Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di [email protected]

PERÍODO LEGISLATIVO 20092009----20102010

COMISIÓN PERMANENTE

9.ª SESIÓN (Matinal)

VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2010

PRESIDENCIA DEL SEÑOR

YYY

DE LA SEÑORA CECILIA CHACÓN DE VETTORI

SUMARIO

Se pasa lista.lista.———— Se abre la sesión.sesión.———— Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la 888.ª 8.ª.ª.ª sesión de la Comisión PermanentePermanente....———— Se acuerda, por unanimidad, autorizar a la congresista Lourdes Mendoza del Solar, Segunda VicepresidentaVicepresidenta de la República, a viajar a la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, para asistir a la transmisión de mando presidencial en dicho país como Representante Especial del Presidente de la República del Perú, doctor Alan García PPérez.érez.érez.———— Iniciado su debate, con la participación del Presidente del Consejo de Ministros y del Ministro de Salud, por disposición de la Presidencia ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Salud, PoblacPoblación,ión, Familia y Personas concon Discapacidad, por el ququee se propone la Ley que establece el Fondo de Riesgo en los Servicios de SaludSalud....———— Se inicia el debate del texto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se propone la Ley de libertad religiosa; y, por disposición de la Presidencia, la propuesta de ley ingresa a un cuarto intermediointermedio....———— Se levanta la sesiónsesión....

1 —A las 11 horas y 12 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Alva Castro e integrando la Mesa Directiva la señora Cecilia Chacón De Vettori, la Relatora pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau SeminarioSeminario 111,,, Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Cabanillas Bustamante, Del Castillo Gálvez, Estrada Choque, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Luizar Obregón, Menchola Vásquez, Moyano Delgado, Otárola Peñaranda, Reymundo Mercado, Vargas Fernández, Vilca Achata, Wilson Ugarte y Zumaeta Flores (miembros titulares); y Aguinaga Recuenco, Calderón Castro, Cánepa La Cotera, Herrera Pumayauli, León Romero, Lescano Ancieta y Maslucán Culqui (miembros suplentes).

Con licencia, los congresistas Urtecho Medina, León Zapata, Beteta Rubín, Carrasco Távara, Espinoza Cruz, Foinquinos Mera, Mulder Bedoya, Peralta Cruz, Reátegui Flores y Tapia Samaniego (miembros titulares); y Balta Salazar, Galarreta Velarde, Negreiros Criado, Sánchez Ortiz, Urquizo Maggia, Vásquez Rodríguez y Yamashiro Oré (miembros suplentes).

Ausente, el congresista Raffo Arce (miembro titular).

Concurren, además, los congresistas Velásquez Quesquén —en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros—, Guevara Gómez, Robles López y Lazo Ríos de Hornung.

Asimismo, asiste el Ministro de Salud, doctor Óscar Raúl Ugarte Ubilluz.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Han contestado a la lista 26 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es 13 congresistas.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Habiéndose repartido copias del Acta correspondiente a la 8.ª sesión de la Comisión Permanente, celebrada el día 5 de febrero del 2010, se pone esta en observación.

Si ningún señor congresista formula observaciones, se dará por aprobada.

———Se—Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la 8.ª sesión de la Comisión Permanente, celebrada el 5 de febrero de 2010.

El sseñoreñor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Ha sido aprobada.

Se acuerda, por unanimidad, autorizar a la congresista Lourdes Mendoza del Solar, Segunda Vicepresidenta de la República, a viajar a la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, para asistiasistirr a la transmisión de mando presidencialpresidencial en dicho ppaísaís como Representante Especial del Presidente de la República del Perú, doctor Alan García Pérez

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

2 El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Se va a dar cuenta de un oficio enviado por el Ministro de Relaciones Exteriores.

La RELATORA da lectura:

“Lima, 11 de febrero de 2010

Señor

Luis Alva Castro

Presidente del Congreso de la República

Es grato dirigirme a usted a fin de solicitar por su intermedio, y con base en el segundo párrafo del artículo 92.° de nuestra Constitución Política, la autorización del Congreso de la República para el viaje a Montevideo, República Oriental del Uruguay, de la doctora Lourdes Mendoza del Solar, Segunda Vicepresidenta y Congresista de la República, el día 1.° de marzo próximo.

La doctora Lourdes Mendoza del Solar ha sido designada por el señor Presidente de la República, doctor Alan García Pérez, como su Representante Especial para asistir a la transmisión de mando en la República Oriental del Uruguay, en la fecha antes señalada, en la que juramentará el señor José Mujica Cordano como nuevo Presidente de esa hermana República.

[…]

Dios guarde a usted,

JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAÚNDE ,

Ministro de Relaciones Exteriores”.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Se va a consultar la autorización de viaje para que la congresista Mendoza del Solar, Segunda Vicepresidenta de la República, participe en la ceremonia de transmisión del mando en la República Oriental del Uruguay.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

———Efectuada—Efectuada la votación, se acuerda autorizar el viajviajee de representación de la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar, Segunda Vicepresidenta Vicepresidenta de la ReRepública,pública, para que asista a la transmisión de mando en la República Oriental del Uruguay el día 11.°.°.°.° de marzo próximo.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Ha sido acordado por unanimidad.

Iniciado su debate, con la participación del Presidente del ConseConsejojo de Ministros y del Ministro de Salud, por disposición de la Presidencia ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la ComisiónComisión de Salud, Población, Familia y

3 Personas con Discapacidad, por el que se propone la Ley queq ue establece el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto que veremos.

La RELATORA da lectura:

Dictamen de la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 077/2006-CR, 1819/2007-PE y 1837/2007-CR, por el que se propone la Ley que establece el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Informo a los señores congresistas que hemos invitado al Presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Salud para participar en el debate de esta propuesta de ley. En breves momentos, estarán ingresando en la sala.

Mientras tanto, puede iniciar la sustentación del dictamen la congresista Guevara Gómez, presidenta de la Comisión dictaminadora.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).(PAP).———— Señor Presidente: Saludo por su intermedio a todos los congresistas integrantes de la Comisión Permanente.

En efecto, hoy se nos ha convocado para presentar el dictamen recaído en la propuesta de ley que establece el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud. Esta propuesta de ley, durante el período legislativo 2007-2008, fue ampliamente debatida en la Comisión de Salud —presidida entonces por el congresista López— y estuvo en el Pleno del Congreso para su debate a solicitud del congresista Ugarte. Ellos hoy me van a acompañar en la sustentación.

La Comisión de Salud tuvo a bien debatir, por lo menos en ocho sesiones, el Proyecto de Ley N.° 077/2006, propuesto por el congresista ; el Proyecto de Ley N.° 1819/2007, del Poder Ejecutivo, que lo ha actualizado nuestro…

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Disculpe, congresista, que la interrumpa.

Van a ingresar a la sala el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Salud, a quienes hemos invitado a esta sesión.

———Ingresan—Ingresan a la Sala de sesiones el señor Presidente del Consejo de Ministros, doctor Javier Velásquez Quesquén; y el señor Ministro de Salud,Salud, doctor Óscar Ugarte Ubilluz

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Damos la bienvenida al Presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Salud, quienes asisten invitados a la sesión de la Comisión Permanente para participar en el debate del proyecto de Ley que establece el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud.

4 Tanto el Presidente del Consejo de Ministros como el Ministro de Salud van a fundamentar, después de haberse sustentado el dictamen de la Comisión de Salud, el nuevo proyecto de ley sobre la misma materia enviado por el Poder Ejecutivo.

Puede continuar, congresista Guevara Gómez.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).(PAP).———— Gracias, señor Presidente.

Saludo la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, doctor Javier Velásquez Quesquén, y del Ministro de Salud, doctor Óscar Ugarte Ubilluz.

Como señalaba, el debate respecto de crear el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud o el Seguro Obligatorio de Riesgo en Salud empezó en el Congreso en el año 2004. La Comisión de Salud, en el periodo legislativo 2007-2008, debatió ampliamente el Proyecto de Ley N.° 077/2006, presentado por el congresista Yonhy Lescano; el Proyecto de Ley N.° 1819/2007, actualizado hoy por el Presidente de la República, doctor Alan García Pérez, con el Proyecto de Ley N.° 3812/2009; así como el Proyecto de Ley N.° 1837/2007, presentado por el congresista Luis Wilson Ugarte y la Célula Parlamentaria Aprista.

La Comisión de Salud había hecho llegar este dictamen al Congreso de la República, pero por una cuestión presupuestal se envió a la Comisión de Presupuesto el 4 de abril del 2008.

En su momento el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Oficio N.° 321-2007-EF- 10, emitió una opinión desfavorable. La opinión del Indecopi, en cambio, fue favorable. La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, a través del Informe N.° 00015/2007/IRD, hizo recomendaciones y sugerencias. La Superintendencia de Banca y Seguros, mediante el Oficio N.° 20616-2006-SBS, también hizo observaciones y sugerencias para un mayor análisis. El Ministerio de Salud, con Oficio N.° 2966- DM/MINSA del 2006, dio una opinión desfavorable. El Colegio Médico del Perú, con Carta N.° 1050-SI-CMP-2006, dio también una opinión desfavorable. La Academia Peruana de Salud, con el Oficio N.° 2012-06-P/APS, del 20 de setiembre del 2006, dio una opinión desfavorable, con observaciones para un mayor análisis.

Voy pasar al análisis de los proyectos de ley recibidos.

El Proyecto de Ley N.° 077/2006 propone el Fondo de Riesgo Profesional de la Medicina, que sería constituido por cada colegio profesional con los aportes de los profesionales y técnicos de salud, y estaría supervisado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

El Proyecto de Ley N.° 1819/2007, actualizado hoy por el Ejecutivo con el Proyecto de Ley N.° 3812/2009, propone la creación del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil por Servicios de Salud de los profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de salud; asimismo, menciona, como sujetos obligados de la contratación de este tipo de seguro, a los establecimientos de salud, a los servicios médicos de apoyo y a cualquier otra persona jurídica que brinde servicios de salud.

5 Por su parte, el Proyecto de Ley N.° 1837/2007 involucra a los establecimientos de salud públicos y se refiere a los daños producidos por cualquier trabajador de estos establecimientos, independientemente de su condición laboral, profesional o nivel jerárquico.

Esas categorías, en su mayoría, se encuentran contenidas en la Ley N.° 26842, Ley General de Salud, y sus normas de desarrollo, a las cuales tienen que ajustarse las propuestas a fin de guardar armonía y sistematización legislativa.

Así, en el artículo 22.° de la Ley General de Salud, modificada por la Ley N.° 27583, se señala lo siguiente:

“Para desempeñar actividades profesionales propias de la medicina, de la odontología, de la obstetricia, farmacia o cualquier otra relacionada con la atención de la salud, se requiere tener título profesional universitario […] y cumplir con los requisitos de colegiación, de especialización, de licenciamiento y demás que dispone la ley”.

Con mayor detalle, en la Ley N.° 23536, Ley que establece las normas generales que regulan el trabajo y la carrera de los profesionales de la salud, se incluye las siguientes líneas de carrera: médico-cirujano, cirujano dentista, químico farmacéutico, profesional obstetriz u obstetra, enfermero o enfermera, médico veterinario, biólogo, psicólogo, nutricionista, ingeniero sanitario, asistenta social y tecnólogo médico.

Los técnicos y auxiliares asistenciales de salud son definidos en la Ley N.° 28561 como aquellos profesionales que participan en los procesos de promoción, recuperación y rehabilitación que realiza el equipo de salud.

Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo son citados mas no definidos en la Ley General de Salud.

En el Reglamento de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-2006-SA, se señala, en el artículo 17.°, que los establecimientos de salud son “aquellos que realizan, en régimen ambulatorio o de internamiento, atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigida a mantener o restablecer el estado de salud de las personas”.

Estos establecimientos de salud son de dos tipos: sin internamiento y con internamiento.

Los establecimientos con internamiento comprenden los hospitales o clínicas de atención general, los hospitales o clínicas de atención especializada, los centros de salud con camas de internamiento, los centros de atención geriátrica y los institutos de salud especializados.

Entre los establecimientos sin internamiento, se encuentran los puestos de salud o postas de salud, los centros de salud o centros médicos, los policlínicos, los centros médicos especializados y los consultorios médicos y de otros profesionales de salud.

6 Es importante que conozcamos a qué se categoriza como servicios médicos de apoyo. En el artículo 85.° del mencionado reglamento se dice que “son unidades productoras de servicios de salud que funcionan independientemente o dentro de un establecimiento con internamiento o sin internamiento, según corresponda, que brindan servicios complementarios o auxiliares de atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar en el diagnóstico y tratamiento de los problemas clínicos”.

¿Cuáles son los servicios médicos de apoyo?

Son mencionados en varios incisos —del a) al j)— del mismo artículo: a) Los de patología clínica, anatomía patológica y de diagnóstico por imágenes. b) Los establecimientos que desarrollan subespecialidades o procedimientos especializados: medicina nuclear, radioterapia, medicina física, rehabilitación, hemodiálisis, litotripsia, medicina hiperbárica, endoscopias, colposcopias. c) Los de servicio de traslado de pacientes, atención domiciliaria o atención prehospitalaria. d) Los establecimientos de recuperación o reposo. d) Los centros ópticos. f) Los laboratorios de prótesis dental. g) Los de ortopedias y servicios de podología. h) Los centros de atención para dependientes a sustancias psicoactivas y otras dependencias. i) Los centros de vacunación. j) Los centros de medicina alternativa.

También quisiera mencionar —porque en el debate seguramente habrá mucho que aportar— algunos conceptos básicos que han sido presentados por el congresista Daniel Robles —a quien agradezco— en un texto sustitutorio que, entiendo, después lo va a sustentar.

Todos hemos hablado de un SOAT. Pero el SOAT, que significa ‘Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito’, es contratado por el vehículo, no por el chofer. Esto quiero que quede claro, porque, lamentablemente, todos hemos hablado como si se tratara de un SOAT médico y no lo es.

El segundo concepto básico es el de indemnización. Se refiere al resarcimiento económico por el daño o perjuicio que se ha causado. Se otorga cuando hay culpabilidad después de un proceso judicial. Lamentablemente, en nuestro país la mora judicial es la característica.

7 Otro concepto básico es el de la culpabilidad, que es la imputación de un delito y que se define después de la investigación, salvo casos especiales.

El cuarto es el seguro, que es lo que ha planteado el Ejecutivo con los Proyectos de Ley Núms. 1819 y 3812. Es el contrato por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir un daño o a pagar una determinada suma de dinero, es decir, indemniza.

El quinto es el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud, que es un apoyo solidario. Es lo que voy a sustentar a partir de este momento.

En el artículo 1.° de la propuesta de ley se señala el objeto de esta, que es otorgar, a los pacientes de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, el derecho de obtener una ayuda solidaria a través de un fondo de riesgo y por mecanismos de solución rápidos y eficientes, en caso de lesiones, invalidez o muerte atribuidos a una supuesta “mala praxis” (la acción u omisión realizada con impericia, negligencia o imprudencia). Los establecimientos de salud públicos o privados deberán aportar a dicho fondo.

En el artículo 2.° se señala que el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud es una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, de duración indeterminada y supervisada por la SBS. Estará a cargo de un directorio conformado por dos representantes del Ministerio de Salud (uno de ellos lo presidirá), dos representantes de EsSalud, un representante de las clínicas privadas y dos representantes de los pacientes.

En el artículo 3.° se habla de los recursos del Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud. Los aportes de los establecimientos de salud públicos serán efectuados con los recursos ordinarios del Estado, considerando el número de profesionales, técnicos y auxiliares u otros trabajadores a su cargo y el riesgo por especialidad. En el caso de los establecimientos de salud privados, los aportes serán hechos en función del riesgo por especialidad y su categorización, y serán administrados por el Fondo de manera independiente.

También constituirán aportes las donaciones y contribuciones no reembolsables de los gobiernos, los organismos internacionales, las fundaciones, la Cooperación Técnica Internacional y otros; los créditos del tesoro público; los ingresos financieros que genere el Fondo; los aportes de los colegios profesionales; y el 30% por la venta de formatos de certificados médicos.

El Fondo será un patrimonio inembargable e intangible y no podrá ser destinado a fines distintos.

El artículo 4.° se refiere a la Defensoría del Paciente, idea que se recoge del Proyecto de Ley N.° 1837, del congresista Luis Wilson Ugarte y suscrito por miembros de la Célula Parlamentaria Aprista. Se constituirá en los establecimientos de salud que establezca el Reglamento, se encargará de recibir las quejas e iniciará y hará un seguimiento de los trámites correspondientes ante el Comité Técnico de Evaluación.

