COMISION DE DESCENTRALIZACION, REGIONALIZACION, GOBIERNO LOCALES Y MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO Período Anual De

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

COMISION DE DESCENTRALIZACION, REGIONALIZACION, GOBIERNO LOCALES Y MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO Período Anual De COMISION DE DESCENTRALIZACION, REGIONALIZACION, GOBIERNO LOCALES Y MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO Período Anual de Sesiones 2007 – 2008 Acta 10 4 de Diciembre de 2007 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA CONGRESISTA ROSA MADELEINE FLORIÁN CEDRÓN Lugar: Sala de Sesiones José Inclán González Vigil Siendo las tres de la tarde del día martes cuatro de diciembre de dos mil siete, se reunieron en la Sala de Sesiones José Inclán González Vigil ( ex sala Nº 1) bajo la Presidencia de la señora congresista Rosa Florián Cedrón, los señores congresistas: Washington Zeballos Gámez ( vicepresidente), Luís Daniel Wilson Ugarte (Secretario), Karina Juliza Beteta Rubin, Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Juvenal Sabino Silva Díaz , Rocío de María González Zúñiga, Lourdes Mendoza del Solar y Mario Arturo Alegría Pastor; Con las licencias de los señores congresistas José Antonio Urquizo Maggia Alejandro Rebaza Martell, Renzo Reggiardo Barreto, Mario Peña Angulo, Martha Lupe Moyano Delgado y Nancy Rufina Obregón Peralta; Con el quórum reglamentario, se da inicio a la sesión. I.- APROBACIÓN DEL ACTA: El acta de la Novena sesión Ordinaria del veintisiete (27) de noviembre de 2007 fue observada por el señor Congresista Mario Arturo Alegría Pastor en el extremo referido a la sección pedidos, desde que fue él quien propuso conformar un subgrupo de trabajo para supervisar las obras de la Interoceánica Norte. Con la rectificación, fue aprobada por unanimidad. II.- SECCIÓN DESPACHO: DE LA PRESIDENCIA.— informó que se ha remitido a sus despachos los cuadros de los documentos remitidos y recibidos, agenda, proyectos de ley recibidos y los predictámenes para su conocimiento y debate. Deja constancia que si algún señor congresista lo requiere puede solicitar la copia respectiva. III.- SECCIÓN INFORMES 1) DE LA PRESIDENCIA.— Informó que, el sábado primero de diciembre se realizó con gran éxito en la ciudad de Cajamarca, la Audiencia descentralizada “Realidad y Futuro de las Municipalidades de Centros Poblados, en el auditorio de la Municipalidad Provincial. Igualmente, da cuenta que se ha recibido la comunicación de la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar en la que solicita información sobre el estado de los proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo. 2) Del señor Congresista Washington Zeballos Gámez (N-UPP) Informó que el día de ayer se realizó el foro internacional “Reformas Electorales para la Descentralización”, en la Sala Grau, organizada por el Centro de Asesoría en Procesos Electorales del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL) y Transparencia Internacional. IV.- SECCIÓN PEDIDOS: Del señor Congresista Washington Zeballos Gámez (N-UPP) Solicitó que la Comisión se haga eco del reclamo del señor Presidente de la República sobre la Ley del Empleo Público y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. DE LA PRESIDENCIA: Respecto al pedido del señor Congresista Zeballos, se ha previsto incorporarlo en la agenda de la Comisión. Empero, debe tenerse en cuenta que la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (que ya esta en el Pleno) y la Ley de Carrera Administrativa entraron el año pasado (que ya cuenta con dictamen) deben verse sucesivamente, pues haciendo una analogía, puede decirse que la Ley de Carrera Administrativa es el contenido y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo es el continente, por lo que debe conocerse primero la capacidad del continente para luego determinar la cantidad del contenido. -1- V.- SECCIÓN ORDEN DEL DÍA: 1.- Continuación del Debate y aprobación de la modificación de la Ley de Elecciones Regionales De la Presidencia.- Luego de dar lectura a los artículos 2º y 4º de las modificaciones a la Ley Nº 27683, somete al voto el artículo 4º que adelanta la fecha de elecciones al segundo domingo de octubre. Aprobado por unanimidad. De la Presidencia.- De inmediato procede a dar lectura al artículo 5º que pone una barrera de a superar del 30%. Del señor Congresista Juvenal Silva Díaz.- (GPN) Manifiesta su adhesión a la idea de la segunda vuelta. Considera que fortalecerá la legitimidad del Presidente Regional electo. Sin embargo, propone elevar la valla electoral de la segunda elección al 35%. De la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar- (PAP) Indica que le preocupa que se utilice la palabra “fórmula”, en lugar de “lista”, pues es conveniente asegurar que el Presidente Regional sea elegido con su propia lista. Propone en todo caso, reducir la barrera de la segunda elección al 25%. Del señor Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (U.N.) Solicita que la asesoría de la Comisión analice que ocurre si uno de los candidatos que pasa a la segunda elección presenta su renuncia. ¿Se acepta la renuncia y se evita la segunda vuelta? ¿ Se rechaza la renuncia y se obliga a la segunda vuelta? ¿ Se acepta la renuncia pero igual se realiza la segunda elección con el siguiente? Refiere el precedente de la elección presidencial de Alan García Pérez y Alfonso Barrantes Lingán, en la que se presentó y aceptó la renuncia de Alfonso Barrantes a la segunda vuelta y se evitó la segunda elección. De la Presidencia.- Al voto la propuesta del señor Congresista Juvenal Silva Díaz de fijar el 35%. A favor uno. En contra tres. Abstenciones dos. No ha sido aprobado. De la Presidencia.- Al voto la propuesta de la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar de fijar el 25%. A favor uno. En contra dos. Abstenciones tres. No ha sido aprobado. De la Presidencia.- Al voto la propuesta que está en el predictamen con el 30%. A favor tres. En contra cero. Abstenciones tres. Ha sido aprobado por mayoría. De la Presidencia.- Ofrece la palabra a la Asesoría de la Comisión para absolver el requerimiento de consulta del señor Congresista Eguren. Del Asesor Fernando Paredes.- En primer lugar, hay que explicar que tanto la Ley de Elecciones Regionales como la Ley de Elecciones Municipales tienen como norma supletoria a la Ley Orgánica de Elecciones. Y, en los casos no contemplados por la Ley Orgánica de Elecciones, se aplica el criterio de conciencia del Jurado Nacional de Elecciones. Así, el artículo 181º de la Constitución Política del Perú reza: “El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho...”. En todo caso si los señores Congresistas desean precisar exactamente esta norma tendría que redactarse un texto explícito que procure la viabilidad del proceso electoral. Y, respecto de la otra cuestión planteada por la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar, si bien es verdad que originalmente se hablaba en la Ley de Elecciones Regionales de “lista”, la palabra “fórmula” resulta más consistente con el hecho que se posibilite una segunda elección, con votos distintos y con elecciones distintas Asume la Presidencia el señor Vicepresidente. Del señor Congresista Mario Arturo Alegría Pastor.- (PAP) Expresa que no tiene bien clara la interpretación de la conformación de la mayoría del Consejo Regional. “Supongamos pasan dos a la segunda vuelta, pero en la primera elección gana uno con 28% contra 25%. El que quedó primero supuestamente entrarían a la segunda vuelta, pero quien determinaría la elección de los consejeros, tendrían que también entrar en una segunda vuelta. Supongamos, el que quedó segundo en la primera vuelta, le gana en la segunda elección y queda primero, no tendría gobernabilidad con los consejeros regionales”. De la señora Congresista Karina Juliza Beteta Rubin.- (N-UPP) Señala que no debe querer equipararse a la elección del Gobierno Nacional, sino a la de las elecciones municipales. “En ese sentido, yo también comparto la preocupación en que no podríamos hacer elecciones independientes”. Reasume la Presidencia la señora Rosa Florián Cedrón Del señor Congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP) Manifiesta que no se puede hablar de los gobiernos regionales como si se tratara de autoridades municipales de zonas rurales. “Y en realidad el análisis de fondo es el tema, cómo queremos que sea una representación auténticamente democrática. Y realmente lo que esta pasando hoy en día, de democrático tiene muy poco...Lo democrático es que cada provincia defina quién va a ser su representante -2- en el Consejo Regional y de esa manera las listas al gobierno regional van a ser, creo que, constituidas mucho más cuidadosamente”. De la Presidencia.- Ordenando el debate, precisa que hay dos alternativas para el artículo 5º. Una, votar por una propuesta de lista de Gobierno Regional con mayoría del Consejo Regional al ganador. Y, la opción del dictamen, segunda vuelta con barrera electoral y separación en la elección del Presidente, Vicepresidente y el Consejo Regional. Al voto la primera alternativa de la lista cerrada. A favor dos. En contra cuatro. La alternativa del dictamen. A favor seis. En contra uno. Abstenciones uno. Aprobado por mayoría. Del señor Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (U.N.) Respecto al artículo. 6º refiere que: “¿Realmente es representativo que una provincia tenga un representante, una provincia que tiene como peso electoral el 80% que otra que tiene el 2%?” Del señor Congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP) Señala que la inquietud por principios democráticos ha llevado a una regla no escrita de hacer que el Presidente y Vicepresidente sean del lugar donde hay más votación. Además, significaría incrementar el número de representantes y los Congresistas no tienen iniciativa de gasto. Del señor Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (U.N.) Replica señalando que igual que existe la obligación de no tener iniciativa de gasto, se tiene la obligación de cumplir con los mandatos constitucionales, que señalan en el artículo 191º que: El consejo regional tendrá un mínimo de 7 miembros y un máximo de 25, debiendo haber un mínimo de uno. No dice uno por provincia, dice un mínimo de uno. Y, el resto, se completa siguiendo un criterio de población electoral, qué es justamente lo que planteo.
Recommended publications
  • 1 Período Legislativo 2009 Período Legislativo 2009-2010 Comisión Permanente Comisión Permanente 9.ª Sesión 9.ª Sesión (
    Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di [email protected] PERÍODO LEGISLATIVO 20092009----20102010 COMISIÓN PERMANENTE 9.ª SESIÓN (Matinal) VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2010 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS ALVA CASTRO YYY DE LA SEÑORA CECILIA CHACÓN DE VETTORI SUMARIO Se pasa lista.lista.———— Se abre la sesión.sesión.———— Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la 888.ª8.ª.ª.ª sesión de la Comisión PermanentePermanente....———— Se acuerda, por unanimidad, autorizar a la congresista Lourdes Mendoza del Solar, Segunda VicepresidentaVicepresidenta de la República, a viajar a la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, para asistir a la transmisión de mando presidencial en dicho país como Representante Especial del Presidente de la República del Perú, doctor Alan García PPérez.érez.érez.———— Iniciado su debate, con la participación del Presidente del Consejo de Ministros y del Ministro de Salud, por disposición de la Presidencia ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Salud, PoblacPoblación,ión, Familia y Personas concon Discapacidad, por el ququee se propone la Ley que establece el Fondo de Riesgo en los Servicios de SaludSalud....———— Se inicia el debate del texto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se propone la Ley de libertad religiosa; y, por disposición de la Presidencia, la propuesta de ley ingresa a un cuarto intermediointermedio....———— Se levanta la sesiónsesión...
    [Show full text]
  • SLO 2006 01 Sesión De Instalación.P65
    462 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO I —El texto aprobado es el siguiente: brera Campos, Cajahuanca Rosales, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, “El Congreso de la República; García Belaúnde, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Zapata, Lescano Ancieta, Maslu- Acuerda: cán Culqui, Mayorga Miranda, Nájar Kokally, Otárola Peñaranda, Peña Angulo, Perry Cruz, Comunicar al Poder Judicial, a través del Presi- Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, Saldaña dente de la Corte Suprema de Justicia, que las Tovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna actuaciones procesales en las que se cite a pres- Guzmán, Silva Díaz, Sucari Cari, Sumire de Con- tar declaración a los señores Congresistas de la de, Supa Huamán, Uribe Medina, Vásquez República y otros altos dignatarios deben reali- Rodríguez, Vega Antonio, Vilca Achata, Waisman zarse teniendo en cuenta lo establecido en el ar- Rjavinsthi y Zeballos Gámez. tículo 93.° de la Constitución Política, así como el artículo 148.° del Código de Procedimientos Señores congresistas que se abstuvieron: Penales. Anaya Oropeza, Cánepa La Cotera, Galindo Sandoval, Luizar Obregón y Urquizo Maggia.” Lima, 29 de marzo de 2007. Se aprueba, en primera votación, el nuevo JAVIER MAXIMILIANO ALFREDO HIPÓLITO VALLE texto sustitutorio presentado por la Comi- RIESTRA GONZÁLEZ OLAECHEA.— LUISA MARÍA sión Agraria, por el que se amplía la finali- CUCULIZA T ORRE.— LOURDES MENDOZA DEL SOLAR.— dad del Fondo de Garantía para el Campo, RICARDO PANDO CÓRDOVA.— KEIKO FUJIMORI creado por
    [Show full text]
  • Bloque Primera Y Seg Vuelta 1.Indd
    26 nº 176 mayo 2006 La votación por el nuevo Congreso no ha entregado el El hecho de que las lealtades políticas sean precarias cheque en blanco de una mayoría simple a ninguna de contribuye sustancialmente a debilitar la perspectiva las fuerzas políticas contendientes en el reciente proceso de alianzas basadas en afinidades políticas e ideológicas. electoral. Aun cuando cuentan con el mayor número Tal como muestra la historia reciente, las bancadas han de congresistas —46 y 37, respectivamente— tanto sido inestables, salvo escasas excepciones. El fujimo- Unión por el Perú (UPP) como el Apra necesitan de rismo introdujo la vergonzosa figura del “tránsfuga”, alianzas para lograr dicha mayoría. Unidad Nacional aquel espécimen político que vendía sus