El Verdadero Poder De Los Alcaldes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST ANGULO Guillermo Billinghurst nació en Arica el 27 de julio de 1851. Era hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo, natural de Buenos Aires; y Belisaria Angulo Tudela, (Arica, 1830 – 20/2/1866)1. Sus abuelos paternos eran el británico William Robert Billinghurst y la argentina Francisca Agrelo Moreyra. El matrimonio Billinghurst Agrelo tuvo por hijos a Daniel Mariano, Guillermo Eugenio, Roberta Luisa, Catalina Florencia y Roberto Gay. A William Billinghurst el gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata le otorgó la ciudadanía argentina por sus servicios a la independencia. Guillermo Enrique Billinghurst fue bautizado el 13 de octubre de 1851 en su ciudad natal, teniendo como padrinos a Ruperto Fernández y Paula Tudela. Realizó sus primeros estudios en Arica, continuándolos en el Colegio inglés de Goldfinch y Blühm en Valparaíso. Allí conoció a Alfonso Ugarte, el futuro héroe, con quien traba una sólida amistad. Se trasladó a Buenos Aires para seguir ingeniería. El 13 de agosto de 1868 se produjo un terremoto, que tuvo por epicentro el Océano Pacífico –frente a Tacna– y que asoló el sur de nuestro país, especialmente las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique. Luego del sismo un Tsunami arrasó las costas peruanas desde Pisco hasta Iquique. Entre las víctimas de la naturaleza estuvo su padre, quien murió ahogado, lo que motivó el retorno de Guillermo Billinghurst a nuestro país, para asumir la conducción de los negocios salitreros de su familia. El 15 de abril de 1879 contrajo nupcias con María Emilia Rodríguez Prieto Cañipa (Arica, 10/5/1860 - ¿?). -
Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DÉCIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA (14 y 21 de Abril de 2009) SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 En Lima, a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 14 de abril de 2009, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Raúl Castro Stagnaro, Martha Acosta Zarate (accesitaria), Aurelio Pastor Valdivieso, Jorge Del Castillo Gálvez, José Vargas Fernández, Mauricio Mulder Bedoya (accesitario), Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori y Rolando Sousa Huanambal. Presento licencia la señora Congresista: Juana Huancahuari Páucar. Solicito dispensa el señor Congresista: José Carrasco Távara. Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Octava Sesión Ordinaria RECONSIDERACIÓN A LA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY 1707 El Presidente, sometió al voto la reconsideración a la votación que aprueba el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1707/2007-CR, el cual propone la ley que modifica el Código Penal para su adecuación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fuera planteada por los congresistas Pastor Valdivieso, Vargas Fernández, Castro Stagnaro y Estrada Choque, la cual fue aprobada por mayoría con los votos favorables de los señores Congresistas: Aldo Estrada Choque, Aurelio Pastor Valdivieso, Raúl Castro Stagnaro, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge Del Castillo Gálvez, Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori, Rolando Sousa Huanambal y José Vargas Fernández. -
Elecciones Peruanas 2006 Ollanta Humala ¿Comandante De Los Excluidos?
