, de la misma forma como lo señalo, es nece- sario entonces precisar y limitar la norma sobre Dicho esto, les pediría que cerremos para que po- pérdida de dominio, porque es indudable que es- damos reunirnos y avanzar en el tiempo. tos ilícitos de lavado de activos, narcotráfi co, te- rrorismo, secuestro, etcétera, conllevan a un en- Tiene el uso de la palabra, congresista Giam- riquecimiento patrimonial. pietri.

Es indudable que dicha norma tiene algunas aris- El señor GIAMPIETRI RO- tas inconstitucionales, que ya se han señalado, JAS (PAP).— Gracias, señor Pre- referidas a la privación de la propiedad, la con- sidente. fi scación de bienes. Por ello es que la Comisión de Constitución, en mayoría, se ha pronunciado Yo creo que en algún momento me por la derogatoria de esta norma. he confundido con lo que han dicho acá —particularmente, un congre- En la norma se nos habla de la carga de la prue- sista de la bancada de enfrente—, acerca de que la ba inversa; de un proceso y un procedimiento es- Ministra ha estado dando clases a los abogados. pecial sobre la base de indicios, al margen de un proceso penal abierto; e, incluso, se nos habla del Este no es el Colegio de Abogados. Este es un desbalance patrimonial. Congreso donde hay abogados, pero también hay gente de las otras profesiones. Es decir, habría sufi cientes elementos para pre- sumir que puede haber hasta un tipo de perse- Yo he escuchado con atención la exposición de la cución. Eso también es cierto. Ministra y le agradezco enormemente que nos

2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008- Diario de los Debates 232 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I haya ilustrado con sus puntos de vista, al igual Torres Caro, Luizar, Beteta, Estrada, Lescano, que el doctor Valle Riestra, al igual que el doctor Vargas, Galarreta, Rebaza, Eguren, Reymundo Sousa y al igual que el doctor Mayorga. y Giampietri.

O sea, no puede darse la idea de que este es un Tiene el uso de la palabra el señor Presidente de Congreso de abogados. Este es un Congreso plu- la Comisión de Constitución y Reglamento. riprofesional, donde hay de todas las profesiones, y todos tenemos el derecho de enterarnos de los El señor VELÁSQUEZ QUES- temas y poderlos discutir en nuestro interior y QUÉN (PAP).— Señor Presiden- votar de conciencia al respecto. te: En efecto, hemos recogido la vo- luntad de la mayoría de los colegas Hecha esta aclaración, también quiero mencio- parlamentarios, en el sentido de que nar que, por razones de trabajo en el tema de en un cuarto intermedio se perfec- APEC, he podido dar la vuelta por el aeropuer- cione un texto o se corrijan aquellas to y he visto más de 40 aeronaves abandonadas, aristas que, como lo ha expresado la Defensoría que estuvieron operativas cuando intervino la del Pueblo, se tienen que subsanar. justicia para poderlas requisar por temas de nar- cotráfi co o por otro tipo de delito, como el lava- Pero quiero solamente ratifi car que la Defensoría do de dinero. del Pueblo, en un informe que la mayoría de los congresistas tiene, ha declarado que este proceso Y no solamente ello, porque el lavado de dine- de pérdida de dominio no es inconstitucional, que ro es una parte del proceso. Hay una parte de el legislador ordinario puede regularlo. la que nadie habla, que es el “planchado” de di- nero. Una vez que termina de lavarse, se vuel- Pero yo me allanaría a que hagamos un cuarto ve lícito dentro del sistema, y eso es planchar intermedio para que podamos, con el concurso de dinero. los voceros de todas las bancadas, concordar un texto que haga las modifi caciones al Decreto Le- Igual que esos aviones están las bolicheras que gislativo N.° 992 para que se pueda salvar cual- han sido requisadas porque se descubrió in fra- quier exceso o cualquier colisión con la Consti- ganti transportando cargas de drogas. Hoy en tución. día, la mayoría de ellas se ha hundido en razón de que no se les ha hecho mantenimiento. Si us- En tal sentido, señor Presidente, nos allanamos ted no le hace mantenimiento a una embarca- a que pueda darse este cuarto intermedio. ción, el casco se pica a los dos o tres años y se va a pique. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, congre- Entonces, yo creo que aquí hay un tema que ten- sistas. dría que analizarse. Nadie ha hecho hasta este momento el costeo de lo que ha signifi cado pa- Son las 12 y 30. Vamos a suspender la sesión. La ra el Estado, primero, el haber requisado y, se- reanudaremos a las cuatro de la tarde para que gundo, el haber perdido todos los activos que se tengan el tiempo necesario de hacer los ajustes quitaron a los sinvergüenzas que han trafi cado a la norma. con ellos. Asimismo, quiero hacer recordar que hay otro te- Por eso, yo creo que es importante no seguir dis- ma sustantivo, que es el que va a sostener la se- cutiendo las formas, que se podrán ver en la re- ñora Presidenta de la Comisión de Transportes unión particular que están proponiendo, y consi- sobre revisiones técnicas. dero que el cuarto intermedio debe darse ya y no seguir perdiendo tiempo, porque tenemos cuatro Queda habilitada la sala Basadre. horas discutiendo la misma cosa y dando vuel- tas en el mismo círculo. Se suspende la sesión hasta las cuatro de la tarde

Gracias, señor Presidente. —A las 12 horas y 30 minutos, se suspen- de la sesión. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Son doce los congresis- Por la redacción: tas que han pedido el cuarto intermedio: Bruce, HUMBERTO CAMBA BARRETO