lealtades, literalmente, a cambio de un plato de lentejas. Du- (UN), con sus dieciocho congresistas, ofrece las mejores rante el gobierno de Toledo, los “tránsfugas” fueron posibilidades para ello, pues su apoyo sería suficiente reemplazados por los “saltimbanquis”, congresistas para obtener los 61 votos. No menos importante es la que renunciaron a la fuerza política por la que fueron fuerza de Alianza por el Futuro (AF), que con sus catorce elegidos. Entre el 2001 y el 2005, Perú Posible fue el congresistas tiene un amplio margen de maniobra para campeón, con doce de los veintisiete casos de deserción imponer su propia agenda a la hora de las negociacio- que se produjeron en dicho periodo. ¿Ocurrirá algo nes políticas. Por último, el Frente de Centro (FC) ha parecido con la bancada de UPP esta vez? Algunos colocado a cinco congresistas que pueden ser vitales a creen que sí, que por su carácter aluvional, UPP está la hora de las votaciones decisivas (ver gráfico 1).
    [Show full text]
  • Boletín Eléctrónico De La Célula Parlamentaria Aprista Nº1
    dar///cuenta Boletín Eléctrónico de la Célula Parlamentaria Aprista Nº1 Aurelio Pastor Valdivieso Jhony Peralta Cruz Olga Cribilleros Shigihara Alejandro Rebaza Martell Congresista por San Martín Congresista por Piura Congresista por La Libertad Congresista por Cajamarca Presidente de la CPA Vicepresidente de la CPA Secretaria de la CPA Secret. de Disciplina de la CPA Mario Alegría Pastor Luis Alva Castro Helvezia Balta Salazar Mercedes Cabanillas B. Wilder Calderón Castro José Carrasco Távara Congresista por La Libertad Congresista por La Libertad Congresista por Ancash Congresista por Lima Congresista por Ancash Congresista por Piura Alfredo Cenzano Sierralta Jorge Del Castillo Gálvez Humberto Falla Lamadrid Jorge Flores Torres Luis Giampietri Rojas Luis Gonzales-Posada E. Congresista por Puno Congresista por Lima Congresista por Lambayeque Congresista por Tacna Congresista por Callao Congresista por Ica Hilda Guevara Gómez Miguel Guevara Trelles Julio Herrera Pumayauli Aníbal Huerta Díaz Luciana León Romero José Macedo Sánchez Congresista por Moquegua Congresista por Piura Congresista por Lima Congresista por Huánuco Congresista por Lima Congresista por Ucayali Lourdes Mendoza Del Solar Mauricio Mulder Bedoya Luis Negreiros Criado Edgard Núñez Román Daniel Robles López Elías Rodríguez Zavaleta Congresista por Arequipa Congresista por Lima Congresista por Callao Congresista por Ica Congresista por La Libertad Congresista por La Libertad Fabiola Salazar Leguía Franklin Sánchez Ortiz Javier Valle Riestra G.O. José Vargas Fernández Javier
    [Show full text]
  • Redalyc.Elecciones Perú, 2006
    Colombia Internacional ISSN: 0121-5612 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Masías Núñez, Rodolfo; Segura Escobar, Federico Elecciones Perú, 2006: complejidades y paradojas de una democracia aún vulnerable Colombia Internacional, núm. 64, julio-diciembre, 2006, pp. 96-121 Universidad de Los Andes Bogotá, D.C., Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206406 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto C olombia Internacional 64, jul - dic 2006, 96 - 121 ELECCIONES PERÚ, 2006: complejidades y paradojas de una democracia aún vulnerable Rodolfo Masías Núñez1 y Federico Segura Escobar2 recibido 28/09/06, aprobado 31/10/06 96 R odolfo Masías Núñez y F ederico Segura Escobar Este artículo ofrece una primera aproximación analítica al reciente proceso electoral peruano, que condujera por segunda vez a la presidencia, a Alan García Pérez. Se trata de un proceso de cuyo carácter todavía no es posible establecer tesis concluyentes, en buena cuenta debido a su proximidad y la falta de más información. Con el propósito sobretodo de informar, se ensayan, al tiempo, algunas reflexiones que sirven de bases al debate sobre la política en el Perú. El trabajo, así, se concentra en describir la primera y segunda vuelta electoral, los factores que podrían explicar los resultados habidos, especialmente el triunfo de Alan García y la configuración política del Congreso resultante.Al final se proponen algunas conclusiones generales sobre el proceso.