En el artículo 5.° se propone la formación del Comité Técnico de Evaluación, que será el encargado de evaluar, investigar y resolver de manera sumaria las quejas presentadas y

8 lograr acuerdos a través de la conciliación. Estará conformado por un representante del director o gerente de la instancia superior de la red de salud, quien lo presidirá; un representante del Colegio Médico del Perú; un representante de los profesionales no médicos; y un representante de los pacientes. En el caso de EsSalud, el Comité tendrá la misma conformación con servidores y asegurados de la institución. El perfil profesional y técnico y la forma de elección de cada representante serán establecidos por el reglamento.

En el artículo 6.°, relativo al procedimiento especial, se establece que cualquier paciente o sus familiares podrán presentar queja ante el Defensor del Paciente por presunta comisión de daños derivados de la atención en establecimientos de salud públicos o privados. El Defensor del Paciente, dentro de un día hábil y previa calificación, derivará el caso al Comité, el que a su vez se reunirá dentro de dos días hábiles a fin de evaluar y recoger los descargos y solicitar opiniones técnicas. En un plazo de dos días hábiles más, el Comité deberá informar y propiciar un acuerdo conciliatorio. El informe deberá concluir con:

— El rechazo de la queja.

— El otorgamiento de ayuda solidaria para su tratamiento en el establecimiento de procedencia, cuando haya indicios de presunta mala praxis aún no comprobados. Esta ayuda no tiene carácter indemnizatorio.

— La recomendación de que la solicitud sea derivada al Sistema Integral de Salud.

En ningún caso el informe podrá ser utilizado como medio de prueba en proceso judicial o administrativo.

Cuando el informe haya concluido en el supuesto de otorgamiento de ayuda solidaria y el paciente está conforme con él, se procederá a la firma de un acta conciliatoria, la cual será elevada al Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud a fin de que se cancele el monto considerado. Si el paciente no está conforme, podrá recurrir a la vía de arbitraje o iniciar acciones administrativas o judiciales.

Finalmente, tenemos las disposiciones complementarias, finales y derogatorias.

En la primera, referente a la reglamentación, se dispone que el Poder Ejecutivo reglamentará, en un plazo de 90 días, sobre lo siguiente:

— El procedimiento de conformación y designación del directorio.

— Los parámetros del informe considerando la evolución natural de la dolencia y la incurabilidad de algunas enfermedades.

— El procedimiento de la designación del Defensor del Paciente y la forma de atención de pacientes analfabetos y discapacitados.

— Las escalas y formas de cobertura del Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud. Creo que este es un trabajo bastante técnico.

9 — Los procedimientos a fin de evitar la mala praxis y las quejas maliciosas. Para ello se establecerán medidas para mantener actualizadas las historias clínicas y para garantizar el uso de protocolos, entre otros.

— Los medios para propiciar el arbitraje.

En la segunda, se establece que el Ministerio de Salud deberá tomar medidas para implementar, en forma gradual, la infraestructura y el equipo médico de los hospitales; y, en un plazo no mayor de seis meses, revisar la categorización y acreditación de los establecimientos públicos y privados.

En la tercera, se señala que el presidente del Consejo Directivo del Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud deberá informar anualmente a la Comisión de Salud del Congreso sobre la administración de los fondos y la posible problemática de la aplicación de la ley y su reglamento a fin de impulsar los correctivos del caso.

En la cuarta, se dispone que el Colegio Médico del Perú esté a cargo de la elaboración, impresión, distribución, venta y fiscalización de los certificados médicos, cuyo costo no será mayor al 0,20% de una UIT.

Señor Presidente, por estas consideraciones la Comisión de Salud, en aplicación del artículo 70.°, literal b), del Reglamento del Congreso, se permitió en esa oportunidad recomendar la aprobación de este dictamen. Sabemos todo lo que ha pasado. Lamentamos, como miembros de la Comisión de Salud, la serie de denuncias sobre negligencias médicas. Lo más lamentable fue lo que pasó en el Hospital Sabogal. Pero creo que todos los profesionales que trabajamos en el sistema de salud y todos los peruanos, sobre todo en el Congreso y en el Ejecutivo, estamos comprometidos con la calidad de la atención en los servicios de salud.

En este sentido, pongo a consideración de la Representación Nacional el presente dictamen para su debate.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— El Presidente del Consejo de Ministros y congresista, Javier Velásquez Quesquén, puede hacer uso de la palabra.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJCONSEJOO DE MINISTROS, doctordoctor Javier Velásquez Quesquén.Quesquén.———— Queridos colegas congresistas: En primer lugar, agradezco al señor Presidente del Congreso por la invitación que nos ha hecho llegar para participar en el debate de esta importante iniciativa.

Nuestra presencia institucional, como Presidente del Consejo de Ministros, obedece a la preocupación y al interés que tenemos para que se apruebe, luego de un debate democrático y constructivo, esta propuesta de ley, que condensa un pronunciamiento a los Proyectos de Ley Núms. 077/2006 (presentado por los señores congresistas), 1819/2007 (que en su oportunidad presentó el Poder Ejecutivo y que ha sido ratificado el 3 de febrero de este año debido a la preocupación que tenemos en el Gobierno para dar solución a los efectos que generan estos eventos en los servicios de salud) y 1837/2007.

10 En primer lugar, quiero decir a todos los colegas parlamentarios que compartimos su preocupación en el sentido de que el solo mérito de ponerse en debate iniciativas de esta naturaleza, de Yonhy Lescano y de otros parlamentarios de mi bancada, muestra como conclusión inicial que la actual regulación tal y conforme está no se puede mantener, se tiene que cambiar.

Alguien dijo, con mucha razón, que es a través de los servicios de salud que la sociedad le toma test al Estado. Los eventos producidos en los servicios de salud que no tienen una respuesta inmediata del Estado, evidentemente ponen en cuestión la legitimidad del propio sistema y de sus instituciones para enfrentar situaciones de esta naturaleza.

Hemos escuchado la sustentación del dictamen presentado por la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad, en el que se propone otorgar a los pacientes el derecho a obtener una ayuda solidaria a través de un fondo de riesgo. Este es un planteamiento que recoge en parte el modelo español, en virtud del cual se propone una ayuda. Cuida mucho la ley española, dada en el 2002, de no hablar de indemnización. Habla de una ayuda social que se le da al afectado. Se trata de un monto que se da al afectado a cambio —es una condición fundamental que no tiene la propuesta del dictamen— de que no acuda al Poder Judicial, ni en la vía civil ni en la vía penal, a fin de obtener una indemnización.

Lo fundamental en la preocupación del Gobierno y de todos los sectores es que tenemos que dar una respuesta inmediata a estas situaciones que se presentan.

Por eso, si nosotros hemos insistido, a través del Proyecto de Ley N.° 3812/2009, con fecha 3 de febrero, en la propuesta inicial de crear un seguro obligatorio para cubrir los eventos derivados de los servicios de salud, es porque consideramos, con el mayor respeto que nos merece la Representación Parlamentaria, que el dictamen propuesto no recoge el planteamiento central del Poder Ejecutivo presentado en el Proyecto de Ley N.° 1819/2007. Básicamente porque la propuesta central es crear un seguro obligatorio para cubrir los eventos derivados de los servicios de salud, y no, como plantea el dictamen, un fondo de riesgo y un procedimiento administrativo especial, que, por sus propios plazos, como ustedes podrán ver en el dictamen, será imposible de cumplir.

La propuesta del dictamen crea el famoso Defensor del Paciente, quien es el que intermedia entre el afectado por la prestación del servicio de salud y la institución que le va a pagar del fondo de riesgo. Y le da un día para calificar la queja. Y al Comité Técnico de Evaluación la propuesta le da dos días útiles para que pueda evaluar la queja, dos días para pronunciarse, dos días hábiles para solicitar informes internos y externos.

En la práctica es materialmente imposible que el Comité pueda hacer una investigación en dos días hábiles, condicionar el fundamento de su propuesta a estos plazos.

El Ministro de Salud, que es la persona especializada en este tema, va a fundamentar en detalle las razones por las cuales consideramos que el dictamen que plantea la Comisión de Salud no recoge el objeto central de nuestra propuesta.

En el Gobierno, señores congresistas y señor Presidente, tenemos una enorme preocupación por dar una respuesta inmediata a los eventos generados en la prestación

11 de los servicios de salud. Consideramos que el artículo 15.° de la Ley General de Salud no es suficiente para responder a los desafíos que imponen ciertas prácticas médicas que son, para suerte del país, excepcionales, que no son la regla. Tenemos que decir que nos sentimos honrados de que en el país haya buenos médicos y que los costos de los servicios están por debajo de los que se ofrecen en otros países.

Pero también diré, señor Presidente y colegas congresistas, que en casi toda América Latina hay seguros voluntarios que regulan procedimientos más rápidos y eficaces para dar una respuesta, de repente no integral, a la indemnización. Porque hablar de la responsabilidad civil y de la indemnización es hablar de procedimientos, y lamentablemente en el país los procedimientos, sobre todo los jurisdiccionales, para determinar la responsabilidad civil y, por ende, el pago de una indemnización, son lentos, morosos, eternos. Entonces, les vamos a generar, seguramente de buena fe, un doble perjuicio a los pacientes afectados, porque los obligamos a recurrir al fuero jurisdiccional y a financiar el pago de honorarios de servicios profesionales para hacer una defensa, y porque los procedimientos judiciales, repito, son lentos, morosos, eternos.

De tal manera que nos ratificamos en la propuesta de crear un seguro obligatorio que responda rápidamente. Y nos allanamos a que en un cuarto intermedio se mejore la propuesta que hemos hecho. No es una propuesta terminada. La propuesta del Poder Ejecutivo, presentada en el 2007 y ratificada en febrero de este año, resume una preocupación de todo el país y abre el debate sobre un tema que es muy sensible, muy importante. Por lo mismo, debe recoger, de todos ustedes y también de los agentes que participan en la prestación de los servicios de salud, valiosas opiniones para condensar un texto que pueda dar respuesta a la problemática que se presenta.

No venimos a defender nuestros proyectos en su integridad; somos abiertos a recoger sugerencias que mejoren la propuesta que hemos hecho. Pero sí consideramos que crear un fondo de riesgo y crear comités de evaluación de aquellos que peticionan una ayuda social como resarcimiento a los efectos provocados por una intervención en los servicios de salud, no es una respuesta que pueda mejorar las condiciones que hoy día muestra la legislación en materia de salud.

Por eso, nuestra presencia como Presidente del Consejo de Ministros tiene como fin ratificar, en nombre del Gobierno, nuestra firme voluntad. Agradezco la comprensión de la Representación Parlamentaria para abordar con prioridad este tema, y espero que en las próximas horas nos podamos poner de acuerdo en un texto de consenso.

Todos creemos que el resarcimiento por una mala praxis o por un mal servicio ofrecido debe ser inmediato. Nos allanamos a que la propuesta que hemos presentado sea mejorada y que podamos, al cabo de un debate amplio, democrático y propositivo, afinar un texto final que la Representación Nacional pueda aprobar y que dé solución al problema que se presenta por un mal servicio en las atenciones de salud en el país.

Agradezco a los señores parlamentarios, a las diversas bancadas y a usted especialmente, señor Presidente, por la preocupación de abordar este tema con urgencia. El Ministro de Salud, doctor Óscar Ugarte, podrá precisar en detalle las observaciones que tenemos al

12 dictamen que hoy se pone en debate, y relevar los objetivos centrales de nuestra propuesta, que ha sido ratificada con fecha 3 de febrero.

Le pido con el mayor respeto, señor Presidente, que autorice el uso de la palabra al Ministro de Salud para que pueda fundamentar nuestras observaciones al dictamen.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Tiene la palabra el doctor Óscar Ugarte, Ministro de Salud.

El señor MINISTRO DE SALUD, doctor Óscar Ugarte Ubilluz.lluz.———— Señor Presidente: Reitero mi saludo a los distinguidos congresistas de la Comisión Permanente del Congreso.

Como bien ha dicho el Presidente del Consejo de Ministros, la posición del Ejecutivo es responder a lo que sin duda es una demanda ciudadana: la protección frente a situaciones adversas que puedan presentarse en las atenciones de salud. Es un punto de coincidencia total en el país y en las motivaciones del Ejecutivo y del Congreso el que sea necesario responder rápidamente con una normativa que permita que los ciudadanos se sientan efectivamente protegidos.

Ante eso, como ha sido señalado, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley en octubre del 2007 y hubo una discusión amplia en la Comisión de Salud que ha sido resumida por su presidenta. Sin embargo, esto no concluyó, como todos sabemos, y por eso la insistencia del Ejecutivo con la propuesta del 3 de febrero, que actualiza la iniciativa anterior, para que pueda haber una respuesta rápida.

El pedido del Ejecutivo al Congreso, hay que recordarlo, se ubica en el marco de normas que ya existen y, por lo tanto, no es necesario reiterar. Es un marco legal que debemos tener presente.

La primera de ellas es la Ley General de Salud. Esta ley define, en su artículo 36.°, la responsabilidad individual de los profesionales y personal técnico frente a lo que pudieran ser negligencias o impericias o mala práctica. Esto está claramente señalado en la ley.

También la Ley General de Salud determina, en el artículo 48.°, la responsabilidad institucional. Así, en dicho artículo se señala que, independientemente de la responsabilidad individual, las instituciones son responsables también de lo que se produce en su ámbito de responsabilidad por la negligencia, impericia o imprudencia de su personal. Por lo tanto, hay una doble responsabilidad definida por la Ley General de Salud.

A esto se suma lo establecido, para el caso del sector público, en una norma que sido poco mencionada en este debate, el Decreto Legislativo N.° 1029. Este decreto, de junio del 2008, modifica la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que no es específicamente para los servicios de salud, sino para los servicios públicos en general. En el numeral 238.1 del artículo 38.° se dice:

“Sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el derecho común y en las leyes especiales, las entidades son patrimonialmente responsables frente a los administrados

13 por los daños directos e inmediatos causados por los actos de la administración o los servicios públicos directamente prestados por aquellas”.

En el numeral 238.5 se establece:

“La indemnización comprende el daño directo e inmediato y las demás consecuencias que se deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral”.

Además, en el numeral 238.6 se señala que cuando la entidad indemnice a los administrados, podrá repetir judicialmente contra las personas que son directamente responsables.

Entonces, primero, están claramente tipificadas las responsabilidades individuales y las institucionales; y segundo, en el campo público está claramente señalada, en el Decreto Legislativo N.° 1029, la responsabilidad patrimonial solidaria de las instituciones frente a los efectos de una situación como la que está siendo descrita.

Es en este marco que se ubica la propuesta del Ejecutivo. Porque lo que sucede —esto lo dice bien la Comisión de Salud; sobre esto hay también consenso— es que, así definidas las responsabilidades en el marco legal, el único camino o procedimiento que existe es el judicial. Pero este termina siendo muy prolongado y muchas veces injusto porque carga todo el costo procesal al usuario o al médico o a la persona demandada, no determina la responsabilidad institucional y al final —como también dice la Comisión de Salud—, aunque se reconozca la responsabilidad no hay cómo cobrar, pues el profesional o la persona que ha sido señalada como responsable no tiene cómo indemnizar. Entonces, todos sabemos que es un procedimiento que debe ser modificado, es decir, que debe resolverse con una propuesta que sea mucho más eficiente, más a corto plazo y justa para los usuarios y también para las partes comprometidas.

Es en ese contexto que el Ejecutivo ha planteado este proyecto de ley, que creo que vale la pena releer porque aclara una serie de conceptos y desvirtúa otros de los que, por lo menos en los medios, se habla, aunque no se ajustan a lo que realmente el Ejecutivo está planteando. El Ejecutivo plantea en la propuesta que es derecho de toda persona usuaria de los servicios de salud recibir una indemnización por el daño — lesiones, invalidez o muerte— causado por impericia, error, omisión, imprudencia o negligencia de los profesionales y técnicos auxiliares y asistenciales de la salud. Por lo tanto, está ratificando algo que, en efecto, es un derecho ciudadano.

Luego añade:

“Con tal propósito, los profesionales de la salud y los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud que brindan prestaciones de salud o desempeñan cualquier otra actividad relacionada con la atención de la salud, de manera independiente, así como los establecimientos de salud o los servicios médicos de apoyo y cualquier persona jurídica que brinde servicios de salud, deberán contar con un Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil por Servicios de Salud […]”.

