ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

DÉCIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA (14 y 21 de Abril de 2009)

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 14 de abril de 2009, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Fredy Otárola Peñaranda, Choque, Raúl Castro Stagnaro, Zarate (accesitaria), Valdivieso, Gálvez, José Vargas Fernández, Bedoya (accesitario), , Fujimori y Huanambal.

Presento licencia la señora Congresista: Páucar.

Solicito dispensa el señor Congresista: José Carrasco Távara.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Octava Sesión Ordinaria

RECONSIDERACIÓN A LA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY 1707

El Presidente, sometió al voto la reconsideración a la votación que aprueba el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1707/2007-CR, el cual propone la ley que modifica el Código Penal para su adecuación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fuera planteada por los congresistas Pastor Valdivieso, Vargas Fernández, Castro Stagnaro y Estrada Choque, la cual fue aprobada por mayoría con los votos favorables de los señores Congresistas: Aldo Estrada Choque, Aurelio Pastor Valdivieso, Raúl Castro Stagnaro, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge Del Castillo Gálvez, Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori, Rolando Sousa Huanambal y José Vargas Fernández. En contra los Congresistas: Rosario Sasieta Morales, Fredy Otarola Peñaranda y Martha Acosta Zarate.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, sometió a consideración de los señores congresistas la aprobación del acta de la Décimo Séptima sesión ordinaria que fue aprobada por unanimidad.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de dos (2) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

1 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

INFORMES Y PEDIDOS

El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus informes y pedidos.

No hubieron informes y pedidos por parte de los señores Congresistas.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente, sometió a debate el Predictamen recaído en los Proyectos de Ley N° 952, 2328 y 2715, el cual propone modificar los artículos, 186, 194, 206, 281, 283, e incorporan los artículos 283-A, 283-B y el numeral 2 al articulo 281, del Código Penal, para reprimir los actos contra los servicios de uso público.

Acotó que el predictamen cuenta con las opiniones favorables del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda y Construcción, Ministerio de Justicia, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, la Defensoría del Pueblo y de los miembros del Comité Consultivos de la Comisión: Dr. Juan Portocarrero y Dr. Fernando Vidal Ramírez.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, señaló que los proyectos de ley contenidos en el predictamen están referidos a modificar y sancionar severamente a través de las penas cuando se trata de delitos contra la infraestructura de transporte o de servicio público. Por lo que justificó la medida al existir un incremento sistemático de actividades delictivas.

Indicó que para una correcta redacción del articulo 283º se debería suprimir los verbos rectores "estorbar y entorpecer", ya que son sinónimos, proponiendo la siguiente redacción: "El que sin crear una situación de peligro común, impide, perturba o dificulta el normal funcionamiento del transporte o de los servicios públicos de telecomunicaciones, agua potable y alcantarillado; electricidad, hidrocarburos o de sustancias energéticas similares, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años".

El Congresista Aldo Estrada Choque, manifestó que en los artículos 186º (hurto agravado) y 194º (receptación), se debería considerar la protección de bienes de los privados, puesto que no existe normativa que sancione y trate de poner coto, cuando se trata del transporte privado en el cual existe un mercado informal de auto partes.

Concluyó que es hora de proteger al ciudadano común y corriente frente al hurto agravado y la receptación.

El Presidente, expresó que se aceptaba la propuesta de la Congresista Sasieta Morales, a fin de precisar la redacción. Sin embargo, respecto a la propuesta del Congresista Estrada Choque, precisó que no era conveniente la incorporación de vehículos privados en el articulado, ya que el tema trata sobre infraestructura o instalaciones, como las barandas, elementos de seguridad, topes de seguridad.

El Congresista Aurelio Pastor Valdivieso, solicitó se le explicara si el predictamen contiene las propuestas contenidas en el Proyecto de Ley Nº 2715 de la Célula Parlamentaria Aprista, referente a incorporar los artículos: 283-A y 283-B, así como la modificación del artículo 194° del Código Penal. 2 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

El Presidente, aclaró que en el texto del predictamen se incorporó la receptación. Sin embargo, preciso que no se pudo incorporar es el tema de daños, por tratarse de delitos de otra naturaleza ya previstos en los artículos 205º y 206º.

El Congresista Fredy Otárola Peñaranda, manifestó su preocupación ya que se estaría penalizando el derecho a la protesta, que es un derecho humano fundamental, regulado y protegido por la Constitución Política del Estado.

