Redalyc.Elecciones Perú, 2006
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Congreso En Crisis ANÁLISIS a Menos De Un Año De Haber Iniciado Su Mandato, La Aprobación Del Congreso De El Congreso En Crisis 1 La República Ha Caído a 18%
25 de junio de 2007 Año 7, número 89 CONTENIDO El Congreso en crisis ANÁLISIS A menos de un año de haber iniciado su mandato, la aprobación del Congreso de El Congreso en crisis 1 la República ha caído a 18%. Para graficar la magnitud de la crisis basta con recordar que el Congreso 2001-2006 registraba 31% de aprobación al cabo de un ESTUDIO DE OPINIÓN año de gestión y recién a la mitad de su período cayó a 18%. ENCUESTA NACIONAL URBANA La desconfianza en el Congreso se disparó el mes pasado al descubrirse el Aprobación de la gestión pública 2 escándalo de los falsos asesores y se incrementó este mes al observarse el La situación actual del Congreso 2 El caso Fujimori 3 turbio proceso de elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional La regionalización 3 (TC). La famosa foto de Caretas en la cual se aprecia a Javier Ríos, virtualmente Los movimientos de protesta 4 Medio ambiente 4 electo entonces para el TC, almorzando con los prontuariados Agustín Mantilla y Óscar López Meneses permitió la anulación de la apurada elección de Ríos pero ENCUESTA EN LIMA Aprobación de la gestión pública 4 también melló la imagen de la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, Estilo de gobierno 5 hasta entonces inmune al desprestigio parlamentario, quien perdió de golpe 12 El nombramiento del Tribunal Constitucional 5 Agustín Mantilla y el Partido Aprista 5 puntos de aprobación popular. Como era de esperarse, la opinión pública Desempeño de los congresistas 6 aprueba masivamente la anulación de dicha elección, así como el rol jugado por TLC con la Unión Europea y la CAN 6 El desalojo de Santa Anita 7 la prensa en ese proceso. -
1 Período Legislativo 2009 Período Legislativo 2009-2010 Comisión Permanente Comisión Permanente 9.ª Sesión 9.ª Sesión (
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di [email protected] PERÍODO LEGISLATIVO 20092009----20102010 COMISIÓN PERMANENTE 9.ª SESIÓN (Matinal) VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2010 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS ALVA CASTRO YYY DE LA SEÑORA CECILIA CHACÓN DE VETTORI SUMARIO Se pasa lista.lista.———— Se abre la sesión.sesión.———— Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la 888.ª8.ª.ª.ª sesión de la Comisión PermanentePermanente....———— Se acuerda, por unanimidad, autorizar a la congresista Lourdes Mendoza del Solar, Segunda VicepresidentaVicepresidenta de la República, a viajar a la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, para asistir a la transmisión de mando presidencial en dicho país como Representante Especial del Presidente de la República del Perú, doctor Alan García PPérez.érez.érez.———— Iniciado su debate, con la participación del Presidente del Consejo de Ministros y del Ministro de Salud, por disposición de la Presidencia ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Salud, PoblacPoblación,ión, Familia y Personas concon Discapacidad, por el ququee se propone la Ley que establece el Fondo de Riesgo en los Servicios de SaludSalud....———— Se inicia el debate del texto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se propone la Ley de libertad religiosa; y, por disposición de la Presidencia, la propuesta de ley ingresa a un cuarto intermediointermedio....———— Se levanta la sesiónsesión... -
Peru: Interview with P.P.C. Secretary General Lourdes Flores Nano Erika Harding
University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 5-14-1993 Peru: Interview With P.p.c. Secretary General Lourdes Flores Nano Erika Harding Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation Harding, Erika. "Peru: Interview With P.p.c. Secretary General Lourdes Flores Nano." (1993). https://digitalrepository.unm.edu/ notisur/10975 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 057653 ISSN: 1060-4189 Peru: Interview With P.p.c. Secretary General Lourdes Flores Nano by Erika Harding Category/Department: General Published: Friday, May 14, 1993 Following are excerpts from an interview with Lourdes Flores Nano, secretary general of the conservative opposition Popular Christian Party (Partido Popular Cristiano, PPC). The PPC was previously united with the Popular Action (Accion Popular, AP) party in a coalition dubbed the Democratic Front (FREDEMO), which