14 Es decir, tanto públicos como privados. Es importante tener presente esto porque se está hablando —lo que debe corregirse— del SOAT médico. No se está señalando que sea el médico el que financie este seguro en todos los casos. No. Se está diciendo que quien tiene consultorio o el profesional que trabaje de manera individual tendrá una forma de cobertura de ese riesgo; pero que, en el caso de las instituciones, son estas las que lo cubren. Esto está claramente señalado. No hay ni asomo de una propuesta que diga “y la institución le cobrará ese seguro al profesional o al personal técnico”. No.

Con mucho gusto concedo la interrupción que se me solicita.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Aguinaga Recuenco, tiene la interrupción.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPF).(GPF).———— En el proyecto de ley del año 2007, que firma el colega , se señala como fuente de financiamiento, para el aseguramiento de las instituciones, los recursos directamente recaudados. “Y en caso de no haber —dice—, otras fuentes de financiamiento”.

Quisiera que nos especifique cuáles son las otras fuentes de financiamiento, si el financiamiento sale directamente del Ministerio de Economía y Finanzas o de alguna otra fuente.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Puede continuar, señor ministro.

El señor MINISTRO DE SALUD, doctor Óscar Ugarte Ubilluz.—lluz. ——— Muchas gracias, Presidente.

La propuesta del Ejecutivo no puede inducir a pensar que esta fuente de financiamiento esté a cargo de los profesionales o del personal técnico. Lo dice claramente para el caso de las instituciones públicas. En efecto, “con cargo a los presupuestos institucionales”, “preferentemente utilizando la fuente de financiamiento recursos directamente recaudados”… Sí, estoy leyendo esa disposición… “Y de no contar con dicha fuente de financiamiento, la entidad recurrirá a otras fuentes de financiamiento”. Se entiende que estas otras fuentes de financiamiento son institucionales. Esto es lo que se está planteando.

Y deja abierta la posibilidad del financiamiento a través de transferencias, partidas y de otro orden. Pero no se ha planteado que se cargue al profesional o al técnico individualmente. Si se requiriese alguna precisión, habría que ponerla expresamente. La propuesta del Ejecutivo está abierta a que se formulen estas precisiones para desvirtuar cualquier duda o temor que pudiese haber.

Me solicitan otra interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Abugattás Majluf, tiene la palabra para una interrupción.

15 El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Es indispensable que se haga la precisión, porque en el inciso i) que se propone incorporar al numeral 15.3 del artículo 15.° ello no queda claramente establecido. Se dice que “que deberán contar con un seguro”, pero no dice que el seguro lo va a contratar el Estado.

Por otro lado, algo que genera una serie de dudas en todos los sectores es que no tenemos idea de qué estamos hablando. ¿Estamos hablando de un seguro con cobertura como la que tiene el SOAT, esto es, de hasta nueve mil nuevos soles? ¿Una vida o una pierna o un brazo valen nueve mil nuevos soles?

Si queremos solucionar el problema, el Ejecutivo debe adelantarnos algo al respecto. Acá todo lo dejan para que el Ejecutivo lo disponga a través de decretos supremos. Entonces, no sabemos si estamos hablando de una cobertura de un millón de dólares o de una cobertura de un millón de nuevos soles. No sabemos de qué… Acá me dicen de un millón de intis. No sé. Puede ser.

Es indispensable que el Ejecutivo nos dé algunas luces de qué estamos hablando.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Les pido a los colegas congresistas que esperemos a que el señor ministro concluya su exposición. Después todos podrán participar.

Puede continuar, señor ministro.

El señor MINISTRO DE SALUD, doctor Óscar Ugarte Ubilluz.lluz.———— Muchas gracias, señor Presidente.

Debe quedar absolutamente claro que la propuesta del Ejecutivo no implica cargar a los profesionales o al personal técnico el financiamiento de la indemnización. Esto nos parece importante, porque es un tema de principio y de equidad a la hora de determinar las responsabilidades y la forma de financiamiento. Sin embargo, hay un tema adicional que quisiera precisar.

La propuesta del Ejecutivo, como resulta claro de su lectura, está refiriéndose al derecho que toda persona usuaria de los servicios de salud tiene de recibir una indemnización por el daño causado. Por lo tanto, la propuesta está referida a la indemnización. Pero el tema es más amplio que la indemnización. Y creo que la Comisión de Salud lo amplía. Pero sería algo que tendría que ser consensuado. Nuestra percepción es que la Comisión de Salud avanza en opinar no solo sobre la indemnización, sino también sobre los efectos adversos que se pueden producir por la intervención o la práctica en cualquier servicio de salud público o privado.

En efecto, diferenciar lo que es reparar efectos adversos de lo que es indemnizar me parece importante, pues no son lo mismo. Voy a poner un ejemplo. Si soy intervenido quirúrgicamente y alguien me deja una gasa adentro, eso tiene que ser reparado. Pero es diferente y previo a lo que podría ser una indemnización, que yo pueda demandar a quienes por negligencia han sido los responsables.

16 La propuesta del Ejecutivo, quiero remarcarlo, habla de la indemnización. Pero hay también la reparación de los efectos adversos, que pueden ser ocasionados por negligencia o por accidentes o por imprevistos, incluso no por una mala práctica. Por ejemplo, una persona intervenida quirúrgicamente puede reaccionar mal, por situaciones equis, ante la anestesia. No hay negligencia, pero hay un efecto adverso, y es algo que hay que reparar. Entonces, no hay que mezclar la reparación del daño por efecto adverso —que puede ser causado por negligencia o no— con la indemnización. Son dos cosas diferentes.

Acerca de esto la Comisión de Salud ha avanzado en la discusión, y el Ejecutivo no tiene ningún problema en hacer precisiones. Sobre los efectos adversos tenemos también propuestas del Colegio Médico. La Federación Médica nos acaba de hacer llegar también propuestas de cómo reparar los efectos adversos.

Al respecto, nuestra opinión —la adelanto— es que haya una reparación institucional. Si se produce cualquier accidente luego de una operación, la responsabilidad no se la voy asignar a priori al personal, ni tampoco a cargar al usuario. A este no le voy a cobrar la nueva operación que requiera. La institución tiene que asumir esa responsabilidad y reparar. La indemnización es otro tema.

Para reparar, la institución debe tener el recurso necesario y estar obligada a hacerlo. Es algo que nos parece pertinente, señor Presidente, porque puede llevarnos a avanzar en una solución a partir de lo que la propia Comisión de Salud ha formulado, y en ese sentido a mejorar la propuesta del Ejecutivo.

Queda claro, entonces, que la propuesta del Ejecutivo, uno, es para efectos de la indemnización y, dos, señala que el financiamiento estará a cargo de la institución pública o privada, excepto en los casos de práctica individual, en que la responsabilidad será individual. Esto se distingue claramente y, por lo tanto, no debería haber ninguna confusión.

Por otro lado, determinar quién administra los recursos que se asignen para resolver lo referente a los efectos adversos o al pago de una indemnización, es otra discusión que está planteada.

En la propuesta del Ejecutivo se plantea que lo relativo a la indemnización sea manejado por seguros; en la propuesta de la Comisión de Salud, por una instancia administrativa. La pregunta que nos hacemos es si esta es una cuestión de principios o es una cuestión de eficiencia. ¿Quién maneja mejor los recursos? Considero que hay que ubicarnos en ese punto. Nuestra opinión es que no es una cuestión de principio, esto es, que la administración privada sea mejor que la administración pública o viceversa. Lo que hay que hacer es determinar la modalidad en virtud de la eficiencia, de la rapidez con que se pueda resarcir el daño, reparar y asignar al paciente los recursos.

Considero que esto debe ser analizado y que puede también consensuarse en el marco de esta discusión.

La propia Comisión de Salud, cuando discutió esta iniciativa en el 2008, no podía prever mecanismos que pudiesen ampliarse en los años siguientes, como efectivamente ocurrió.

17 El año pasado el Congreso aprobó la Ley de Aseguramiento Universal. Mediante esta ley, que se promulgó en abril, se constituye la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa). ¿Podría la Sunasa tener alguna función en este campo? Por ejemplo, ¿podría rápidamente un organismo técnico decir “sí” y “páguese”? Independientemente de la administración y del mecanismo, no hay que crear otra institución. Esto no estaba en la propuesta de la Comisión de Salud porque obviamente en el 2008 no había sido creada esta institución.

La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, que es un organismo público descentralizado del sector Salud, se va a transformar en Sunasa, y el plazo para ello, de acuerdo con el reglamento que estamos aprobando, es de 90 días. Por lo tanto, a corto plazo habrá una instancia técnica que podrá rápidamente decidir en un sentido o en otro y resolver —y, por ende, garantizar— el pago del resarcimiento, de la indemnización, etcétera, independientemente de que el usuario pueda recurrir a la vía judicial, que es siempre una alternativa que todo ciudadano tendrá abierta.

Estas son nuestras reflexiones, señor Presidente, respecto a esta discusión, y quiero resumirlas rápidamente.

1. Hay que diferenciar la indemnización de la reparación de los efectos adversos, y hay que manejar estos conceptos con un criterio amplio.

2. ¿Cómo financiar la indemnización? Está claro, en la propuesta del Ejecutivo, que es de forma institucional, recogiendo lo que en la ley ya se establece: la responsabilidad institucional compartida con las personas. Lo cual no quita la responsabilidad individual, que es tanto administrativa como penal, que seguirá su curso. Por lo tanto, debe quedar claro que la responsabilidad es institucional, salvo en los casos en que el ejercicio profesional sea individual, independiente, en que entonces, obviamente, la asume directamente el profesional o el personal técnico que ejerza esa función.

3. Por otro lado, definido lo anterior, ¿quién paga la indemnización? Está el asunto de la administración. Como hemos señalado, nos parece que no es una cuestión de principios, sino de demostración de mayor eficiencia para el manejo de los recursos en función del objetivo que se persigue: el pago inmediato, rápido del resarcimiento; no la dilación, las trabas procesales y judiciales a largo plazo, ni las trabas administrativas. Sobre ello hay que tener presente la realidad actual. Y la realidad actual, en el marco de la Ley de Aseguramiento Universal, es que hay ya instancias que están creándose, como la Superintendencia Nacional de Salud, que pueden desempeñar un rol técnico muy importante al respecto.

Por todas esas razones, señor Presidente, estamos convencidos de que es posible encontrar una solución consensuada y estamos perfectamente en disposición de contribuir a ello.

Muchas gracias.

———Asume—Asume la Presidencia la señora Cecilia Chacón De VetVettori.tori.

18 La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra el congresista Wilson Ugarte.

El señor WILSON UGARTE (PAP).(PAP).———— Presidenta: Agradezco que se traten finalmente iniciativas relativas a la salud, algo que tanto tiempo lo hemos exigido, y que al fin se aborde esta propuesta de ley, que es polémica, pero que bien vale la pena debatir profundamente en función de la población, de los usuarios del servicio de salud, no con relación a algún gremio que tiene una posición definida respecto a ella.

En cuanto al proyecto de ley del Poder Ejecutivo revisado en la Comisión de Salud, debo decir que, en efecto, se habla en él en dos oportunidades de indemnización. Cuando hablamos de indemnización, no estamos hablando de reparación. Cuando hablamos de indemnización, nos referimos a una retribución por una responsabilidad encontrada en la práctica profesional.

Y la responsabilidad, como bien señala el Código Civil, no es directa. No es una obligación de resultados, sino una obligación de medios. Vale decir, no se evalúa el resultado, sino cómo se ha actuado para obtener ese resultado.

Es bueno precisar qué es indemnización y qué es reparación. La propuesta de ley definitivamente se debe orientar hacia la indemnización. Si hablamos de reparación, en que no hay responsabilidad de ninguna persona en particular y que se da al afectado de manera solidaria, entonces podríamos pensar que los niños de cinco años afectados por desnutrición crónica tendrían que recibir también una reparación solidaria, porque de alguna manera el Estado del que forman parte tiene cierto nivel de responsabilidad en las consecuencias, en no haber llegado oportunamente con programas sociales para su alimentación. Y tendríamos que hacer reparaciones solidarias respecto de muchos temas. Por eso, considero que deberíamos remitirnos estrictamente al concepto de indemnización.

En segundo lugar, cuando se da una situación de supuesta negligencia médica hay dos momentos. El primero es lo que los abogados llaman “daño emergente”, que es una situación adversa cuando se recibe un tratamiento médico. Este primer momento concierne a la salud.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene un minuto adicional para concluir, congresista.

El señor WILSON UGARTE (PAP).(PAP).———— Tiene que darme un poco más de tiempo, señora Presidenta, porque se trata de una propuesta de ley dictaminada por nuestra Comisión…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Hay varios congresistas que desean hacer uso de la palabra. Trate de ser breve.

El señor WILSON UGARTE (PAP).(PAP).———— Por eso tenemos problemas y siempre se terminan aprobando iniciativas sin mayor debate.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Le vamos a conceder dos minutos, congresista. Por favor, trate de ser concreto.

19 El señor WILSON UGARTE (PAP).(PAP).———— Bueno, hay dos fases o momentos en una negligencia. El primero es el daño emergente que se tiene que resolver rápidamente con cargo a la institución. Si hay un daño emergente —a alguien se le encuentra una pinza o una gasa en el abdomen, por ejemplo—, no vamos a esperar discusiones judiciales, ni arbitraje, ni nada, a ese paciente se le debe atender de inmediato. La responsabilidad le concierne a la institución donde se ha prestado el servicio de salud. Es un problema posterior y diferente la relación contractual entre el empleador, que es la institución de salud, y el médico tratante. Existen caminos, que el propio Código Procesal Civil señala, para que entre esas dos personas, una jurídica y una natural, pueda haber un entendimiento.

El otro momento es el llamado por los abogados “lucro cesante”, que incorpora también la figura del daño moral. Este no concierne a la salud, sino a la justicia. Y la indemnización debe darse solo mediante una sentencia judicial.

Por eso, cuando alguien habla del seguro para que el pago sea inmediato, bueno, o no se ha informado bien o sencillamente está echando por tierra toda la doctrina que hay en el derecho civil al respecto. Porque no puede haber un pago inmediato. Tiene que mediar necesariamente el análisis de peritos, de expertos en medicina para saber si ha habido realmente un acto negligente.

No se puede comparar, por eso mismo, con un accidente de tránsito, que es un hecho totalmente objetivo. Un niño de ocho años, el guachimán del hospital, el policía, el bombero, todo el mundo sabe qué es un accidente de tránsito. Se trata de una imputación objetiva. Pero, para determinar si hubo negligencia o no la hubo, se necesita del análisis de alguien enterado. Por eso, el Poder Judicial es el que debe agilizar los procesos o crear tribunales especializados para resolver este tipo de casos.

El pago inmediato es imposible…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Excepcionalmente, le concedemos un minuto adicional, congresista. Es el último minuto que se le dará.

El señor WILSON UGARTE (PAP).(PAP).———— Lo que puede haber es una atención inmediata del daño. Esto le corresponde a la institución.

Para el pago mediato de la indemnización sí debe existir un fondo que lo garantice, de modo que no haya nadie que diga: “No tengo, me asaltaron, me robaron, me descuentan judicialmente, no tengo con qué pagar”. Para eso sí puede servir el fondo.

¿Disminuirá las negligencias esto? No. Del mismo modo que el SOAT no disminuye la cantidad de accidentes de tránsito. Es algo que debe quedar bien en claro para tomar una decisión.

Espero que el debate sea más amplio y queden claras las cosas para no perjudicar al Estado ni a quienes trabajan en los servicios de salud y tengan que optar por opciones de medicina defensiva, y para que los verdaderos beneficiados sean los usuarios de los servicios de salud, tanto en el sector público como en el sector privado, tanto en

20 establecimientos públicos como en aquellos lugares donde se realiza la práctica individual de la profesión médica.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).(AP).———— Presidenta: Saludo a los ministros que nos acompañan y a los colegas congresistas.

La propuesta remitida por el Poder Ejecutivo en el 2007 se presenta en los mismos términos y en las mismas condiciones en el 2010. Pero este proyecto de ley, tal como fue planteado, ha sido rechazado en el Congreso, el cual considera que debe constituirse, para enfrentar los casos de negligencia médica, no un seguro, sino un fondo de riesgo médico.

Una primera aclaración es especificar qué está planteando el Congreso y qué hemos planteado nosotros en nuestro proyecto de ley del 2006.

Planteamos que se cree un fondo médico que no tenga características lucrativas como tienen los seguros. Los seguros, en este momento, no están funcionando bien. Hay una serie de denuncias contra los seguros. Los seguros tienen como fin obtener lucro, ganancias. Esto encarecerá, obviamente, los pagos que se pudieran hacer en este caso.

¿Qué se ha planteado? No que una entidad administre este fondo al que tienen que contribuir los establecimientos públicos y privados, las clínicas y otras entidades, sino que sea una asociación privada, compuesta y dirigida por representantes del Ministerio de Salud, de EsSalud, de las clínicas privadas, de los colegios profesionales o de los gremios médicos, de la Defensoría del Pueblo y del Indecopi. Esta es lo que se tiene que hacer, pensamos nosotros, porque facilitará que el fondo llegue en mejores condiciones a las víctimas de una negligencia médica.

Esta es la primera aclaración. No se está planteando que la entidad que administre el fondo sea del Estado, sino que sea una asociación privada sin fines de lucro, como ya viene funcionando en el área de transportes. Obviamente, este fondo tendrá que funcionar mucho mejor porque va a ser controlado por la Superintendencia de Banca y Seguros. No funcionará libremente, sino que estará controlado por el Estado a través de la entidad que tiene que ver con el manejo de los seguros.

Esta es, repito, la primera aclaración. El fondo no será administrado por el Estado, sino por una asociación privada.

En segundo lugar, no se está planteando un seguro administrado por las compañías de seguros, sino un fondo administrado por una asociación sin fines de lucro.

En tercer lugar, coincidimos con el Ejecutivo en que, producido el daño —que una persona haya quedado en estado vegetal, o que se le haya cortado un miembro sano en vez del enfermo, o que haya entrado bien y haya salido inválida—, la respuesta del fondo

21 tiene que ser inmediata, perentoria, como sucede en el seguro de transporte. Producido un accidente, no se investiga si tiene la culpa el conductor del vehículo o el peatón; lo que hace el fondo es responder inmediatamente para atender a la víctima. Aquí no se está pensando, distinguidos colegas y señores ministros, en investigar quién es el culpable…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene dos minutos adicionales para que concluya, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).(AP).———— Gracias, señora Presidenta.

No se está pensando en el culpable; sobre este habrá una vía de investigación. Se está pensando en la víctima.

El objetivo del fondo es la víctima: cómo ayudarla, cómo atenderla y cómo indemnizarla. La responsabilidad del médico o del establecimiento de salud tendrá que determinarse después.

En estos momentos, ¿cómo se está indemnizando a una persona víctima de una negligencia? Después de una investigación judicial. Pero a veces los juicios prescriben, se archivan, ya no hay culpables, y la gente queda abandonada a su suerte.

Lo que se trata de hacer con el fondo es ayudar a esa persona, asistirla, reparar los daños, como ha dicho el Ministro de Salud, y además brindarle una indemnización.

El objetivo del fondo es pensar en la víctima y no en el responsable, sobre el que obviamente habrá una vía de investigación.

De igual manera pensamos, distinguido ministro, que el dinero para atender las negligencias médicas, el dinero con que tiene que contar el fondo no puede salir de los recursos directamente recaudados por los establecimientos de salud, porque eso encarecerá la atención de los usuarios.

Se va a cargar a los usuarios la contribución al fondo. Este tiene que ser financiado por el Estado y por las entidades privadas, pero de ninguna manera con los recursos directamente recaudados, porque mañana ya no se cobrará por una atención de salud cinco o tres o dos nuevos soles, sino mucho más, lo cual significará que quien pague el fondo sea el usuario y no los establecimientos de salud, sean públicos o privados.

En esto no estamos de acuerdo. Tiene que haber un debate sobre este particular.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Al igual que el congresista Wilson Ugarte, tiene un minuto adicional para concluir, congresista. Será el último minuto que se le dé. Tenemos en la lista a varios oradores.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).(AP).———— Muchas gracias.

En el dictamen que la Comisión de Salud ha presentado se dice que el usuario tiene derecho a una ayuda solidaria. En una negligencia médica no es ninguna ayuda con la

22 que tiene que contar la víctima. Al usuario que se le ha causado un daño por negligencia se le tiene que indemnizar. No es ayuda solidaria. Ayuda solidaria lo serán las cosas que se entregan para asistir a las víctimas de inundaciones o de otra catástrofe. Esto pasa frente a actos de la naturaleza, como dice el congresista Bedoya, pero no respecto a una persona a la que se tiene que indemnizar. Aquí hay un responsable. Eso de ayuda solidaria a mí me suena como si le estuviéramos haciendo un favor a la víctima. Y no se le está haciendo un favor, se le está haciendo justicia.

Finalmente, señora Presidenta, se dice que esto encarecerá los servicios de salud. No es cierto, porque de todos los actos médicos…

La señora PRESIDENTA (Cecilia ChacóChacónn De Vettori).Vettori).———— Se ha agotado su tiempo, congresista. Si desea seguir hablando, solicite una interrupción al congresista Menchola Vásquez, quien va a hacer uso de la palabra a continuación.

El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).(AN).———— Creo que los abogados necesitan bastante tiempo para expresar sus ideas. Con el mayor gusto le concedo la interrupción, si no me descuentan mi tiempo, señora Presidenta.

Lamentablemente, el tiempo acá es oro, doctor Lescano. Permítame usted expresar mis ideas.

Señora Presidenta, el tema de la propuesta de ley es sumamente controversial y técnico, y obviamente arrastra muchísima polémica.

En primer lugar, daría la impresión de que no existe un marco legal al respecto. Nada más equivocado. Hay un marco jurídico en la legislación nacional.

El Decreto Legislativo N.° 716, que norma sobre la protección al consumidor, señala, en su artículo 7.°, las obligaciones relativas a la calidad en los servicios, en sentido general, porque lo que se está proponiendo es una legislación específica. Ya hay, pues, una legislación que regula sobre la calidad en los servicios y las responsabilidades que hay al respecto.

La Ley General de Salud, como ha dicho el ministro, en su artículo 15.° también lo señala.

Pero voy más allá. El artículo 1321.° del Código Civil, sobre indemnización de daños y perjuicios, habla específicamente del “resarcimiento por la obligación de la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”, que, añade, “comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución”. Es decir, hay una regulación en el marco legal del Estado peruano.

El artículo 124.° del Código Penal, referido a las lesiones culposas, lo señala perfectamente.

23 Se nos ha querido dar la idea de que los médicos hacemos lo que nos da la gana. Nada más equivocado. Esta legislación no solo sirve para los médicos; también para los abogados, los ingenieros, los arquitectos, para todos.

En segundo lugar, se equivocan muchísimos de los ilustrados cuando confunden el seguro con fondos. En el seguro tiene que haber demostración de que existe un acto de negligencia. Y no es cierto que funcione como un seguro de accidentes de tránsito. Nada más equivocado. El accidente de tránsito es una prueba objetiva en una relación contractual entre dos partes y en la que existe un bien afectado que como tal está demostrado objetivamente. En el acto médico hay ene cantidad de hechos subjetivos. ¿Por qué? Por ejemplo, en el Perú se realizan anualmente 55 millones de actos médicos y un millón de actos médicos quirúrgicos. Según el informe de la Defensoría del Pueblo, entre el 2006 y el 2009 ocurrieron 868 denuncias; es decir, por cada 100 mil actos ocurrió una denuncia. De estas 868 denuncias, 261 consideran los funcionarios de la Defensoría del Pueblo —es decir, no han pasado todavía al Instituto de Medicina Legal— que corresponden a actos de negligencia médica.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene dos minutos adicionales, congresista.

El señoseñorr MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).(AN).———— Y todavía no hay nada probatorio sobre el acto. Es decir, por cada 200 mil actos médicos ocurre un acto negligente supuestamente.

En Argentina, la Superintendencia de Servicios de Salud, en un informe publicado en el 2005, señala que de 204 denuncias 88 correspondieron a un acto de esta naturaleza, y allá se duplica la cantidad de actos médicos.

¿Qué cosa se dice con relación a la reforma de salud del presidente Obama? Que se gasta alrededor de seis mil millones de dólares, y se los llevan las compañías de seguros por este hecho. Pero, además, dice el informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, publicado en el 2003, que el costo directo de las negligencias médicas llega tan solo al 2% de los gastos totales de los seguros médicos de todo el país. Es decir, es un negocio redondo para las aseguradoras.

Además, ¿a qué se orienta la reforma del presidente Obama? A la creación de fondos y a que sean comités de expertos los que evalúen si las denuncias corresponden a actos médicos negligentes. ¿Por qué? Porque existe una industria de denuncias chatarras o las industrias del juicio.

Entonces, hay que tener muchísimo cuidado con lo que estamos legislando. No estamos en contra, por si acaso, de la creación de un fondo de riesgo en los servicios de salud. Hemos votado, en la Comisión de Salud, a favor de ello.

Se ha señalado que el marco legal peruano solo permite la vía judicial. Es un error. Entonces, ¿dónde están la conciliación y el arbitraje? Nada impide que los actos médicos sean llevados a la conciliación y el arbitraje. No existe ninguna ley en contra.

Se ha señalado que los procedimientos judiciales son lentos. ¿Y de esto son culpables los médicos, los hospitales? ¿No es culpable el Poder Judicial por no ser eficiente…?

24 La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Como se les ha dado a los otros congresistas, tiene un minuto adicional, congresista.

Luego de que terminen de dar sus opiniones todos los congresistas, podemos tal vez abrir otra ronda de oradores con quienes les ha faltado tiempo. Pero, antes, debemos dar a todos los congresistas la oportunidad de hacer uso de la palabra, pues todos están inscritos en la lista de oradores.

Puede continuar, congresista Menchola Vásquez.

El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).(AN).———— Gracias, Presidenta.

Para concluir, debo señalar que apoyamos la creación del Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud. Hemos hecho dos aportes.

Me parece importante lo que ha señalado el ministro con relación a los profesionales de salud que realizan actividades en forma independiente, pero creemos que esto debe hacerse y canalizarse a través del Colegio Médico.

También consideramos que hay que fomentar la cultura de la prevención. Esto tiene que ver con la formación de los profesionales, la cual ha venido a menos; con un nuevo paradigma laboral en el que a los profesionales se los estimule por competencia y responsabilidades; un organismo autónomo de salud que sancione a los hospitales de salud pública; con el efectivo cumplimiento de la Ley de Acreditación se cumpla; con la superación de los problemas de infraestructura y tecnología; y con la no creación de expectativas como si los médicos fuéramos dueños de la vida y de la muerte y pudiéramos evitar indefectiblemente la evolución de las enfermedades o las complicaciones.

Dejo para la reflexión dos principios fundamentales, el viejo principio latín…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Su tiempo se ha agotado, congresista.

Tiene la palabra el congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGAGUINAGAUINAGA RECUENCO (GPF).(GPF).———— Presidenta: Por su intermedio, les doy la bienvenida al colega Velásquez Quesquén y al ministro Óscar Ugarte.

Hoy día nos estamos enfrascando en una discusión sobre el aseguramiento para los riesgos de salud. Pero no podemos legislar solo sobre consecuencias; si no, estaremos actuando mediáticamente. Aquí hay una serie de escenarios de trabajo, con una serie de actores principales, y tienen que estar cada cual en su perfecto desarrollo.

Tenemos la consecuencia derivada de la mala práctica médica, que sí creo que debe ser indemnizada. En cualquiera de sus formas: mediante aseguramiento o mediante un fondo. De la misma manera, en los procesos de reforma, cuando hablamos de equidad hay que hablar también de seguridad.

25 Ha tocado algo importantísimo el colega , con lo cual estamos de acuerdo, porque lo hemos venido diciendo. Por un lado, ¿cómo vamos a dar seguridad, si no tenemos los actores principales, que son los médicos, acreditados? En los procesos de acreditación, por más que las instituciones —tanto los colegios profesionales como la Federación Médica— puedan estar en desacuerdo, tenemos que ser rigurosos, estrictos, porque con profesionales debidamente acreditados en las diferentes especialidades vamos a atenuar o a disminuir la mala práctica médica y, por ende, las situaciones de resarcimiento.

Los profesionales acreditados trabajarán en las instituciones de salud a las cuales les harán aportes para que las mismas instituciones también estén acreditadas y tengan estándares mínimos. No pretendemos tener los estándares de los países desarrollados, sino estándares mínimos para acreditación y, asimismo, protocolos. Tendremos profesionales acreditados e instituciones acreditadas.

También, como señaló Walter Menchola, las facultades de Medicina. Hoy en día hay más de 30 facultades de Medicina en el Perú, muchas de ellas sin campo clínico, y vienen teniendo una alta producción de profesionales, a los cuales los lanzan prácticamente al desempleo o a la poca capacidad profesional para dar una respuesta adecuada ante la demanda de salud.

El paciente que llega a las instituciones no viene pensando en una indemnización, sino en su recuperación, que es la situación más angustiante para el ser humano. Entonces, quiere estar en manos de profesionales acreditados y en instituciones que le sepan brindar la atención de acuerdo con el grado de complejidad que puedan tener.

Estoy de acuerdo en que la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud se convierta en Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, para que pueda fijarse…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene dos minutos adicionales para concluir, congresista.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidenta.

Para terminar, debo señalar que los recursos directamente recaudados a nivel nacional llegan casi a 450 millones de nuevos soles. Es difícil que se puedan usar solo en pagar el aseguramiento, porque ayudan sobremanera para dar atención adecuada y cubrir sobre todo a los indigentes.

Señora Presidenta, le concedo una interrupción al colega Walter Menchola.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Congresista Menchola Vásquez, tiene la interrupción.

El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).(AN).———— Muchas gracias por su gentileza, congresista Aguinaga.

26 Solo para terminar mi presentación, debo decir que fuimos educados con un principio latino: primum non nocere , primero no hacer daño. Sin embargo, por la evolución de la tecnología médica, hoy día los que trabajamos en emergencia y en cuidados intensivos tenemos otro principio: thinking and doing , aquello que piensas hazlo. ¿Por qué? Porque salvamos vidas a pesar de que causamos muchas veces daños.

Lo pongo muy claro. En nuestra práctica profesional más de una vez enfrentamos un paro cardiaco, desfibrilamos las paletas, estas no tienen el gel aislante y provocamos quemaduras en la piel. Es decir, salvé la vida, pero soy enjuiciado por quemar la piel.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Puede continuar, congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPF).(GPF).———— Se propone que los pagos de las primas se cubran con los recursos directamente recaudados, pero debemos prestar mucha atención a esto. Porque, si bien financiamos por un lado, por otro desfinanciamos el trabajo de las instituciones de salud.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra el congresista Robles López.

El señor ROBLES LÓPEZ (PAP).(PAP).———— Señora Presidenta: Esta propuesta de ley se puso en debate en la Comisión de Salud desde el 2004, cuando se tocó los derechos del paciente y se quiso introducir un artículo que era muy genérico.

La Comisión de Salud no solamente se dedicó a debatirla, también revisó la legislación comparada de Estados Unidos y de países de Europa y de Sudamérica, organizó foros, celebró reuniones con especialistas. Por eso concluyó en presentar el dictamen que ha sustentado la congresista .

Considero que con la presencia del Ministro de Salud y del Presidente del Consejo de Ministros, flexibilizando la norma que ha enviado el Ejecutivo, podemos llegar a un cierto acuerdo o al consenso.

Pero quisiera precisar, para ayudar al debate, conceptos que son básicos, algunos de los cuales Hilda ha avanzado en explicar.

Se ha dicho que no se puede hablar de indemnización mientras no se haya demostrado la culpabilidad. Los seguros no ayudan, no apoyan, sino indemnizan, pero después de que se haya establecido la responsabilidad. Antes de eso, no podemos hablar de indemnización. Los fondos sí pueden dar apoyo, ayuda solidaria a una persona maltratada.

Las denuncias por posible mala práctica constituyen un porcentaje sumamente ínfimo de los actos médicos que se realizan en nuestro país. La dilación de los procesos judiciales

27 que a veces tiene que afrontar un paciente no es responsabilidad del sector médico, sino del Poder Judicial. En todo caso, insto a los abogados que sean congresistas a presentar normas para que estos procesos se aceleren y un paciente no tenga esperar años para obtener justicia.

Podemos formular un texto sustitutorio —he alcanzado uno a muchos de los congresistas— en el que se recoja la opinión del Ejecutivo y también la opinión de la Comisión de Salud. La creación de un fondo solidario, el Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud, podría complementarse, recogiendo las palabras del ministro, con un fondo indemnizatorio.

Es decir, que haya dos fondos: uno para ayuda, para apoyo solidario; otro para indemnizar, al que lo puede administrar la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud. No necesariamente tienen que ser los seguros privados, porque ellos van a tratar de ganar más y de pagar menos. En cambio, estos fondos que se crearían, incluso para indemnizar, serán sin fines de lucro, de tal manera que cualquier nuevo sol que ingrese a ellos será utilizado en el paciente y no para beneficiar a una persona o una familia.

Entonces, concluyendo, el texto sustitutorio…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene dos minutos para concluir, congresista.

El señor ROBLES LÓPEZ (PAP).(PAP).———— Gracias, señora Presidenta.

Comprende que los profesionales que trabajen en forma independiente no sean obligados a contratar un seguro, porque obligarlos a ello sería discriminatorio e inconstitucional. Tendríamos también que obligar a los periodistas, a los abogados, a los ingenieros, a los profesores, a todos los profesionales a contratar un seguro para poder ejercer su función. Sí se podría decir “podrán contratar un seguro”. Y de hecho hay 60 médicos en Lima —cirujanos plásticos, neurocirujanos— que tienen seguros privados porque saben que están sujetos a posibles denuncias. Entonces, motu proprio ya están contratando seguros. Pero no se les puede obligar.

El seguro contratado por la institución será muy útil porque permitirá que los pacientes que transponen la puerta del hospital o de la clínica estén protegidos ante cualquier contingencia. Eso está muy bien, pero que sea, repito, a través de un fondo de indemnización paralelo al Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud, que ya lo ha sustentado Hilda Guevara y es lo que va a solucionar los problemas inmediatos.

Los seguros no van a ayudar al paciente en forma inmediata. El paciente ya está ahí con su problema y hay que ayudarlo. La única manera de hacerlo es a través del Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud.

Por otro lado, los colegios profesionales —esto creo que se ha mencionado— tienen muchos reparos en contribuir al Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud, pero considero que tenemos la obligación de hacerlo todos los profesionales. Todos pagamos mensualmente al Colegio Médico 20 nuevos soles. Podemos pagar 21 y eso no va a

28 afectar nuestra economía. Pero eso va a ir… pueden ser 22 o 23, estoy poniendo un ejemplo, no estoy proponiendo cantidades. Somos cerca de 50 mil médicos a nivel nacional y, si ponemos un nuevo sol, ello podría significar 50 mil nuevos soles mensuales. Si ponemos dos nuevos soles, significaría 100 mil. Es una cuestión que los técnicos tendrán que evaluar. Ese monto, sumado a lo que aporten las enfermeras, los técnicos, etcétera, hará un fondo bastante…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene un minuto para concluir, congresista.

El señor ROBLES LÓPEZ (PAP).(PAP).———— Señora Presidenta, en el caso del SOAT hay un fondo compensatorio para aquellos accidentados por vehículo desconocido. En ese fondo compensatorio el Estado pone dinero y hay también cooperación internacional. Si ahí, que es un contrato privado, hay esos dos elementos, ¿por qué no trasladamos también esos elementos al Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud, de tal manera que tendríamos cooperación internacional y aporte del Estado?

Se ha calculado que este fondo, para que pueda cumplir fielmente sus objetivos, debe estar oscilando entre 20 y 30 millones de nuevos soles al año. Es un cálculo que nos hicieron llegar las aseguradoras. Ellas nos dieron cifras para poder establecer un promedio.

De esta forma, con el texto sustitutorio que he puesto a disposición de los congresistas, al que espero que revisen, lean y le agreguen algunas cosas más, de acuerdo con el debate que se está desarrollando, podemos llegar a un propuesta de ley de consenso y darle a la ciudadanía una buena noticia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero.

La seseñorañora ALCORTA SUERO (UN).(UN).———— Presidenta: Saludo al Ministro de Salud y a todos los que lo acompañan.

Todos estamos enterados de lo que pasa en los hospitales, especialmente en los públicos. Pero siempre esperamos que nos reviente todo en la cara para recién reaccionar. Hoy tenemos una enorme cantidad de negligencias médicas. Negligencias médicas tenemos permanentemente, no casos tan dramáticos como lo que estamos viendo, pero sí de repente un niño que nace en el baño del Hospital Díaz-Ufano por falta de atención, o una chica de 17 años con mastitis que no la atiende nadie, o ventanillas que están con 10 personas atrás y que solo atiende a una. El malestar, el sentimiento, el dolor es grande. De eso hemos conversado y sobre eso hemos buscado algunas soluciones con el ministro, es verdad. Pero está también esa actitud de cada hospital y de su propia administración, aun dentro de las carencias.

Definitivamente algo tenemos que hacer. Tenemos que ver la forma buscar algo que nos conduzca al consenso. Lo que está sucediendo son cosas diferentes de lo que es una negligencia médica, un riesgo, como que la operación se complique mientras se realiza o

29 que de repente se queda un gasa de las veinte y tantas que se tenía que manejar. Nadie considera acá el riesgo que tenemos todos hasta por sacarnos una muela. Eso es verdad. Lo que debemos tener bien claro y saber diferenciar es qué es una negligencia médica.

Tenemos el caso del chico Rivadeneyra, que entra caminando al hospital de Huancayo por un cólico, lo operan de algo que no es por lo que fue, le perforan el hígado, se pone grave, lo vuelven a operar, hay que traerlo a Lima y finalmente muere. El equipo médico que lo operó ya había sido denunciado por el mismo hospital y por el Estado, pero el Poder Judicial lo repuso. Había tenido otro antecedente con una señora, me parece de nombre Katia Díaz; es decir, el mismo equipo humano que tuvo una negligencia la vuelve a tener.

Tenemos casos que son inaceptables. Son más que casos de negligencia médica, me parece ver en ellos perversidad. Por ejemplo, el caso del señor Villanueva, que lo hemos visto en la Comisión de Fiscalización y en la de Salud también. Hay todo un protocolo para una operación, pero de ahí a que se equivoquen de pierna y le amputen la que estaba bien, no la que está mal… ¿Cómo hacer para que este señor sea indemnizado, cosa que hasta hoy no se ha hecho, porque su calidad de vida podía depender de una pierna? Hoy su calidad de vida ha cambiado completamente. Su estado anímico es otro, sufre depresión, necesita un enfermero para que lo cuide día y noche, le dé de comer, lo lleve al baño, lo bañe. Tiene que cambiar y acomodar la estructura de su casa.

Entonces, ¿cómo hacer para que de alguna forma de esto se tenga que responder?

Los médicos deben tener la tranquilidad absoluta a la hora de operar. Tampoco los podemos coaccionar y acosar. Pero sí considero que tenemos que llegar…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene dos minutos adicionales para concluir, congresista.

La señora ALCORTA SUERO (UN).(UN).———— Tenemos que llegar a un consenso de alguna forma. La gente no se puede quedar en la nada después de ser víctima de una negligencia médica. No se puede quedar en el abandono sin que pase nada. Un proceso judicial dura casi un año, y mientras tanto ¿qué pasa con esa persona y con su familia? Esto tenemos que solucionarlo con mucha claridad.

Algo que quería conversar con ustedes, señores ministros, es si ya han tenido algún contacto con el Poder Judicial para que los denunciados por negligencias graves, que ustedes mismos despiden, no sean repuestos.

Y formulo una última pregunta al Ministro de Salud: ¿Qué pasa con las enfermedades preexistentes en ese tipo de seguro?

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra el congresista Estrada Choque.

30 El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— Señora Presidenta: La materia de esta propuesta de ley es polémica sin duda alguna. En principio, si nos ponemos a reflexionar sobre la condición de nuestros hospitales, tendremos que concluir que muchos de ellos ni siquiera tienen gasas, jeringas… en fin. Es algo increíble la condición misma de nuestros médicos, que no tienen la calidad ni la preparación del caso. Estoy repitiendo lo que se ha dicho en algunas intervenciones. Pero es fundamental hacer una aclaración sobre lo que debe entenderse por negligencia.

¿Qué es la negligencia? Es no prever aquello que es previsible. Dentro de ese campo están la imprudencia, que es otro aspecto, y la inobservancia de normas, de reglas, de pautas que obligatoriamente deben tenerse en cuenta tratándose incluso de situaciones que tienen que ver con la salud.

Ahora bien, se ha dicho que pueden darse casos de negligencia en que es preciso que haya una indemnización y una reparación, que sería cosa muy distinta. No, señor. Desde el punto de vista penal, cuando hay negligencia, hay indemnización y hay reparación.

Cuando hay imprudencia o inobservancia de normas, de reglas, que necesariamente deben ser empleadas o tenerse en cuenta, se da tanto la indemnización como la reparación. No hay reparación sin que haya indemnización por negligencia.

Negligencia, ya lo dije, es la falta de previsión de lo previsible. Lo otro son formas que también generan indemnización y al mismo tiempo reparación.

La Ley N.° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, publicada el 2 de octubre del 2009, luego de ser aprobada en este Congreso a iniciativa de Unión por el Perú, establece, en su artículo 1.°, el derecho de toda persona a recibir una reparación, una indemnización por los daños causados en el establecimiento de salud. Y en el artículo 3.° se crea el Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Usuarios en los Servicios de Salud, bajo responsabilidad de los establecimientos de salud y los órganos de los gobiernos nacional, regional y local.

Por otro lado, la primera disposición final de dicha ley ordena al Poder Ejecutivo su reglamentación en un plazo no mayor de 90 días, el cual venció el 31 de diciembre del 2009.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene dos minutos adicionales para concluir, congresista.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— Señora Presidenta, ante los problemas de salud advertidos en las últimas semanas, que no son ajenos a los ocurridos en los últimos años, planteamos que haya un organismo supervisor. ¿En qué sentido planteamos esto? Este organismo debería crearse para que, con visión integral y pertinencia, vigile y evalúe de forma permanente la auditoría médica, la acreditación hospitalaria y los círculos de calidad. Todas estas acciones deberán articularse y subsumirse, integral y preventivamente, para las potenciales negligencias, la mala práctica, la impericia y los errores cometidos en el trabajo asistencial de salud.

31 Este organismo debe ser evaluador y calificador en todos los casos de daño causado a las personas en el trabajo asistencial de salud; y debe además trabajar, en coordinación con el fondo público y privado, respecto a la reparación o indemnización en los casos en que se establezca oportunamente que corresponde darla.

Señora Presidenta, la propuesta de ley que se ha presentado necesita ser revisada, evaluada y, por supuesto, perfeccionada.

De lo que sí me felicito es que no se está pensando entregar este fondo a una empresa, como si se tratara de un seguro. Porque siempre se dice que se hace lobby con los parlamentarios que plantean un proyecto de ley o con el gobierno que lo propone. Esto, indudablemente, nos libera de esa sospecha y evita que la propia opinión pública…

La señora PRESIDENTA (Cecilia ChChacónacón De Vettori).Vettori).———— Tiene un minuto para concluir, congresista.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— Evita que la propia opinión pública se forme la idea de que estamos discutiendo una situación a través de la cual se privilegie a empresas que actúan con un ánimo de lucro desenfrenado y que lo único que generan, en el fondo, es una crisis mayor que aquella que se quiere afrontar.

Por eso, estamos de acuerdo en que se establezca la creación de ese organismo supervisor y en que, desde luego, se indemnice y se repare en todos aquellos casos en que haya negligencia, imprudencia o inobservancia de normas o reglas que necesaria y obligatoriamente tienen que cumplirse.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaranda.

EEElEl señor OTÁROLA PEÑARANDA (GPN).(GPN).———— Presidenta: Verdaderamente es grave la denuncia que ha hecho el congresista en el sentido de que habría parlamentarios que estarían siguiendo instrucciones de las empresas aseguradoras. Esto nos preocupa de verdad.

En todo caso, para que se vote en su oportunidad como cuestión previa, vamos a plantear que esta propuesta de ley pase a la Comisión de Seguridad Social. ¿Por qué? Porque en ella tenemos un predictamen que, lamentablemente, por falta de quórum, no hemos podido aprobar.

Por ejemplo, estamos planteando que la propuesta de ley —porque así como ha sido presentada por la Comisión de Salud es incompleta— vaya acompañada de la modificación de otros dispositivos legales, como el inciso g) del artículo 15.° de la Ley N.° 26842, Ley General de Salud.

Con ello crearíamos mecanismos de conciliación obligatoria, cuya decisión tendría la fuerza de cosa juzgada. Así salvaríamos el problema mencionado por el congresista Wilson, esto es, que el lucro cesante no se puede pagar inmediatamente.

32 Además, hablemos del daño moral, del daño al proyecto de vida, no solo del paciente, sino también de sus familiares. Si creamos mecanismos de conciliación y les damos eficacia de cosa juzgada —al modificar el artículo aludido—, tranquilamente se podría abonar el lucro cesante.

Por otro lado, planteamos la incorporación del caso fortuito como causa de reparación del daño. Se ha excluido de la legislación, en la Ley N.° 27444, el caso fortuito, como el contagio de hepatitis o de sida. Lamentablemente, se han suscitado hechos —conocidos por todos— en los que incluso ha intervenido la Defensoría del Pueblo.

La Defensoría recomienda que en lo sucesivo —cuando EsSalud detecte en las clínicas que contrate el aumento abrupto de la tasa de cero conversión o de irregularidades que puedan afectar los derechos en salud— se interrumpa en forma inmediata la atención del asegurado y se ponga el hecho en conocimiento del Ministerio Público. Es decir, se reconoce que hay casos fortuitos en cantidad. Estamos hablando, por ejemplo, del caso de la clínica Lan Red, tercerizada por EsSalud.

Al incluir el caso fortuito, en que no hay negligencia médica, estaríamos abarcando a casi el 70% de los casos de víctimas en los hospitales…

La señora PRESIDENTA (Cecili(Ceciliaa Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene dos minutos adicionales para concluir, congresista.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (GPN).(GPN).———— … la falta de un servicio que se desconoce y, obviamente, por ello no se está dando el seguro. Se excluye el criterio de actuación racionable y proporcional, un criterio totalmente subjetivo que va a impedir que haya verdaderas indemnizaciones. Para eso estamos planteando la modificación de otros dispositivos legales y también del procedimiento administrativo. Queremos que la pretensión indemnizatoria sea una acción principal.

Me está pidiendo una interrupción la congresista Hilda Guevara, señora Presidenta. Con su venia, se la concedo.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Congresista Guevara Gómez, puede hacer uso de la interrupción.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).(PAP).———— Gracias, señora Presidenta; gracias, colega Fredy Otárola.

Quiero informarle al congresista Otárola que ningún proyecto de ley recaído en el dictamen que está en debate ha sido trasladado por la Mesa Directiva a la Comisión de Seguridad Social. Todos han sido enviados a la Comisión de Salud.

Por lo demás, en este debate no estamos viendo a qué Comisión le corresponde dictaminar. De hecho, lo técnico es que le corresponde a la Comisión de Salud.

Ahora, todos a los que he escuchado hablar acá están a favor de un fondo de reparación y de un fondo de indemnización.

33 Más allá de todos estos temas, considero pertinente… no sé, ningún congresista ha pedido que se pase a un cuarto intermedio, pero como presidenta de la Comisión de Salud… Me está diciendo el congresista Menchola que ha solicitado que se pase a un cuarto intermedio. Es necesario que consensuemos el texto propuesto en el dictamen que aprobamos en su momento…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Concluya, congresista. Tiene un minuto adicional por ser la presidenta de la Comisión dictaminadora.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).(PAP).———— … para precisar no solo la creación del Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud, sino también del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil, incluido en la propuesta que ha presentado el Ejecutivo.

Consideramos que la Comisión de Salud, la Comisión de Presupuesto, incluso la Comisión de Seguridad Social, todo el Congreso en general y también el Ejecutivo están a favor de garantizar la calidad de atención de los servicios de salud por sus prestadores.

Como presidenta de la Comisión dictaminadora, solicito que la propuesta de ley pase a un cuarto intermedio. Ojalá que encontremos una fórmula legal que pueda ser aprobada por todos los congresistas.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Puede continuar, congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (GPN).(GPN).———— Debe modificarse, por ejemplo, la Ley N.° 27584, la cual en su artículo 5.°, inciso 5, que habla de “la indemnización por el daño causado por una alguna actuación impugnable, conforme al artículo 238.° de la Ley N.° 27444, siempre y cuando se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones anteriores”. Es decir, nos obliga previamente a plantear una acción de indemnización como acumulativa. Por eso, proponemos que la indemnización sea una acción principal.

Todo lo que se legisle no va a servir, si no se modifican los dispositivos que hemos indicado. De ahí que planteemos como cuestión previa que la propuesta de ley pase a la Comisión de Seguridad Social.

Finalmente, reitero que seguimos preocupados por la grave denuncia que ha hecho el congresista Aldo Estrada.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— La presidenta de la Comisión de Salud ha solicitado pasar a cuarto intermedio.

Los aportes se podrán hacer en la reunión que habrá durante el cuarto intermedio. Para eso es el cuarto intermedio. La cuestión previa se votará antes de votar el texto final que se presente.

Tiene la palabra el Presidente del Consejo de Ministros.

34 El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctor Javier Velásquez Quesquén.Quesquén.———— Colegas congresistas: Luego de haber escuchado sus valiosas reflexiones, solo quiero decir lo siguiente.

La propuesta de ley está desde el 2007 en el Congreso de la República y por eso les pido, como parte del Gobierno y como peruano, invocando el alto sentido de responsabilidad que tenemos con el país, que se pronuncien.

Remitir el dictamen o cualquier texto alternativo a una Comisión supondrá, en la práctica, seguir postergando el dar solución a un problema que es evidente.

Lo que el Gobierno entiende es que cualquier explicación o justificación técnica puede darse. Hemos venido con la mayor voluntad de allanarnos a un texto que pueda compulsar la voluntad de la mayoría del Congreso. De repente no consiga la unanimidad, pero lo que queremos es que se plantee una solución, y considero que esta no pasa por remitir la propuesta de ley a una Comisión.

Señora Presidenta, con mucho gusto concedo la interrupción que me pide el colega Daniel Abugattás.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Congresista Abugattás Majluf, antes de que haga uso de la interrupción, debo aclarar que no se está enviando a ninguna Comisión la cuestión previa planteada por el congresista Otárola Peñaranda, como presidente de la Comisión de Seguridad Social. Se tramitará en su momento, antes de la votación del texto de consenso.

En este momento se va a pasar, como ha solicitado la presidenta de la Comisión dictaminadora, a un cuarto intermedio, ya que hay muchísimos aportes para este texto.

Estoy segura de que el cuarto intermedio solo tomará una semana, para tener lo antes posible un texto de consenso que sea sometido a votación.

Tiene la interrupción el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Muchas gracias, Javier; te agradezco el gesto democrático.

En la línea de lo planteado por el Presidente del Consejo de Ministros, quien está reclamando celeridad en el tratamiento de esta propuesta de ley, en lo cual creo que todos estamos de acuerdo, les pido al Ministro de Salud y al Presidente del Consejo de Ministros que envíen la información que está faltando. Si lo que pretendemos es dar solución al problema y no tenemos idea de qué montos indemnizatorios estamos hablando, dependiendo del tipo de daño que se cause, ¿qué es lo que estamos haciendo? Solo cumplir mediáticamente; es decir, dar una solución —entre comillas— para que la prensa diga: “El Congreso y el Gobierno dieron una solución a los desastres que ocurren en el sector salud”. Y no queremos hacer esto, queremos dar una solución que cubra las expectativas de la población.

35 Tenemos derecho a saber de qué estamos hablando. ¿Qué ocurre cuando alguien muere? ¿Qué ocurre cuando alguien queda inválido? Es una información que debe brindarla el Ejecutivo, porque de acuerdo con los proyectos que han enviado…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Su tiempo se ha agotado, congresista.

Puede continuar, Presidente del Consejo de Ministros.

El PPRESIDENTERESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctor JavierJavier VeVelásquezlásquez Quesquén.Quesquén.———— Con mucho gusto concedo otra interrupción, si lo permite la Presidencia.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la interrupción, congresista Otárola Peñaranda.

El señoseñorr OTÁROLA PEÑARANDA (GPN).(GPN).———— Seré muy breve, Presidente del Consejo de Ministros.

Ante su invocación, retiro la cuestión previa que he planteado. No se trata de a qué Comisión vaya la propuesta de ley, sino de que salga una mejor ley que tenga en cuenta los aportes que se hacen. Hemos hecho un trabajo muy serio.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Puede continuar, Presidente del Consejo de Ministros.

El PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctor Javier Velásquez Quesquén.Quesquén.———— Me solicitan una tercera interrupción, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).(AP).———— Con el ánimo de conciliar una fórmula, les pido al Presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Salud que se evalúe la propuesta que ha hecho el Congreso, esto es, que el fondo, en vez de que vaya a las compañías de seguros, sea manejado por una asociación privada que pueda ser supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros. Con ello creo que incluso los gremios médicos estarían de acuerdo.

De manera que solicito que durante el cuarto intermedio se evalúe la creación del fondo a cargo de una asociación privada supervisada, reitero, por la Superintendencia de Banca y Seguros.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Puede continuar, Presidente del Consejo de Ministros.

36 El PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, doctor Javier Velásquez Quesquén.Quesquén.———— Agradezco al congresista Fredy Otárola por su comprensión. Esta es una muestra del nivel de responsabilidad y compromiso que hay en el Congreso para buscar una solución a este problema.

Con los proyectos de ley que hemos presentado —el primero en el 2007 y el segundo en este año para ratificar nuestra voluntad de dar una solución al problema— no nos ubicamos en una posición irreductible. Hemos dicho desde el comienzo que este es el inicio y debe ser también la culminación de un debate fundamental.

Para el país, en particular para los afectados, de repente no sea trascendente quién administre mejor los fondos. Este es un punto que lo podemos resolver. Pero la situación no se puede mantener como está. Ustedes ven en los medios que hay algunos afectados respecto a los cuales no se establece quién los puede resarcir del daño que se les ha ocasionado.

El país necesita una respuesta inmediata. Cualquiera fuera la propuesta que podamos, en coordinación, perfeccionar para que dé una efectiva solución, evidentemente la vamos a procesar.

Les agradezco, colegas congresistas, por su comprensión. Agradezco al Presidente del Congreso y a usted, señora Presidenta, por permitir este debate.

Esperamos que en este cuarto intermedio nos pongamos de acuerdo rápidamente para dar solución a este problema, como el país está esperando del Congreso.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tenga la seguridad, señor Presidente del Consejo de Ministros, de que el Congreso actuará con celeridad y tendrá un texto consensuado para su aprobación lo antes posible.

Agradecemos por su presencia al señor Presidente del Consejo de Ministros y al señor Ministro de Salud, y los invitamos a retirarse de la sala cuando lo consideren conveniente.

La propuesta de ley ingresa a un cuarto intermedio.

Se inicia el debate del texto sustitutorio contecontenidnidoo en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se propone la Ley de libertad religiosa; y, por disposición de la Presidencia, la propuesta de ley ingresa a un cuarto intermedio

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto.

La RELATORA da lecturalectura:

Dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 1008/2006-CR y 2560/2007-CR, por el que se propone garantizar el derecho fundamental de toda persona a la libertad de religión.(*)

37 La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra la congresista Cabanillas Bustamante, presidenta de la Comisión dictaminadora, hasta por 10 minutos.

La señora CACABANILLASBANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Señora Presidenta: Antes de iniciar la sustentación del dictamen recaído en los Proyectos de Ley Núms. 1008 y 2560, informo al pleno de la Comisión Permanente que inicialmente la Comisión de Constitución tuvo una propuesta de ley y un dictamen que suscitó, en un momento dado, un conflicto porque su votación se cuestionó aduciéndose que al realizarse no había quórum.

Por tal razón, quedó irresoluto y optamos por hacer un esfuerzo para alcanzar acuerdo entre tendencias o expresiones interesadas en esta iniciativa. De ello surgió un texto consensuado, al cual incluso se han hecho algunos afinamientos y cuya copia se les va a repartir dentro de unos instantes. Mientras tanto voy a ir explicando lo básico del dictamen que corresponde a los proyectos de ley sobre libertad religiosa.

Este dictamen tiene origen en proyectos de ley de la Célula Parlamentaria Aprista y de Unidad Nacional. Fue aprobado por unanimidad, aun cuando luego de algunas semanas hubo un retiro de firma por parte de la congresista , de lo cual dejo constancia porque ella explicará su punto de vista. Dicha votación reflejó en su momento el amplio acuerdo existente entre las diversas bancadas acerca de la necesidad de contar con un marco legal sobre esta materia.

El objetivo de la propuesta de ley es establecer un marco legal que garantice el ejercicio individual y colectivo de la libertad de religión, un derecho reclamado desde hace mucho tiempo y sobre el cual nuestro país va evolucionando favorablemente. En tanto que es un derecho fundamental, está reconocido en el artículo 2.°, inciso 3), de la Constitución Política y en los tratados de derechos humanos ratificados por el Estado peruano.

Conviene recordar al respecto que el contenido de la libertad de religión, como ha señalado el Tribunal Constitucional peruano, “comporta el derecho de todo individuo de formar parte de una determinada confesión religiosa, de creer en el dogma y la doctrina propuesta por dicha confesión, de manifestar pública y privadamente las consecuentes convicciones religiosas, y de practicar el culto”. Estoy citando textualmente una sentencia del Tribunal Constitucional.

La expedición de una ley sobre la libertad de religión se sustenta en la necesidad de dar respuesta a una serie de problemas que han sido identificados en la realidad, por ejemplo, en los ámbitos educativo y laboral, en donde son frecuentes los casos de conflictos con relación al ejercicio de la libertad de religión.

Sin embargo, no se busca privilegiar un derecho por encima de los demás, sino establecer reglas básicas, claras que permitan una concordancia, una avenencia entre el ejercicio de la libertad de religión y otros derechos fundamentales, así como, naturalmente, el orden público.

Además, esta norma busca ofrecer un marco legal que permita dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 50.° de la Constitución, el cual señala que el Estado peruano puede establecer formas de colaboración con las diferentes confesiones religiosas que existen en el país. Para tal efecto —como se explicará más adelante—, se establecen

38 reglas precisas sobre los requisitos que deben cumplir las entidades religiosas para que puedan celebrar convenios de colaboración con el Estado.

La existencia de normas en materia de libertad religiosa es frecuente en otros países. A modo de ejemplo, se pueden citar los casos de Colombia y de España, en donde las leyes sobre esta materia, que datan de 1980 y 1994, respectivamente, buscan otorgar garantías mínimas que favorezcan el ejercicio individual y colectivo de la libertad de religión. A partir de estas normas, las autoridades públicas y los particulares cuentan con un panorama mucho más claro en torno al contenido, alcances y restricciones de las acciones vinculadas a realidades confesionales plurales.

Corresponde mencionar ahora los aspectos centrales de la propuesta de ley que hoy se somete a consideración de la Comisión Permanente.

En primer lugar, debe precisarse que dicha propuesta de ley consta de 16 artículos, una disposición transitoria y tres disposiciones finales.

Los dos primeros artículos reiteran las normas constitucionales sobre el reconocimiento del ejercicio de la libertad de religión y la prohibición de todo tipo de discriminación basada en este concepto.

En el artículo 5.° se define el concepto de entidad religiosa, entendiéndola como aquella iglesia o confesión o comunidad religiosa integrada por personas naturales que profesan, practican, enseñan y difunden una determinada fe.

En el artículo 3.° se precisa que el ejercicio individual de la libertad de religión comprende, entre otros, los siguientes derechos:

— Profesar la creencia religiosa que libremente se elija; y cambiar o abandonar la que se tenga en cualquier momento, conforme el procedimiento propio de cada iglesia, confesión o comunidad religiosa.

— Elegir para sí o para los menores o los incapaces sujetos a su patria potestad, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

— Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas.

— Recibir asistencia religiosa por su confesión. En este sentido, las instituciones públicas deben adoptar las medidas necesarias para facilitar la asistencia religiosa en los correspondientes ámbitos de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, establecimientos penitenciarios, centros públicos hospitalarios, asistenciales y otros bajo dependencia pública.

— Conmemorar las festividades y guardar el día de descanso que se considere sagrado en su religión. Para ello deben armonizarse los derechos de los trabajadores con los de la empresa o de la administración pública. Obviamente, hay aspectos que el reglamento

39 puntualmente va a desarrollar. No nos olvidemos de que esta pretende ser una ley marco y de garantía del ejercicio de los derechos de libertad religiosa.

En el artículo 6.° se precisa que son derechos colectivos de las entidades religiosas debidamente inscritas, entre otros, los siguientes:

— Gozar de la personería jurídica civil, así como de plena autonomía y libertad en asuntos religiosos.

— Crear fundaciones y asociaciones para fines religiosos, educacionales y de asistencia social, conforme a la legislación nacional.

— Formar, designar o elegir libremente a sus ministros de culto y dirigentes religiosos, y establecer su propia jerarquía, según sus normas internas.

Otros aspectos que podemos mencionar son los siguientes.

Se establece que las instituciones educativas estatales deben respetar el derecho de los alumnos a exonerarse de los cursos de religión en razón de sus convicciones religiosas, sin que estos se vean afectados en sus notas o en sus promedios ponderados.

Se dispone que las entidades religiosas puedan celebrar convenios de colaboración con el Estado, siendo necesario para ello que estén inscritas en el Registro de Entidades Religiosas. De esta forma, se establece un marco legal para hacer efectivo lo dispuesto en el artículo 50.° de la Constitución, que señala que el Estado puede establecer formas de colaboración con las entidades religiosas.

Ya hice alusión a los aportes que, a partir de la publicación este dictamen, algunas entidades religiosas, incluida la iglesia católica y sus autoridades de más alto nivel, han alcanzado a la Comisión. Así, en el artículo 11.°, en que se aborda el tema de las donaciones y beneficios tributarios, se ha incorporado, recogiendo estas propuestas, la expresión donaciones y se ha suprimido la expresión ofrendas o limosnas .

Igualmente, en el segundo párrafo del mismo artículo se recoge la propuesta en el sentido de hacer mención a las entidades religiosas que “hayan adquirido notorio arraigo”, que es una expresión que se utiliza para la inscripción en los registros de entidades religiosas, como se ha señalado. Es a partir de esta inscripción que el Estado puede adoptar medidas favorables al desarrollo de las actividades de estas entidades.

En el caso del artículo 14.°, cuyo cuarto párrafo dispone diversos criterios para que las entidades religiosas tengan acceso al Registro de Entidades Religiosas, se ha recogido la propuesta de incluir en los requisitos la trayectoria y que tales requisitos no sean conjuntivos sino alternativos. Por ello, conviene variar la expresión tal como aparece en el último texto consensuado, que creo que se les acaba de repartir.

———Reasume—Reasume la Presidencia el señor Luis Alva Castro.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Se ha distribuido a todos los señores congresistas el último texto.

40 La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Correcto.

Sí… no, aquí en la Comisión Permanente, congresista —perdone el diálogo, Presidente— , porque todavía no hemos entrado al debate. Es el texto consensuado con una serie de entidades y que traemos a consideración de la Representación Parlamentaria. Así lo he expresado.

En la misma línea, se propone que el período de presencia activa para que la religión pueda inscribirse en el Registro sea de siete años, como es en la actualidad. Es decir, no se modifica a 10, sino que se ratifica el período como está vigente.

Por último —pues han sido muy pocos los puntos adicionales—, se propone agregar una disposición final por medio de la cual se reconoce la labor realizada desde 1933 por el Seminario Evangélico de Lima como entidad superior especializada en educación teológica, y se establece que tiene la autonomía, los derechos y los deberes correspondientes al rango universitario esta entidad que fue reconocida por un decreto supremo… Aquí no han puesto el número del decreto supremo. A ver si la asesoría me alcanza el número del decreto supremo.

Señor Presidente, esto es lo poco adicionado al texto que aprobamos casi por unanimidad. Y, como he dicho, lo pongo a disposición de los señores congresistas que deseen aportar o pedir alguna aclaración.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Habiendo concluido su sustentación, se inicia el debate de este dictamen. Han solicitado el uso de la palabra los congresistas Menchola Vásquez, Chacón De Vettori, Bedoya de Vivanco, Abugattás Majluf, Moyano Delgado, Otárola Peñaranda y Lazo Ríos de Hornung.

Congresista Menchola Vásquez, puede hacer uso de la palabra.

El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).(AN).———— Presidente: Realmente es importante esta propuesta de ley que regula un tema constitucional. Sin embargo, creo que hay algunos temas de fondo y de forma que observar.

La primera cuestión es que debiera haber un glosario de términos a efectos de que sepamos perfectamente qué es lo que representa cada punto que se quiere regular, qué es una creencia religiosa, qué es una confesión, qué es una comunidad religiosa, qué son los credos, a qué se refiere con escrituras sagradas, etcétera. Porque hay un porcentaje de ciudadanos peruanos que son agnósticos. Así se podrá saber de qué se está hablando o qué se va a regular en esta propuesta de ley.

En segundo término, el artículo 3.°, inciso c), señala que “las instituciones públicas competentes adoptarán las medidas y normas necesarias para facilitar la asistencia religiosa”, pero no va más allá. Es decir, si hay un oficial que es budista o taoísta ¿habrá que conseguirle un sacerdote para el efecto? Considero que hay que especificar algo más, señor Presidente.

41 Pero más preocupante es el artículo 4.°, sobre la objeción de conciencia, según el cual esta “es la oposición de un individuo al cumplimiento de un deber legal en razón de sus convicciones morales o religiosas”. Me explico, señor Presidente. En las emergencias de salud ene cantidad de veces se observa a personas que, argumentando su fe religiosa, exponen incluso a menores de edad a sucumbir por no recibir una trasfusión sanguínea que puede salvar su vida. Entonces, por la forma como está redactado este artículo, prácticamente está colocándose a las personas, por su fe religiosa o su convicción moral, fuera del Estado. Es decir, son superciudadanos, pues pueden argumentar su fe o su creencia moral y excluirse de la ley. Esta es la razón por la cual considero que debiera estar redactado de otra forma, por ejemplo “excepto cuando afecte normas legales fundamentales, aspectos de su propia salud o que afecte la salud de otros”.

Finalmente, quiero hacer algunas contribuciones.

En el artículo 16.°, referido a la Comisión asesora, debería estipularse, en uno de sus incisos, que dicha Comisión también está integrada por representantes de las uniones, federaciones y confraternidades.

Además, la segunda disposición final debería quedar redactada de la siguiente manera:

“La aplicación e interpretación de la presente Ley no afectará los derechos y obligaciones que a la fecha de su entrada en vigencia el Estado mantenga con entidades religiosas”.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista, la presidenta de la Comisión dictaminadora le solicita que cualquier fórmula sustitutoria le sea alcanzada por escrito, como se estila en el trabajo parlamentario.

Congresista Chacón De Vettori, puede hacer uso de la palabra.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).(GPF).———— Señor Presidente: Quisiera proponer algunos aportes.

En el artículo 3.°, literal d), se dice:

“Elegir para sí o para los menores o los incapaces sujetos a su patria potestad, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Tomando en cuenta que habrá un Registro de Entidades Religiosas, tiene que especificarse esto, porque ¿qué pasa si alguien profesa una confesión no inscrita y pide el derecho a que esta religión se imparta en la escuela o a tener derecho a esa religión cuando no está inscrita? Considero necesario que se especifique en todos los artículos que la entidad religiosa esté inscrita y reconocida de acuerdo con la disposición transitoria única de esta misma propuesta ley.

En el literal f) del mismo artículo se dice:

42 “Conmemorar las festividades y guardar el día de descanso que se considere sagrado en su religión, debiéndose armonizar los derechos de los trabajadores con los de la empresa o administración pública para la que labore conforme al reglamento de la presente Ley”.

Igualmente, si bien se debe respetar cualquier religión y existe libertad de conciencia y libertad de culto, no podemos poner en riesgo una actividad pública o privada simplemente por razones religiosas. Considero que debe ser conforme a ley. ¿Qué pasa si alguien con una religión distinta no trabaja los lunes? ¿Tendrá que dársele ese día por ley o podrá ir al Tribunal Constitucional para que el empleador tenga la obligación de dárselo? Ahí, por encima de la religión, debe prevalecer la ley. Cualquier religión tiene que adecuarse a la norma.

En cuanto al artículo 4.°, al igual que el congresista Menchola, considero que es un cajón de sastre para que cualquier persona pueda utilizar como pretexto la libertad religiosa para actuar al margen de la ley. Se dice que “se ejercerá la objeción de conciencia cuando alguien se vea imposibilitado de cumplir una obligación legal por causa de un imperativo, moral o religioso”. Yo puedo dejar de cumplir la ley y simplemente aducir que mi religión dice tal o cual cosa. Considero que este artículo es bastante peligroso porque podría ser mal usado y malinterpretado, no necesariamente por las iglesias registradas ni mucho menos, sino, tal vez, por personas que puedan adherirse a cierto credo religioso o puedan formar su iglesia simplemente para actuar al margen de la ley.

Estas son algunas apreciaciones que iremos analizando con más detenimiento por escrito.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Bedoya de Vivanco, puede hacer uso de la palabra.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).(UN).———— Señor Presidente: Como ha manifestado la congresista Cabanillas al sustentar este dictamen, la propuesta de ley, en lo medular, en lo sustantivo, es la que aprobamos en la Comisión de Constitución. Hay algunos añadidos que ella ha coordinado fuera de la Comisión o que son de su propia cosecha, no lo sé. Son los que aparecen en letras negritas.

Lo ideal hubiera sido presentarlos como textos que se añadían en el debate y no traerlos ya incorporados como si vinieran de la Comisión. Pero…

Con todo gusto concedo la interrupción que se me solicita.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Cabanillas Bustamante.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Quizá no estuvo atento el congresista, pero yo señalé eso. Para ahorrar tiempo, pedí que repartan la copia del texto que recoge unos añadidos propuestos en reuniones de trabajo posteriores al momento en que el texto aprobado por la Comisión apareció en el Portal del Congreso. Algunas entidades religiosas nos pidieron reuniones y accedimos, porque no puede ser de otra manera, para eso se cuelga el dictamen en el Portal. Y esas reuniones dieron como origen estos —muy pocos— añadidos, que luego tuve el cuidado de llevarlos a otro nivel de consenso, que usted conoce perfectamente, para ver si todos estaban de acuerdo.

43 Alguna entidad religiosa, algún grupo no está totalmente de acuerdo con la propuesta de ley, porque no se logra muchas veces la unanimidad, se logra sí acuerdos para avanzar en unos puntos de encuentro. Pero en ningún momento el ánimo de la presidenta de la Comisión ha sido sorprender a nadie. Hemos avisado claramente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Puede continuar, congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).(UN).———— Sin duda, no ha sido su intención sorprender. Más aún, debo reconocer que ella se me acercó hace aproximadamente hora y media y me entregó el texto que iba a traer, en el que se resaltaba en negritas lo que se había añadido. Pero lo cierto es que sobre ese texto se está realizando el debate y no…

Lo que se ha leído es el texto que contiene los añadidos, por si no se han dado cuenta, y ese es el que está en debate.

Ahora, sobre el texto que está en debate me permito algunas ligeras sugerencias, señor Presidente.

Si el Presidente lo permite, concedo la interrupción que me solicitan.

El señor PRESIDENTE (Luis AlvAlvaa Castro).Castro).———— Congresista Abugattás Majluf, tiene la interrupción.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Simplemente es una cuestión de orden.

La Comisión aprobó un texto y este no ha llegado al Pleno. Lo que ha llegado es un texto de la presidenta de la Comisión. Entonces, ¿qué es lo que estamos debatiendo? Estamos debatiendo una propuesta de ley de la presidenta de la Comisión. ¿Esto es lo que estamos aceptando?

El señor PRESIDENTE (Luis Alva Castro).Castro).———— Congresista Bedoya de Vivanco, la presidenta de la Comisión dictaminadora le solicita una interrupción. ¿Se la concede? De acuerdo.

Tiene la interrupción, congresista Cabanillas Bustamante.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— A mí me parece saludable hacer precisiones, como lo ha hecho el congresista y como las hice yo desde el momento en que inicié la sustentación de este texto. Y puedo recordar que el congresista Abugattás se paró y fue a conversar con el congresista Bedoya. Quizá porque estuvo haciendo una consulta no me escuchó. Pero tratar de generar dudas y poner esquinazos en el debate… Yo trabajo con transparencia…

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Discúlpame, Meche, pero no hay ninguna duda, es otro texto.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— De modo que no puedo aceptar que se diga que ese trabajo…

44 El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Simple y objetivamente es otro texto.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Estoy en el uso de la palabra, congresista.

No puedo aceptar que se diga con mala fe “es el texto de la presidenta”. La presidenta no tiene texto. La presidenta es simplemente un elemento de coordinación entre las fuentes interesadas, que muchas veces saben más que usted, que yo y que todos nosotros porque viven los temas de interés que estamos tratando.

Tengo una trayectoria limpia y no acostumbro sorprender a nadie, y menos con temas tan delicados. Por eso, aparte de dar una explicación genérica en la sustentación, me he dado el trabajo de explicar, a cada uno de los congresistas miembros de la Comisión, hasta donde pude, que se habían hecho estas adiciones. Los congresistas estamos en la obligación de escuchar a las instituciones y a sus representantes.

Reitero que, publicado el texto que la Comisión de Constitución aprobó por unanimidad, pasó algo: la congresista Alda Lazo, con todo derecho, retiró su firma, y otras instituciones se acercaron a dejar algunos puntos de vista muy precisos, los cuales no ocasionaban trastornos medulares al texto. También hice la consulta con representantes de la iglesia católica, como corresponde. Es decir, he tratado de consultar con todos.

Para ganar tiempo he entregado a ustedes el texto que he sustentado, en el que indico las adiciones que se han hecho. Acá está, lo pueden ustedes comprobar en mi power point . Solo quiero, con buena fe, señores congresistas, que nos pongamos de acuerdo. Finalmente, ustedes dirán si aceptamos o rechazamos las mínimas sugerencias que se han hecho, las que tampoco trastornan lo medular del texto.

Gracias.

———Reasume—Reasume la Presidencia la señora Cecilia Chacón De Vettori.

La seseñorañora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Congresista Bedoya de Vivanco, puede usted continuar.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).(UN).———— En todo caso, para superar este ligero impasse , me permito presentar como mi iniciativa los pasajes que están en letras negritas, a fin de que se agreguen al texto aprobado por la Comisión.

Respecto del texto que contiene las iniciativas que se han presentado y que están en letras negritas, me permito sugerir lo siguiente.

En el artículo 14.°, en el párrafo que continúa al inciso b) debe decirse:

“Tendrán acceso al registro aquellas entidades religiosas que por su trayectoria, ámbito, número de creyentes y/o desarrollo de actividades benéfico asistenciales o educativas, ofrezcan garantías de estabilidad y permanencia.”

Si dejamos solamente “o”, va a interpretarse que basta que desarrollen actividades benéfico asistenciales o educativas para que tengan acceso al registro, cuando de lo que

45 se trata es que tengan acceso al registro si, además de lo primero, se dedican a las actividades benéficas.

En segundo término, tengo una preocupación respecto al artículo 16.°, en virtud del cual se crea en el Ministerio de Justicia una Comisión Asesora de Libertad Religiosa. Según el artículo 35.° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo —es decir, la famosa LOPE—, las Comisiones solo pueden crearse a iniciativa del Ejecutivo. En consecuencia, aquí estaríamos obviando lo que dispone este artículo de dicha norma.

Eran básicamente estas, señora Presidenta, las sugerencias que quería presentar sobre el texto que se aprobó en la Comisión, con los añadidos que se han introducido a iniciativa de quien habla.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra la congresista Moyano Delgado.

La señora MOYANO DELGADO (GPF).(GPF).———— Señora Presidenta: Como acaba de presentar su propuesta el congresista Bedoya, es como debemos hacer y debatir en los plenos. Todos los parlamentarios sabemos que el dictamen de la Comisión es el que se debate, más allá de que se nos alcancen propuestas, documentos, que son otra cosa, son agregados que pueden hacerse y que alguien los puede hacer suyo, como lo acaba de hacer el congresista Bedoya.

El congresista Bedoya ha hecho suyo solo lo que corresponde al párrafo que sigue al literal b) del artículo 14.°. Esto tiene que quedar claro. Lo ha hecho suyo y lo ha presentado como una propuesta…

El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).(UN).———— Perdón. Es todo lo que aparece en letras negritas.

La señora MOYANO DELGADO (GPF).(GPF).———— ¿Todo lo que aparece en letras negritas?

El señor BEDOYA DE VIVANVIVANCOCO (UN).(UN).———— Sí, sí.

La señora MOYANO DELGADO (GPF).(GPF).———— Bueno, había mencionado solo lo de la trayectoria y el artículo 16.°. Estoy de acuerdo con el congresista Bedoya en que no podemos aprobar una propuesta de ley que vulnere la LOPE.

Pero también es importante que, además de lo ya dicho por el congresista Menchola, podamos establecer —no sé si en el artículo 6.°— que aquellas entidades religiosas que divulgan su culto en las calles y tocan las puertas respeten el derecho del otro.

En el artículo 6.° se dice que tienen derecho a expresar su culto en sus lugares, en sus templos, ¿no es cierto? Sin embargo, hay otro artículo que dice que pueden practicar en forma individual o colectiva, en público o en privado, los preceptos religiosos de su confesión.

Comentaba con una parlamentaria que habría que establecer en el artículo 3.°, inciso b), con relación a la práctica colectiva y pública, el respeto al otro, es decir, no obligar a otra

46 persona a que escuche, porque puede ser de otra religión. Si no, si esta dice “perdón, no te quiero escuchar”, podría ser denunciada por el artículo —que ustedes hace un momento estaban cuestionando— relativo a la objeción de conciencia.

En cuanto al artículo 11.°, sugiero que su segundo párrafo se elimine, porque no sé cómo podríamos hacer. Es el artículo relativo a las donaciones y los beneficios tributarios. En el segundo párrafo se establece que las entidades religiosas que hayan adquirido notorio arraigo gozarán de exoneraciones y beneficios tributarios. ¿A qué se refiere con notorio arraigo?

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene un minuto adicional para concluir, congresista.

La señora MOYANO DELGADO (GPF).(GPF).———— Como nosotros legislamos para las mayorías, sería conveniente que no discriminemos. Porque ¿qué significa notorio arraigo? Por lo menos nosotros, que no profesamos esas religiones, no sabemos a qué se refiere. Yo propongo que se elimine ese párrafo. Por supuesto, nadie puede ser exonerado de beneficios tributarios, franquicias, etcétera. Además, ya se menciona eso en el primer y en el tercer párrafo del mismo artículo.

Por otro lado, quiero plantear una consulta porque, la verdad, no conocemos la materia. En el artículo 12.° se habla del “destino del patrimonio en caso de disolución”. Los que integran las entidades religiosas se reúnen porque profesan la misma religión. ¿Las entidades religiosas se disuelven como las ONG, como las instituciones privadas? Si se disuelven así, y eso es algo que quisiera que las personas que conocen nos lo pudieran decir… porque a mí se ocurre que cuando las entidades religiones inscritas en el registro se disuelven el patrimonio va a otra entidad religiosa. Es decir, el fin no es simplemente el patrimonio, los bienes materiales, sino la religión que profesan, las creencias morales, etcétera. Esta es una pregunta que formulo. En todo caso, no debiera estar señalado es ese artículo.

Por último, en cuanto al artículo 14.°, inciso b), tercer párrafo —me refiero al pasaje en negritas que ha hecho suyo el congresista Bedoya—, quisiera saber por qué se reduce el período de permanencia activa de las entidades religiosas para que puedan inscribirse…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Por excepción, tiene un minuto adicional, congresista.

La señora MOYANO DELGADO (GPF).(GPF).———— ¿Por qué en la propuesta que hace suya el congresista Bedoya se reduce ese periodo a siete años? Esto es lo que quisiera saber… ¿Ahora es siete? ¿Se mantiene en siete? Perfecto.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (GPN).(GPN).———— Presidenta: Me preocupa, por ejemplo, cómo vaya afectar la actividad laboral el inciso f) del artículo 3.°, en el que se permite a una

47 persona guardar el día de descanso que se considere sagrado en su religión. Hay varias iglesias y hay subiglesias. No sé cómo se va a regular esto.

Coincido plenamente en que la objeción de conciencia es violatoria de la Constitución, porque todo ciudadano está en la obligación de cumplir la ley.

Y hay un artículo que me preocupa sobremanera y con el que no se les está haciendo ningún favor a las entidades religiosas. Me refiero al artículo 10.°, mediante el cual se establece que los bienes destinados al culto son inembargables. He visto cómo construyen sus templos algunas iglesias con préstamos y con garantía hipotecaria. Se autofinancian prácticamente. Consiguen crédito de cemento, sacan un préstamo y ponen en garantía el bien. De acuerdo con este artículo, no van a poder utilizar económicamente el bien, el templo destinado al culto. Es decir, no se les está haciendo un favor; al contrario, se les está ocasionando un perjuicio. Obviamente, si sacaron crédito y no pagan tienen que embargársele el bien que fue dado en garantía. En mi experiencia profesional he asesorado a varias entidades religiosas que han utilizado sus bienes como objeto de garantía. Con esto se les está privando del único capital que puede ser utilizado como objeto de garantía.