FACULTAD LATINOAMERCANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO- ECUADOR Programa: Ciencia Política Convocatoria: 2005-2007 Elecciones peruanas 2006 Ollanta Humala ¿Comandante de los excluidos? Autora: Asunta Montoya Rojas Fecha: Quito, 25 de marzo de 2009 FACULTAD LATINOAMERCANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO- ECUADOR Programa: Ciencia Política Convocatoria: 2005-2007 Elecciones peruanas 2006 Ollanta Humala ¿Comandante de los excluidos? Autora: Asunta Montoya Rojas Asesor: Carlos de la Torre Lectores: Felipe Burbano Franklin Ramírez Fecha: Quito, 25 de marzo de 2009 1 Gracias querido Carlos por tu acompañamiento paciente, respetuoso y siempre de ánimo durante el proceso de gestación, desarrollo y culminación de esta investigación. Gracias Felipe y Franklin por los rigurosos comentarios. Gracias FLACSO Ecuador, por todo el apoyo. 2 ÍNDICE Resumen………………………………………………………………………………….4 Capítulo uno Los “reservistas” en la trayectoria política de Ollanta……………………………………5 Capítulo dos El discurso de Ollanta Humala…entre el militarismo y el radicalismo………………….35 Capítulo tres “…con los huevos bien puestos”………………………………………………………...54 Capítulo cuatro El populismo de los pobres………………………………………………………………63 Capítulo cinco Conclusiones……………………………………………………………………………..78 Bibliografía………………………………………………………………………............89 3 Resumen ¿Por qué Ollanta Humala, caracterizado como populista y outsider recibió el voto mayoritario de los sectores más pobres, fundamentalmente del interior del país?, es la pregunta central que intentamos explicar en esta investigación. Contrariamente -
Condecorados: Orden El Sol Del Peru
CONDECORADOS: ORDEN EL SOL DEL PERU Nº Orden Nombre Nacionalidad Residencia Profesión Grado Nº Grado Fecha Resolución 6057 ANULADO 5914 ANULADO 5908 OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA PERUANO PERU MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Gran Cruz 1765 ANULADA 5903 ANULADO 5902 ANULADO 5890 MA. RUTH DE GOYACHEA ARGENTINA ARGENTINA EX-PRIMERA SECRETARIA EMBAJADA DE ARGENTINA Oficial 1149 5856 JOHANNES VON VACANO ALEMAN ALEMANA EMBAJADOR DE ALEMANIA Gran Cruz 1739 5830 QIAN QIEHEN CHINO CHINA CANCILLER Gran Cruz 1726 5811 MANUEL GRANIZO ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1617 5806 JUAN JOSE FERNANDEZ CHILENO CHILE EX- EMBAJADOR DE CHILE EN PERU Gran Cruz 1708 5805 BARTOLOME MITRE ARGENTINO ARGENTINA DIRECTOR DIARIO LA NACION Gran Oficial 1616 5804 FELIX LUNA ARGENTINO ARGENTINA HISTORIADOR Gran Oficial 1615 5803 OSCAR ALENDE PRESIDENTE DEL PARTIDO INTRANSIGENTEARGENTINO ARGENTINA Gran Oficial 1614 5802 GMO. ESTEVEZ BUERO ARGENTINO ARGENTINA PRESIDENTE DEL PARTIDO SOCIALISTA Gran Oficial 1613 5801 JORGE RAYGADA PERUANO EMBAJADOR DEL PERU EN MEXICO Gran Cruz 1707 5800 ROBERTO LINARES SALVADOREÑO EL SALVADOR EX- EMBAJADOR DE EL SALVADOR Gran Cruz 1706 R.S. 0128 5796 UDO EHRLIECH-ADAM AUSTRIACO AUSTRIA EX-EMBAJADOR Gran Cruz 1705 5794 OSKAR SAIER ALEMAN ALEMANIA ARZOBISPO DE FRIBURGO Gran Cruz 1703 5792 MANUEL ROMERO CEVALLOS ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1612 5791 FELIPE TREDINNIEK ABASTO BOLIVIANO BOLIVIA EX-EMBAJADOR DE BOLIVIA Gran Oficial 1611 5790 MERLE SIMMONS PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE INDIANA Gran -
Universidad Nacional De San Agustín Escuela De Posgrado Unidad De Posgrado De La Facultad De Filosofía Y Humanidades
Universidad Nacional de San Agustín Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA DESCORTESÍA VERBAL EN LOS DEBATES PARLAMENTARIOS Y SUS REPERCUSIONES EN LA IMAGEN DEL CONGRESO. CASO DE ESTUDIO: DISCURSOS PERIODO ANUAL DE SESIONES AÑO 2012 AL 2018, AREQUIPA - 2018 Tesis presentada por el bachiller: ESPINOZA BELTRAME, JOSE MIGUEL Para optar el Grado Académico de: Maestro en Ciencias: Lingüística Aplicada Asesor: Dr. Ubaldo Enríquez Aguirre AREQUIPA - PERÚ 2019 Dedicamos esta tesis a Dios, quien guió nuestro espíritu para la conclusión de esta tesis. A mi familia, quienes fueron una motivación constante para alcanzar mis propósitos. A nuestros compañeros de estudio, a nuestros maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiéramos podido hacer esta tesis. ii A los docentes de mi alma mater Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por su apoyo y estímulo brindado todos los días durante mis estudios profesionales. iii RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de repercusión de las estrategias de descortesía verbal utilizadas por los congresistas durante los debates parlamentarios en la imagen del congreso Caso de estudio: Discursos periodo anual de sesiones 2017, Arequipa 2018. Se trata de una investigación de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental y con una muestra de 32 enunciados que fueron analizadas de acuerdo a las rúbricas de evaluación, el estadístico que se utilizó para la validación de la hipótesis fue el Pearson por tener valores cuantitativos. Los resultados obtenidos nos muestran que existe relación significativa entre las estrategias de descortesía verbal que utilizan los parlamentarios en los debates políticos con la mala imagen que proyecta el congreso de la república en la sociedad. -
RPP Noticias\) El Candidato a La Presidencia Por El APRA, Alan
ANÁLISIS DE OPINION PÚBLICA: ABRIL DE 2006 PANORAMA ELECTORAL Después de una tensa espera y un prolongado conteo de votos, la ONPE, Oficina Nacional de Procesos Electorales, estaría por anunciar en las próximas horas cual de los dos candidatos, si Alan García del APRA o Lourdes Flores Nano de Unidad Nacional, pasaría a la segunda vuelta a competir con Ollanta Humala del Partido Nacionalista. Durante la campaña electoral en primera vuelta, las encuestadoras siempre consideraron como tercera opción una segunda vuelta entre Ollanta Humala y Alan García y los resultados siempre le eran contrarios al líder del Partido Aprista. Según las encuestas, García Pérez no solo no ganaría en ningún caso, sino que recibía el mayor rechazo de los electores con un contundente “no votaría jamás por él”. Los candidatos Alan García y Flores Nano, mientras tanto, se mantienen en espera de los resultados oficiales para la segunda vuelta que definirá quien gobernará al país en el periodo de gobierno 2006-2011. Las posibilidades se inclinan a favor de García. Pero al margen de los resultados que hoy nos ofrece la ONPE, lo que se vivió el pasado nueve de abril fue realmente una fiesta democrática. Desde las ocho de la mañana más de 13 millones de ciudadanos, incluidos los peruanos residentes en el extranjero, ejercieron su derecho al voto libremente. La concurrencia masiva de electores permitió que el porcentaje de ausentismo fuera de apenas el 10 por ciento, el más bajo desde 1985. “Las cifras son muy alentadores para el país, porque demuestran una mayor cultura ciudadana y compromiso para elegir a las autoridades que nos representarán en los próximos cincos años”, comentó al respecto la jefa de la ONPE Magdalena Chú. -
Lehigh Preserve Institutional Repository
Lehigh Preserve Institutional Repository Peru's Revolving Door of Political Parties Sargeant, Jadon 2017 Find more at https://preserve.lib.lehigh.edu/ This document is brought to you for free and open access by Lehigh Preserve. It has been accepted for inclusion by an authorized administrator of Lehigh Preserve. For more information, please contact [email protected]. PERU’S REVOLVING DOOR OF POLITICAL PARTIES Jadon Sargeant Introduction party system. This unique challenge is a direct result of the presidency of Alberto Fujimori The year 2016 was an election year in Peru. from 1990 to 2000. Viewed as both hero and Pedro Pablo Kuczynski, commonly abbreviated tyrant, he is a polarizing figure in Peru’s past to PPK, became president by a narrow margin, who left in his wake a broken and ineffective running for the center-right party Peruvians political system. Not much has changed since for Change. However, only 20 percent of his impeachment and later imprisonment, but Peruvians can identify the president’s party. In the election of 2016 may hold clues that the Peru, politics is a profoundly personal endeavor political tides are finally beginning to change. where parties merely serve as vehicles for candidates to reach office and have short life Peru’s Tumultuous Political History spans. Peruvians for Change was founded in October 2014, and it is likely that it will suffer Typically, when a country has sustained the same fate as other political parties and not economic growth and limited civil unrest, outlive their leader’s political career. The past the government is viewed favorably by its five presidents have all come from different citizens. -
Americas Overview
AMERICAS 91 OVERVIEW Human Rights Developments dence that the country’s armed forces contin- Contrasts marked the year in the Ameri- ued to be implicated in human rights violations cas. The already dire situation in Colombia as well as in support for the paramilitary deteriorated further, and the deep political groups responsible for the majority of serious and institutional crisis in Peru continued to abuses. Troops attacked indiscriminately and make broad respect for human rights but a killed civilians, among them six elementary distant goal. On the other hand, in Mexico, school children on a field trip near Pueblo where presidential elections in July heralded Rico, Antioquia, on August 15. According to the first change of party in the presidential witnesses, soldiers fired on the group for forty mansion in more than seventy years, hopes minutes. grew that the new president would undertake The character of the conflict changed much-needed human rights reforms. A coup with the entry of the United States as a major in Ecuador and a failed coup attempt in investor, providing an infusion of U.S. $1.3 Paraguay reminded the region of the fragility billion of mostly military aid for the govern- of democracy. Meanwhile, Chile moved for- ment. The package included seven rigorous ward in its attempt to prosecute former human rights conditions, including the need dictator Augusto Pinochet, and an Argentine for the Colombian armed forces to demon- judge requested his extradition to face crimi- strate a break with the paramilitaries. The U.S. nal charges for the 1974 Buenos Aires car- secretary of state certified that Colombia had bombing of former Chilean army commander- met only one of the conditions, related to in-chief general Carlos Prats and his wife. -
Peru and Yale University
P a g e | 1 Alessandro Chechi, Liora Aufseesser, Marc-André Renold October 2011 Case Machu Picchu Collection – Peru and Yale University Peru/Pérou – Yale University – Archaeological objects/objet archéologique – Pre 1970 restitution claims/demandes de restitution pre 1970 – Ownership/propriété – Statute of limitation/prescription – Ad hoc facilitator/facilitateur ad hoc – Diplomatic channel/voie diplomatique – Judicial claim/action en justice – Negotiation/négociation –– Settlement agreement/accord transactionnel – Cultural Cooperation/coopération culturelle – Conditional restitution/restitution sous condition Between 1912 and 1916, Hiram Bingham, a history professor at Yale University, shipped to the United States several artefacts that had been excavated at the Machu Picchu site with the authorization of the Peruvian Government. Peru formally requested restitution in 1918 and 1920, but to no avail. In 2001, negotiations between Peru and Yale University resumed. However, the resulting accord discontented the Peruvian Government. As a result, Peru filed suit in the United States against Yale University seeking the return of the collection and damages. In November 2010, the parties signed an agreement on the return of the Machu Picchu collection to Peru. As part of that accord, Yale University and the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) established the UNSAAC- Yale University International Centre for the Study of Machu Picchu and Inca Culture. I. Chronology; II. Dispute Resolution Process; III. Legal Issues; IV. -
Directorio De Partidos Políticos – Perú 2008
directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA Esta página no se imprime directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA DIRECTORIO DE PARTIDOS POLÍTICOS – PERÚ 2008 © Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2009 © Asociación Civil Transparencia 2009 Las publicaciones de IDEA Internacional y de la Asociación Civil Transparencia no son reflejo de un interés específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional ni de la Asociación Civil Transparencia. IDEA Internacional favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a la mayor brevedad a las solicitudes de traducción o reproducción de sus publicaciones. Solicitud de permisos para reproducir o traducir toda o alguna parte de esta publicación se debe hacer a: IDEA Internacional SE 103 34 ESTOCOLMO Suecia Actualización y edición: Victoria Juárez Upiachihua Recopilación de datos: Natalia Puertas, Camille Sotelo Corrección de textos y estilo: May Rivas de la Vega Diseño y diagramación: Claudia Sarmiento Primera edición: junio de 2009 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No: 2009-01455 ISBN: 978-91-85724-69-7 PARTIDOS POLÍTICOS Inscritos y Adecuados Conforme a la Ley Nº 28094 SÍMBOLO NOMBRE DEL PARTIDO DIRECCIÓN Y TELÉFONO Paseo Colón 218, Lima Acción Popular Teléf. Sede principal (511) 332-1965 Agrupación Paseo de la República 422, Lima Independiente Sí Cumple Teléf. (511) 431-1042 Av. De la Policía 643, Jesús María Teléf. (511) 460-1251 / 460-1104 Alianza para el Progreso En Trujillo: San Martín 650 Teléf. (044) 252121 Av. Jorge Aprile 312, San Borja Cambio 90 Teléf. -
Las Elecciones Presidenciales De 1899 Según La Prensa Política Limeña1
investigaciones sociales Vol.22 N.°40, pp.307-318 [2019]UNMSM-IIHS. Lima, Perú DOI: http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15929 Las elecciones presidenciales de 1899 según la prensa política limeña1 Recibido: 23.10.18 Jorge García Escobar Aprobado: 29.10.18 Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] María Mendoza Méndez Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [email protected] Emilio Rosario Pacahuala Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] RESUMEN Las elecciones presidenciales son un espacio de amplio debate público, desfogue de pasiones ideológicas, confrontación de ideas; entre otros aspectos que podemos encontrar gracias al papel difusor de la prensa, responsable en describir los acontecimientos acaecidos. Es importante señalar que los diarios jugaron un rol central, especialmente durante los contextos pre-electorales o en los propios comicios, ya sea para forjar la imagen a favor o en contra de algún candidato. En ese sentido, el contraste de infor- mación proveniente de diversos periódicos e incluso de las memorias de prefectos, testigos de la época entre otro tipo de fuentes nos permite acercarnos objetivamente a la realidad y de esta forma desmitificar a la llamada República Aristocrática (1899-1919) tildada por algunos historiadores como un espacio de estabilidad social y política. Por el contrario, lo expuesto en la prensa nos muestra un tiempo de mucha tensión y confrontación en los albores del siglo xx. Un ejemplo son las elecciones presidenciales de 1899 el cual estudiaremos a continuación a partir de la descripción realizada por los principales diarios de la capital como El Comercio, El Germinal, entre otros. -
Análisis De Actitudes De Universitarios Sobre Líderes Políticos, Instituciones, Autoridades, Valores, El Perú Y Personajes Históricos
Revista de Investigación en Psicología ISSN L: 1560 - 909X Vol. 22 - N.º 1 - 2019, pp. 3 - 28 Facultad de Psicología UNMSM DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16578 Análisis de actitudes de universitarios sobre líderes políticos, instituciones, autoridades, valores, el Perú y personajes históricos Analysis of university attitudes about political leaders, institutions, authorities, values, Peru and historical characters Víctor Montero López 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Recibido: 30 – 04 – 19 Aceptado: 10 – 07 – 19 Resumen A través de una encuesta aplicada a jóvenes de una Universidad Nacional, ellos asociaron diversas palabras para detectar sus actitudes sobre líderes políticos, instituciones, medios de comunicación, autoridades, valores, el Perú y personajes históricos. Priman las valoraciones negativas sobre cada uno de ellos, salvo pocas excepciones. En general, las respuestas per- miten detectar que sus actitudes relacionan las problemáticas a una crisis de partidos políti- cos, de líderes políticos, de gobierno y de régimen político. Los personajes más asociados a la lucha contra la corrupción son más valorados. Se detectaron también cuáles son los peruanos más admirados en la historia y en la actualidad, indicando aspectos positivos y negativos del Perú y los valores diversos de los peruanos. Palabras clave: Líderes políticos; instituciones; valores; psicohistoria; percepciones. Abstract Through a survey applied to young people from a national university, they associated dif- ferent words to detect their attitudes about political leaders, institutions, media, authorities, values, Peru and historical figures, negative valuations prevail over each of them , with few exceptions. In general, the answers allow us to detect that their attitudes relate the problems to a crisis of political parties, political leaders, government and political regime.