El Presidente, indicó que se trataría de delitos contra la propiedad, incorporando infraestructura y equipos, por lo que los derechos fundamentales se encuentran legislados y garantizados en la Carta Política, no afectándose los derechos aludidos por el Congresista Otárola.

El Congresista Carlos Torres Caro, expresó su observación respecto a la incorporación del inciso 7 al artículo 186º, del Código Penal, por no ser apropiado y no guardar una relación sistemática con las otras conductas descritas en los demás incisos del artículo 186.

El Presidente, aclaró que cada uno de los incisos tiene figuras delictivas diferentes, pero que todos ellos reúnen un factor común: que es la gravedad, por lo que ese mismo criterio lo comparten no sólo las dos bancadas proponentes, si no también el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda y Construcción, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo, el doctor Juan Portocarrero y el doctor Fernando Vidal, éstos últimos miembros del Comité Consultivo.

El Congresista Carlos Torres Caro, manifestó que la conducta tipificada en el inciso 7 del articulo 186º de la propuesta no es una condición de agravamiento. Asimismo, precisó que las condiciones que establece el Código y que son sistémicas, no deberían ser deterioradas con un inciso que perjudique la correlación.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, acotó que el tema de hurto agravado se constituye si se dan determinadas condiciones, si se produce en tal lugar o si es sobre determinados bienes o si es por determinadas personas.

El Congresista Aldo Estrada Choque, estimó que el artículo de hurto agravado tendría que tener una redacción que permita entender que se trataría de carteles, semáforos y otros elementos para evitar errores de interpretación.

El Congresista Carlos Torres Caro, indicó que el articulado debería tener una parte general y otra especial, debido a que la propuesta busca establecer que todo lo que corresponda a infraestructura del Estado tendría que tener ciertas características de tipicidad.

El Congresista José Vargas Fernández, aclaró que el tipo básico que reclama el congresista Torres Caro, es el 185º, hurto simple, y el artículo 186º, regula el hurto agravado. Además, precisó que en el mismo artículo 186°, en la segunda parte del inciso 2), se protege los "bienes de valor científico".

En este sentido, indicó que para catalogar la gravedad del delito, no simplemente se toma en cuenta la forma en que se comete el hurto o la calidad del que lo comete, sino 3 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

también el bien. Por lo que ya está establecido en el artículo cuando se trata de bienes de valor científico o que sean patrimonio de la nación.

Finalmente acotó que en la modificación propuesta, se estaría dando un mayor valor a los bienes que son de uso público.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, expresó que no sólo se generaría un daño por la calidad de los bienes, sino por los efectos colaterales que produce el daño en la población.

El Congresista Carlos Torres Caro, indicó que no puede condenarse a una persona de cuatro a ocho años por un panel, por lo que la pena sería exagerada y se estaría sobre criminalizando conductas, las cuales deberán estar en el ámbito del derecho administrativo.

El Presidente, aclaró que una baranda, un panel de seguridad y de señalización tienen un valor patrimonial. Sin embargo, precisó que la sustracción de ello podría acarrear en muchos casos los accidentes seguidos de muerte, por lo que se trataría de un tema de seguridad personal y no se buscaría penalizar por el valor patrimonial de cinco kilos de metal.

En este sentido, y con las sugerencias planteadas a fin de mejorar la redacción del texto, sometió a votación el Predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nº 952/2006-CR, 2328/2007-CR y 2715/2008-CR, que proponen modificar los artículos 186º, 194º,206º, 281º, 283º e incorporan los artículos 283º-a y 283º-b y el numeral 2 al artículo 281º. Siendo aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Aurelio Pastor Valdivieso, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge Del Castillo Gálvez, Aldo Estrada Choque, Rosario Sasieta Morales, José Vargas Fernández. Abstención de los Congresistas: Fredy Otarola Peñaranda, Raúl Castro Stagnaro Rolando Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori y Martha Acosta Zarate. En Contra: Congresista Carlos Torres Carro.

Acto seguido el Presidente informó a los señores Congresistas que se encontraban presente la Dra. María de Lourdes Loayza, Fiscal Suprema, el Dr. Iván Quispe Mansilla, Fiscal Superior y el doctor Víctor Reyes, Juez Titular del Juzgado Unipersonal de Huaura, a fin de efectuar sus aportes respecto al pre dictamen de la Ley de la Carrera Fiscal.

En este sentido suspendió brevemente la reunión para dar la bienvenida a los invitados.

Reanudada la sesión, el Presidente, concedió la palabra a la señora Fiscal Suprema, Dra. María de Lourdes Loayza Garate.

