OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Informe de análisis

[email protected]

Analista: Giofianni Peirano Torriani [email protected]

Febrero 2010

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Informe de Coyuntura Febrero 2010

Analista: Giofianni Peirano Torriani

Conductas Electorales. En Febrero, se desmarca con claridad el ámbito electoral Presidencial del ámbito Metropolitano. Es justamente en el segundo ámbito donde se ha registrado la mayor interacción política. Como muestra de ello, tenemos la migración de cuadros partidarios de Solidaridad Nacional y del Partido Popular Cristiano, a las filas del Siempre Unidos de Alex Kouri. Se destaca los traspasos de Salvador Heresi y Luis Dibos. Sin embargo, y frente a lo ocurrido, la lideresa del PPC, Lourdes Flores, convocó al electorado a formar parte de un frente electoral contra “la decencia y la corrupción”; en una clara alusión a Kouri y su pasado montesinista. Estos hechos ocurridos en febrero, muestran un sensible fortalecimiento de Alex Kouri y el debilitamiento del PPC y Lourdes Flores, lo cual demuestra también, la distinción de ambas propuestas respecto del resto de competidores.

Por otra parte, en el ámbito nacional, se destaca la sobreoferta de alianzas electorales de cara a las elecciones generales del 2011. Este periodo de tránsito hacia la campaña presidencial, podría ser bien calificado de “acomodos y depuración de candidaturas”. Ejemplo de lo último, es el llamado de Alejandro Toledo, a Luis Castañeda y Lourdes Flores, a conformar una alianza; hecho último que fue corroborado por Felipe Osterling, alto dirigente del PPC. De igual forma, se estaría barajando una alianza entre el Partido Humanista y Somos Perú.

También en el ámbito electoral nacional, se destaca las alianzas que viene realizando el Partido Nacionalista en el sur del país, muestra de ello son los acuerdos en Arequipa con Juan M. Guillen, y la conformación de un frente regional en Ayacucho. Queda claro que la estrategia del nacionalismo es desarrollar alianzas a nivel subnacional en el sur, sector que comprende su mayor base electoral.

Caso Crousillat - Canal 4. En este mes, se reportó la admisión de una acción de amparo en favor de José Francisco Crousillat, hecho que fue denunciado por la Junta de Acreedores del canal 4, como un riesgo a la administración de la televisora. Lo significativo del caso fue la designación del juez Carlos Solano, el mismo que llevó a cabo un proceso semejante entre los hnos. Winter e Ivcher, en el que resultó beneficiado el primer grupo. Este hecho le valió a Solano, la suspensión por supuestas irregularidades en el proceso. Por ello, llama la atención su actual designación en el caso Canal 4 – Crousillat, toda vez que se sindica a César Vega Vega (Pdte. Sala Superior de ) de haberlo habilitado para la causa. Ante todos estos hechos, las suspicacias no se dejaron esperar y finalmente el propio titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein, anunció la inhibición del juez Solano para el caso Canal 4-Crousillat. Sin embargo, hay que destacar que la sucesión de hechos podría ser interpretada como un mensaje de un sector del gobierno hacia los actuales administradores del Canal 4, mensaje que implícitamente comprende un riesgo a la administración y que podría ser interpretado como un llamado al alineamiento mediático en favor de los intereses de gobierno.

2

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Agenda de las FF.AA. Un tercer tema en el mes, es el seguimiento a los sectores relacionados con las FF.AA. Está claro que este sector político viene apuntalando con eficacia cada vez más demandas en su agenda política. Inicialmente fue el aumento de presupuesto para el VRAE y la promulgación del canon minero de 5% para las FF.AA. Posterior a ello fue el tema del museo de la memoria y el caso de espionaje “Víctor Ariza”. Actualmente, este sector político ha demandado el aumento de las remuneraciones de todo el personal del sector defensa e interior. Sin embargo, lo más significativo de dicha demanda fue la confrontación suscitada entre un sector conservador del Gobierno y un sector moderado del Gabinete. En el primer grupo encontramos al Ministro Rey y al Vicepresidente de la República, ; mientras que en el segundo grupo, encontramos al Canciller José Antonio García Belaúnde, la Ministra Nidia Vilchez, entre otros. Tras esta confrontación, el Ejecutivo terminó otorgando el bono exigido por las FF.AA. y PNP, pero solo se otorgó de modo parcial, pues se entregó un bono de aproximadamente S/. 1, 000 y no de S/.7, 000 como inicialmente se demandó.

De otro lado, se destaca la tranquilidad mediática del Ministro de Defensa (Rafael Rey) sobre temas aparentemente resueltos como son: el caso del museo de la memoria, presupuesto del sector y el aumento de las remuneraciones. Por tal razón, es presumible, que este sector sensibilice el tema VRAE y Terrorismo. Pues sabemos que el tema reviste una larga solución y le genera al sector, desde exposición mediática hasta legitimidad para solicitar nuevas demandas.

