ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA (2 de Junio de 2009)

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En Lima, a las 15 horas con 25 minutos, del día martes 2 de junio de 2009, En la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neuenschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Paucar; Secretaria, Choque, Fujimori, Raúl Castro Stagnaro, Cayo Galindo Sandoval, Gálvez, Rubin (accesitaria) y el Congresista José Carrasco Távara, quien se encontraba en la Comisión de Energía y Minas de conformidad al Acuerdo N.° 044, se le considera presente para efectos del cómputo del quórum.

Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Fredy Otarola Peñaranda, Valdivieso, José Vargas Fernández, .

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Vigésimo Tercera Sesión Ordinaria.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dejó constancia que en la Vigésima Segunda Sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de seis (6) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión durante la semana.

INFORMES

El Presidente, informó que el día martes 19 de mayo se realizó una Mesa de Trabajo en la terraza del comedor de congresistas, a fin de tratar sobre los delitos informáticos. Al respecto los Congresistas que asistieron a dicha reunión propusieron que no sea una ley independiente sino que la propuestas de modificación se incorporen al Código Penal.

1 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

La Congresista Rosario Sasieta Morales, indicó que se estaba repartiendo el libro correspondiente al balance de la implementación de la Ley N.° 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. En este sentido, expresó que se trataría de un balance de la Ley y su reglamento, por lo que añadió que en breve se estaría remitiendo a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos el informe correspondiente.

Acotó, que el balance sobre la implementación de la Ley de Trata de Personas se remitiría a todos los Alcaldes Provinciales, Presidentes Regionales y a todos los ministros a efectos que tomen conciencia de este grave problema.

PEDIDOS

El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus pedidos.

No se formularon pedidos por parte de los señores Congresistas.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente, señaló que como primer punto de la orden del día se encontraba el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 3292 remitido por el Poder Judicial, el cual propone un sistema de medición del desempeño jurisdiccional que sustituye el subcapítulo II del capítulo III del título V de la Ley de la Carrera Judicial vigente.

El Congresista Aldo Estrada Choque, expresó que sería importante invitar al Presidente de la Corte Suprema, Dr. Javier Villa Stein, a fin de que explique sobre el proyecto. Asimismo, hacer extensiva la invitación al Presidente de la Corte Superior de Lima, doctor César Vega Vega, quien estaría terminando un proyecto de ley que sería fruto y consecuencia de la labor de coordinación con los jueces y miembros de las Cortes Superiores, es decir de aquellos que tienen la labor propiamente operativa, y de aplicación tanto del Código Procesal Penal como también de la misma Ley de la Carrera Judicial.

El Presidente, recordó a los miembros de la Comisión, que existiría una vacatio legis de 45 días que estaría a pocos días de vencerse. Asimismo, explicó que la legislatura estaba por terminar. En consecuencia, precisó que se debería tomar conciencia que si no se produce ningún acuerdo, estaría entrando en vigencia la parte que aún no lo ha hecho de la Ley de la Carrera Judicial, cuyo plazo vence el 10 de julio, aproximadamente.

La Congresista Karina Beteta Rubín, se aunó al pedido del Congresista Aldo Estrada. Asimismo, dio cuenta de sus observaciones al predictamen, señalando que en el artículo 87º se debería precisar que la conducta jurisdiccional se llevaría a cabo a través de indicadores de desempeño y escalas de rendimiento preestablecidos. Acotó que el inciso b) del referido artículo señala que debería considerarse el desempeño profesional y la conducta jurisdiccional, por lo que planteó que en la redacción de la norma debería señalar que el cuadro de mérito corresponde al desempeño jurisdiccional, el cual comprende el desempeño profesional y conducta jurisdiccional del magistrado. 2 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

Respecto al artículo 88º indicó que se debería agregar: "la medición del desempeño jurisdiccional es periódico y permanente y comprende a los jueces superiores, jueces especializados o mixtos y jueces de paz letrado".

Explicó que seria importante agregar el último párrafo sobre todo por el término: "periódico", ya que el término permanente seria lato, por lo que se estaría restando credibilidad. Acotó que durante el año judicial se efectúan uno o más procesos de evaluación en forma periódica y ello no quitaba su constancia y permanencia, por el contrario lo afianzaría.