Diario de los Debates - 2.a D SESIÓN (MATINAL) 27-03-2008 274 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I ralta, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Pérez nes de los voceros de las bancadas. Sobre ello va a del Solar Cuculiza, Raffo Arce, Ramos Prudencio, hablar el congresista Velásquez Quesquén. Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, Saldaña To- El señor VELÁSQUEZ QUES- var, Silva Díaz, Sousa Huanambal, Sumire de QUÉN (PAP).— Señor Presidente: Conde, Supa Huamán, Tapia Samaniego, Uribe En primer lugar, agradezco a los vo- Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vega ceros y a los coordinadores de las di- Antonio, Venegas Mello, Vilca Achata, Waisman versas bancadas. Rjavinsthi, Yamashiro Oré y Zeballos Gámez. Hemos tratado de hacer un esfuerzo Señores congresistas que votaron en con- para formular un texto que absuelva las preocupa- tra: Alegría Pastor, Balta Salazar, Cabanillas ciones que con relación a la Ley que regula el pro- Bustamante, Calderón Castro, Carrasco Táva- cedimiento de pérdida de dominio, se tenía. Hemos ra, Cenzano Sierralta, Falla Lamadrid, Flores To- trabajado con los diversos voceros para elaborar rres, Giampietri Rojas, Guevara Gómez, Guevara una norma que verdaderamente sea una herra- Trelles, Huerta Díaz, León Romero, Mendoza del mienta de lucha contra el crimen organizado. Solar, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Núñez Román, Rebaza Martell, Rodríguez Zavaleta, Va- Pero también es cierto que hay un dictamen en ma- lle Riestra González Olaechea, Vargas Fernández, yoría que presenta una propuesta de ley que tie- Vílchez Yucra y Wilson Ugarte. ne que someterse a votación. Por eso, quiero plan- tear lo siguiente. Señor congresista que se abstuvo: Robles López.” El nuevo texto, que ya lo tienen todos los parla- mentarios y que ha sido consensuado por todas las Luego de rechazarse el texto sustitutorio bancadas, apunta no a derogar la Ley que regula el contenido en el dictamen en mayoría de procedimiento de pérdida de dominio, sino a mo- la Comisión de Constitución y Reglamen- difi carla. Ya que lo reglamentario es que se vote la to, por el que se propone la derogación del propuesta contenida en el dictamen en mayoría, Decreto Legislativo N.° 992, Ley que regu- que plantea la derogación de esta ley, debe hacer- la el procedimiento de pérdida de domi- se esto primero y, si no obtuviera los votos necesa- nio, se aprueba, en primera votación, una rios, sugiero que inmediatamente, sin debate, se fórmula legal de consenso, en virtud de la vote el texto consensuado. cual se modifi ca esta norma; y, a pedido del congresista Velásquez Quesquén, se acuer- Repito que el procedimiento que propongo es que da exonerar de segunda votación la pro- se vote primero la propuesta de ley presentada en puesta de ley el dictamen en mayoría y, de no alcanzar esta los votos necesarios, inmediatamente, con la misma El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa- asistencia, se vote el texto que hemos consensuado da Eyzaguirre).— A continuación, veremos un la mayoría —por no decir todos— de los voceros de proyecto de ley que pasó a un cuarto intermedio. las diferentes bancadas, que elimina cualquier aris- ta de inconstitucionalidad o de persecución política, Tiene la palabra el congresista Velásquez Ques- como se dijo alguna vez, que haya en la ley. quén, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento. Por lo tanto, le solicito, señor Presidente, que de una vez por todas se someta a votación la propues- El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— ta de ley del dictamen en mayoría. Señor Presidente: Le agradezco a todos los seño- res parlamentarios... El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— De acuerdo. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Disculpe, congresista. La propuesta que formula el presidente de la Co- misión de Constitución y Reglamento es que vo- Pido a los congresistas que, por favor, se sirvan temos primero la propuesta de ley contenida en tomar asiento que va a exponer el presidente de el dictamen en mayoría y, de no alcanzar esta los la Comisión de Constitución y Reglamento. votos necesarios, con la misma asistencia y sin de- bate votemos a continuación el texto consensua- Les recuerdo que el proyecto de ley pasó a un do que plantea la modifi cación del Decreto Le- cuarto intermedio y que ha habido varias reunio- gislativo N.° 992.

Diario de los Debates - 2.a E SESIÓN (VESPERTINA) 27-03-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 275 Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- Rosales, Cánepa La Cotera, Escudero Casquino, tencia. Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, Gutiérrez Cue- va, Huancahuari Páucar, León Minaya, León Za- —Los señores congresistas registran su pata, Luizar Obregón, Maslucán Culqui, Mayor- asistencia mediante el sistema digital pa- ga Miranda, Obregón Peralta, Ordóñez Salazar, ra verifi car el quórum. Otárola Peñaranda, Ramos Prudencio, Reymun- do Mercado, Ruiz Delgado, Saldaña Tovar, Santos El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Carpio, Silva Díaz, Sumire de Conde, Supa Hua- sada Eyzaguirre).— Han registrado su asis- mán, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vega An- tencia 93 señores congresistas. tonio, Vilca Achata y Zeballos Gámez.

Al voto. Señora congresista que se abstuvo: Vene- gas Mello.” —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Tal como se convino, con —Efectuada la votación, se rechaza, por 56 la misma asistencia se va a votar el texto susti- votos en contra, 33 a favor y una abstención, tutorio consensuado por el que se propone modi- el texto sustitutorio contenido en el dicta- fi car el Decreto Legislativo N.° 992. men en mayoría, por el que se deroga el De- creto Legislativo N.° 992, Ley que regula el —Los señores congresistas emiten su voto procedimiento de pérdida de dominio. a través del sistema digital.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- —Efectuada la consulta, se aprueba en pri- sada Eyzaguirre).— Ha sido rechazado. mera votación, por 72 votos a favor, cinco en contra y 13 abstenciones, el texto sustituto- “Primera votación del texto sustitutorio rio consensuado que modifi ca el Decreto Le- del Proyecto de Ley N.° 2192, contenido gislativo N.° 992, Ley que regula el procedi- en el dictamen en mayoría de la Comisión miento de pérdida de dominio. de Constitución y Reglamento El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Señores congresistas que votaron en con- sada Eyzaguirre).— Ha sido aprobado en pri- tra: Alcorta Suero, Alegría Pastor, Balta Sala- mera votación. zar, Bruce Montes de Oca, Cabanillas Bustaman- te, Calderón Castro, Carpio Guerrero, Carrasco Se deja constancia del voto a favor de los congre- Távara, Cenzano Sierralta, Chacón De Vetto- sistas Estrada Choque y Sánchez Ortiz; y de la ri, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Eguren abstención de los congresistas Vásquez Rodrí- Neuenschwander, Espinoza Soto, Falla Lama- guez, Cajahuanca Ros ales y Abugattás Majluf. drid, Flores Torres, Florián Cedrón, Galarre- ta Velarde, García Belaúnde, Giampietri Rojas, —En la sesión del Pleno del 3 de abril de 2008 se aprueba Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pu- la corrección de este proyecto de ley. mayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huerta Díaz, León Romero, Lescano Ancieta, Lombar- “Votación del nuevo texto su stituto- di Elías, Mallqui Beas, Mendoza del Solar, Mo- rio presentado por el presidente de la yano Delgado, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Comisión de Constitución y Reglamento en Núñez Román, Pando Córdova, Peralta Cruz, Pé- relación con el Proyecto de Ley N.° 2192 rez del Solar Cuculiza, Raffo Arce, Reátegui Flo- res, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Robles Señores congresistas que votaron a favor: López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Sasieta Alcorta Suero, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Morales, Sousa Huanambal, Tapia Samaniego, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Urtecho Medina, Valle Riestra González Olae- Bruce Montes de Oca, Cabanillas Bustamante, chea, Vargas Fernández, Velásquez Quesquén, Calderón Castro, Cánepa La Cotera, Carpio Gue- Vílchez Yucra, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugar- rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenza- te, Yamashiro Oré y Zumaeta Flores. no Sierralta, Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Eguren Neuenschwander, Señores congresistas que votaron a favor: Escudero Casquino, Espinoza Soto, Falla Lama- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Anaya Orope- drid, Flores Torres, Florián Cedrón, Galarreta Ve- za, Beteta Rubín, Cabrera Campos, Cajahuanca larde, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Gue-