Municipalidad de Lima: caso Comunicore -Relima. Un cuarto punto en el mes es la denuncia contra el Consejo Metropolitano de Lima y el supuesto pago irregular en favor de la empresa Comunicore. Lo importante del hecho es la exposición mediática que ha sufrido el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio. Por ello, ante el hecho denunciado, la Comisión de Fiscalización del Congreso, citaría para inicios del mes de marzo al burgomaestre de Lima. Todo ello hace pensar, que se afectará su imagen de candidato presidencial. De otro lado, y en un ámbito distinto, los regidores de oposición también propusieron la investigación del tema, sin embargo el oficialismo barajo la petición y por el momento no hay señales de que se vaya a investigar la denuncia. Es claro que este mes marca una diferencia en el estatus de Castañeda como Alcalde al Castañeda presidenciable, por ello es probable que empiecen a salir a la luz nuevas denuncias y que ello melle la aprobación del alcalde. Finalmente, este escenario es sumamente importante, ya que la defensa o investigación del hecho, permitirá evidenciar los alineamientos políticos que mantiene Solidaridad Nacional y su líder con el APRA, Fujimorismo y el PPC.

APRA. Quinto tema, el seguimiento al Partido Aprista Peruano en febrero. Es ambigua la información que se maneja sobre posibles ventajas entre los 3 candidatos más destacados a la secretaría general del partido: Del Castillo, Mulder y Quesada. Sin embargo, lo más resaltante del mes son las especulaciones sobre dos posibles alianzas entre estos actores. La primera alianza comprendería a y Omar Quesada, donde el ex Premier obtendría la candidatura presidencial para el 2011, dejando a Quesada la Secretaria General del Partido. De otro lado, y en una sorpresiva especulación, se hablaría de una segunda alianza, esta vez entre y el propio Del Castillo. En este escenario, Mulder retendría la secretaria general, mientras que Del Castillo presidiría la Comisión Política del Partido. Se deja constancia que aún no se ha definido a que candidato apoyaría el presidente Alan García, lo que si queda claro es que Del Castillo parecería ser el vencedor en los dos escenarios analizados.

3

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

RR.II. (Chile) En el ámbito internacional, un devastador terremoto de 8.8 en la escala de Richter afectó el 80% del territorio del Estado Chileno. Esta tragedia ocurre semanas antes a la transmisión de mando del gobierno chileno. Sin embargo, antes de la catástrofe chilena, el panorama político entre ambas naciones registró hechos significativos como: la desestimación de la acción de inconstitucionalidad contra el TLC Perú- Chile por parte del Tribunal Constitucional Peruano; y la fijación del fuero militar como jurisdicción para el caso de espionaje “Ariza”. Se recuerda que el 9 de marzo, el Gobierno Chileno, presentará la contramemoria del caso de diferendo marítimo ante La Haya.

Corrupción: CNM, PJ y Congreso. Luego de que se hicieran públicas las irregularidades en el proceso de selección de fiscales supremos, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), órgano encargado de llevarlo a cabo, decidió anular dicho concurso. No obstante la polémica generada, el titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aprovechó la oportunidad, y solicitó la renuncia del pleno del CNM. Este hecho le valió a Villa Stein las críticas del Congreso y del propio CNM aludido; lo que generó un conflicto entre estas entidades. Por otra parte y luego de la contingencia mencionada, se destapó una segunda denuncia de corrupción, esta vez contra el Poder Judicial de Villa Stein. La falta habría sido una inconducta funcional de parte de un Consejero Ejecutivo de dicho órgano, Hugo Salas. Finalmente, y un hecho distinto, hacemos mención de la conformación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, presidida por el propio Villa Stein. Esta conformación se da al parecer a modo de paliativo por la desactivación de la procuraduría anticorrupción del Ministerio de Justicia en diciembre pasado. En síntesis, tenemos una constante fricción entre entidades autónomas del Estado, y múltiples denuncias de corrupción que afectan el ya mellado sistema judicial. Sin embargo, lo importante es ver el nivel de competencia que han tenido de acá a una parte, los distintos miembros y directores de las instituciones que conforman precisamente el sistema judicial. Tal parece que la competencia tiene visos personalistas, pero también contingencias de tipo institucional.

Petroaudios y Red de Interceptación Telefónica. Último tema del mes. Las serias denuncias referidas a Petroaudios y a la Red de Interceptación Telefónica (RIT) no han generado coyunturas en el ámbito judicial, por el contrario éstas se encuentran en un punto muerto durante el mes de febrero. Sin embargo, en el ámbito de fiscalización política, la Comisión de Investigación a la Red de Interceptación Telefónica, anticipó algunas conclusiones. Entre las más destacadas se informa que: Elías Ponce Feijóo mantuvo fluida comunicación telefónica con los congresistas , Luis Giampietri, y Mauricio Mulder; entre julio de 2006 y diciembre del 2008. De acuerdo con el reporte de llamadas, Ponce Feijóo sostuvo 124 llamadas con Cabanillas, 152 con Giampietri, 18 con Raffo y 7 con Mulder. El dictamen en minoría que sindica responsabilidades políticas de Giampietri y Cabanillas, solo fue aprobado por su presidente, Oswaldo Luízar (BP). Los legisladores (AN), (PNP) y (GF) miembros de la comisión, se abstuvieron de votar. Finalmente, el control político que se ha desarrollado respecto de ambos casos de corrupción parece seguir un rumbo favorable para el gobierno.

4