Respecto al artículo 89° indicó observaciones en el inciso a), señalando que no sólo debería ceñirse a lo resuelto por el juez evaluado, sino también lo resuelto por el superior en grado, ya que una sentencia emitida en muchos casos es anulada por su falta de motivación y congruencia procesal y por otras razones de índole jurídica. Por lo que propuso agregar a dicho inciso el texto siguiente: "el cual tendrá en cuenta la decisión de los órganos jurisdiccionales superiores respecto a dichas sentencias".

También solicitó que en el inciso b) del mismo artículo debería señalarse que la muestra debe ser aleatoria. Por considerar en este caso que la calidad de las resoluciones judiciales no deben darse en función a una muestra predeterminada por la dirección técnica y el magistrado, sino que ello debería darse en función a una muestra aleatoria. Es decir, que sobre una determinada cantidad de resoluciones la muestra debe tomarse al azar, y en función a ello considerar la calidad de la totalidad de las resoluciones emitidas por el magistrado evaluado.

Asimismo propuso la siguiente redacción para el inciso c): "actuación de los jueces en la cantidad naturaleza y complejidad de audiencias y diligencias realizadas mensualmente".

Señaló que en el inciso d) se debería considerar la complejidad y las partes que intervienen en el proceso. Para el inciso f), precisó que se incluya a los abogados. Y respecto a la proyección social del juez, señaló que debería sustituirse por la proyección y sensibilidad social del juez, ya que si se consideraba sólo la proyección social del juez se podría entender la entrega de regalos en Navidad o en otras fechas.

Respecto al inciso h) señaló que se debe incorporar estudios, cursos de perfeccionamiento, títulos profesionales adicionales al de abogado, grados académicos, postgrados y diplomas obtenidos. Explicó que si se habla de idoneidad y profesionalismo los jueces tendrían que estar preparados.

Pidió que se incluya el inciso i), a fin de que la evaluación de resultados sea efectuado por los colegios de abogados del país. Asimismo, añadió que el Colegio de Abogados cumple un rol muy importante y es fundamental el aporte que pueda dar en mejorar la calidad de la administración de justicia, por lo que es importante que la evaluación también deba comprender a dichos colegios.

También propuso la incorporación del inciso j) con la finalidad que las sanciones disciplinarias impuestas por los órganos de control de la magistratura, incluida las

3 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

medidas cautelares de abstención de su función, se consideren en los resultados por ser un indicador de medición.

Propuso incluir el inciso k), a fin de que se considere en la medición lo procesos judiciales por delitos conexos a la función de los magistrados, quienes muchas veces tienen procesos por el delito de prevaricato y/o abuso de autoridad.

Con relación al artículo 90°, solicitó que se considere la autonomía presupuestal y funcional de los órganos encargados de la medición del desempeño. Por lo que propuso que la Dirección Técnica de Medición Jurisdiccional debería tener entre sus miembros a un representante de la sociedad civil debidamente acreditado por los decanos de los colegios de abogados.

Señaló su observación respecto al artículo 91°, inciso 5, proponiendo que se agregue: “hacer de conocimiento al Colegio de Abogados del distrito judicial donde labora el magistrado evaluado los resultados de la medición anual del desempeño jurisdiccional”.

Acotó que respecto al articulo 92°, en el tercer párrafo debería de agregarse: "y de representantes de los colegios de abogados, quienes tienen por función facilitar la labor de la Dirección Técnica de Medición del Desempeño Jurisdiccional, así como presentar propuestas de instrumentos de gestión institucionales ante aquella. El reglamento determina su conformación y función". Asimismo, pidió que en el artículo 94°, se haga un agregado en el tercer párrafo con el agregado siguiente: "en resolución motivada e impugnable en el plazo de cinco días".

Respecto al artículo 95°, explicó que se debería considerar como un párrafo: "Los resultados de la medición del desempeño jurisdiccional es vinculante en los procesos de ratificación de magistrados que realiza el Consejo Nacional de la Magistratura". Finalmente añadió que las demás observaciones y aportes se encontraban en el documento que dirigió a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

El Congresista Raúl Castro Staganaro, aclaró que la Ley de la Carrera Judicial estableció un sistema de control del desempeño mixto que se trabajó bajo el principio de colaboración de poderes. Por lo que habría una Comisión mixta integrada por el Poder Judicial y por el Consejo Nacional de la Magistratura que evaluaba cada tres años y medio, a los magistrados. Sin embargo, explicó que dicha formula fue impugnada ante el Tribunal Constitucional aduciendo que es una fórmula inconstitucional, ya que el Consejo Nacional de la Magistratura no tiene las atribuciones para proceder a la evaluación parcial.