    [Show full text]
  • Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
    RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales
    [Show full text]
  • Cuadro Informativo
    LICA DEL B P Ú E P R E Ú R CONGRESO DE LA REPÚBLICA ARCHIVO GENERAL CUADRO INFORMATIVO LIGAS PARLAMENTARIAS PERIODO: 2001-2011 Período Liga Miembros Fecha de Fecha de Parlamentario Parlamentaria Reactivación Instalación de Amistad 2001-2006 Perú – Argelia Presidente : No registra 13-5-2005 • Javier Diez Canseco Cisneros Vice Presidente : • José Taco Llave Secretario: • Gustavo Pacheco Villar Integrantes: • Mario Ochoa Vargas • Héctor Chávez Chuchón • Adolfo Latorre López • Mario Molina Almanza • Michael Martínez Gonzales • Jesús Alvarado Hidalgo • Luis Flores Vásquez • José Luis Risco • Alejandro Ore Mora • Javier Diez Canseco Cisneros • José Taco Llave • Gustavo Pacheco Villar • Heriberto Benitez Rivas • Judith De la Mata Fernández • Elvira De la Puente Haya • Luis Gonzales Reinoso • Gonzalo Jiménez Dioses • Gloria Helfer Palacios • Ernesto Herrera Becerra • Fabiola Morales Castillo • Pedro Morales Mansilla • Luis Negreiros Criado • Juan de Dios Ramírez Canchari • Carlos Ramos Loayza • Natale Amprimo Pla • Alcides Chamorro • Luis Heysen Zegarra • Carlos Ramos Loayza • Máximo Mena Melgarejo Perú - Bélgica No registra 20-06-2005 No registra Perú - Italiana Presidente : 29-04-2002 29-04-2002 • Kuennen Franceza Marabotto Página 1 de 21 LICA DEL B P Ú E P R E Ú R CONGRESO DE LA REPÚBLICA ARCHIVO GENERAL Período Liga Miembros Fecha de Fecha de Parlamentario Parlamentaria Reactivación Instalación de Amistad 2001-2006 Perú – Israel Presidenta: 10-03-2005 No registra ( informe de • Luz Doris Sánchez Pinedo visita de la Vicepresidente: señora
    [Show full text]
  • Acta De La 53ª Sesión De La Mesa Directiva Del Congreso De La República, Correspondiente Al Período Anual De Sesiones 2009-2
    1 ACTA DE LA 53ª SESIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2009-2010, CELEBRADA EL JUEVES 8 DE JULIO DE 2010 A las 10:30 a.m., bajo la presidencia del señor Congresista LUIS JUAN ALVA CASTRO, Presidente del Congreso, y la asistencia de los Congresistas Cecilia Isabel Chacón de Vettori, Primera Vicepresidenta, Wilson Michael Urtecho Medina, Segundo Vicepresidente y Antonio León Zapata, Tercer Vicepresidente, se abrió la sesión. Durante la sesión se tomaron los siguientes: ACUERDOS Acuerdo N° 259-2009-2010/MESA-CR Informe de la Dirección General de Administración y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, sobre los procesos de bienes y servicios, así como, la ejecución presupuestal del Congreso del mes de junio de 2010 El Jefe (e) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, informó sobre el estado de la ejecución presupuestal al mes de junio de 2010, por toda fuente de financiamiento, la cual presenta un avance en promedio total de 45%; así como el desagregado de la ejecución presupuestal, por genérica de gasto, en cada una de las fuentes de financiamiento que conforman el Presupuesto Institucional; tal como se grafica en los siguientes cuadros: TODA FUENTE PRESUPUESTO EJECUCIÓN (2) AVANCE DE SALDO PLIEGO 028 APROBADO 1er Trim ABRIL MAYO JUNIO TOTAL EJECUCIÓN 2 010 CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2 010 % (3)=(1)-(2) (1) Recursos Ordinarios 321,831,810 67,640,681 20,492,545 35,154,033 21,031,674 144,318,933 45% 177,512,877 Rec. Directamente Recaudados 480,000 137,640 24,517 59,939 41,424 263,519 55% 216,481 Donaciones y Transferencias 894,344 70,842 20,307 51,189 18,138 160,476 18% 733,868 TOTAL GENERAL 323,206,154 67,849,163 20,537,369 35,265,160 21,091,235 144,742,928 45% 178,463,226 Recursos Ordinarios PRESUPUESTO EJECUCIÓN (2) AVANCE DE SALDO PLIEGO 028 APROBADO 1 Trim ABRIL MAYO JUNIO TOTAL EJECUCIÓN 2 010 CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2 010 % (3)=(1)-(2) (1) 2 1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 187,343,287 42,648,100 11,874,612 13,513,370 12,046,685 80,082,767 43% 107,260,520 2 2 PENSIONES Y OTRAS P.
