COMISION DE DESCENTRALIZACION, REGIONALIZACION, GOBIERNO LOCALES Y MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO Período Anual de Sesiones 2007 – 2008 Acta 10 4 de Diciembre de 2007 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA CONGRESISTA ROSA MADELEINE FLORIÁN CEDRÓN Lugar: Sala de Sesiones José Inclán González Vigil Siendo las tres de la tarde del día martes cuatro de diciembre de dos mil siete, se reunieron en la Sala de Sesiones José Inclán González Vigil ( ex sala Nº 1) bajo la Presidencia de la señora congresista Rosa Florián Cedrón, los señores congresistas: Washington Zeballos Gámez ( vicepresidente), Luís Daniel Wilson Ugarte (Secretario), Karina Juliza Beteta Rubin, Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Juvenal Sabino Silva Díaz , Rocío de María González Zúñiga, Lourdes Mendoza del Solar y Mario Arturo Alegría Pastor; Con las licencias de los señores congresistas José Antonio Urquizo Maggia Alejandro Rebaza Martell, Renzo Reggiardo Barreto, Mario Peña Angulo, Martha Lupe Moyano Delgado y Nancy Rufina Obregón Peralta; Con el quórum reglamentario, se da inicio a la sesión. I.- APROBACIÓN DEL ACTA: El acta de la Novena sesión Ordinaria del veintisiete (27) de noviembre de 2007 fue observada por el señor Congresista Mario Arturo Alegría Pastor en el extremo referido a la sección pedidos, desde que fue él quien propuso conformar un subgrupo de trabajo para supervisar las obras de la Interoceánica Norte. Con la rectificación, fue aprobada por unanimidad. II.- SECCIÓN DESPACHO: DE LA PRESIDENCIA.— informó que se ha remitido a sus despachos los cuadros de los documentos remitidos y recibidos, agenda, proyectos de ley recibidos y los predictámenes para su conocimiento y debate. Deja constancia que si algún señor congresista lo requiere puede solicitar la copia respectiva. III.- SECCIÓN INFORMES 1) DE LA PRESIDENCIA.— Informó que, el sábado primero de diciembre se realizó con gran éxito en la ciudad de Cajamarca, la Audiencia descentralizada “Realidad y Futuro de las Municipalidades de Centros Poblados, en el auditorio de la Municipalidad Provincial. Igualmente, da cuenta que se ha recibido la comunicación de la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar en la que solicita información sobre el estado de los proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo. 2) Del señor Congresista Washington Zeballos Gámez (N-UPP) Informó que el día de ayer se realizó el foro internacional “Reformas Electorales para la Descentralización”, en la Sala Grau, organizada por el Centro de Asesoría en Procesos Electorales del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL) y Transparencia Internacional. IV.- SECCIÓN PEDIDOS: Del señor Congresista Washington Zeballos Gámez (N-UPP) Solicitó que la Comisión se haga eco del reclamo del señor Presidente de la República sobre la Ley del Empleo Público y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. DE LA PRESIDENCIA: Respecto al pedido del señor Congresista Zeballos, se ha previsto incorporarlo en la agenda de la Comisión. Empero, debe tenerse en cuenta que la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (que ya esta en el Pleno) y la Ley de Carrera Administrativa entraron el año pasado (que ya cuenta con dictamen) deben verse sucesivamente, pues haciendo una analogía, puede decirse que la Ley de Carrera Administrativa es el contenido y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo es el continente, por lo que debe conocerse primero la capacidad del continente para luego determinar la cantidad del contenido. -1- V.- SECCIÓN ORDEN DEL DÍA: 1.- Continuación del Debate y aprobación de la modificación de la Ley de Elecciones Regionales De la Presidencia.- Luego de dar lectura a los artículos 2º y 4º de las modificaciones a la Ley Nº 27683, somete al voto el artículo 4º que adelanta la fecha de elecciones al segundo domingo de octubre. Aprobado por unanimidad. De la Presidencia.- De inmediato procede a dar lectura al artículo 5º que pone una barrera de a superar del 30%. Del señor Congresista Juvenal Silva Díaz.- (GPN) Manifiesta su adhesión a la idea de la segunda vuelta. Considera que fortalecerá la legitimidad del Presidente Regional electo. Sin embargo, propone elevar la valla electoral de la segunda elección al 35%. De la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar- (PAP) Indica que le preocupa que se utilice la palabra “fórmula”, en lugar de “lista”, pues es conveniente asegurar que el Presidente Regional sea elegido con su propia lista. Propone en todo caso, reducir la barrera de la segunda elección al 25%. Del señor Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (U.N.) Solicita que la asesoría de la Comisión analice que ocurre si uno de los candidatos que pasa a la segunda elección presenta su renuncia. ¿Se acepta la renuncia y se evita la segunda vuelta? ¿ Se rechaza la renuncia y se obliga a la segunda vuelta? ¿ Se acepta la renuncia pero igual se realiza la segunda elección con el siguiente? Refiere el precedente de la elección presidencial de Alan García Pérez y Alfonso Barrantes Lingán, en la que se presentó y aceptó la renuncia de Alfonso Barrantes a la segunda vuelta y se evitó la segunda elección. De la Presidencia.- Al voto la propuesta del señor Congresista Juvenal Silva Díaz de fijar el 35%. A favor uno. En contra tres. Abstenciones dos. No ha sido aprobado. De la Presidencia.- Al voto la propuesta de la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar de fijar el 25%. A favor uno. En contra dos. Abstenciones tres. No ha sido aprobado. De la Presidencia.- Al voto la propuesta que está en el predictamen con el 30%. A favor tres. En contra cero. Abstenciones tres. Ha sido aprobado por mayoría. De la Presidencia.- Ofrece la palabra a la Asesoría de la Comisión para absolver el requerimiento de consulta del señor Congresista Eguren. Del Asesor Fernando Paredes.- En primer lugar, hay que explicar que tanto la Ley de Elecciones Regionales como la Ley de Elecciones Municipales tienen como norma supletoria a la Ley Orgánica de Elecciones. Y, en los casos no contemplados por la Ley Orgánica de Elecciones, se aplica el criterio de conciencia del Jurado Nacional de Elecciones. Así, el artículo 181º de la Constitución Política del Perú reza: “El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho...”. En todo caso si los señores Congresistas desean precisar exactamente esta norma tendría que redactarse un texto explícito que procure la viabilidad del proceso electoral. Y, respecto de la otra cuestión planteada por la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar, si bien es verdad que originalmente se hablaba en la Ley de Elecciones Regionales de “lista”, la palabra “fórmula” resulta más consistente con el hecho que se posibilite una segunda elección, con votos distintos y con elecciones distintas Asume la Presidencia el señor Vicepresidente. Del señor Congresista Mario Arturo Alegría Pastor.- (PAP) Expresa que no tiene bien clara la interpretación de la conformación de la mayoría del Consejo Regional. “Supongamos pasan dos a la segunda vuelta, pero en la primera elección gana uno con 28% contra 25%. El que quedó primero supuestamente entrarían a la segunda vuelta, pero quien determinaría la elección de los consejeros, tendrían que también entrar en una segunda vuelta. Supongamos, el que quedó segundo en la primera vuelta, le gana en la segunda elección y queda primero, no tendría gobernabilidad con los consejeros regionales”. De la señora Congresista Karina Juliza Beteta Rubin.- (N-UPP) Señala que no debe querer equipararse a la elección del Gobierno Nacional, sino a la de las elecciones municipales. “En ese sentido, yo también comparto la preocupación en que no podríamos hacer elecciones independientes”. Reasume la Presidencia la señora Rosa Florián Cedrón Del señor Congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP) Manifiesta que no se puede hablar de los gobiernos regionales como si se tratara de autoridades municipales de zonas rurales. “Y en realidad el análisis de fondo es el tema, cómo queremos que sea una representación auténticamente democrática. Y realmente lo que esta pasando hoy en día, de democrático tiene muy poco...Lo democrático es que cada provincia defina quién va a ser su representante -2- en el Consejo Regional y de esa manera las listas al gobierno regional van a ser, creo que, constituidas mucho más cuidadosamente”. De la Presidencia.- Ordenando el debate, precisa que hay dos alternativas para el artículo 5º. Una, votar por una propuesta de lista de Gobierno Regional con mayoría del Consejo Regional al ganador. Y, la opción del dictamen, segunda vuelta con barrera electoral y separación en la elección del Presidente, Vicepresidente y el Consejo Regional. Al voto la primera alternativa de la lista cerrada. A favor dos. En contra cuatro. La alternativa del dictamen. A favor seis. En contra uno. Abstenciones uno. Aprobado por mayoría. Del señor Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (U.N.) Respecto al artículo. 6º refiere que: “¿Realmente es representativo que una provincia tenga un representante, una provincia que tiene como peso electoral el 80% que otra que tiene el 2%?” Del señor Congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP) Señala que la inquietud por principios democráticos ha llevado a una regla no escrita de hacer que el Presidente y Vicepresidente sean del lugar donde hay más votación. Además, significaría incrementar el número de representantes y los Congresistas no tienen iniciativa de gasto. Del señor Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (U.N.) Replica señalando que igual que existe la obligación de no tener iniciativa de gasto, se tiene la obligación de cumplir con los mandatos constitucionales, que señalan en el artículo 191º que: El consejo regional tendrá un mínimo de 7 miembros y un máximo de 25, debiendo haber un mínimo de uno. No dice uno por provincia, dice un mínimo de uno. Y, el resto, se completa siguiendo un criterio de población electoral, qué es justamente lo que planteo.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages4 Page
-
File Size-