Indicó que, posteriormente, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto, donde se entregaban los indicadores, los modelos y todo el sistema de evaluación parcial del desempeño al Consejo Nacional de la Magistratura. Por lo que fue aprobado en la comisión y estaría pendiente de aprobación en el Pleno.

Explicó que dentro de un esquema concertado viene el proyecto del Poder Judicial respecto a una fórmula bastante elaborada, siendo una fórmula en la cual el Poder Judicial retiene el control del desempeño. Sin embargo, tiene algunos elementos que

4 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

oxigenan dicha evaluación que es necesaria realizar y que con buen tino, el Poder Judicial ha aceptado.

En este sentido, señaló que la medición es permanente, por lo que existe una mejora en el tratamiento del tema, comentó que el articulo 87° encaja perfectamente con las características de la evaluación permanente y quien aprueba el sistema de indicadores de desempeño es el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial a propuesta de la Dirección Técnica de Medición del Desempeño, acotó que los indicadores tienen que ser indicadores adecuados a la actividad judicial y, además, adecuados a demostrar un rendimiento real y efectivo de los señores magistrados.

Indicó que en el inciso 3) del artículo 91° la palabra “proponer” no significa una definición del tema. Ya que la propuesta puede ser aceptada, puede ser rechazada o puede ser modificada. Aclaró que si los resultados de la calificación los aprueba el Consejo Ejecutivo, y éste a su vez puede modificar, rechazar o aceptar, entonces tendríamos la injerencia de un órgano no técnico en el esquema de calificación. En este sentido, puntualizó que no se cumpliría el requisito de imparcialidad en la calificación, lo que además es sustento básico de la meritocracia, porque ahí se podría ensamblar la calificación.

Respecto al inciso 7) señaló que atentaba contra la autonomía funcional. Porque se podría estar de acuerdo en que el Consejo Ejecutivo defina cuáles son los indicadores, las tareas, pero que apruebe, modifique o rechace la calificación y que apruebe las tareas de la dirección técnica, ya que implicaría que la autonomía no es tal.

El Congresista Aldo Estrada Choque, indicó que si se estudiaba el predictamen de la Comisión y el documento de la Corte Suprema, existirían pequeñas diferencias, por lo que señaló que Prácticamente, se tomaría en cuenta todos los rubros que contiene el predictamen de la comisión.

Señaló que el artículo 87°, debería tener otra redacción, al existir repeticiones de términos, por lo que se requiere una reformulación. Añadió que el texto de la Corte Suprema considera todos y cada uno de los puntos de este predictamen pero requiere de algunos ajustes.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, expresó que en el segundo párrafo del artículo 88° del predictamen, señala que están sujetos a la medición del desempeño jurisdiccional los jueces superiores, jueces especializados y/o mixtos y jueces de paz letrados, por lo que se excluiría a los jueces supremos. Considerando que no existiría una razón para la exclusión de la norma

Explicó que concordaba con todas las observaciones que había hecho el congresista Raúl Castro, respecto a las contradicciones que podrían surgir del status de autonomía técnica y funcional con referencia a los numerales 2 y 3 del artículo 91°.

Señaló que existiría una duda sobre las veedurías y que valdría la pena hacer alguna aclaración de cuál sería el status de esos veedores.

El Presidente, aclaró que habían algunas observaciones que son sustantivas, sobre todo en el tema del nivel de autonomía del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que 5 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

es lo señalado por el congresista Raúl Castro, y a lo cual el congresista Santiago Fujimori se ha adherido, a fin que la Dirección Técnica de Medición del Desempeño tenga una mayor autonomía y que la evaluación que realice sea con carácter vinculante y no a consulta.

Respecto al tema planteado por el congresista Santiago Fujimori, sobre el tema de evaluación de los magistrados supremos, que existe en todos los proyectos de ley anteriores, incluso en la Ley de la Carrera Judicial, en que se exceptúo a los jueces supremos del proceso de evaluación parcial. Sin embargo, se debe dejar constancia que a los jueces supremos los evalúa el Consejo Nacional de la Magistratura para fines de ratificación.