2.a E SESIÓN (VESPERTINA) 27-03-2008 Diario de los Debates

276 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I vara Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, sistas Estrada Choque, Peralta Cruz, Sánchez Huerta Díaz, León Minaya, León Romero, León Ortiz y Chacón De Vettori; y del voto en contra Zapata, Lescano Ancieta, Lombardi Elías, Luizar de los congresistas Vilca Achata, Vásquez Rodrí- Obregón, Mallqui Beas, Mendoza del Solar, Mo- guez y Abugattás Majluf. yano Delgado, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Núñez Román, Pando Córdova, Peralta Cruz, Pé- “Votación para exonerar de segunda rez del Solar Cuculiza, Raffo Arce, Ramos Pruden- votación el nuevo texto sustitutorio del cio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo Proyecto de Ley N.° 2192 Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Ro- dríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Saldaña Tovar, Sasie- Señores congresistas que votaron a favor: ta Morales, Sousa Huanambal, Tapia Samaniego, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Urtecho Medina, Valle Riestra González Olaechea, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Bruce Montes Vargas Fernández, Vega Antonio, Velásquez Ques- de Oca, Cabanillas Bustamante, Calderón Cas- quén, Venegas Mello, Vílchez Yucra, Waisman Rja- tro, Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Carras- vinsthi, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos co Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Gámez y Zumaeta Flores. Cuculiza Torre, Eguren Neuenschwander, Escu- dero Casquino, Espinoza Soto, Falla Lamadrid, Señores congresistas que votaron en contra: Flores Torres, Florián Cedrón, Galarreta Velar- Cabrera Campos, Espinoza Cruz, Obregón Peral- ta, Supa Huamán y Uribe Medina. de, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, He- Señores congresistas que se abstuvieron: rrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Acosta Zárate, Galindo Sandoval, Huancahuari Huerta Díaz, León Minaya, León Romero, León Páucar, Maslucán Culqui, Mayorga Miranda, Or- Zapata, Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Mall- dóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Ruiz Delgado, qui Beas, Mendoza del Solar, Moyano Delgado, Santos Carpio, Silva Díaz, Sumire de Conde, Ur- Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Núñez Ro- quizo Maggia y Vilca Achata.” mán, Pando Córdova, Pérez del Solar Cuculiza, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Robles Ló- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- pez, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Saldaña To- gresista Velásquez Quesquén. var, Sasieta Morales, Tapia Samaniego, Urtecho Medina, Valle Riestra González Olaechea, Vargas El señor VELÁSQUEZ QUES- Fernández, Vega Antonio, Velásquez Quesquén, QUÉN (PAP).— Señor Presiden- Venegas Mello, Vílchez Yucra, Waisman Rjavins- te: Le solicito que consulte al Ple- thi, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gá- no sobre la exoneración de segunda mez y Zumaeta Flores. votación de esta norma. Señores congresistas que votaron en con- tra: Acosta Zárate, Cabrera Campos, Cajahuan- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- ca Rosales, Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, sada Eyzaguirre).— De acuerdo. Huancahuari Páucar, Maslucán Culqui, Mayor- ga Miranda, Obregón Peralta, Ordóñez Salazar, Con la misma asistencia, se va a consultar so- Otárola Peñaranda, Ruiz Delgado, Santos Carpio, bre este pedido. Silva Díaz, Sumire de Conde, Supa Huamán, Uri- be Medina y Urquizo Maggia. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. Señores congresistas que se abstuvieron: Beteta Rubín, De la Cruz Vásquez y Sousa Hua- —Efectuada la votación, se acuerda, por 65 nambal.” votos a favor, 18 en contra y tres abstencio- nes, exonerar de segunda votación el texto Previa admisión a debate, se aprueba la mo- sustitutorio de la Ley que modifi ca el Decre- ción de orden del día por la que se acuerda to Legislativo N.° 992, Ley que regula el pro- conformar una Comisión multipartidaria cedimiento de pérdida de dominio. que investigue la forma y circunstancia en las cuales fallecieron cuatro campesinos, El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- como consecuencia del último paro agrario sada Eyzaguirre).— Ha sido acordada la exo- indefinido, iniciado el 18 de febrero de neración de segunda votación. 2008

Diario de los Debates - 2.a E SESIÓN (VESPERTINA) 27-03-2008 294 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Amelia Cribilleros Shigihara, hasta que el Po- sada Eyzaguirre).—Agradeceré a los señores der Judicial resuelva el proceso que se sigue con- congresistas que tengan la amabilidad de poner- tra la titular. se y permanecer de pie. La señora congresista puede tomar asiento en —La señora Olga Amelia Cribilleros Shi- su curul. gihara se acerca al estrado y se dispone a prestar el juramento de ley. Vamos a iniciar esta sesión con el proyecto de Ley del Servicio Militar. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Señora congresista Olga La Presidencia dispone que se distribuya Amelia Cribilleros Shigihara, ¿jura usted, por a los señores congresistas el texto de la co- Dios y por la Patria, cumplir fi elmente sus debe- rrección propuesta por el señor Sousa Hua- res y obrar en todo conforme a las normas cons- nambal, en razón de haberse producido un titucionales, legales y reglamentarias vigentes, y error material en la redacción de la autó- guardar secreto en los asuntos así califi cados? grafa de la Ley que modifi ca el Decreto Le- gislativo N.° 992, por el que se regula el pro- ceso de pérdida de dominio, y anuncia que oportunamente sería sometido a votación

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— La palabra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- gresista Sousa Huanambal.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Presidente, para fines de transparencia, es necesario de- cir que en la autógrafa de la Ley que modifi ca el Decreto Legislati- vo N.° 992, el cual regula el proce- La señora CRIBILLEROS SHIGIHARA.— so de pérdida de dominio, existe un Por Dios, por la Patria, por Víctor Raúl Haya de error material. la Torre, ¡sí, juro! En el cuarto intermedio propusimos que se agre- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- gue en el inciso a), párrafo 11.1, del artículo 11.°, sada Eyzaguirre).— Si así lo hace, que Dios y correspondiente a las formalidades para la inter- la Patria la premien; si no, que Él y la Nación, posición de la demanda de acción de dominio, un se lo demanden. candado. Ese candado era el auto apertorio de instrucción, para que conste expresamente una —El señor Presidente impone la Medalla medida cautelar de incautación; y en los luga- del Congreso de la República a la congre- res donde está vigente el nuevo Código Procesal sista Olga Amelia Cribilleros Shigihara, a Penal, lo que debería haberse consignado es su quien se le hace entrega de sendos ejempla- equivalente, que es la disposición de formaliza- res de la Constitución Política del Perú y ción de investigación preparatoria. En cambio, del Reglamento del Congreso; luego de lo se ha consignado el auto admisorio de investiga- cual, la señora congresista se retira del es- ción, que no tiene ningún sentido en el contex- trado para ocupar su escaño. to ni existe como fi gura o como auto o resolución dentro de un proceso. (Aplausos). De manera que, para fi nes de transparencia, doy El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- cuenta a la Representación Nacional de que exis- sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, señores te un error material en la redacción de la autó- congresistas. grafa, que dice: “Del auto admisorio de la investi- gación”, cuando debería decir: “De la disposición Declaro incorporada y apta para el ejercicio de de formalización de la investigación preparato- la función parlamentaria a la congresista Olga ria”, para que sea aplicable también la pérdida