Son algunas observaciones puntuales que espero sean tomadas en cuenta. Finalmente, coincido con la congresista Moyano en que la practica individual o colectiva, en público o en privado, tiene que ser con respeto a los derechos de terceros. Pero discrepo de la congresista en otro punto. Cuando se trata de una persona jurídica, siempre se regula sobre el destino final de sus bienes en caso de disolución. ¿Por qué? Porque al ser una ficción legal, una fictio legis , como le llama la doctrina, en algún momento puede desaparecer. Y para evitar que algunas personas se beneficien con el patrimonio que no estaba destinado a ellas —como ahora se ha hecho con Alianza Lima y la U—, se consigna claramente, desde el momento en que se celebra el pacto social, en el estatuto, a donde irán los bienes en caso de disolución.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Señora Presidenta: Una vez allanado el camino, quiero señalar, simplemente como referencia, que el primer dictamen fue aprobado por la Comisión de Constitución el 1.° de julio del 2009 y que el dictamen votado y ratificado, según la transcripción del acta y lo señalado por la presidenta de la Comisión, el 14 de diciembre del 2009 —debido al problema que se presentó el 1.° de julio por la objeción planteada en el sentido de que se aprobó sin contarse con quórum— resultó conteniendo otro texto. Ahora aparece un tercer texto, que aparentemente está consensuado. No voy a entrar a cuestionar si en efecto ha sido consensuado. Simplemente quiero hacer a una puntualización que considero vital.

Se supone que estamos hablando de una ley de igualdad religiosa, pero en el artículo 5.°, al establecerse qué no se considera entidad religiosa, se está cometiendo un exceso. Si a alguien se le ocurre fundar una religión sobre la base de un concepto filosófico o de

48 un desarrollo humanístico o de un principio espiritual, sería excluido, porque nos estamos remitiendo al concepto occidental de la Inquisición y solo —o prácticamente— las religiones monoteístas tendrían cabida dentro de esta ley de libertad religiosa. ¿Y dónde quedarían nuestros pueblos originarios? ¿Qué ocurre con las creencias religiosas de los keros, de los quechuas, de los aimaras, de los awajún, de los asháninkas? ¿Dónde están recogidas en este texto? No están siendo recogidas. Por lo tanto, estamos excluyendo, dejando de lado a nuestros pueblos originarios, a nuestras creencias, a nuestro acervo histórico tradicional.

Si efectivamente queremos legislar en materia de libertad e igualdad religiosa, debemos ser más amplios y modificar el artículo 5.° respecto a qué se entiende por una entidad religiosa.

No sé si la presidenta de la Comisión aceptaría un brevísimo cuarto intermedio para que hoy podamos trabajar en la redacción de mi propuesta a fin de incorporar las creencias religiosas de los pueblos originarios.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene un minuto para concluir, congresista.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Y ver cómo refraseamos el segundo párrafo del artículo 5.° para que no se entienda como una contradicción al espíritu mismo de esta ley.

Si lo que queremos realmente es promover la libertad religiosa, no podemos ponerle cortapisas a nadie. Si alguien quiere adorar…

Señora Presidenta, me pide una interrupción .

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Congresista Alcorta Suero, puede hacer uso de la interrupción.

La señora ALCORTA SUERO (UN).(UN).———— Gracias, señora Presidenta; gracias, Daniel.

Quiero formular una pregunta para poder entender. Los awajún, los asháninkas, las comunidades nativas ¿están dentro de este paquete o ellos tienen otra situación que nada los contamina? ¿Están fuera de esta situación? Me queda un poco en el aire eso.

Nada más.

Gracias Presidenta.

La sseñoraeñora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Puede continuar, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Ellos están en el aire desde que fueron vetados en la Colonia, cuando hubo persecución y masacre de todos los líderes religiosos espirituales del imperio Inca, que se extendió al norte, al sur y al oriente. Fue una masacre indiscriminada y una persecución brutal que estuvo liderada por la Inquisición.

49 Entonces, esas religiones se han mantenido ocultas en los pueblos originarios, se preservan como algo ancestral. Considero que no podemos cerrarles las puertas a través de una ley que propone justamente la libertad religiosa.

Debemos darles la oportunidad a nuestros pueblos originarios de que ellos decidan cómo manejan su religión.

Puedo darle una segunda interrupción, encantado, si la Presidenta lo permite.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (UN).(UN).———— Gracias, señora Presidenta.

No niego esa posibilidad en lo absoluto, la respeto y me parece bien. Lo que no tengo en claro es si estos cultos que tienen las comunidades nativas, que son ancestrales, hay que verlos, creo, como las relaciones sexuales que se practican a una edad más temprana, casi en la adolescencia.

Considero que están libres, exentos de esta norma, no hay ni que tocarlos, ni contaminarlos. Si ellos tienen sus creencias, sus apus y todo eso, creo que no tienen nada que ver con lo que estamos planteando.

Esta es la sensación que tengo. Si no, estaremos metiéndolos en un problema. No necesitan esta ley. Ellos tienen sus dioses, sus cultos, que no son ocultos, que son abiertos y que los imponen, que todo el mundo respeta y que nadie se mete con ellos en lo absoluto. No tienen por qué estar metidos en este tema, no tienen necesidad de ello.

Gracias Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Quisiera hacer una aclaración al congresista Abugattás Majluf. Tiene que haber un registro y para estar en él hay que cumplir ciertos trámites y ciertas condiciones. Que haya libertad de culto es una cosa totalmente diferente de lo que implica esta propuesta de ley, que es para que las entidades religiosas que cumplen lo que ordena la ley puedan tener los beneficios que esta misma establece. No tiene nada que ver con los cultos y las creencias religiosas que se pueden practicar libremente.

Puede continuar, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Bueno, insisto en que en el segundo párrafo del artículo 5.° se está eliminando la posibilidad de que los cultos de los pueblos originarios sean reconocidos como entidades religiosas. Por cuanto se está diciendo que todos aquellos que tienen “otros fines o actividades relacionadas con fenómenos astrofísicos, psicológicos, parapsicológicos, adivinación, astrología, espiritismo, difusión de ideas o valores puramente filosóficos, humanísticos, espiritualistas u otro tipo de actividades análogas” —es decir, todos aquellos que no entren en el concepto occidental de religión—, quedan automáticamente excluidos de la ley de libertad religiosa, lo cual considero que es un absoluto contrasentido respecto a la propia ley que se propone.

50 Debo decir —simplemente para responderle a Lourdes— que es obligación del Congreso de la República promulgar y elaborar leyes de alcance nacional. El Perú es un país multicultural. Tenemos que legislar para todos, no solo para los que viven en la costa. Todos los peruanos necesitamos estar protegidos por la ley.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De VettoriVettori).).).).———— Señores congresistas, deben dirigirse a la Mesa.

Tiene la palabra la congresista Lazo Ríos de Hornung.

La señora LAZO RÍOS DE HORNUNG (AN).(AN).———— Señora Presidenta: Reconozco el trabajo realizado por la Comisión de Constitución al dictaminar esta trascendental norma que eleva al rango de ley los derechos que las minorías religiosas han ido ganando a lo largo de los años en el Perú.

Es importante resaltar que este dictamen es el fruto de un trabajo esforzado de muchos años, que se inició en el Ministerio de Justicia, en la Comisión de Asuntos Interconfesionales, desde el 2003, año en que se emitió la Resolución Ministerial N.° 377-2003-JUS. Este dictamen hace justicia al dar reconocimiento al Seminario Evangélico de Lima por la valiosa labor realizada en la formación de ciudadanos líderes, con valores positivos y al servicio de la sociedad peruana.

Sin embargo, deseo mencionar que la única razón por la que retiré mi firma del dictamen fue debido a la inclusión, en la propuesta de ley, de la segunda disposición final, la cual no guarda concordancia con el espíritu de la ley. Su materia realmente debería verse en otro campo, que puede ser el de Relaciones Exteriores, pues se refiere a un acuerdo entre Estados. Además, ratifica una situación que ya se encuentra consagrada en el primer párrafo del artículo 50.° de la Constitución Política, y que hemos respetado y seguiremos respetando todas las minorías religiosas del Perú.

Por estas consideraciones, solicito como cuestión previa que se vote la propuesta de ley excluyendo la segunda disposición final, la cual puede votarse por separado.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra la congresista Cánepa La Cotera.

El señor CÁNEPA LA COTERA (UPP).(UPP).———— Señora Presidenta: Coincido con lo manifestado por la congresista Alda lazo en el sentido de que reconocer el trabajo que se ha hecho en la Comisión de Constitución para poder emitir este dictamen, el cual, nos parece, hace justicia a las minorías religiosas de nuestro país.

Solo quiero hacer dos precisiones. En el país existe una entidad que representa los intereses de los pueblos originarios del país, que es el Indepa. Lo que ha manifestado el congresista Abugattás debió ser consultado con el Indepa, a fin de que emita opinión para ver de qué manera la cosmovisión de los pueblos originarios debiera estar insertada en esta propuesta de ley.

51 El segundo lugar, en el artículo 14.°, aparte de los siete años que se requieren para que una entidad religiosa sea reconocida y pueda inscribirse en el registro correspondiente, se habla del número de fieles mayores de edad y se deja que sea el reglamento el que lo precise. La pregunta que le hago a la presidenta de la Comisión de Constitución es cuál es el motivo relacionado con el número de fieles mayores de edad. Porque esto podría prestarse, si no se regula conforme a lo que existe en nuestro país, a que se constituya cada día alguna secta que se desprenda de las confesiones principales por intereses personales, por intereses de caudillo si se quiere.

Por último, en el artículo 7.° solo se permite a las confesiones crear institutos superiores tecnológicos, porque se constriñe la formación del ministerio religioso a la Ley N.° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. ¿Y qué pasa si una confesión quiere otorgar título universitario a quienes forma? Por esta ley no lo podría hacer, a pesar de que pueda cumplir con todos los requisitos que establece la Ley N.° 23733, Ley Universitaria. Considero que deberíamos establecer —por equidad— que ese centro, si cumple con lo dispuesto en la Ley N.° 23733, tiene derecho a que se le homologue tal condición.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la palabra la congresista Cabanillas Bustamante, presidenta de la Comisión dictaminadora.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Señora congresista…

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Disculpe congresista, le solicita una interrupción el congresista Abugattás Majluf.

La señora CCABANILLASABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Se la concedo, si usted lo permite.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).(GPN).———— Gracias.

Quería precisar las dudas que tengo respecto al reconocimiento de los derechos religiosos de las comunidades originarias del Perú. Definitivamente habría que replantear el concepto de entidad religiosa considerado en el primer párrafo del artículo 5.°. Este debería terminar en “enseñan o difunden una determinada fe”. Entonces se pone punto final. Hay que eliminar el requisito de que estas entidades cuenten con credo, escritura sagrada, doctrina moral, culto, organización o ministerio propio.

Propongo, repito, eliminar esas dos líneas del segundo párrafo a efectos de que verdaderamente exista total libertad de credo en el país.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Puede iniciar su intervención, congresista Cabanillas Bustamante.

52 La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Son muchísimos los aportes. He tomado nota de ellos y lo mismo ha hecho, por supuesto, la asesoría de la Comisión. Son de suma importancia, es tentador comentar algunos.

Hay aspectos que son consustanciales a la definición de credo religioso o de fe confesional. Son puntos duros, básicos para que justamente exista una doctrina, ¿verdad? Si nos desprendemos de ellos, si no hay doctrina ni concepción del mundo —de acuerdo con la fe correspondiente—, vamos a movernos simplemente en el terreno de las prácticas y las creencias.

Entonces, stricto sensu no están consideradas religiones… Después le dará la interrupción, congresista Abugattás.

Desde el punto cultural y antropológico, podríamos tener una visión más amplia. No me cierro tampoco. Tengo a la mano otro proyecto de ley decretado a la Comisión de Constitución, que no ha sido dictaminado —me lo acaban de alcanzar—, referido a la igualdad de las creencias religiosas andinas y amazónicas. Creo que tiene relación con lo que ha señalado el congresista Abugattás. Es el N.° 2395. Sobre eso, indudablemente, se podrá legislar. Pero lo que hay que rescatar y reconocer es que en el Perú no hay persecución en razón de estas creencias. Los pueblos amazónicos, los pueblos andinos, los pueblos originarios en su conjunto pueden hacer sus prácticas religiosas. El ritual a la Pachamama ¿quién lo proscribe? Nadie lo proscribe. El culto al Sol, el culto a la Luna nadie los proscribe. Pero son prácticas propias de una cultura o de una subcultura.

Naturalmente, me comprometo a recoger, a auscultar y a examinar información antropológica, sociológica y teológica para poder enriquecer el artículo 5.°.

La intervención del congresista Cánepa respecto al artículo 7.° es importantísima. No constreñimos al rango de los institutos y las escuelas de educación superior a los seminarios que cumplen requisitos de carácter académico curricular, por contenidos y por periodicidad de estudios, conforme legisla la Ley Universitaria. Si los acreditan, en buena hora. Quizá podemos flexibilizar la norma, si acreditan las exigencias de la Ley N.° 23733. No hay ningún problema. Vamos a incorporar eso. Lo que pasa es que no podemos de buena voluntad abrir el abanico y reconocer como sí reconocemos al Seminario Evangélico de Lima, porque este tiene rigor académico y tiene incluso norma legal al respecto. Pero vamos a arreglar la redacción.

Sí, claro, con todo gusto concedo la interrupción que se me solicita.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Congresista Moyano Delgado, tiene la interrupción.

La señora MOYANO DELGDELGADOADO (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidenta.

Quiero hacerle una consulta a la congresista Cabanillas.

Hay dos entidades que han emitido un pronunciamiento —el Concilio Evangélico y no sé qué otra organización más— protestando por el dictamen. ¿Usted nos puede informar sobre esto?

53 La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Congresista Cabanillas Bustamante, puede continuar.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).(PAP).———— Con todo gusto.

Hay dos temas centrales de cuestionamiento. Los escuchamos, los valoramos, los respetamos.

Se postula que haya una definición concreta, real, tangible de que el Perú es un Estado laico, no un Estado confesional. Se plantea que parta por ahí el dictamen. He consultado con diversas bancadas y no he encontrado una tendencia para adoptar esa definición. Estoy sintetizando.

Asimismo, hay cuestionamiento con relación —lo recoge, con todo respeto lo digo, la propuesta de la congresista Alda Lazo— al concordato entre el Estado del Vaticano y el Estado del Perú. Lo que hemos planteado es que la segunda disposición final se vote aparte —como ella lo está pidiendo—, aunque forme parte de la propuesta de ley. Se sustenta —son ideas que respeto— que está incorporando un elemento de discriminación. Eso es básicamente, congresista.

Se han hecho una serie de propuestas. Por ello, tengo la obligación de pedir que se pase a un cuarto intermedio para poder procesarlas y traer un texto que espero pueda ser sometido a votación.

Tenemos que trabajar con rigor y con seriedad. Reitero, para que quede claramente establecido, que al asumir la presidencia de la Comisión de Constitución encontré esta diferencia de opiniones reglamentarias acerca de si el dictamen inicialmente —y ustedes lo pueden ver, está un poco diferente— había sido aprobado con quórum o sin quórum. Incluso pedimos opinión a Oficialía Mayor. Nos dieron la opinión, fue favorable, pero en la Comisión hubo intervenciones mayoritarias que sustentaban que no hubo quórum cuando se efectuó esa votación. Por esa razón decidimos, también en consulta con la mayoría de los integrantes de la Comisión si no con todos, elaborar un texto tratando modestamente de enriquecer, o mejorar en todo caso, el texto anterior, pero en la misma dirección, con el mismo espíritu de garantizar la libertad de ejercicio confesional de religión. De eso se trata, y no pues, en ningún momento, de pasar nada que pueda sorprender a los señores congresistas.

Señora Presidenta, de acuerdo con el Reglamento, podríamos pasar a un cuarto intermedio para retornar, cuando ustedes nos indiquen, con las propuestas a fin de que los señores congresistas se puedan pronunciar.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Atendiendo al pedido la presidenta de la Comisión dictaminadora, la propuesta de ley ingresa a un cuarto intermedio. Esperemos que también en este caso se actúe con celeridad a fin de tener pronto un texto consensuado que se pueda votar en el Pleno del Congreso.

Se va a consultar la dispensa de aprobación del acta para tramitar lo acordado en la presente sesión.

54 Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

———Efectuada—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar el asuntasuntoo tratado en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

La señora PRESIDENTA (Cecilia Chacón De Vettori).Vettori).———— Ha sido acordado.

Se levanta la sesión.

———A—A las 14 horas y 11 minutos, se levanta la sesión.

Por la redacción:

JOSÉ FRANCO ÁVALO ALVARADO

55