El Congresista Cayo Galindo Sandoval, aclaró que la Ley de Carrera Judicial, recoge la evaluación para todo el grueso sector de magistrados y la exclusión de esa evaluación parcial para los Supremos.

Acotó que habría una marcada predisposición para que los señores vocales supremos no sean evaluados de acuerdo a la Ley de la Carrera Judicial actualmente vigente. En este sentido, acotó que las modificaciones contenidas en el proyecto que se encuentra en debate, es una situación sobre la cual la Bancada Nacionalista se ha opuesto, que se incorpore en el texto de la ley un principio que va contra un principio constitucional que es la igualdad de trato.

Señaló que existe desigualdad de trato con los Magistrados de diferente rango, pero que ejercen la misma función, al recibir un tratamiento diferenciado. A unos los evaluaba el Poder Judicial y los otros solamente serian evaluados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, precisó que habría que considerar la diferencia, del concepto de la evaluación parcial y el concepto de lo que es la medición del desempeño jurisdiccional, donde existiría indicadores de desempeño, escala de rendimiento, los cuales son dos cosas totalmente diferentes. Y esto no significaría, para un Juez Supremo una calificación para un ascenso, porque ya no lo habría, pero sí determinaría cuál seria el desempeño jurisdiccional.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, explicó que habría una confusión, ya que un tema es el acceso al Poder Judicial, que tiene un proceso de calificación y de nombramiento por parte del Consejo Nacional de la Magistratura. Donde todos los jueces son iguales, debiendo pasar por el Consejo Nacional de la Magistratura.

En segundo lugar, indicó que el precepto constitucional o la evaluación integral que está contenida en la Ley de la Carrera Judicial, es igualmente para todos. O sea, los jueces de paz letrados, los jueces especializados o mixtos, los jueces superiores y los jueces supremos pasan por la ratificación o, en su momento, por la evaluación integral, cuando con la evaluación integral sea posible eliminar la ratificación constitucional. Y, entonces, ahí habría dos cortapisas iguales para todos los jueces.

Acotó que el tema es que la evaluación intermedia, que era la evaluación parcial, o la evaluación que sirve para construir la meritocracia, se aplica a quiénes pueden tener posibilidad de ascenso. Añadió que un magistrado supremo que ya no tiene posibilidad 6 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

de ascenso ya no integra el cuadro de la meritocracia, pero sí es sujeto a ratificación. En este sentido, la explicación lógica del hecho de que no esté contemplada en el proyecto, como en la Ley de la Carrera Judicial, se debe a que la construcción de la meritocracia es el objeto de la ley. Porque, significaría que van a ascender los mejores y van a llegar a la Corte Suprema los mejores, de manera que la norma tiene lógica.

El Congresista Cayo Galindo Sandoval, manifestó que no estaba de acuerdo con lo explicado por el Congresista Raúl Castro, y acotó que los hechos rebaten los argumentos teóricos muy bien expuestos por el congresista Castro. Pero lo real y lo concreto, es que quien aspira a ascender requiere ser evaluado, quien aspira a dirigir los destinos del Poder Judicial, también en decurso de su gestión, necesita ser evaluado para permanecer en el cargo, no para ascender.

El Congresista Aldo Estrada Choque, expresó que se podría modificar la Ley para que los Jueces Supremos también sean evaluados. Añadió que en el artículo 91° se debería omitir que se envié los resultados de la evaluación al Consejo Nacional de la Magistratura, para los efectos de la ratificación que se producen cada siete años, ya que el Consejo Nacional de la Magistratura, tendría que solicitar al Poder Judicial los antecedentes de medición de las evaluaciones del juez que se somete al proceso de ratificación.

El Presidente, sometió a votación el pedido de invitar al Presidente de la Corte Suprema doctor Javier Villa Stein. El cual fue aprobado por unanimidad con los votos favorables de los Congresistas: Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales, Juana Huancahuari Paucar, Cayo Galindo Sandoval, Aldo Estrada Choque y Raúl Castro Stagnaro.

Asimismo, sometió a votación el pedido para que se invite al Presidente de la Corte Superior de Lima doctor Cesar Vega Vega. El cual fue aprobado por mayoría con los votos favorables de los Congresistas: Cayo Galindo Sandoval, Aldo Estrada Choque, Santiago Fujimori Fujimori y Juana Huancahuari Paucar.