Diario de los Debates - 2.a F SESIÓN (MATINAL) 03-04-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates 295 de dominio en los cuatro distritos judiciales en Se ha dado nombre a un recurso que no existe, pe- los que en este momento está vigente el nuevo ro el espíritu de lo que recogimos es el mismo. Código Procesal Penal. Si se trata de un error material que nosotros he- Nada más. mos corregido en la autógrafa, carece de sentido que la aclaración se someta a votación; pero si, Gracias. con ánimo de transparencia, es lo que se quiere hacer, no nos oponemos. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el presi- Vuelvo a señalar que lo que no queremos es que dente de la Comisión de Constitución y Regla- los colegas que suscribieron el texto, donde ha- mento, congresista Velásquez Quesquén. bía un error material, puedan mañana decir que han sido sorprendidos. Por eso es que me pare- El señor VELÁSQUEZ QUES- ce muy atinada la actitud y la preocupación del QUÉN (PAP).— Presidente, he- congresista Sousa, que fue el autor de las su- mos recibido también la carta que gerencias que recogimos y quien nos ha adver- ha enviado el congresista Rolan- tido de este error material que hemos procedi- do Sousa, y hemos comprobado, en do a corregir. efecto, que hay un error material. Gracias. Cuando estuvimos recogiendo los aportes de las diversas bancadas a la fórmula que propusimos El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- al Pleno, se nos alcanzó el texto sobre el procedi- sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- miento de la investigación preliminar, que decía: gresista Sousa Huanambal. “Copia certifi cada del auto apertorio de instruc- ción o del auto admisorio de la investigación”. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Puesto que este tipo de recursos no existe, el tex- Presidente, de lo que se trata, repito, es de un to debió decir: “... o de la disposición de formali- error de redacción, de un error material no ad- zación de la investigación preparatoria”. vertido en el momento en que revisamos todas las modifi caciones que se introdujeron al texto. Como este es un error de carácter material, ya en la autógrafa hemos procedido a corregir y a Lo que he hecho es cumplir con poner a conside- redactar el texto tal y conforme a la observación ración del Pleno ese error, que llevaría a que la formulada por el congresista Sousa. ley no pueda ser aplicable en los lugares donde no existe ya auto admisorio de instrucción o au- Así que quiero decirle al colega que ya hemos recogido esa preocupación y que en la autógrafa to apertorio de instrucción, que son los lugares que hemos revisado va consignada la corrección en los que está vigente el Código Procesal Penal que hemos hecho. nuevo. Entonces, para evitar esa circunstancia, doy cuenta de este error al Pleno. Gracias. Y lo hago transparentemente, porque fui yo quien El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- dictó esa norma, erróneamente recogida al mo- sada Eyzaguirre).— Congresistas, ¿está todo mento del tipeo; y, peor todavía, con la culpa de correcto, entonces? no haber revisado bien. Cuando uno se equivo- ca, hay que aceptarlo, y, en este caso, no revisé el Muy bien. texto de las aproximadamente 25 modifi caciones que se incorporaron. Congresista Velásquez Quesquén, para efectos prácticos sugeriría que se vote esa aclaración a fi n Entonces, doy cuenta del error al Pleno y creo de que no haya ninguna duda, ¿de acuerdo? innecesaria la consulta; pero, fi nalmente, será el procedimiento el que determinará cuál es la vía Qué vamos a hacer, el texto tiene que estar im- de la modifi cación. pecablemente claro. Gracias. Diga usted, congresista Velásquez Quesquén. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con- Señor Presidente, este es un error material. gresista Lescano Ancieta.

2.a F SESIÓN (MATINAL) 03-04-2008- Diario de los Debates 296 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I El señor LESCANO ANCIETA tribución del texto de la corrección introducida (AP).— Presidente, con fi nes de en la autógrafa de la Ley que modifi ca el Decre- transparencia, en vista de que hay to Legislativo N.° 992. un texto que dice una cosa y un nuevo texto que va a decir otra co- A pedido de la presidenta de la Comisión sa, sobre un asunto tan delicado co- de Defensa Nacional, Orden Interno, Desa- mo es el que se regula en el Decreto rrollo Alternativo y Lucha contra las Dro- Legislativo N.° 992, solicito que se nos reparta el gas, congresista Cabanillas Bustamante, la texto de la corrección propuesta, que tiene que Presidencia dispone que ingrese a un cuar- votarse nuevamente, para poder analizarlo y eva- to intermedio el texto sustitutorio materia luarlo. Creo que eso es fundamental, para que to- de debate, sobre la Ley del Servicio Militar, do esté claro y no se nos vaya a acusar después propuesto por la referida Comisión de que nosotros votamos una cosa, corregimos a través de un supuesto error material y le cam- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- biamos todo el sentido a la ley. sada Eyzaguirre).— Continúa el debate del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. De manera que, para fi nes de transparencia y pa- 223, 224, 275, 398 y 1415/2006-CR(*), contenido ra que todo esté claro, pido que se nos entregue el en el dictamen por unanimidad de la Comisión de texto de la corrección hecha a la autógrafa. Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Al- ternativo y Lucha contra las Drogas del anterior Presidente, el congresista Velásquez me pide una período anual de sesiones, que propone la Ley del interrupción. Servicio Militar, el cual ingresó a un cuarto in- termedio en la sesión de la Comisión Permanen- El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- te del 13 de febrero de 2008. sada Eyzaguirre).— Congresista, en todo ca- so, es algo muy simple, ya que el texto se puede Tiene la palabra la presidenta de la Comisión, leer si usted lo tiene a bien. congresista Cabanillas Bustamante.

Tiene la interrupción, congresista Velásquez La señora CABANILLAS BUSTAMANTE Quesquén. (PAP).— Presidente: Como usted ha señalado, cumplido el plazo, retorna al debate, después de El señor VELÁSQUEZ QUES- un cuarto intermedio... QUÉN (PAP).— Señor Presiden- te, el error material corregido en la El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- autógrafa se refi ere al nombre que sada Eyzaguirre).— Disculpe, congresista; per- lleva un recurso en el nuevo Códi- mítame. go Procesal Penal; no se está cam- biando para nada el espíritu de la La señora CABANILLAS BUSTAMANTE norma. (PAP).— Cómo no.

En todo caso, me parece atinada la preocupación El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- del congresista Lescano, y por eso, señor Presi- sada Eyzaguirre).— Pido a los asesores que dente, le solicito que se sirva ordenar que el texto se encuentran en la parte de atrás, donde deben de la corrección propuesta sea repartido a todos estar solo aquellos a los que les competa la ma- los colegas congresistas, para que en su momen- teria que se está tratando, que guarden silencio to se pueda disponer lo conveniente. durante las intervenciones de los señores con- gresistas. Se trata, reitero, de un error material. Puede continuar, congresista Cabanillas Busta- Pido entonces que dicho texto sea distribuido a mante. los señores congresistas para que tengan conoci- miento de la corrección que se ha hecho. La señora CABANILLAS BUS- TAMANTE (PAP).— Presidente, Gracias, congresista Lescano. decía que, cumplido el plazo, retor- na al debate, después de un cuarto El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- intermedio, el dictamen que modi- sada Eyzaguirre).— En atención a lo solicita- fi ca la Ley N.° 27178, ley actual del do, la Presidencia dispone que se proceda a la dis- Servicio Militar Voluntario, y que se (*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 2.a F SESIÓN (MATINAL) 03-04-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO I - Diario de los Debates 373 más una política económica que hasta el momen- Yamashiro, para analizar los valiosos aportes de to, por la continuidad que hemos tenido en el país varios parlamentarios. Pero también me acaban desde 1992 hasta la fecha, al fi nal nos ha permi- de hacer llegar un texto, que sería bueno anali- tido lograr ese tan ansiado grado de inversión. zar —y sería bueno que también lo analice el con- Por favor, no vulneremos ese camino. gresista Fujimori—, en virtud del cual se propone agregar un párrafo fi nal en el que se establezca Por lo tanto, señor Presidente, solicito que se que la Contraloría debe dar cuenta a la Comisión someta a votación la cuestión previa que estoy de Fiscalización del otorgamiento sustentado de planteando. dicho bono. Que el proyecto puede ser enviado a las otras comisiones, sí; pero éste no es un crédito Muchas gracias. suplementario ni es un adicional, sino una asig- nación que ya está dentro del presupuesto. El señor PRESIDENTE ( Cho- que).— Gracias a usted, congresista. He querido dejar en claro eso, antes de votar la cuestión previa. Oportunamente, el congresista Rafael Yama- shiro había planteado que el proyecto pase a un El congresista Yamashiro ha planteado pasar a cuarto intermedio. un cuarto intermedio y el congresista Fujimori, una cuestión previa, que se enmarca en el Re- Consulto al señor vicepresidente de la Comisión glamento. de Fiscalización, congresista Hildebrando Tapia, cuál es su criterio sobre ese planteamiento. Sugiero pasar a un cuarto intermedio, para reco- ger en el texto las opiniones de las distintas ban- El señor TAPIA SAMANIEGO cadas. Y si ese texto no es conforme, se puede re- (UN).— Señor Presidente, las cues- currir a otra vía. tiones previas están contempladas en el Reglamento del Congreso, y Le pido al congresista Fujimori, si fuera factible, no pueden ser obviadas. Por lo tan- que retire su cuestión previa y que acepte que el to, la que ha planteado el congre- proyecto pase a un cuarto intermedio. sista Yamashiro tiene que someter- se a votación. El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- que).— Habiendo aceptado el señor Hildebran- Pero antes quiero hacer una aclaración: éste no do Tapia que el proyecto pase a un cuarto inter- es un tema de ideologías ni de posiciones políti- medio, se suspende el debate sobre esta materia. cas, sino es un tema de control gubernamental, que se enmarca en la reforma del Estado, para En su oportunidad, se dará cuenta de lo acorda- una buena fi scalización de los organismos que do en el cuarto intermedio. lo integran. Se aprueba la corrección de un error mate- En esa línea, quiero absolver las inquietudes rial a la autógrafa del Proyecto de Ley N.° de algunos congresistas, como el señor Otáro- 2192/2007-CR, contenido en el dictamen de la la, quien se ha preguntado si tengo o no conoci- Comisión de Constitución y Reglamento, en miento de las remuneraciones que se pagan en virtud del cual se propone la Ley que modifi ca la Contraloría. Por supuesto que tengo conoci- el Decreto Legislativo N.° 992, que regula el miento, porque hay que documentarse antes de proceso de pérdida de dominio sustentar. El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- El sueldo de más bajo nivel en la Contraloría está que).— Pasamos a dar tratamiento a la correc- en mil nuevos soles y el sueldo del gerente cen- ción de un error material a la autógrafa del Pro- tral en 8 mil 500 nuevos soles. El personal de di- yecto de Ley N.° 2192/2007-CR, que modifi ca el cha institución goza de 12 sueldos más dos gra- Decreto Legislativo N.° 992, que regula el proce- tifi caciones, no percibe escolaridad, no percibe so de pérdida de dominio. monto alguno por concepto de gastos operativos ni por vacaciones. Esto es algo público, porque Antes de votar la corrección del error material está en la Ley de Transparencia. del literal a) del párrafo 11.1 del artículo 11.° del proyecto de ley que propone la modifi cación Creo que es prudente la propuesta de pasar a un del Decreto Legislativo N.° 992, sobre pérdida cuarto intermedio formulada por el congresista de dominio, se le concede el uso de la palabra al

2.a G SESIÓN (VESPERTINA) 03-04-2008 - Diario de los Debates

374 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I congresista Velásquez Quesquén, presidente de Legislativo N.° 992, que regula el proceso de la Comisión de Constitución y Reglamento, que pérdida de dominio. es la dictaminadora. El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- El señor VELÁSQUEZ QUES- que).— Ha sido aprobado el proyecto. QUÉN (PAP).— Gracias, señor Presidente. Se deja constancia del voto a favor de los congre- sistas Valle Riestra González Olaechea, Sasie- Se trata de la corrección de un error ta Morales, García Belaúnde, Gutiérrez Cueva y material. Serna Guzmán; y del voto en contra de los con- gresistas Abugattás Majluf y Uribe Medina. Con razón, el congresista Yonhy Lescano, en la mañana, invocando transparencia, pidió que La corrección aprobada no necesita segunda vo- se alcanzara el texto de la corrección del error tación. material. Así fue que en la mañana se distri- buyó el texto corregido. —El texto aprobado es el siguiente:

Lo normal es que cuando hay un error mate- “El Congreso de la República; rial como éste, no se hace una consulta al Ple- no. Pero, por transparencia, para evitar cual- Ha dado la Ley siguiente: quier suspicacia o algún problema, como el de la LOPE (Ley Orgánica del Poder Ejecuti- LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO N.° vo), solicito que este texto que hemos alcan- 992, DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL PRO- zado hoy a todos los señores congresistas, en CESO DE PÉRDIDA DE DOMINIO el que estamos corrigiendo el error material, sea puesto a consideración de la Representa- Artículo único.— Objeto de la Ley ción Nacional, para que se someta a votación y yo, como presidente de la Comisión, pueda Modifícase el Decreto Legislativo N.° 992, De- dar el visto bueno a la autógrafa que va al Po- creto Legislativo que regula el proceso de pér- der Ejecutivo para su promulgación. dida de dominio, en los siguientes términos:

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada ‘Capítulo I Choque).— Señores congresistas, como quie- ra que se trata de un error material y el tex- Objeto y Causales to de la corrección está en su poder, vamos a proceder de inmediato a votar. Artículo 1.°.— Concepto y principios

Los señores congresistas se servirán registrar Para los efectos de la presente norma el dominio su asistencia para votar. sobre derechos y /o títulos solo puede adquirirse a través de mecanismos compatibles con nuestro —Los señores congresistas registran su ordenamiento jurídico y solo a estos se extiende asistencia mediante el sistema digital pa- la protección que aquel brinda. La adquisición o ra verificar el quórum. destino de bienes obtenidos ilícitamente no cons- tituye justo título, salvo en el caso del tercero ad- El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada quirente de buena fe. Choque).—Han registrado asistencia 73 se- ñores congresistas. La pérdida de dominio establece la extinción de los derechos y/o títulos de bienes de procedencia Al voto. ilícita, en favor del Estado, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna. —Los señores congresistas emiten su vo- to a través del sistema digital. Esta acción es autónoma y se rige por los siguien- tes principios: —Efectuada la votación, se aprueba, por 56 votos a favor, 14 en contra y ninguna Presunción de licitud: Se presume la procedencia lí- abstención, la corrección de un error ma- cita de los bienes que aparecen inscritos en los Regis- terial en la autógrafa del Proyecto de Ley tros Públicos. Esta presunción podrá ser desvirtua- N.° 2192/2007-CR, que modifi ca el Decreto da mediante la actuación de prueba idónea.