La Fiscal Suprema María de Lourdes Loayza Garate, agradeció la hospitalidad brindada. Asimismo, expresó que para el Ministerio Público uno de los temas fundamentales en la Ley de Carrera Fiscal es la evaluación del desempeño.

Observó el predictamen en el sentido que la evaluación de desempeño esta conformada por una comisión mixta, integrada por tres representantes del Consejo Nacional de la Magistratura y tres miembros del Ministerio Público. Por lo que indicó

4 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

que el Ministerio Público se ratifica en su propuesta original en el sentido de que es la propia institución la que tiene que hacer la evaluación del desempeño.

Manifestó su disconformidad de que sea una institución externa la que haga la evaluación del desempeño de la Carrera Fiscal de manera permanente, como lo plantearon en su propuesta de La Carrera Fiscal y en las observaciones que han formulado.

Indicó que si se daría la evaluación del desempeño a otro órgano constitucional distinto, que no conoce las funciones del Ministerio Público, se estaría debilitando un órgano constitucional importantísimo como el Ministerio Público.

Acotó que se debería adecuar la evaluación parcial e integral que establece el predictamen y denominarlo evaluación interna y externa. En donde la evaluación interna sería de carácter permanente a todos los fiscales y la externa, a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura y cada siete años conforme lo establece la Constitución.

Señaló que en el inciso c del artículo 43º referido a la hoja de vida se debería establecer una diferencia entre la experiencia profesional de un fiscal, de un juez, de un docente universitario y la experiencia profesional de un abogado en ejercicio. Ya que en la actualidad se exige lo mismo a un juez o a un fiscal y a los docentes universitarios. Asimismo, añadió que la acreditación de publicaciones debería estar debidamente registrada en la Biblioteca Nacional, con lo que se garantizaría que la publicación tenga un tiraje superior a las 500 ejemplares.

Indicó que es importante que los fiscales permanezcan en función hasta los 70 años mientras conserven idoneidad. Además de percibir remuneraciones acordes con su función y jerarquía constituidas por todo ingreso de carácter regular y permanente y que en ningún caso será inferior a la que reciben actualmente.

Precisó que los fiscales deberían percibir una pensión excepcional, equivalente a una remuneración, en caso quedaran inhabilitados permanentemente para el trabajo con ocasión del servicio o como consecuencia de un atentado contra su integridad corporal. Asimismo, acoto que en caso de muerte, el cónyuge e hijo reciben como pensión el haber que le hubiera correspondido.

Finalmente alcanzó una nueva redacción para el artículo 115º del texto legal:

Artículo 115. °. — Separación por incompetencia: El Fiscal de la Nación que no supere la evaluación interna del desempeño por competencias, será capacitado y evaluado hasta en dos oportunidades extraordinarias. En caso de no aprobarla, la Comisión de Evaluación del Desempeño propondrá su separación por falta de idoneidad. En el ejercicio de la función fiscal, el Fiscal de la Nación cuando corresponda, propondrá la separación del fiscal ante el Consejo Nacional de la Magistratura, previo procedimiento establecido en el reglamento”.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, informó que a señora Fiscal ha hecho una corrección interesante, ya que en el texto que vino con las observaciones del Ministerio Público, la consecuencia de la evaluación parcial era in fine luego de dos capacitaciones, la destitución por el Ministerio Público. 5 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

Acotó que la señora Fiscal nos manifiesta que esto se deriva al Consejo Nacional de la Magistratura, quien efectivamente es el único que tiene la potestad de destituir a los fiscales conforme al artículo 154° de la Constitución de la República, al aplicar las sanciones de destitución a los vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos.

Precisó que el régimen previsto en la Constitución para el Poder Judicial es mixto, al derivarse la disciplina y la evaluación al Consejo Nacional de la Magistratura, pero con un órgano disciplinario interno, que es la Oficina de Control de la Magistratura, la OCMA. Además, expresó que el Consejo Nacional de la Magistratura sí puede evaluar ya que el artículo 142° de la Constitución precisa: “No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces”. Al respecto indicó que la Constitución, distingue claramente entre evaluación y ratificación de jueces,

Explicó que el artículo 158° de la Constitución señala: “El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría respectiva”. En este sentido, aclaró que los fiscales están sujetos a la ratificación y a la evaluación por el Consejo Nacional de la Magistratura. Por lo que habría la necesidad de Constitucionalizar el dictamen y las observaciones del Ministerio Público.

Concluyó estimando que la observación del Ministerio Público respecto a la inconstitucionalidad de la evaluación de desempeño por una comisión mixta, es una posición. Sin embargo, consideró que la propuesta de que el Ministerio Público tenga la evaluación sería contradictoria, ya que quien tiene que destituir es el Consejo Nacional de la Magistratura, tal como sucede con los jueces.

La Fiscal Suprema María de Lourdes Loayza Garate, acotó que no se debería confundir la evaluación del desempeño con la medida disciplinaria, puesto que la evaluación del desempeño es un control de eficacia y eficiencia de la productividad del ejercicio de la función fiscal. La cual no daría lugar a una sanción disciplinaria

El Congresista Rolando Sousa Huanambal, consideró que el tema de la evaluación del desempeño se debería resolver juntamente con la Ley de Carrera Judicial, ya que la teoría de los poderes implícitos, aludida por el congresista Castro Stagnaro, esta referida a que:”Todo poder implícito es un poder menor que el que yo necesito para cumplir mi función”.

En este sentido, indicó que es un poder menor que no está exactamente establecido en la ley, pero que es necesario para cumplir la función. Por otro lado, expresó que el artículo 154° establece cuáles son las funciones exactas del Consejo Nacional de la Magistratura.

Señaló, que el artículo 142° está en un capítulo diferente y está relacionado con la posibilidad de revisar o no en sede judicial resoluciones. Por lo que el tema tendría que ver con las resoluciones del Tribunal Constitucional; pero finalmente tendría que ver con la posición que adopte la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y posteriormente el Pleno.

6 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, manifestó que el inciso 3 del articulo 146º de la Constitución dice: “El Estado garantiza a los magistrados judiciales su permanencia en el servicio mientras observen conducta, régimen disciplinario e idoneidad propia de su función”. Siéndole también aplicable al Ministerio Público, ya que si la conducta es el régimen disciplinario y la idoneidad es el régimen de desempeño, habría necesidad de una evaluación.

El Congresista Rolando Sousa Huanambal, indicó que el artículo 154° está referido a la evaluación del Consejo Nacional de la Magistratura, respecto al nombramiento. Al decir: Nombrar previo concurso público de méritos y evaluación personal. Añadió que es un número clausus respecto a que la evaluación está relacionada con el tema del nombramiento.

Finalmente le solicitó a la Fiscal invitada que desarrolle el perfil que debería tener un fiscal.

La Fiscal Suprema María de Lourdes Loayza Garate, aclaró que el Ministerio Público tiene ya un perfil aprobado por resolución de Fiscalía de la Nación, donde se precisa un perfil por competencias de acuerdo a las especialidades y niveles jerárquicos. Añadió que tienen perfiles totalmente distintos en un sistema inquisitivo y en un sistema acusador.

En este sentido, manifestó que el sistema que aprobó el Código Procesal Penal, ha establecido que tiene que ser un fiscal proactivo, creativo y que salga a buscar la prueba.

El Congresista Aldo Estrada Choque, indicó que la norma constitucional no da margen para que el Consejo Nacional de la Magistratura pueda llevar adelante evaluciones cada tres años y medio tanto de jueces como de fiscales y que en todo caso le debería corresponder a cada uno de estos organismos.

La Fiscal Suprema María de Lourdes Loayza Garate, expresó que el Ministerio Público remite información al Consejo Nacional de la Magistratura respecto a la trayectoria de cada uno de los fiscales que es materia de selección o materia de ratificación. Además de remitir las medidas disciplinarias, las participaciones en comisiones, el trabajo que desempeñó el fiscal durante su carrera o el periodo de evaluación, al tratarse de ratificación.

El Congresista Carlos Torres Caro, consideró que el problema está en la realidad de las cosas, ya que según lo expuesto por la Fiscal Suprema, más de tres mil magistrados van a ser evaluados por siete consejeros cada tres años y medio. En este sentido, añadió que los miembros del CNM se pasarían todo su mandato, que es de cuatro años, evaluando a magistrados. A menos que sea tercerizado, lo cual resultaría inaceptable.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, aclaró que en la evaluación parcial de la Ley de la Carrera Judicial no hay examen. Ya que se evalúa la calidad de las resoluciones, la gestión del despacho, la atención al público. Lo que sería una evaluación reflexiva, y no examinatoria. Además, señaló que en el caso de la carrera judicial no da lugar a la separación, la finalidad sería “la capacitación”.

7 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

El Presidente, precisó que se cuestionan diversos aspectos, entre ellos el tema práctico del volumen del encargo. Por lo que indicó que si es preocupante cumplir este encargo voluminoso, que tendría como consecuencia la capacitación, lo que se estaría cuestionando en el fondo es la competencia misma del Consejo Nacional de la Magistratura. En este sentido, recomendó que se debiera acompañar una iniciativa legislativa para la reforma constitucional que correspondería.

La Fiscal Suprema María de Lourdes Loayza Garate, coincidió en que si se le asigna al Consejo Nacional de la Magistratura es facultad, se tendría que establecer una modificación constitucional.

El Presidente agradeció los aportes de la doctora María de Lourdes Loayza Garate y seguidamente invitó al doctor Víctor Reyes Alvarado, Juez Titular del Juzgado Unipersonal de Huaura, a efectos de que participe en la sesión de la Comisión y haga los aportes correspondientes.

El Juez Titular del Juzgado Unipersonal de Huaura, Dr. Víctor Reyes Alvarado, manifestó que a los fiscales mentores también se les debería de capacitar en técnicas de conciliación, negociación y litigación oral. Asimismo, señaló que en el aspecto del ejercicio de la función fiscal, la idoneidad y nivel del desempeño se acredita mediante las resoluciones y dictámenes.

Indicó que se debería agregarse como un deber más del fiscal “observar el horario establecido para estar presente en una audiencia”. Sobre todo en los juicios orales para no perturbar las audiencias.

Acotó que en cuanto a observar los plazos legales para la expedición de dictámenes, providencias y acusaciones, debería decirse: "dictámenes, disposiciones, providencias y requerimientos". Debe tenerse en cuenta que las acusaciones corresponden a un tipo de requerimiento, por lo que habrían otra clase también de requerimientos, no solamente acusaciones.

Aclaró que en el artículo 76.6 sobre faltas leves, debería precisarse: "no motivar oralmente o por escrito", a fin de que se entienda que también un requerimiento puede ser materia no solamente de una motivación escrita, sino también oral. Además, en el artículo 77° propusó agregar como falta grave los siguientes supuestos: "a) Emitir las disposiciones de requerimientos y providencias fuera de los plazos fijados por ley", ya que se ha advertido que se están emitiendo requerimientos o providencias y disposiciones fuera de los plazos de ley.

Finalmente, indicó que se debería establecer como una falta grave el obtener reiteradamente resultados negativos. Porque se vienen presentando muchos casos en donde se insiste en acusar por acusar, lo que ocasionaría gastos innecesarios al Estado al hacer juicios indebidamente.

El Congresista Carlos Torres Caro, acotó que los aportes expuestos por el juez de Huaura son importantes, y sugirió se hagan sesiones descentralizadas sobre este tipo de temas en los lugares donde se estaría implementado el Código Procesal Penal.

El Congresista Rolando Sousa Huanambal, indicó que han sido muy importantes los aportes del juez de Huaura. Y manifestó que hay magistrados que no asistieron a la sesión por aspectos incluso de carácter económico, por lo que solicitó solventar los 8 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

gastos o sino movilizarse a las Cortes donde se viene implementando el Código Procesal Penal.

El Presidente agradeció al doctor Victor Reyes Alvarado y precisó que se coordinaría nuevos invitados para la próxima sesión.

Acto seguido el Presidente suspendió la sesión, por falta de quórum dando cuenta de la presencia de los Congresistas Sousa Hunambal, Estrada Choque y Torres Caro. Siendo las 17 horas y 15 minutos.

CONTINUACION DE LA DÉCIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA (21 de Abril de 2009)

En Lima, a las 15 horas con 25 minutos, del día martes 21 de abril de 2009, en la Sala Miguel Grau Seminario del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Juana Huancahuari Paucar, Secretaria; Raúl Castro Stagnaro, Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Victor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Carlos Torres Caro, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge del Castillo Gálvez, Aurelio Pastor Valdivieso, Sandoval y Rubin.

Solicitaron dispensa los Congresistas: José Carrasco Tavara, Rosario Sasieta Morales y José Vargas Fernández.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente continuó con la Décimo Octava Sesión Ordinaria

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de dos (2) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente, señaló que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1707/2007-CR, el cual propone la ley que modifica el Código Penal para su adecuación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Sin embargo, indicó que no se había recibido los aportes de los señores Congresistas, a fin de enriquecer el texto legal, a pesar de haber sido solicitado por escrito en varias oportunidades, por lo que, al no haber opinión en contrario se dejó el primer punto de Orden del Día para la siguiente sesión.