    [Show full text]
  • Alan García Pérez (Alan Gabriel Ludwiggarcía Pérez)
    Alan García Pérez (Alan Gabriel LudwigGarcía Pérez) Perú, Presidente de la República (1985-1990, 2006-2011) Duración del mandato: 28 de Julio de 2006 - de de Nacimiento: Lima, departamento de Lima, 23 de Mayo de 1949 Defunción: Lima, departamento de Lima, 17 de Abril de 2019</p> Partido político: Partido Aprista Peruano (PAP) Profesión : Abogado Resumen El regreso a la Presidencia de la República del Perú en 2006 de Alan García, líder del Partido Aprista Peruano (PAP, socialdemócrata), constituyó un sobresaliente éxito personal para un estadista que partía con el hándicap del recuerdo por los electores de su desastroso primer mandato, entre 1985 y 1990. Este se había caracterizado por la recesión galopante, la hiperinflación, una fallida nacionalización bancaria, la rebelión, estéril también, contra el dictado financiero del FMI y la efusión de violencia en el frente de la insurgencia senderista. Luego, García se había postulado por segunda vez en 2001, cuando fue batido por Alejandro Toledo, el mismo presidente al que consiguió coger el relevo en 2006 . Entre medio, el político, quien fuera precoz delfín del caudillo histórico del aprismo, Raúl Haya de la Torre, había conocido una década de descrédito, exilio y acoso por parte de la justicia peruana, que le acusaba de corrupción. Superada su travesía en el desierto, García, señalado por sus formidables dotes oratorias, su desenvoltura mediática y su físico poderoso, consiguió imponerse en las urnas a la conservadora Lourdes Flores y al nacionalista de izquierda Ollanta Humala -su sucesor institucional un lustro después-, sosteniendo las propuestas de mantener el robusto crecimiento económico, pero generando empleo, distribuyendo socialmente sus beneficios y reduciendo la pobreza, que afectaba a la mitad de la población.
    [Show full text]
  • Acta De Grado De Magister En Derecho
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho y Ciencia Política Unidad de Posgrado El cumplimiento de la licencia por paternidad en la ciudad de Lima Metropolitana entre el año 2010 al 2018 TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho con mención en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social AUTOR Karolina Kira KRIETE URRUCHI ASESOR Dr. José Roberto RENDÓN VÁSQUEZ Lima, Perú 2020 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Kriete, K. (2020). El cumplimiento de la licencia por paternidad en la ciudad de Lima Metropolitana entre el año 2010 al 2018. Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho con mención en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Unidad de Posgrado, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS Código ORCID del autor https://orcid.org/0000-0003-3641-0258 DNI o pasaporte del autor 07971244 Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0003-4847-2827 DNI o pasaporte del asesor 08801846 Grupo de investigación “—“ Agencia financiadora Ubicación geográfica donde se Lima Metropolitana – Lima – Lima.