Diario de los Debates - 2.a G SESIÓN (VESPERTINA) 03-04-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO I - Diario de los Debates 375 b) Interés público: La pérdida de dominio de Artículo 4.°.— De la obligación a informar so- bienes ilícitamente adquiridos no se encuen- bre la existencia de bienes de procedencia ilícita tra únicamente referida a la afectación del pa- trimonio del afectado, sino que está destinada El funcionario público, la persona natural o ju- a la legítima protección de un interés público rídica, el Fiscal, el Juez o el Procurador Público en beneficio de la sociedad, el bien común y la que, en el desarrollo de cualquier actividad o pro- buena fe. Los bienes adquiridos por el Esta- ceso, tome conocimiento de la existencia de bie- do, mediante el proceso judicial regulado por nes de origen ilícito, deberá informar al Minis- la presente Ley, constituyen bienes de domi- terio Público sobre la existencia de tales bienes nio privado. Estos bienes deberán ser subas- que puedan ser objeto del presente proceso. Se tados públicamente dentro de los noventa (90) reservará la identidad de cualquier persona na- días de declarado el dominio privado en favor tural que proporcione la información a que se ha del Estado por la autoridad competente. Para hecho referencia, sin perjuicio de brindarle las tal efecto, el Ministerio de Justicia deberá ex- medidas de protección adecuadas. El Ministerio pedir las normas de procedimiento que regu- Público emitirá las disposiciones reglamentarias len dicha subasta. que fueran pertinentes.

Artículo 2.°.— Causales En el supuesto de que la información sea falsa, tendenciosa y/o con el propósito de ocasionar per- Se inicia la investigación para la declaración juicio, la persona natural, jurídica o funcionario de pérdida de dominio, cuando los bienes o público que proporcione la misma, asume las res- recursos hubieran sido afectados en un pro- ponsabilidades civiles, penales y/o administrati- ceso penal: vas, que la legislación prevé en estos casos. Los Estados y Organismos Internacionales habilita- En el que los agentes estén procesados por los dos para este efecto por un Tratado o Convenio de delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, Cooperación de los cuales sea parte el Estado perua- secuestro, extorsión, trata de personas o lava- no, podrán dar noticia de la existencia de los bienes do de activos derivado de la comisión de los de- a que se hace referencia en el primer párrafo, para litos anteriormente señalados; o tratándose de el inicio del proceso de pérdida de dominio. estos delitos se haya archivado el proceso penal por cualquier causa y se trate de bienes intrín- Capítulo II secamente delictivos o cuando no se haya des- virtuado la obtención ilícita de aquellos. De la Pérdida de Dominio

Los bienes o recursos afectados en un proceso Artículo 5.°.— De la naturaleza y alcance del penal que provengan directa o indirectamente proceso de una actividad ilícita; o de la enajenación de otros de origen ilícito; o hayan sido destinados El proceso de pérdida de dominio, materia de a actividades ilícitas, vinculadas a uno de los la presente norma, es de naturaleza jurisdiccio- delitos precisados en el inciso a). nal, de carácter real, de contenido patrimonial y se tramita como proceso especial, constituyen- Los derechos y/o títulos afectados en un pro- do una acción distinta e independiente de cual- ceso penal que recaigan sobre bienes de pro- quier otra. cedencia lícita, que hayan sido utilizados o destinados dolosamente por sus titulares pa- Procede sobre bienes o cualquier título, derecho ra ocultar o lavar bienes de ilícita proceden- real o patrimonial, principal o accesorio, indepen- cia, vinculados a uno de los delitos precisados dientemente de quien ostente la posesión o la pro- en el inciso a). piedad. También procede la pérdida de dominio sobre derechos y/o títulos, respecto de los bienes Artículo 3.°.— De los bienes objeto de sucesión intestada o testamentaria.

Para los efectos de la presente Ley se conside- Artículo 6.°.— Normas aplicables ran bienes todos los que sean susceptibles de valoración económica, muebles o inmuebles, El proceso de pérdida de dominio se sujeta ex- tangibles o intangibles, dinero o aquellos sobre clusivamente a las disposiciones de la presente los cuales pueda recaer cualquier derecho o tí- norma. En caso de vacío o defi ciencia de la mis- tulo. Igualmente, se entenderá por tales, todos ma, se aplican supletoriamente las reglas del Có- los frutos y productos de los mismos. digo Procesal Penal, del Código de Procedimien-

2.a G SESIÓN (VESPERTINA) 03-04-2008 - Diario de los Debates

376 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I tos Penales o del Código Procesal Civil, según Nacional del Perú, por información de terceros o corresponda. a solicitud del Procurador Público, sobre los bie- nes cuya pérdida de dominio son objeto de este Capítulo III proceso, de acuerdo a las causales establecidas en el artículo 2.°. Del Debido Proceso y de las Garantías Artículo 10.°.— De las medidas cautelares Artículo 7.°.— Del debido proceso Durante la investigación y desde su inicio, el Fis- En el trámite previsto en la presente norma se cal, de propia iniciativa o a solicitud del Procura- garantiza el debido proceso, pudiendo quien se dor Público, podrá solicitar al Juez competente las considere afectado, ejercer el derecho de contra- medidas cautelares sobre los bienes muebles o in- dicción que la Constitución Política del Perú con- muebles objeto del proceso, tales como secuestro sagra y ofrecer todos los medios probatorios que y/o incautación, aseguramiento e inhibición, así a su defensa convenga, según lo establecido en como la retención de dinero que se encuentre en el presente proceso. el Sistema Financiero. Cuando fuere imposible la aprehensión física de títulos valores de cualquier La carga de la prueba relacionada con la acredi- clase, bonos o instrumentos donde conste la ad- tación de la procedencia ilícita de los bienes co- quisición de créditos o de otros derechos o accio- rresponde al Ministerio Público, de conformidad nes o participaciones, se solicitará la anotación de con el artículo 14.° de su Ley Orgánica. la medida respectiva donde corresponda. Asimis- mo, podrán solicitar al Juez la autorización para Capítulo IV la enajenación de los bienes perecibles. Las medi- das cautelares, incluso, podrán ejecutarse antes de De la Competencia y del Procedimiento poner en conocimiento de los posibles afectados el inicio del proceso. Artículo 8.°.— De la competencia La resolución que concede las medidas cautelares Conocerá el presente proceso en primera instan- es apelable dentro del tercer día de notifi cada y es cia el Juez Especializado en lo Penal o Mixto del otorgada sin efecto suspensivo. La Sala debe fi jar lugar donde se encuentren ubicados los bienes in- fecha para la vista de la causa dentro de los cinco cursos en alguna de las causales a que se refi ere el (5) días siguientes a su elevación y absolver el gra- artículo 2.°, distinto del Juez que conoce del pro- do dentro del tercer día de realizada la vista. ceso penal al que se refi ere dicho artículo. Una vez trabada la medida cautelar, debe presen- Si se encuentran bienes en distintos distritos ju- tarse la demanda dentro de los quince (15) días; diciales, es competente el Juez del distrito que de no ser así, pierde su efecto. cuente con el mayor número de Juzgados Espe- cializados en lo Penal. Artículo 11.°.— Del procedimiento

