Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DÉCIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA (14 y 21 de Abril de 2009) SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 En Lima, a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 14 de abril de 2009, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Raúl Castro Stagnaro, Martha Acosta Zarate (accesitaria), Aurelio Pastor Valdivieso, Jorge Del Castillo Gálvez, José Vargas Fernández, Mauricio Mulder Bedoya (accesitario), Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori y Rolando Sousa Huanambal. Presento licencia la señora Congresista: Juana Huancahuari Páucar. Solicito dispensa el señor Congresista: José Carrasco Távara. Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Octava Sesión Ordinaria RECONSIDERACIÓN A LA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY 1707 El Presidente, sometió al voto la reconsideración a la votación que aprueba el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1707/2007-CR, el cual propone la ley que modifica el Código Penal para su adecuación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fuera planteada por los congresistas Pastor Valdivieso, Vargas Fernández, Castro Stagnaro y Estrada Choque, la cual fue aprobada por mayoría con los votos favorables de los señores Congresistas: Aldo Estrada Choque, Aurelio Pastor Valdivieso, Raúl Castro Stagnaro, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge Del Castillo Gálvez, Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori, Rolando Sousa Huanambal y José Vargas Fernández. En contra los Congresistas: Rosario Sasieta Morales, Fredy Otarola Peñaranda y Martha Acosta Zarate. APROBACIÓN DEL ACTA: El Presidente, sometió a consideración de los señores congresistas la aprobación del acta de la Décimo Séptima sesión ordinaria que fue aprobada por unanimidad. DESPACHO: El Presidente dio cuenta de dos (2) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión. También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión. 1 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009 INFORMES Y PEDIDOS El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus informes y pedidos. No hubieron informes y pedidos por parte de los señores Congresistas. ORDEN DEL DÍA El Presidente, sometió a debate el Predictamen recaído en los Proyectos de Ley N° 952, 2328 y 2715, el cual propone modificar los artículos, 186, 194, 206, 281, 283, e incorporan los artículos 283-A, 283-B y el numeral 2 al articulo 281, del Código Penal, para reprimir los actos contra los servicios de uso público. Acotó que el predictamen cuenta con las opiniones favorables del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda y Construcción, Ministerio de Justicia, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, la Defensoría del Pueblo y de los miembros del Comité Consultivos de la Comisión: Dr. Juan Portocarrero y Dr. Fernando Vidal Ramírez. La Congresista Rosario Sasieta Morales, señaló que los proyectos de ley contenidos en el predictamen están referidos a modificar y sancionar severamente a través de las penas cuando se trata de delitos contra la infraestructura de transporte o de servicio público. Por lo que justificó la medida al existir un incremento sistemático de actividades delictivas. Indicó que para una correcta redacción del articulo 283º se debería suprimir los verbos rectores "estorbar y entorpecer", ya que son sinónimos, proponiendo la siguiente redacción: "El que sin crear una situación de peligro común, impide, perturba o dificulta el normal funcionamiento del transporte o de los servicios públicos de telecomunicaciones, agua potable y alcantarillado; electricidad, hidrocarburos o de sustancias energéticas similares, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años". El Congresista Aldo Estrada Choque, manifestó que en los artículos 186º (hurto agravado) y 194º (receptación), se debería considerar la protección de bienes de los privados, puesto que no existe normativa que sancione y trate de poner coto, cuando se trata del transporte privado en el cual existe un mercado informal de auto partes. Concluyó que es hora de proteger al ciudadano común y corriente frente al hurto agravado y la receptación. El Presidente, expresó que se aceptaba la propuesta de la Congresista Sasieta Morales, a fin de precisar la redacción. Sin embargo, respecto a la propuesta del Congresista Estrada Choque, precisó que no era conveniente la incorporación de vehículos privados en el articulado, ya que el tema trata sobre infraestructura o instalaciones, como las barandas, elementos de seguridad, topes de seguridad. El Congresista Aurelio Pastor Valdivieso, solicitó se le explicara si el predictamen contiene las propuestas contenidas en el Proyecto de Ley Nº 2715 de la Célula Parlamentaria Aprista, referente a incorporar los artículos: 283-A y 283-B, así como la modificación del artículo 194° del Código Penal. 2 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009 El Presidente, aclaró que en el texto del predictamen se incorporó la receptación. Sin embargo, preciso que no se pudo incorporar es el tema de daños, por tratarse de delitos de otra naturaleza ya previstos en los artículos 205º y 206º. El Congresista Fredy Otárola Peñaranda, manifestó su preocupación ya que se estaría penalizando el derecho a la protesta, que es un derecho humano fundamental, regulado y protegido por la Constitución Política del Estado. El Presidente, indicó que se trataría de delitos contra la propiedad, incorporando infraestructura y equipos, por lo que los derechos fundamentales se encuentran legislados y garantizados en la Carta Política, no afectándose los derechos aludidos por el Congresista Otárola. El Congresista Carlos Torres Caro, expresó su observación respecto a la incorporación del inciso 7 al artículo 186º, del Código Penal, por no ser apropiado y no guardar una relación sistemática con las otras conductas descritas en los demás incisos del artículo 186. El Presidente, aclaró que cada uno de los incisos tiene figuras delictivas diferentes, pero que todos ellos reúnen un factor común: que es la gravedad, por lo que ese mismo criterio lo comparten no sólo las dos bancadas proponentes, si no también el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda y Construcción, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo, el doctor Juan Portocarrero y el doctor Fernando Vidal, éstos últimos miembros del Comité Consultivo. El Congresista Carlos Torres Caro, manifestó que la conducta tipificada en el inciso 7 del articulo 186º de la propuesta no es una condición de agravamiento. Asimismo, precisó que las condiciones que establece el Código y que son sistémicas, no deberían ser deterioradas con un inciso que perjudique la correlación. La Congresista Rosario Sasieta Morales, acotó que el tema de hurto agravado se constituye si se dan determinadas condiciones, si se produce en tal lugar o si es sobre determinados bienes o si es por determinadas personas. El Congresista Aldo Estrada Choque, estimó que el artículo de hurto agravado tendría que tener una redacción que permita entender que se trataría de carteles, semáforos y otros elementos para evitar errores de interpretación. El Congresista Carlos Torres Caro, indicó que el articulado debería tener una parte general y otra especial, debido a que la propuesta busca establecer que todo lo que corresponda a infraestructura del Estado tendría que tener ciertas características de tipicidad. El Congresista José Vargas Fernández, aclaró que el tipo básico que reclama el congresista Torres Caro, es el 185º, hurto simple, y el artículo 186º, regula el hurto agravado. Además, precisó que en el mismo artículo 186°, en la segunda parte del inciso 2), se protege los "bienes de valor científico". En este sentido, indicó que para catalogar la gravedad del delito, no simplemente se toma en cuenta la forma en que se comete el hurto o la calidad del que lo comete, sino 3 ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009 también el bien. Por lo que ya está establecido en el artículo cuando se trata de bienes de valor científico o que sean patrimonio de la nación. Finalmente acotó que en la modificación propuesta, se estaría dando un mayor valor a los bienes que son de uso público. La Congresista Rosario Sasieta Morales, expresó que no sólo se generaría un daño por la calidad de los bienes, sino por los efectos colaterales que produce el daño en la población. El Congresista Carlos Torres Caro, indicó que no puede condenarse a una persona de cuatro a ocho años por un panel, por lo que la pena sería exagerada y se estaría sobre criminalizando conductas, las cuales deberán estar en el ámbito del derecho administrativo. El Presidente, aclaró que una baranda, un panel de seguridad y de señalización tienen un valor patrimonial. Sin embargo, precisó que la sustracción de ello podría acarrear en muchos casos los accidentes seguidos de muerte, por lo que se trataría de un tema de seguridad personal y no se buscaría penalizar por el valor patrimonial de cinco kilos de metal. En este sentido, y con las sugerencias planteadas a fin de mejorar la redacción del texto, sometió a votación el Predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nº 952/2006-CR, 2328/2007-CR y 2715/2008-CR, que proponen modificar los artículos 186º, 194º,206º, 281º, 283º e incorporan los artículos 283º-a y 283º-b y el numeral 2 al artículo 281º. Siendo aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Aurelio Pastor Valdivieso, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge Del Castillo Gálvez, Aldo Estrada Choque, Rosario Sasieta Morales, José Vargas Fernández.
Recommended publications
  • El Congreso En Crisis ANÁLISIS a Menos De Un Año De Haber Iniciado Su Mandato, La Aprobación Del Congreso De El Congreso En Crisis 1 La República Ha Caído a 18%
    25 de junio de 2007 Año 7, número 89 CONTENIDO El Congreso en crisis ANÁLISIS A menos de un año de haber iniciado su mandato, la aprobación del Congreso de El Congreso en crisis 1 la República ha caído a 18%. Para graficar la magnitud de la crisis basta con recordar que el Congreso 2001-2006 registraba 31% de aprobación al cabo de un ESTUDIO DE OPINIÓN año de gestión y recién a la mitad de su período cayó a 18%. ENCUESTA NACIONAL URBANA La desconfianza en el Congreso se disparó el mes pasado al descubrirse el Aprobación de la gestión pública 2 escándalo de los falsos asesores y se incrementó este mes al observarse el La situación actual del Congreso 2 El caso Fujimori 3 turbio proceso de elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional La regionalización 3 (TC). La famosa foto de Caretas en la cual se aprecia a Javier Ríos, virtualmente Los movimientos de protesta 4 Medio ambiente 4 electo entonces para el TC, almorzando con los prontuariados Agustín Mantilla y Óscar López Meneses permitió la anulación de la apurada elección de Ríos pero ENCUESTA EN LIMA Aprobación de la gestión pública 4 también melló la imagen de la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, Estilo de gobierno 5 hasta entonces inmune al desprestigio parlamentario, quien perdió de golpe 12 El nombramiento del Tribunal Constitucional 5 Agustín Mantilla y el Partido Aprista 5 puntos de aprobación popular. Como era de esperarse, la opinión pública Desempeño de los congresistas 6 aprueba masivamente la anulación de dicha elección, así como el rol jugado por TLC con la Unión Europea y la CAN 6 El desalojo de Santa Anita 7 la prensa en ese proceso.
    [Show full text]
  • Comisiìn De Constituciìn Y Reglamento Perèodo Anual De Sesiones 2008-2009
    COMISIÌN DE CONSTITUCIÌN Y REGLAMENTO PERÈODO ANUAL DE SESIONES 2008-2009 ACTA DE LA SESIÌN ORDINARIA CELEBRADA EL DÈA MARTES 10 DE MARZO DE 2009 I.- APERTURA: En el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, a los diez días del mes de marzo de 2009, siendo las nueve horas con cuarenta minutos, se reunieron bajo la presidencia del Congresista José Augusto Vargas Fernández, los Congresistas titulares, Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, Raúl Castro Stagnaro, Javier Bedoya de Vivanco, Aldo Estrada Choque, Mauricio Mulder Bedoya, Martha Moyano Delgado, Daniel Abugattás Majluf y Alda Lazo de Hornung. Con licencia los Congresistas Aldo Estrada Choque, Alda Lazo de Hornung, Víctor Mayorga Miranda, Marisol Espinoza Cruz y Raúl Castro Stagnaro Se deja constancia de la dispensa presentada por los Congresistas: Víctor Andrés García Belaúnde, Víctor Sousa Huanambal, Mercedes Cabanillas y Daniel Abugattás Majluf. Con el quórum reglamentario se da inicio a la sesión. II.- APROBACION DEL ACTA El Presidente pone en consideración el acta se la sesión ordinaria del diecisiete de febrero del año 2009. El acta es aprobada por unanimidad. III.- DESPACHO: El Presidente comunica que se ha remitido vía correo electrónico listados correspondientes, a Proyectos de Ley y la sumilla de diversos documentos recibidos en el despacho de la Comisión, los que se encuentran a disposición de los Congresistas en la Secretaría de la Comisión. IV.- INFORMES: El Presidente informa que se han recepcionado el Oficio N° 162-2008, suscrito por el Congresista Gustavo Espinoza Soto, mediante el cual solicita que la Comisión se sirva absolver una consulta relacionada con su situación jurídica parlamentaria durante el receso parlamentario.
    [Show full text]
  • El Verdadero Poder De Los Alcaldes
    El verdadero poder * Texto elaborado por la redacción de Quehacer con el apoyo del historiador Eduardo Toche y del sociólogo Mario Zolezzi. Fotos: Manuel Méndez 10 de los alcaldes* 11 PODER Y SOCIEDAD n el Perú existe la idea de que las alcaldías representan un escalón Enecesario para llegar a cargos más importantes, como la Presi- dencia de la República. Sin embargo, la historia refuta esta visión ya que, con la excepción de Guillermo Billinghurst, ningún otro alcalde ha llegado a ser presidente. El político del pan grande, sin duda populista, fue derrocado por el mariscal Óscar R. Benavides. Lima siempre ha sido una ciudad conservadora, tanto en sus cos- tumbres como en sus opciones políticas. Durante el gobierno revolucio- nario de Juan Velasco Alvarado, de tinte reformista, la designación “a dedo” de los alcaldes tuvo un perfil más bien empresarial, desvinculado políticamente de las organizaciones populares. Y eso que al gobierno militar le faltaba a gritos contacto con el mundo popular. SINAMOS, una creación estrictamente política del velasquismo, habría podido de lo más bien proponer alcaldes con llegada al universo barrial. Desde su fundación española, Lima ha tenido más de trescientos alcaldes, muchos de ellos nombrados por el gobierno central. El pri- mero fue Nicolás de Ribera, el Viejo, en 1535, y desde esa fecha hasta 1839 se sucedieron más de 170 gestiones municipales. La Constitución de 1839 no consideró la instancia municipal. Recién en 1857 renace la Municipalidad de Lima y fue gobernada por un solo alcalde. El último en tentar el sillón presidencial fue Luis Castañeda Lossio y su participación en la campaña del año 2011 fue bastante pobre, demostrando que una cosa es con guitarra y otra con cajón.
    [Show full text]
  • El SÍNDROME DE FUJIMORI
    REVISTA IIPSI ISSN IMPRESA: 1560 - 909X FACULTAD DE PSICOLOGÍA ISSN ELECTRÓNICA: 1609 - 7475 UNMSM VOL. 12, N.º 1 - 2009 PP. 215 - 237 El SÍNDROME DE FUJIMORI FUJIMORI’S SYNDROME MARTÍN NIZAMA V.1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA, PERÚ (RECIBIDO EL 02/02/2009, ACEPTADO EL 24/06/2009) RESUMEN Se describe los antecedentes históricos del proceso judicial al ex presidente Alberto Fujimori, tras haber sido extraditado de Chile, a donde llegó sorpresivamente, después de 7 años de su fuga al Japón, desde donde había renunciado por fax a la presidencia de la República. Se presenta la sinopsis del megajuicio, la teoría del autor mediato que sustentó tanto la extradición como la sentencia judicial de primera instancia, la cual determinó que el asesinato de las 25 personas fueron crímenes de Estado de lesa humanidad y que Fujimori tuvo dominio de un aparato organizado de poder para tal efecto. En la psicodinamia se establece la convergencia de la perversión narcisista y el desequilibrio paranoico en la comisión de los crímenes, así como la identificación de la víctima con el agresor: la víctima, el pueblo adicto a Fujimori, su verdugo; cuya hija Keiko es la candidata favorita a la presidencia de la República de ese electorado cautivo. Seguidamente, en el síndrome de Fujimori se sistematiza la fenomenología clínica observada en Fujimori, en su cúpula y en su entorno en el antes, durante y después del histórico megajuicio. Se concluye que el fenómeno Fujimori es un proceso mórbido que afecta la salud mental de los peruanos y se proponen alternativas preventivo promocionales para abordarlo.
    [Show full text]
  • “Primera Votación Del Texto Sustitutorio Del Proyecto N.° 999 Señores
    SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1103 “Primera votación del texto sustitutorio guna abstención, exonerar de segunda vo- del Proyecto N.° 999 tación al proyecto de Ley que adscribe los CETICOS de Ilo, Matarini y Paita a los Señores congresistas que votaron a favor: gobiernos regionales de Moquegua, Arequi- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pas- pa y Piura, respectivamente; la ZOFRA- tor, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites TACNA al gobierno regional de Tacna y Vásquez, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, la ZEEDEPUNO al gobierno regional de Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Gue- Puno. rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Eguren Neuenschwander, Estrada Choque, Fa- llas Bustamante).— Ha sido acordada la exo- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, neración de segunda votación. Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, sistas Ordóñez Salazar y Otárola Peñaranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huanca- “Votación de la exoneración de segunda huari Páucar, Lazo Ríos de Hornung, León votación del texto sustitutorio del Minaya, León Romero, Lescano Ancieta, Lom- Proyecto N.° 999 bardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Mi- Señores congresistas que votaron a
    [Show full text]
  • Condecorados: Orden El Sol Del Peru
    CONDECORADOS: ORDEN EL SOL DEL PERU Nº Orden Nombre Nacionalidad Residencia Profesión Grado Nº Grado Fecha Resolución 6057 ANULADO 5914 ANULADO 5908 OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA PERUANO PERU MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Gran Cruz 1765 ANULADA 5903 ANULADO 5902 ANULADO 5890 MA. RUTH DE GOYACHEA ARGENTINA ARGENTINA EX-PRIMERA SECRETARIA EMBAJADA DE ARGENTINA Oficial 1149 5856 JOHANNES VON VACANO ALEMAN ALEMANA EMBAJADOR DE ALEMANIA Gran Cruz 1739 5830 QIAN QIEHEN CHINO CHINA CANCILLER Gran Cruz 1726 5811 MANUEL GRANIZO ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1617 5806 JUAN JOSE FERNANDEZ CHILENO CHILE EX- EMBAJADOR DE CHILE EN PERU Gran Cruz 1708 5805 BARTOLOME MITRE ARGENTINO ARGENTINA DIRECTOR DIARIO LA NACION Gran Oficial 1616 5804 FELIX LUNA ARGENTINO ARGENTINA HISTORIADOR Gran Oficial 1615 5803 OSCAR ALENDE PRESIDENTE DEL PARTIDO INTRANSIGENTEARGENTINO ARGENTINA Gran Oficial 1614 5802 GMO. ESTEVEZ BUERO ARGENTINO ARGENTINA PRESIDENTE DEL PARTIDO SOCIALISTA Gran Oficial 1613 5801 JORGE RAYGADA PERUANO EMBAJADOR DEL PERU EN MEXICO Gran Cruz 1707 5800 ROBERTO LINARES SALVADOREÑO EL SALVADOR EX- EMBAJADOR DE EL SALVADOR Gran Cruz 1706 R.S. 0128 5796 UDO EHRLIECH-ADAM AUSTRIACO AUSTRIA EX-EMBAJADOR Gran Cruz 1705 5794 OSKAR SAIER ALEMAN ALEMANIA ARZOBISPO DE FRIBURGO Gran Cruz 1703 5792 MANUEL ROMERO CEVALLOS ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1612 5791 FELIPE TREDINNIEK ABASTO BOLIVIANO BOLIVIA EX-EMBAJADOR DE BOLIVIA Gran Oficial 1611 5790 MERLE SIMMONS PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE INDIANA Gran
    [Show full text]
  • 5.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 24 DE AGOSTO DE 2006 PRESIDENCIA
    PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO I - Diario de los Debates 251 5.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 24 DE AGOSTO DE 2006 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observacio- nes, el Acta de la 4.a sesión, celebrada el 10 de agosto de 2006.— DESPACHO: Oficio, Proyectos de Ley.— ORDEN DEL DÍA: Se aprueban mociones de saludo por los aniversarios de la reincor- poración de Tacna y Tarata al Perú, y por el aniversario del Cen- tro Educativo Nacional “Santa Rosa”, del departamento de La Libertad.— De conformidad con la disposición constitucional y reglamentarias pertinentes, concurre al Congreso el señor Presi- dente del Consejo de Ministros, doctor Jorge del Castillo Gálvez, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales medidas que re- quiere su gestión, y plantea al efecto cuestión de confianza, la cual, luego de un amplio debate, es aprobada por el Pleno.— Se aprueban sendas mociones de saludo y felicitación a la Universi- dad Nacional del Altiplano, en Puno, por el sesquicentenario de su creación.— Se aprueba la moción de saludo a la Universidad Nacional del Callao, por el cuadragésimo aniversario de su crea- ción institucional.— Se levanta la sesión. —A las 8 horas, bajo la Presidencia de la señora sales, Calderón Castro, Canchaya Sánchez, Mercedes Cabanillas Bustamante e integrando Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Castro la Mesa Directiva el señor José Alejandro Vega Stagnaro, Cenzano Sierralta,
    [Show full text]
  • RPP Noticias\) El Candidato a La Presidencia Por El APRA, Alan
    ANÁLISIS DE OPINION PÚBLICA: ABRIL DE 2006 PANORAMA ELECTORAL Después de una tensa espera y un prolongado conteo de votos, la ONPE, Oficina Nacional de Procesos Electorales, estaría por anunciar en las próximas horas cual de los dos candidatos, si Alan García del APRA o Lourdes Flores Nano de Unidad Nacional, pasaría a la segunda vuelta a competir con Ollanta Humala del Partido Nacionalista. Durante la campaña electoral en primera vuelta, las encuestadoras siempre consideraron como tercera opción una segunda vuelta entre Ollanta Humala y Alan García y los resultados siempre le eran contrarios al líder del Partido Aprista. Según las encuestas, García Pérez no solo no ganaría en ningún caso, sino que recibía el mayor rechazo de los electores con un contundente “no votaría jamás por él”. Los candidatos Alan García y Flores Nano, mientras tanto, se mantienen en espera de los resultados oficiales para la segunda vuelta que definirá quien gobernará al país en el periodo de gobierno 2006-2011. Las posibilidades se inclinan a favor de García. Pero al margen de los resultados que hoy nos ofrece la ONPE, lo que se vivió el pasado nueve de abril fue realmente una fiesta democrática. Desde las ocho de la mañana más de 13 millones de ciudadanos, incluidos los peruanos residentes en el extranjero, ejercieron su derecho al voto libremente. La concurrencia masiva de electores permitió que el porcentaje de ausentismo fuera de apenas el 10 por ciento, el más bajo desde 1985. “Las cifras son muy alentadores para el país, porque demuestran una mayor cultura ciudadana y compromiso para elegir a las autoridades que nos representarán en los próximos cincos años”, comentó al respecto la jefa de la ONPE Magdalena Chú.
    [Show full text]
  • Americas Overview
    AMERICAS 91 OVERVIEW Human Rights Developments dence that the country’s armed forces contin- Contrasts marked the year in the Ameri- ued to be implicated in human rights violations cas. The already dire situation in Colombia as well as in support for the paramilitary deteriorated further, and the deep political groups responsible for the majority of serious and institutional crisis in Peru continued to abuses. Troops attacked indiscriminately and make broad respect for human rights but a killed civilians, among them six elementary distant goal. On the other hand, in Mexico, school children on a field trip near Pueblo where presidential elections in July heralded Rico, Antioquia, on August 15. According to the first change of party in the presidential witnesses, soldiers fired on the group for forty mansion in more than seventy years, hopes minutes. grew that the new president would undertake The character of the conflict changed much-needed human rights reforms. A coup with the entry of the United States as a major in Ecuador and a failed coup attempt in investor, providing an infusion of U.S. $1.3 Paraguay reminded the region of the fragility billion of mostly military aid for the govern- of democracy. Meanwhile, Chile moved for- ment. The package included seven rigorous ward in its attempt to prosecute former human rights conditions, including the need dictator Augusto Pinochet, and an Argentine for the Colombian armed forces to demon- judge requested his extradition to face crimi- strate a break with the paramilitaries. The U.S. nal charges for the 1974 Buenos Aires car- secretary of state certified that Colombia had bombing of former Chilean army commander- met only one of the conditions, related to in-chief general Carlos Prats and his wife.
    [Show full text]
  • Comisión De Energía Y Minas Acta N° 01 Primera Sesión
    CONGRESO DE LA REPÚBLICA Comisión de Energía y Minas COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS ACTA N° 01 PRIMERA SESIÓN ORDINARIA PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2009–2010 En Lima, en el Hemiciclo del Congreso de la República, siendo las quince horas con diecisiete minutos del día martes 25 de agosto del año 2009 y previa verificación del quórum, el señor Presidente Congresista Ricardo Pando Córdova dio inicio a la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Energía y Minas, contando con la presencia de los señores Congresistas titulares: Julio Herrera Pumayauli, Antonio León Zapata, José Carrasco Távara, Helvezia Balta Salazar, Miguel Guevara Trelles, Jhony Peralta Cruz, María Sumire de Conde, Susana Vilca Achata, Gabriela Pérez del Solar Cuculiza, Rafael Yamashiro Oré, Alejandro Aguinaga Recuenco, Isaac Serna Guzmán, Fabiola Morales Castillo, Jorge Foinquinos Mera, y de los señores Congresistas accesitarios : Luis Wilson Ugarte, Isaac Mekler Neiman, Rafael Vásquez Rodríguez, Martha Acosta Zárate, Juvenal Ordóñez Salazar y Rolando Reátegui Flores; dando cuenta de la licencia de la señora Congresista Yaneth Cajahuanca Rosales Luego de iniciada la sesión se incorporaron los señores Congresistas Juvenal Ordóñez Salazar, Rafael Vásquez Rodríguez, María Sumire de Conde, Helvezia Balta Salazar, Susana Vilca Achata, Miguel Guevara Trelles, Isaac Serna Guzmán, Fabiola Morales Castillo, Martha Acosta Zárate e Isaac Mekler Neiman. Asistieron los señores Congresistas (no integrantes de la Comisión de Energía y Minas) : Washington Zeballos Gámez, María Alcorta Suero, Víctor García Belaúnde, Marisol Espinoza Cruz, Daniel Abugattás Majluf, Oswaldo Luizar Obregón, Víctor Mayorga Miranda. APROBACIÓN DEL ACTA El señor Presidente puso a consideración la aprobación de las Actas de las sesiones ordinarias Nos.
    [Show full text]
  • Perú: Educación Desde El Congreso De La República Published on Servindi - Servicios De Comunicación Intercultural (
    Perú: Educación desde el Congreso de la República Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Perú: Educación desde el Congreso de la República Por Sigfredo Chiroque [1]* La semana pasada se dieron múltiples comentarios públicos acerca de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte (Comisión de Educación) del Congreso de la República. Esta Comisión no hizo noticia por sus aportes en la normatividad sobre los diversos campos que abarca. El debate -fundamentalmente mediático- se focalizó en la elección de la congresista nacionalista Hilaria Supa Huamán, como su Presidenta. En realidad, la mayoría de sus 18 integrantes (1) y los accesitarios (2) son políticos importantes en sus correspondientes bancadas. Esto podría leerse como que –en el tramo final del período gubernamental 2006 a 2011- se le da una importancia singular al Sector. Pero, podríamos preguntarnos: ¿Guarda correlato la Presidencia de la Comisión con la cantidad y enfoque de las leyes que se aprueban en el Congreso de la República? ¿Debemos esperar normas sustantivas referidas a educación, en los próximos meses? Hilaria Supa 1. La congresista Hilaria Supa nació en Huallaccocha-Anta (Cusco). Ha sido dirigente en la Federación de Mujeres de Anta y en la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (base de la Confederación Campesina del Perú). Trabajó como empleada doméstica en Cusco, Arequipa y Lima. Es una activista quechuahablante por los derechos humanos, la interculturalidad y la ecología. Fue criticada por tener escritos con faltas ortográficas (“Correo” 23-04-2009). Estas críticas se le hicieron de nuevo, antes de juramentar como Presidenta de la Comisión de Educación, en el recientemente Page 1 of 4 Perú: Educación desde el Congreso de la República Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) iniciado año legislativo.
    [Show full text]
  • Agenda Del 15 De Abril De 2010
    AGENDA DEL PLENO DEL JUEVES 15 DE ABRIL DE 2010 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 – 2010 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS ALVA CASTRO _____________________________________________________________________________ 2 ACUERDO DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO 1. ACUERDO NÚM. 2 DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES SOBRE LA ENTREGA DE LA CREDENCIAL DE CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA A DOÑA FRANCIS MARÍA EUGENIA ZEGARRA TEJADA De la Comisión de Constitución y Reglamento, en mayoría , dando respuesta a la consulta formulada por el Consejo Directivo del 2 de marzo de 2010, sobre la Resolución del Jurado Nacional de Elecciones con relación a la entrega de la credencial de congresista de la República a doña Francis María Eugenia Zegarra Tejada. Informe presentado el 30 de marzo de 2010 Acuerda : Primero.- Que, la señora Francis Zegarra Tejada, al estar cumpliendo sentencia condenatoria firme por delito doloso, no puede reemplazar a la ex congresista Rocío González Zúñiga, conforme a lo previsto en el artículo 25° del Reglamento del Congreso, ya que los hechos que configuraron delito, conforme a las sentencias de primera y segunda instancia del Poder Judicial, son anteriores a la reforma del Reglamento el Congreso efectuada mediante Resolución Legislativa del Congreso N° 008-2007-CR, publicada el 17 de octubre de 2007 en el diario oficial “El Peruano”. Segundo.- Que se curse oficio al Jurado Nacional de Elecciones para que emita la resolución correspondiente que permita conocer al nuevo accesitario. En la sesión del Consejo Directivo del 6 de abril de 2010, fue aprobado el acuerdo de la Comisión de Constitución y Reglamento.
    [Show full text]