Acto seguido pasó al segundo punto de la Orden del Día, referido al debate del predictamen negativo recaído en los Proyectos de Ley Núms. 1028, 1042, 1192, 1319, 1583 y 1797, que proponen modificar diversos artículos del Decreto Ley N.° 26002, Ley del Notario. Señaló que el predictamen es negativo, tomando en consideración que el Poder Ejecutivo ha dado el Decreto Legislativo N° 1049, que en uno de sus 9 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

extremos deroga expresamente el Decreto Ley N° 26002, Ley del Notariado. .En consecuencia indicó que habría substracción de la materia, dado que los proyectos estaban referidos a una norma que a la fecha se encuentra derogada.

El Congresista Fredy Otárola Peñaranda, precisó que el Decreto Legislativo 1049 es inconstitucional porque se dictó dentro de las normas que se requerían para consolidar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Expresó que no tendría nada que ver la Ley del Notariado con el tratado señalado. Sin embargo, indicó que mientras esté vigente no tendría sentido debatir sobre la modificatoria de la Ley Nº 26002, que a la fecha ya no existe. Por lo que correspondería su archivo.

Acto seguido el Presidente sometió a votación el archivamiento del predictamen negativo recaído en los Proyectos de Ley Nºs. 1028, 1042, 1192, 1319, 1583 y 1797, que proponen modificar diversos artículos del Decreto Ley N.° 26002, Ley del Notario. Siendo archivado por unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Aldo Estrada Choque, Fredy Otarola Peñaranda, Raúl Castro Stagnaro, Victor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Carlos Torres Carro y Juana Huancahuari Paucar.

El Presidente, pasó al siguiente punto de Orden del Día, referido al predictamen negativo recaído en los Proyectos de Ley Núms. 261, 262, 1093 y 1910, mediante los cuales se propone la modificación de diversos artículos a la Ley N.° 26872, Ley de Conciliación y del Código Procesal Civil. En este sentido, precisó que la Ley de Conciliación ha sido modificada por el Decreto Legislativo N.° 1070, en donde se han corregido y ampliado las materias que estaban en los proyectos de ley.

La Congresista Karina Beteta Rubin, expresó que el Proyecto de Ley N° 1093, propone la conciliación para el inicio de los procesos judiciales civiles. Sin embargo, la asesoría habría decretado la no aprobación del proyecto en función a un informe del Ministerio de Justicia, por lo que no consta la opinión del Poder Judicial y de los Colegios de Abogados, a los cuales finalmente les correspondería aplicar la norma.

Manifestó que entiende la oposición del Ministerio de Justicia, porque son ellos quienes finalmente están a cargo de la implementación de los centros de conciliación, pero lo que no se habría dicho es que los Centros de Conciliación habrían fracasado. Añadió que los procesos de conciliación que se vienen realizado han fracasado porque ellos no son vinculantes ni tampoco se podría ejecutar una conciliación.

Indicó que su propuesta es que el juez, en los casos que no sean complejos pueda para iniciar el proceso, llamar a una audiencia de conciliación. A fin de que el juez pueda ejecutar los acuerdos, a diferencia de los centros de conciliación.

El Congresista Carlos Torres Caro, precisó que el Perú habría tenido un progreso desde el punto de vista jurídico, al establecerse el mecanismo de conciliación para resolver los conflictos. Y no solamente en temas de familia.

La congresista Karina Beteta Rubin, expresó que la propuesta de tener una etapa de conciliación judicial no es específicamente para los procesos familiares, sino para aquellos procesos que quizás no sean tan tediosos para terminarse.

El Congresista Carlos Torres Caro, acotó que la conciliación extrajudicial es un avance importantísimo, por lo que aclaró que los procesos ejecutivos no tienen 10 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

momento de conciliación, siendo una de las virtudes de la conciliación cuando una de las partes incumple lo establecido en el acuerdo conciliatorio, por lo que la otra procede a través de un proceso ejecutivo, donde ya no habría una conciliación.

Añadió, que estaría de acuerdo con el predictamen negativo e informó que el Perú se podría preciar de haber sido el pionero en el establecimiento del principio de que las partes puedan resolver sus conflictos. Sin embargo, comentó que el hecho que la conciliación no funcione en el Perú, se debería a que se tendría una mente litigante en que todos quieren pelear y discutir.

La Congresista Karina Beteta Rubin, señaló que estaría a favor de la conciliación y precisó que los jueces deberían tener dicha potestad, a fin de poder llamar a una conciliación antes del inicio de un proceso judicial.

El Congresista Carlos Torres Caro, acotó que la propuesta de la conciliación antes de iniciar un proceso judicial no sería viable, ya que una de las cosas fundamentales es que el juez tiene que ser competente. Es decir, para que sea competente el juez tiene que haber sometido el tema a su competencia, cuando se le somete un tema a la competencia de un juez es porque hay un proceso que se inicia y si hay un proceso que se inicia, el juez tiene la facultad en la mayoría de procesos de llevar a cabo conciliaciones.

El Congresista Fredy Otarola Peñaranda, manifestó que se pretendería cambiar normas que han sido modificadas y que la conciliación sería una barrera de acceso a la justicia, lo que se habría convertido en un mero requisito de admisibilidad, así como el conseguir un certificado de antecedentes.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, señaló que de 100 casos uno es resuelto por conciliación extrajudicial y que en la mayoría de los casos se convertiría en una barrera de acceso a la justicia, al tener un costo y tomar tiempo.

Acotó que quien reclama un derecho a la justicia y solicita su auxilio para hacer valer un derecho, tiene la potestad de escoger si quiere invitar a la otra parte a conciliar o no, por lo que la conciliación debería ser facultativa.

El Congresista Carlos Torres Caro, aclaró que los interesados en ir en contra de la propuesta, serian los estudios de abogados que se consideran marginados y excluidos de un medio de resolver los conflicto. En este sentido, los que estarían en la práctica profesional serian los primeros en decir y defender que se eliminen estos mecanismos, ya que en la conciliación no intervienen abogados, sólo intervienen las partes.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, expresó que los abogados en muchos casos van a un centro de conciliación; de manera tal que acarrearía más trabajo para los abogados. Ya que las demandas que se presentan a los centros de conciliación son preparadas por abogados.

La Congresista Karina Beteta Rubin, manifestó estar de acuerdo con lo expresado por el congresista Castro Stagnaro, en el sentido que las partes asisten a los centros de conciliación asesorados con sus abogados y esto generaría mayor costo.

El Congresista Carlos Torres Caro, precisó que hay muchos centros de conciliación gratuitos donde se resuelven los conflictos. 11 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, explicó que la esencia del Proyecto de Ley N° 262 sigue vigente. Por lo que estaría de acuerdo con lo añadido por el Decreto Legislativo N° 1070, sin embargo, no estaría de acuerdo con el D.L. Nº 1070, en el extremo de hacerlo obligatorio para efectos de poder ingresar al sistema de administración de justicia.

El Congresista Aldo Estrada Choque, puntualizó que la conciliación es uno de los medios más importantes para solucionar los conflictos, por lo que la propuesta del congresista Castro Stagnaro, respecto a que la conciliación deba ser facultativa, debería ser estudiada y tratada en la siguiente sesión.

El Congresista Fredy Otarola Peñaranda, indicó que se estaría debatiendo sobre la modificatoria de un proyecto de ley que modifica una Ley que ya no está vigente.

El Congresista Victor Sousa Huanambal, se aunó al pedido del Congresista Aldo Estrada, a fin de darle una última mirada al pre dictamen, por lo que señaló que el dictamen anterior, preparado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, modificaba el Decreto Legislativo N° 1070, al establecerse el carácter facultativo de la conciliación extrajudicial.

El Presidente, sometió a votación el pedido de cuestión previa, en el sentido que el predictamen no se vote en el día. El cual fue aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Santiago Fujimori Fujimori, Aurelio Pastor Valdivieso, Cayo Galindo Sandoval, Aldo Estrada Choque, Victor Sousa Huanambal. En contra: Carlos Torres Caro. Abstención: Fredy Otárola Peñaranda.

Acto seguido, el Presidente, puso al voto el predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs 255/2006-CR y 954/2006-CR, que recomienda el allanamiento a las observaciones del Poder Ejecutivo, sobre la autógrafa de Ley que modifica las reglas de la notificación del Código Procesal Civil, y el consiguiente archivo de las propuestas. El cual fue archivado por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Aurelio Pastor Valdivieso, Cayo Galindo Sandoval, Victor Sousa Huanambal, Carlos Torres Caro, Fredy Otárola Peñaranda, Raúl Castro Stagnaro, Santiago Fujimori Fujimori y Karina Beteta Rubin.

Asimismo, solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, dio por terminada la sesión ordinaria, siendo las 16 horas y 10 minutos.

Por otro lado, el Presidente, dio inicio a la sesión informativa para lo cual invitó a la señora fiscal Virginia Alcalde Pineda, Secretaría Técnica de Implementación del Código Procesal Penal, a fin de tratar el tema del Perfil del fiscal.

La Doctora Virginia Alcalde Pineda, Secretaría Técnica de Implementación del Código Procesal Penal, indicó que el Ministerio Público mucho antes de iniciarse el proceso de reforma del Código Procesal Penal, realizó los planes de modernización y reestructuración de la institución, a través de la Resolución de Junta de Fiscales Supremos con la finalidad de optimizar los recursos en materia de modernización del Ministerio Público.

12 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

Precisó que se realizó el diseño del nuevo despacho fiscal, ya que era necesario que el Ministerio Público se preparara para el proceso de reforma procesal penal tanto en el sistema de función fiscal, como también con relación a órganos y oficinas de apoyo administrativo.

Explicó, que la visión del Ministerio Público es que la sociedad peruana deba contar con un sistema de justicia penal eficiente, dentro del cual la actuación fiscal debería enfocarse en probar que el culpable de un delito sea acusado y que un inocente sea absuelto.

Indicó que dentro de la citada cobertura fue necesario elaborar también un perfil del fiscal que permitiera diferenciar el perfil del fiscal en el antiguo procedimiento y el perfil fiscal dentro del nuevo procedimiento, ya que el rol que se le asigna en uno y otro caso es totalmente diferente.

Acotó que al elaborarse el perfil del Fiscal se debería tomar en cuenta la capacidad, el rol proactivo, la empatía, el liderazgo, además de tener una percepción y capacitación constante de la nueva reforma, pero sobre todo tendría que tener condiciones para poder trabajar en equipo, ya que la Fiscalía de la Nación tuvo a bien aprobar además una nueva organización que fuera a la par con la reforma procesal. Por lo que la nueva organización determinó un nuevo diseño de organización del despacho.

Aclaró que la gestión realizada por el fiscal a través de la nueva organización del despacho corporativo, involucra un trabajo que no sólo tiene el control de su despacho, sino que realiza una gestión de diferente manera, la cual está basada en los presupuestos de la oralidad, de acuerdo a la reforma. Ya que deberá conseguir las evidencias y medios probatorios suficientes que le permitan obtener un resultado favorable en los juicios. Asimismo, añadió que la reforma nos habla de medios probatorios objetivos, a diferencia del anterior procedimiento, basado en muchos medios probatorios subjetivos.

Señaló que el nuevo diseño tiene sistemas de indicadores que permitirían la medición del proceso de gestión de resultados de los fiscales. Además de un nuevo sistema de presupuesto por resultados, el cual estaría de moda en las instituciones, a fin de justificar la situación presupuestaria de las instituciones públicas en función de los resultados y el cometido acorde a su misión, visión y los objetivos propios de cada institución.

Manifestó que ahora se podría saber cuántas denuncias existen, cuántos procesos habrían, cuántas prisiones preventivas solicitó el fiscal, cuántas prisiones preventivas ganó, cuántos serian aplicados con principio de oportunidad, cuántas terminaciones anticipadas se darían.

Finalmente, señaló que el trabajo permitiría determinar la carga de liquidación de carga pendiente, la línea de trabajo entre la fiscalía y las otras instituciones relacionadas para determinar la solución de problemas o identificar problemas de nudo critico. Además de precisarse si la investigación policial se demoró demasiado en la policía o en otra institución.

El Presidente, agradeció los aportes de la doctora Virginia Alcalde Pineda.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, acotó que estaría claro como es que la 13 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009

fiscalía conceptúa la carrera fiscal y como es que conceptúa más que la evaluación, el control del desempeño fiscal. Señaló que es un modelo organizacional absolutamente moderno de corte empresarial, siendo lo que está plasmado en el proyecto de ley que viene de la fiscalía. Expresó que sería totalmente distinto al Poder Judicial, al ser un trabajo absolutamente jerarquizado, y no por niveles y estamentos independientes como es el caso del Poder Judicial.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, señaló que de acuerdo a la exposición se aprecia que el perfil del nuevo fiscal, es el de un líder en materia de la administración misma, pero también tendría que ser un gestor y estar capacitado en materia de administración del grupo. Por lo que se requeriría de una capacitación especial, además de un importante cambio de actitud. En este sentido, añadió que estos aspectos deberían incluirse en el predictamen

El Presidente, expresó que los aportes de la doctora Virginia Alcalde, fueron ilustrativos, sobre todo en el aspecto del perfil del fiscal.

No habiendo otro tema que tratar se levantó la sesión informativa, siendo las 16 horas y 40 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

14