Si con posterioridad al inicio del proceso se to- 11.1 De la investigación preliminar ma conocimiento de la existencia de otros bienes vinculados al objeto de este, ubicados en distin- El Fiscal Provincial Titular más antiguo inicia el tos lugares, mantiene la competencia el Juez que trámite de la investigación preliminar mediante conoció la primera demanda. resolución debidamente motivada, en la que se identifi can los bienes y se detallan los elementos La Sala Penal o Mixta, del mismo distrito judicial de convicción directos o indiciarios. en el que se tramitó el proceso de pérdida de do- minio, es competente para conocer, en segunda La investigación preliminar se realiza con la cola- y última instancia, las apelaciones que formulen boración de la unidad especializada de la Policía las partes contra las medidas cautelares, la sen- Nacional del Perú, sin perjuicio de contar con el tencia y otras resoluciones no susceptibles de im- auxilio de otros peritos o información que resulte pugnación conforme a la presente norma. relevante para el esclarecimiento de los hechos, con conocimiento y/o intervención de los posi- Artículo 9.°.— Del inicio de la investigación bles afectados, quienes podrán ejercitar su dere- cho irrestrictamente. Asimismo, el Fiscal podrá El Fiscal Provincial en lo Penal inicia la investi- solicitar al Juez la adopción de las medidas cau- gación, de ofi cio, por comunicación de la Policía telares que resulten adecuadas.

Diario de los Debates - 2.a G SESIÓN (VESPERTINA) 03-04-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO I - Diario de los Debates 377 La investigación preliminar se realiza en un pla- La notifi cación por edictos tiene por objeto em- zo no mayor de noventa (90) días, a cuyo térmi- plazar a todas las personas que se consideren con no el Ministerio Público podrá: interés legítimo en el proceso, para que compa- rezcan a hacer valer sus derechos. a) Demandar ante el Juez competente la decla- ración de pérdida de dominio, adjuntando los Si en la primera ocasión que se intenta entregar medios probatorios pertinentes con copias sufi - la cédula de notifi cación no pueda entregarse és- cientes para quienes deban ser notifi cados, ad- ta personalmente, se dejará en la dirección de la juntando copia certifi cada del auto apertorio de persona por notifi car, comunicación sufi ciente instrucción o de la disposición de formalización respecto del inicio del proceso y del derecho que de investigación preparatoria, donde se determi- le asiste a presentarse a este. ne medida cautelar de incautación; o, Si al momento de la notifi cación del admisorio se b) archivar la investigación preliminar, decisión advierte la presencia de tercero, quien lo notifi - que podrá ser objeto de queja por el Procurador que lo instruirá del proceso iniciado y, de ser el Público, dentro del tercer día de notifi cada. El caso, de su derecho a participar en él. Fiscal Superior en lo Penal conocerá de la queja interpuesta, debiendo pronunciarse dentro de los c. El Juez procede a la designación de curador pro- cinco (5) días de recibidos los actuados. De con- cesal cuando no se ha encontrado al destinatario de siderarla fundada, ordenará al Fiscal presentar la notifi cación personal y ha transcurrido el plazo de la demanda de pérdida de dominio ante el Juez diez (10) días de haberse efectuado la última notifi - competente; en caso contrario, dispondrá el ar- cación, por cédula o mediante publicaciones. chivamiento correspondiente, lo que no produ- ce los efectos de la cosa juzgada. Para efectos de Cuando se trate de persona con domicilio incierto iniciar una nueva investigación, al amparo de la o desconocido, o de persona incierta o desconoci- presente Ley, se requerirá nueva prueba. da, se observará el mismo procedimiento.

11.2 De la actuación judicial d. El presunto afectado y/o el curador procesal po- drán absolver la demanda de pérdida de dominio Durante la tramitación del proceso se observa- dentro de los veinte (20) días siguientes a la noti- rán las siguientes reglas: fi cación de la resolución admisoria, con los medios probatorios que a su derecho convenga. a. Recibida la demanda de pérdida de dominio presentada por el Ministerio Público, el Juez, e. Mediante auto motivado, el Juez admite los me- dentro del plazo de tres (3) días, deberá expedir dios probatorios que estime pertinentes, condu- resolución debidamente fundamentada. centes y útiles ofrecidos por los sujetos procesales, señalando día y hora para la Audiencia de Actua- En caso de advertir la ausencia de algún requisi- ción de Medios Probatorios, la que deberá reali- to formal, el Juez la declarará inadmisible, conce- zarse dentro de los quince (15) días siguientes. diendo un plazo de dos (2) días para la subsanación. La resolución que deniega la admisión de prue- Vencido dicho plazo, si no se subsana, se archiva. ba podrá ser apelada dentro del tercer día de no- tifi cada, la que será concedida sin efecto suspen- Solo contra la resolución que declare improce- sivo y con la calidad de diferida. dente la demanda procede la apelación, la que se concede con efecto suspensivo. f. La Audiencia referida en el literal e) debe rea- lizarse en un solo acto, en el local del Juzgado y b. La resolución admisoria se notifi ca, dentro de actuándose los medios probatorios admitidos, los dos (2) días siguientes a su expedición, per- en presencia del Juez, bajo responsabilidad. sonalmente y mediante publicaciones. g. Solo la objeción al dictamen pericial, acompa- Se procederá a la publicación del auto admiso- ñada de dictamen pericial de parte, dará lugar a rio de la demanda por tres (3) días consecutivos una Audiencia Complementaria de Actuación de en el Diario Ofi cial y en otro de amplia circula- Medios Probatorios, a realizarse en un plazo no ción de la localidad donde se encuentre el Juz- mayor de cinco (5) días de efectuada, la que se se- gado y se notifi cará personalmente a todas las ñala en el literal f). personas que pudieran resultar afectadas y fi - guren como titulares de derechos reales princi- h. Concluida la actuación de medios probatorios, pales o accesorios. en cualquiera de los casos a que se refi eren los

2.a G SESIÓN (VESPERTINA) 03-04-2008 - Diario de los Debates

378 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

literales f) y g) que anteceden, el Fiscal, el Pro- Capítulo V curador Público, el curador procesal y los abo- gados de los presuntos afectados, en este orden, De la Sentencia y la Cooperación Internacional podrán rendir sus respectivos alegatos. Acto se- guido, en la misma Audiencia, el Juez dicta sen- Artículo 15.°.— De los efectos de la sentencia tencia. Excepcionalmente, la expedición de la sentencia podrá suspenderse hasta por el tér- La sentencia que declara la pérdida de dominio y mino de diez (10) días. la extinción de los derechos y/o títulos de bienes principales o accesorios y la cancelación de los i. Contra la sentencia que declare la pérdida de gravámenes o cualquier otra limitación a la dis- dominio o la que la desestime, solo procede re- ponibilidad o el uso del bien, dispondrá además curso de apelación, el cual se interpone debida- su transferencia en favor del Estado. mente fundamentado, dentro del plazo de cinco (5) días siguientes a su notifi cación. En el caso de La sentencia que desestime la demanda, dispon- expedirse la sentencia en el acto de la Audiencia drá además el levantamiento o cancelación de de Actuación de Medios Probatorios o en su com- las medidas cautelares dictadas y/o ejecutadas, plementaria, el afectado podrá presentar la apela- sin perjuicio de la indemnización a que hubiera ción debidamente fundamentada dentro del mis- lugar, la que podrá ser exigida en vía incidental mo plazo. La Sala debe fi jar fecha para la vista de por el afectado y deberá ser resuelta en el plazo la causa dentro de los quince (15) días siguientes máximo de noventa (90) días, al que se refi ere el a su elevación y absolver el grado dentro de los artículo 11.°. quince (15) días de realizada la vista. Artículo 16.°.— De la cooperación internacional Artículo 12.°.— Causales de nulidad Los convenios, tratados y acuerdos de coopera- La declaración de nulidad en el presente proceso ción suscritos, aprobados y debidamente ratifi - se rige por los principios de legalidad, fi nalidad y cados por el Perú, serán plenamente aplicables trascendencia. Se puede plantear de manera es- para la obtención de colaboración en materia de pecial la nulidad de actuados por: afectación de bienes.

a) Ausencia o defecto en la notifi cación. Artículo 17.°.— Nulidad de cosa juzgada frau- dulenta b) Negativa injustifi cada del Juez a admitir un medio probatorio o a actuar una prueba oportu- Hasta dentro de seis (6) meses después de eje- namente admitida. cutada la sentencia o de haber adquirido la cali- dad de cosa juzgada, si no fuera ejecutable, puede Los pedidos de nulidad que formulen las partes se- demandarse, a través de un proceso de conoci- rán resueltos de inmediato, sin previo trámite. miento, la nulidad de una sentencia, alegando que el proceso que se origina se ha seguido con El Juez podrá declarar de ofi cio la nulidad, de exis- fraude o colusión, afectando el derecho a un de- tir vicios insubsanables; caso contrario convalida- bido proceso cometido por el Ministerio Público rá, subsanará o integrará el acto procesal. o por el Juez.

La resolución que se pronuncie al respecto es re- Disposiciones Finales Transitorias currible, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Primera.— El Ministerio Público dictará las dis- posiciones complementarias correspondientes a Artículo 13.°.— De las excepciones fi n de formar el diseño y control de la cadena de custodia de los bienes sobre los cuales haya recaí- Las excepciones procesales se resuelven en la do una medida cautelar, así como el procedimien- sentencia, previo traslado al Fiscal por el plazo to de seguridad y conservación de estos. de cinco (5) días. Segunda.— Los procesos en curso se adecua- Artículo 14.°.— De los terceros rán a la presente Ley en el plazo de quince (15) días útiles. Los terceros podrán intervenir en el proceso ofre- ciendo los medios probatorios idóneos que acre- Disposiciones Finales Complementarias diten fehacientemente su derecho de propiedad, a fi n de lograr su desafectación. Primera.— Constitúyese el Fondo de Pérdida de

Diario de los Debates - 2.a G SESIÓN (VESPERTINA) 03-04-2008 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007- TOMO I - Diario de los Debates 379 Dominio (FONPED) para los efectos de la cus- Guerrero, Castro Stagnaro, Chacón De Vetto- todia, seguridad, conservación, administración y ri, Cribilleros Shigihara, Cuculiza Torre, De la disposición de los bienes a que se refi ere la pre- Cruz Vásquez, Eguren Neuenschwander, Espi- sente Ley. noza Ramos, Falla Lamadrid, Fujimori Fujimo- ri, González Zúñiga, Guevara Trelles, Herrera El FONPED estará adscrito al Ministerio de Jus- Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, León ticia y sus bienes y recursos serán administrados Zapata, Lescano Ancieta, Lombardi Elías, Lui- por una comisión integrada por un representan- zar Obregón, Macedo Sánchez, Mendoza del te del Ministerio de Justicia, quien la presidirá y Solar, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Ne- tendrá voto dirimente, un representante del Mi- greiros Criado, Núñez Román, Pastor Valdivie- nisterio Público, un representante del Poder Ju- so, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pe- dicial y un representante del Ministerio de Eco- rry Cruz, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, nomía y Finanzas. Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Reymun- do Mercado, Robles López, Ruiz Silva, Saldaña Segunda.— Para su constitución y funcionamien- Tovar, Sánchez Ortiz, Sousa Huanambal, Ta- to, el Fondo de Pérdida de Dominio (FONPED) pia Samaniego, Urtecho Medina, Vargas Fer- se fi nancia con los siguientes recursos: nández, Vega Antonio, Velásquez Quesquén, Venegas Mello, Vílchez Yucra, Waisman Rja- a) Los que le asigne el Ministerio de Justicia, vinsthi, Wilson Ugarte, Zeballos Gámez y Zu- con cargo a su presupuesto institucional. maeta Flores. b) El producto de la venta de los bienes a que se Señores congresistas que votaron en con- refi ere la presente Ley y cuyo dominio ha sido de- tra: Cabrera Campos, Cajahuanca Rosales, Ga- clarado judicialmente en favor del Estado. lindo Sandoval, Maslucán Culqui, Mekler Ne- iman, Obregón Peralta, Otárola Peñaranda, Tercera.— Los recursos a que se refi ere el inciso Santos Carpio, Silva Díaz, Sumire de Conde, b) de la Segunda Disposición Final Complemen- Supa Huamán, Urquizo Maggia, Vásquez Ro- taria serán destinados a los siguientes fi nes: dríguez y Vilca Achata.

Cuarenta por ciento (40%) para la construcción, La Presidencia informa a la Representa- equipamiento, mejora y mantenimiento de los es- ción Nacional del retiro, por parte de la tablecimientos penitenciarios; congresista Moyano Delgado, del pedido de reconsideración de la votación del pro- veinticinco por ciento (25%) para la implemen- yecto de ley que crea el Sistema Nacional tación del Código Procesal Penal; de Inspecciones Técnicas Vehiculares; y, en consecuencia, la ponencia aprobada quince por ciento (15%) para solventar los gas- proseguirá su trámite correspondiente tos correspondientes a la aplicación de la pre- sente Ley; El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Choque).— Se hace de conocimiento que la veinte por ciento (20%) para ser destinado a un congresista Martha Moyano Delgado ha reti- fondo que será utilizado para el pago de las in- rado el pedido de reconsideración que había demnizaciones a que hubiere lugar y a que se re- presentado respecto de la votación del proyec- fi ere la presente Ley. to de ley que propone la creación del Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehicula- Cuarta.— Los recursos a que se refi ere la Terce- res. En consecuencia, el proyecto de ley, apro- ra Disposición Final Complementaria son inem- bado en primera votación, seguirá el trámite bargables, excepto las indemnizaciones a que se correspondiente. refi ere la presente Ley.’ Se da cuenta de un ofi cio del presidente del Comuníquese, etc.” Consejo de Ministros, señor Jorge del Casti- llo Gálvez, en el que expresa su disposición “Votación de la corrección material a la a asistir al Pleno del Congreso el jueves 17 autógrafa del Proyecto N.° 2192 de abril de 2008 para informar sobre el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Ado- Señores congresistas que votaron a favor: lescencia, de conformidad con la Ley N.° Anaya Oropeza, Balta Salazar, Bedoya de Vivan- 27666, la Ley de Igualdad de Oportunidades co, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabani- entre Hombres y Mujeres y el Centro Nacio- llas Bustamante, Cánepa La Cotera, Carpio nal de Planeamiento Estratégico (Ceplán)

2.a G SESIÓN (VESPERTINA) 03-04-2008 - Diario de los Debates