supported the presidential candidacy of Mario Vargas Llosa in 1989. Flores Nano is a representative to the constituent congress (Congreso Constituyente Democratico, CCD) and sits on the constitutional commission. The interview was conducted in Washington D.C. by LADB staff writer Erika Harding on April 29, 1993. LADB: What did you think of the conference on democratization in Peru? [The conference sponsored by the Washington Office on Latin America and George Washington University was held April 28, 1993, in Washington D.C., and involved a broad spectrum of Peruvian political representatives.] Lourdes Flores Nano: Well, I think it was a very impressive meeting because many different points of view were expressed. -
SLO 2006 01 Sesión De Instalación.P65
462 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO I —El texto aprobado es el siguiente: brera Campos, Cajahuanca Rosales, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, “El Congreso de la República; García Belaúnde, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Zapata, Lescano Ancieta, Maslu- Acuerda: cán Culqui, Mayorga Miranda, Nájar Kokally, Otárola Peñaranda, Peña Angulo, Perry Cruz, Comunicar al Poder Judicial, a través del Presi- Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, Saldaña dente de la Corte Suprema de Justicia, que las Tovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna actuaciones procesales en las que se cite a pres- Guzmán, Silva Díaz, Sucari Cari, Sumire de Con- tar declaración a los señores Congresistas de la de, Supa Huamán, Uribe Medina, Vásquez República y otros altos dignatarios deben reali- Rodríguez, Vega Antonio, Vilca Achata, Waisman zarse teniendo en cuenta lo establecido en el ar- Rjavinsthi y Zeballos Gámez. tículo 93.° de la Constitución Política, así como el artículo 148.° del Código de Procedimientos Señores congresistas que se abstuvieron: Penales. Anaya Oropeza, Cánepa La Cotera, Galindo Sandoval, Luizar Obregón y Urquizo Maggia.” Lima, 29 de marzo de 2007. Se aprueba, en primera votación, el nuevo JAVIER MAXIMILIANO ALFREDO HIPÓLITO VALLE texto sustitutorio presentado por la Comi- RIESTRA GONZÁLEZ OLAECHEA.— LUISA MARÍA sión Agraria, por el que se amplía la finali- CUCULIZA T ORRE.— LOURDES MENDOZA DEL SOLAR.— dad del Fondo de Garantía para el Campo, RICARDO PANDO CÓRDOVA.— KEIKO FUJIMORI creado por -
El SÍNDROME DE FUJIMORI
REVISTA IIPSI ISSN IMPRESA: 1560 - 909X FACULTAD DE PSICOLOGÍA ISSN ELECTRÓNICA: 1609 - 7475 UNMSM VOL. 12, N.º 1 - 2009 PP. 215 - 237 El SÍNDROME DE FUJIMORI FUJIMORI’S SYNDROME MARTÍN NIZAMA V.1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA, PERÚ (RECIBIDO EL 02/02/2009, ACEPTADO EL 24/06/2009) RESUMEN Se describe los antecedentes históricos del proceso judicial al ex presidente Alberto Fujimori, tras haber sido extraditado de Chile, a donde llegó sorpresivamente, después de 7 años de su fuga al Japón, desde donde había renunciado por fax a la presidencia de la República. Se presenta la sinopsis del megajuicio, la teoría del autor mediato que sustentó tanto la extradición como la sentencia judicial de primera instancia, la cual determinó que el asesinato de las 25 personas fueron crímenes de Estado de lesa humanidad y que Fujimori tuvo dominio de un aparato organizado de poder para tal efecto. En la psicodinamia se establece la convergencia de la perversión narcisista y el desequilibrio paranoico en la comisión de los crímenes, así como la identificación de la víctima con el agresor: la víctima, el pueblo adicto a Fujimori, su verdugo; cuya hija Keiko es la candidata favorita a la presidencia de la República de ese electorado cautivo. Seguidamente, en el síndrome de Fujimori se sistematiza la fenomenología clínica observada en Fujimori, en su cúpula y en su entorno en el antes, durante y después del histórico megajuicio. Se concluye que el fenómeno Fujimori es un proceso mórbido que afecta la salud mental de los peruanos y se proponen alternativas preventivo promocionales para abordarlo. -
“Primera Votación Del Texto Sustitutorio Del Proyecto N.° 999 Señores
SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1103 “Primera votación del texto sustitutorio guna abstención, exonerar de segunda vo- del Proyecto N.° 999 tación al proyecto de Ley que adscribe los CETICOS de Ilo, Matarini y Paita a los Señores congresistas que votaron a favor: gobiernos regionales de Moquegua, Arequi- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pas- pa y Piura, respectivamente; la ZOFRA- tor, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites TACNA al gobierno regional de Tacna y Vásquez, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, la ZEEDEPUNO al gobierno regional de Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Gue- Puno. rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Eguren Neuenschwander, Estrada Choque, Fa- llas Bustamante).— Ha sido acordada la exo- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, neración de segunda votación. Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, sistas Ordóñez Salazar y Otárola Peñaranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huanca- “Votación de la exoneración de segunda huari Páucar, Lazo Ríos de Hornung, León votación del texto sustitutorio del Minaya, León Romero, Lescano Ancieta, Lom- Proyecto N.° 999 bardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Mi- Señores congresistas que votaron a -
UC San Diego UC San Diego Electronic Theses and Dissertations
UC San Diego UC San Diego Electronic Theses and Dissertations Title Lugar de la Memoria : the Peruvian debate on memory, violence and representation Permalink https://escholarship.org/uc/item/744433ws Author Rodrigo Gonzales, Paloma Publication Date 2010 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO Lugar de la Memoria: The Peruvian Debate on Memory, Violence and Representation A thesis submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Master of Arts in Latin American Studies by Paloma Rodrigo Gonzales Committee in charge: Professor Nancy G. Postero, Chair Professor Christine Hunefeldt Professor Michael Monteon 2010 Copyright Paloma Rodrigo Gonzales, 2010 All rights reserved. The thesis of Paloma Rodrigo Gonzales is approved and it is acceptable in quality and form for publica- tion in microfilm and electronically: Chair University of California, San Diego 2010 iii DEDICATION To my parents. iv TABLE OF CONTENTS Signature Page ............................................ iii Dedication .............................................. iv Table of Contents .......................................... v Acknowledgements ........................................ vi Abstract of the Thesis ....................................... vii Chapter 1. Historical Context .................................. 1 Chapter 2. Theoretical Framework .............................. 15 Chapter 3. The Negotiation: transforming a Museum into a “Place” -
Fujimori, La Crisis De Los Rehenes Del Mrta Y La Distinción Amigo-Enemigo
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO FUJIMORI, LA CRISIS DE LOS REHENES DEL MRTA Y LA DISTINCIÓN AMIGO-ENEMIGO La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO, CON MENCIÓN EN INSTITUCIONES POLÍTICAS. AUTOR: ORAZIO MARCELO POTESTÁ ZAPATA ASESOR: FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA Mayo del 2016 2 RESUMEN Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el ex jefe de Estado, Alberto Fujimori, mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos del jurista y filósofo conservador alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: el sociólogo francés Julien Freund, en su obra La esencia de lo político, señala que la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Así, Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate, y en todo momento hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con ese grupo terrorista. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar, negociar o eventualmente transar. -
Témoigner. Entre Histoire Et Mémoire, 121 | 2015 El Ojo Que Llora (The Eye That Cries) 2
Témoigner. Entre histoire et mémoire Revue pluridisciplinaire de la Fondation Auschwitz 121 | 2015 Violences radicales en scène El ojo que Llora (The Eye That Cries) El ojo que llora (L’œil qui pleure) Mylène Herry Translator: Jennie Malcolm Electronic version URL: https://journals.openedition.org/temoigner/3593 DOI: 10.4000/temoigner.3593 ISSN: 2506-6390 Publisher: Éditions du Centre d'études et de documentation Mémoire d'Auschwitz, Éditions Kimé Printed version Date of publication: 1 October 2015 Number of pages: 146-151 ISSN: 2031-4183 Electronic reference Mylène Herry, “El ojo que Llora (The Eye That Cries)”, Témoigner. Entre histoire et mémoire [Online], 121 | 2015, Online since 01 October 2016, connection on 05 September 2021. URL: http:// journals.openedition.org/temoigner/3593 ; DOI: https://doi.org/10.4000/temoigner.3593 This text was automatically generated on 5 September 2021. Tous droits