Acto seguido, el Presidente, puso en debate el predictamen recaído en los proyectos de Ley Núms. 174, 323, 1350, 1690, 1893, 1935, 1937, 1951, 2289, 2936, 3081, 3101, 3119, 3170, 3240 que modifica varios artículos del Código Penal y Código Procesal Penal vinculados a temas de seguridad ciudadana.

El Congresista Aldo Estrada Choque, indicó que existe una diferencia entre el hurto simple, del robo, ya que en el robo no rige ninguna cuantía. Por lo que precisó que basta el hecho que se cometa utilizando violencia sobre las personas o amenaza. En este sentido, se debería tener en cuenta este aspecto.

El Congresista Cayo Galindo Sandoval, manifestó que el sentido de la presentación de estos proyectos, sería la indignación de la ciudadanía, de muchos parlamentarios y de la sociedad en general, al ver que se comete tanta tropelía, tanto atropello al bien privado y a la persona misma, lo que no sería sancionado adecuadamente por el Poder Judicial, pero básicamente la problemática se centraría en aquellos delitos que no merecen ni siquiera un arresto de 24 horas o máximo un arresto de 24 horas y luego estos facinerosos serian liberados.

7 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

Precisó que esta norma es saludable pero no abordaba la problemática tal como debería hacerlo, ya que bajo la redacción que se había presentado, únicamente podría ser reincidente el que había cumplido en todo o en parte una condena privativa de la libertad, y alguien que arrancharía cadenitas, nunca tendría condena privativa de libertad y nunca podría ser reincidente. En este sentido, indicó que las sanciones y las agravantes no se le aplicarían y el que cometería un delito grande sí estaría condenado a ser reincidente.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, precisó que hasta la fecha el tema de la cuantía era un tema clasista, era un tema que habría una gran brecha entre aquellos que tenían dinero o que eran agraviados o eran víctimas de una suma determinada de dinero o de bienes que representaban una determinada suma de dinero, y aquellas personas que no tenían condición económica. Acotó que esta desigualdad, hacía que un latrocinio por mil dólares sí se constituía como delito, sin embargo a una mujer en un asentamiento humano le robaban un primus y un cilindro de agua plástico, y como no superaba la cuantía no era delito. Por lo que se encentraría de acuerdo con el pre dictamen.

El Congresista Raúl Castro, señaló que la modificación al Código Penal, estaría referido a las faltas contra el patrimonio, por lo que aquel hurto y aquel daño que no supera una remuneración mínima vital y por lo tanto no habría privación de la libertad. Indicó que eso permanecía tal cuál está para el caso de hurto y para el caso de daño, es decir si uno sale y de pronto con una piedra daña el vehículo de alguien, si pasaría una Remuneración Mínima Vital puede tener cárcel.

Aclaro que la modificación consiste en agregar un último párrafo que dice que la pena será, en ambos casos, o sea hurto y daños, privativa de la libertad en caso de reincidencia, con lo cual el pirañita que es agarrado por primera vez y es tomado por segunda vez, va a ser efectivamente procesado de acuerdo al esquema de reconversión de pena establecido en el artículo 55.° y 56.° del código, para efectos de caer en privación de la libertad o por lo menos en una primera condena condicional de la cual sería reincidente, y se le aplicaría las mismas normas que se estarían previendo para los casos de reincidencia,

El Presidente, agradeció al congresista Raúl Castro, Santiago Fujimori, y a la Congresista Rosario Sasieta, por el interés en debatir y resolver los grandes problemas que tiene el país como este tema que mantiene en permanente zozobra y preocupación a todos nuestros compatriotas y que nunca había sido abordado a plenitud, lo cual se pretendería hacer en esta ocasión.

Señaló que el pre dictamen quedaría expedito para ser votado, salvo que se hagan aportes para mejorar la redacción en el transcurso de estos días y al no tener el quórum que corresponde, y con la presencia del congresista Castro Stagnaro, el congresista Fujimori Fujimori, la congresista Sasieta Morales, y habiéndose retirado hace algunos minutos el congresista Cayo Galindo se levantaba la sesión.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

8 ACTA VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 2 de Junio de 2009

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

9