    [Show full text]
  • BC-267 GAMARRA REYES.Pdf (940.1Kb)
    UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN DERECHO “LA REFORMA DEL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN DE CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA” TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN DERECHO CON MENCIÓN EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD AUTOR: Abog. ELVIA CECILIA GAMARRA REYES ASESOR: Mag. MANUEL BERMUDEZ TAPIA LAMBAYEQUE - PERU 2017 1 LA REFORMA DEL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN DE CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA _______________________ _______________________ AUTOR ASESOR Elvia Cecilia Gamarra Reyes M.Sc. Manuel Bermúdez Tapia Presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para optar el Grado de MAESTRO EN DERECHO CON MENCIÓN EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD. APROBADO POR: _________________________________ PRESIDENTE DEL JURADO Dr. Víctor Anacleto Guerrero _________________________________ SECRETARIO DEL JURADO Dr. Rafael Hernández Canelo _________________________________ VOCAL DEL JURADO M.Sc. Mariano Larrea Chucas OCTUBRE, 2017 2 DEDICATORIA Dedicada principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por sus sabios consejos, gran apoyo y comprensión. A mí amado esposo por su paciencia, en alcanzar mis metas; y a mi pequeño hijo quien con su sonrisa me da las fuerzas para seguir adelante y vencer cualquier obstáculo. 3 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento al Dr. Manuel Bermúdez Tapia, quien me brindo asesoría en el desarrollo de la presente investigación. 4 LA REFORMA DEL PROCEDIMIENTO DE ELECCION DE CONGRESISTAS DE LA REPUBLICA INDICE Caratula Preliminar Hoja de firmas 2 Dedicatoria 3 Agradecimiento 4 Índice 5 Resumen 9 Abstract 11 Introducción 13 Primera Parte 16 Aspectos informativos Segunda Parte 21 Ejecución de la investigación Capítulo I 21 Caracterización del objeto del problema 1.
    [Show full text]
  • 1 Comisión De Relaciones Exteriores Período De Sesiones 2007
    COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES PERÍODO DE SESIONES 2007 - 2008 SESIÓN ORDINARIA Nº 7 DEL 06-11-2007 ACTA SUMARIO DE ACUERDOS: 1. Por unanimidad, constituir la Liga Parlamentaria de Amistad con El Salvador. 2. Por unanimidad, incorporar al Congresista Wilder Calderón como miembro titular de la Subcomisión que investiga las posibles actividades o influencias del acuerdo internacional “ALBA” en el Perú. 3. Por unanimidad, conformar una Subcomisión encargada de realizar seguimiento del proceso de devolución de los bienes extraídos del territorio peruano a raíz de la Guerra del Pacífico, la misma que está integrada por los congresistas Yonhy Lescano, Humberto Falla Lamadrid, Guido Lombardi y presidida por el Congresista Rafael Vásquez. 4. Por unanimidad, ampliar el seguimiento de la citada Subcomisión a la devolución de bienes históricos y culturales. ---------------0----------------- En Lima, siendo las 11 horas y 19 minutos del martes 06 de noviembre de 2007, en la Sala de Sesiones “Francisco Bolognesi” del Palacio Legislativo, bajo la Presidencia del señor Congresista Alejandro Aguinaga, con la asistencia de los señores Congresistas titulares: José Vega, Rafael Vásquez, Isaac Mekler, Carlos Torres Caro, Lourdes Alcorta, Juvenal Ordóñez, y Wilder Calderón. El Congresista Franklin Sánchez, dispensó su inasistencia. Con el quórum reglamentario se dio inicio a la Sesión Ordinaria Nº 7. Luego de iniciada la sesión se hicieron presentes los Congresistas miembros titulares: Rolando Sousa, Humberto Falla Lamadrid, Yonhy Lescano y Güido Lombardi. I. APROBACIÓN DEL ACTA El Acta de la sesión Nº 6 fue aprobada sin observaciones. II. DESPACHO El Presidente dio cuenta de los documentos recibidos, correspondientes a los registros del 98 al 108, señalando que los que fueran de interés de algún congresista, los soliciten a Secretaría.
    [Show full text]