réservés El ojo que Llora (The Eye That Cries) 1 El ojo que Llora (The Eye That Cries) El ojo que llora (L’œil qui pleure) Mylène Herry Translation : Jennie Malcolm 1 As became clear in 2003, the Peruvian Truth and Reconciliation Commission (CVR, created in 2001) was driven by the desire to elucidate the 1980 to 2000 internal conflict between the military and paramilitary forces, and the subversive Shining Path organization. Through various artistic, social and/or political commitments, its objective has been to illustrate and respond to references of ‘reconciliation’ made in the Commission’s Final Report. The concept of reconciliation consist of three main axes: a political dimension and an attempt to reconcile State, society and political parties; a social dimension which discusses links between institutions and public spaces within civil society and society as a whole, with specific emphasis placed on marginalized ethnic groups; and an interpersonal dimension relating to those members of communities and institutions who clashed. -
Bloque Primera Y Seg Vuelta 1.Indd
26 nº 176 mayo 2006 La votación por el nuevo Congreso no ha entregado el El hecho de que las lealtades políticas sean precarias cheque en blanco de una mayoría simple a ninguna de contribuye sustancialmente a debilitar la perspectiva las fuerzas políticas contendientes en el reciente proceso de alianzas basadas en afinidades políticas e ideológicas. electoral. Aun cuando cuentan con el mayor número Tal como muestra la historia reciente, las bancadas han de congresistas —46 y 37, respectivamente— tanto sido inestables, salvo escasas excepciones. El fujimo- Unión por el Perú (UPP) como el Apra necesitan de rismo introdujo la vergonzosa figura del “tránsfuga”, alianzas para lograr dicha mayoría. Unidad Nacional aquel espécimen político que vendía sus lealtades, literalmente, a cambio de un plato de lentejas. Du- (UN), con sus dieciocho congresistas, ofrece las mejores rante el gobierno de Toledo, los “tránsfugas” fueron posibilidades para ello, pues su apoyo sería suficiente reemplazados por los “saltimbanquis”, congresistas para obtener los 61 votos. No menos importante es la que renunciaron a la fuerza política por la que fueron fuerza de Alianza por el Futuro (AF), que con sus catorce elegidos. Entre el 2001 y el 2005, Perú Posible fue el congresistas tiene un amplio margen de maniobra para campeón, con doce de los veintisiete casos de deserción imponer su propia agenda a la hora de las negociacio- que se produjeron en dicho periodo. ¿Ocurrirá algo nes políticas. Por último, el Frente de Centro (FC) ha parecido con la bancada de UPP esta vez? Algunos colocado a cinco congresistas que pueden ser vitales a creen que sí, que por su carácter aluvional, UPP está la hora de las votaciones decisivas (ver gráfico 1). -
Boletín Eléctrónico De La Célula Parlamentaria Aprista Nº1
dar///cuenta Boletín Eléctrónico de la Célula Parlamentaria Aprista Nº1 Aurelio Pastor Valdivieso Jhony Peralta Cruz Olga Cribilleros Shigihara Alejandro Rebaza Martell Congresista por San Martín Congresista por Piura Congresista por La Libertad Congresista por Cajamarca Presidente de la CPA Vicepresidente de la CPA Secretaria de la CPA Secret. de Disciplina de la CPA Mario Alegría Pastor Luis Alva Castro Helvezia Balta Salazar Mercedes Cabanillas B. Wilder Calderón Castro José Carrasco Távara Congresista por La Libertad Congresista por La Libertad Congresista por Ancash Congresista por Lima Congresista por Ancash Congresista por Piura Alfredo Cenzano Sierralta Jorge Del Castillo Gálvez Humberto Falla Lamadrid Jorge Flores Torres Luis Giampietri Rojas Luis Gonzales-Posada E. Congresista por Puno Congresista por Lima Congresista por Lambayeque Congresista por Tacna Congresista por Callao Congresista por Ica Hilda Guevara Gómez Miguel Guevara Trelles Julio Herrera Pumayauli Aníbal Huerta Díaz Luciana León Romero José Macedo Sánchez Congresista por Moquegua Congresista por Piura Congresista por Lima Congresista por Huánuco Congresista por Lima Congresista por Ucayali Lourdes Mendoza Del Solar Mauricio Mulder Bedoya Luis Negreiros Criado Edgard Núñez Román Daniel Robles López Elías Rodríguez Zavaleta Congresista por Arequipa Congresista por Lima Congresista por Callao Congresista por Ica Congresista por La Libertad Congresista por La Libertad Fabiola Salazar Leguía Franklin Sánchez Ortiz Javier Valle Riestra G.O. José Vargas Fernández Javier -
Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales