Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
MANUEL GONZÁLEZ DE CANDAMO IRIARTE1 Manuel
MANUEL GONZÁLEZ DE CANDAMO IRIARTE1 Manuel González de Candamo e Iriarte, más conocido como Manuel Candamo, nació en Lima, el 14 de diciembre de 1841. Era hijo de Pedro González de Candamo y Astorga (Valparaíso, 1799 – Lima, 22/1/1866) y de Mercedes Iriarte Odría (¿? - Lima, 1858). La pareja tuvo cuatro hijos: Manuel, Carlos, Virginia y Mercedes2. Su padre llegó a nuestro país, como coronel de milicias de la Expedición Libertadora dirigida por el general José de San Martín. Se dedicó a la importación de trigo y otras mercancías desde Chile. Multiplicó su fortuna dedicándose a actividades financieras, llegando a convertirse en uno de los más ricos empresarios del país. También participó en la construcción del ferrocarril Lima – Callao y en múltiples negocios. Carlos Candamo Iriarte fue director del Banco Anglo Peruano; socio de la Peruvian Guano Company Limited; y ministro del Perú en Francia y Gran Bretaña. Donó tres mil libras esterlinas a una suscripción entre peruanos para la construcción de seis lanchas torpederas para nuestro país (1879). María de las Mercedes Candamo (1849-1929) se casó en París con John Paul Bryce de Vivero; mientras que Virginia Candamo contrajo matrimonio con Arturo Heeren, radicándose ambos matrimonios en Europa. Manuel Candamo cursó sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde ingresó en 1855. Los continuó en el Convictorio de San Carlos, graduándose de bachiller en Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1862). Ejerció la docencia en el Guadalupe, donde tuvo a su cargo los cursos de Aritmética, Literatura y Religión. 1 Fuente de la imagen: Wikipedia. -
Manuel Pardo Y El Derecho. Las Ideas Jurídicas Del Primer Presidente Civil
SECCIÓN PRINCIPAL IUS Vol. I. N° 1 (Julio 2019): 80-96 https://doi.org/10.35383/ius.v1i1.40https://doi.org/10.35383/ius.v8i14 MANUEL PARDO Y EL DERECHO. LAS IDEAS JURÍDICAS DEL PRIMER PRESIDENTE CIVIL Freddy Ronald Centurión González1 INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO RESUMEN Historia del artículo: Manuel Pardo y Lavalle fue el primer Presidente Constitucional del Perú Recibido el 1 de octubre de 2018 que no provenía de las filas del ejército. No sólo fue el fundador del Aceptado el 19 de marzo de 2019 primer partido político peruano, el Partido Civil, sino que fue un Palabras claves: ideólogo con una visión del país que aspiraba a concretar en el Historia de las ideas políticas Gobierno. En años recientes se ha analizado ampliamente el significado Historia del Derecho peruano en la historia política peruana del ideario de Pardo, pero no se ha Historia de la República examinado en detalle la visión jurídica que formaba parte del proyecto Partido Civil del fundador del civilismo. Buscamos, con este trabajo, ofrecer una aproximación a tal faceta. The law positions of the first civil president of Peru: The Manuel Pardo case ABSTRACT Keywords: Manuel Pardo y Lavalle was the first Constitutional President of Peru that History of political ideas didn’t come from the ranks of the army. Not only he was the founder of History of Peruvian Law History of the Republic the first Peruvian political party, the Civil Party, but he also was an Civil Party ideologist with a vision of the country, which he aspired to concretize in the Government. -
El Verdadero Poder De Los Alcaldes
El verdadero poder * Texto elaborado por la redacción de Quehacer con el apoyo del historiador Eduardo Toche y del sociólogo Mario Zolezzi. Fotos: Manuel Méndez 10 de los alcaldes* 11 PODER Y SOCIEDAD n el Perú existe la idea de que las alcaldías representan un escalón Enecesario para llegar a cargos más importantes, como la Presi- dencia de la República. Sin embargo, la historia refuta esta visión ya que, con la excepción de Guillermo Billinghurst, ningún otro alcalde ha llegado a ser presidente. El político del pan grande, sin duda populista, fue derrocado por el mariscal Óscar R. Benavides. Lima siempre ha sido una ciudad conservadora, tanto en sus cos- tumbres como en sus opciones políticas. Durante el gobierno revolucio- nario de Juan Velasco Alvarado, de tinte reformista, la designación “a dedo” de los alcaldes tuvo un perfil más bien empresarial, desvinculado políticamente de las organizaciones populares. Y eso que al gobierno militar le faltaba a gritos contacto con el mundo popular. SINAMOS, una creación estrictamente política del velasquismo, habría podido de lo más bien proponer alcaldes con llegada al universo barrial. Desde su fundación española, Lima ha tenido más de trescientos alcaldes, muchos de ellos nombrados por el gobierno central. El pri- mero fue Nicolás de Ribera, el Viejo, en 1535, y desde esa fecha hasta 1839 se sucedieron más de 170 gestiones municipales. La Constitución de 1839 no consideró la instancia municipal. Recién en 1857 renace la Municipalidad de Lima y fue gobernada por un solo alcalde. El último en tentar el sillón presidencial fue Luis Castañeda Lossio y su participación en la campaña del año 2011 fue bastante pobre, demostrando que una cosa es con guitarra y otra con cajón. -
1 De 188 IMPORTES N° DRE UGEL CODIGO LOCAL REPRESENTANTE NRO. DOC. NOMBRE DE LA II.EE.PP OTORGADO 1 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000420
1 de 188 MINISTERIO DE EDUCACION RELACIÓN DE II.EE.PP. OMISAS A LA PRESENTACIÓN DEL FORMATO Nº 02 "DECLARACIÓN DE GASTOS" DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BÁSICO - EJERCICIO 2009 Al 21/01/2010 IMPORTES N° DRE UGEL CODIGO REPRESENTANTE NRO. DOC. NOMBRE DE LA II.EE.PP OTORGADO LOCAL 1 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000420 TORRES GARRO, LORENZO 33417769 18016 4,500.00 2 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000496 SERVAN CRUZ, DEYCI PATRICIA 41035007 018 4,500.00 3 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000745 BARDALES ZABALETA, LOIDA 27049166 OCTAVIO ORTIZ ARRIETA 12,000.00 4 AMAZONAS CHACHAPOYAS 001274 ALVARADO LOPEZ, DORIS 33406901 18292 4,500.00 5 AMAZONAS CHACHAPOYAS 001679 ABANTO PORTAL, NEY 33412402 18070/18070 - ESMED 5,500.00 6 AMAZONAS CHACHAPOYAS 478474 TAPIA CRUZ, VICTOR SAUL 33406500 ANEXO-CESAR VALLEJO 6,000.00 7 AMAZONAS BAGUA 003678 CUÑACHI CAICAT, YANINA 09986414 257 4,500.00 8 AMAZONAS BAGUA 003857 NUGKUM TSEJEMTSEJEM, FELIMON 33580588 16323 4,500.004 500 00 9 AMAZONAS BAGUA 003881 CHUMAP MAMAI, ROGER 33580137 16326 5,500.00 10 AMAZONAS BAGUA 003961 ATAMAIN UNTSUI, RODOLFO 33580129 16357/TUYAS BASHIGKASH WAJAI 12,100.00 11 AMAZONAS BAGUA 003975 KUJI JAWIAN, HERNAN 33581063 16358 4,500.00 12 AMAZONAS BAGUA 003980 WISUM AKUTS, ELOY 33596665 16359 7,200.00 13 AMAZONAS BAGUA 004060 TIWI JEMPE, JOEL 33580079 16706 5,500.00 14 AMAZONAS BAGUA 004098 SANCHEZ WAJUYAT, ESTEBAN 33580356 16714/16714 SUWIKAI TSAKIM MIYAN 12,000.00 15 AMAZONAS BAGUA 004135 JINTASH WAJASH, ERNESTO 33581172 16719 5,500.00 16 AMAZONAS BAGUA 004178 WUEPIO AMPAM, GIL 33580458 16723 5,500.00 -
Capítulo Pertinente, Recordando En Él Los Esfuerzos Desplegados Desde 1848 Para Traer Inmigrantes Al Perú, Y El Desarrollo Que Tuvo La Inmigración China
Bosquejo de la historia económica del Perú CAPITULO III LA REPÚBLICA Factores económicos de la Independencia La revolución de la Independencia americana está ligada a factores económicos que han tenido influencia predominante en su origen y desarrollo. Más que en ningún otro orden, en el orden económico, se sintió en las colonias desde fines del siglo XVIII ese contraste entre la realidad inmóvil y el ideal renovado, que es la causa de las grandes revoluciones. Desde mediados de ese siglo, las ideas económicas se habían renovado en España aún más que en otros países. Castro, Campillo, Ward, Romá, Moncada, Martínez de Mata, Osorio, el Padre Mariana, entre otros ignorados economistas españoles, hacían críticas muy acertadas al anticuado organismo económico y financiero de la metrópoli, algunas de las cuales se referían también al sistema colonial. A fines del siglo las críticas tenían un carácter más amplio y se propagaban subterráneamente ideas francamente revolucionarias bajo el impulso de las doctrinas filosóficas de Montesquieu, Rousseau y los Enciclopedistas. En Lima, José Baquijano y Carrillo (1802), el Padre Diego Cisneros, el Presbítero Muñoz y el Canónigo Toribio Rodríguez de Mendoza se inician en las nuevas doctrinas y las propagan. 53 Cesar A. Ugarte Al lado de estos factores ideológicos debemos considerar los siguientes hechos económicos que contribuyeron a la independencia. 1) Reacción de las clases sujetas a una desigualdad injusta: criollos, mestizos e indígenas. Túpac Amaru en 1770, Aguilar y Ubalde en 1805 y Pumacahua en 1814. 2 ) La influencia y cooperación de los intereses extranjeros, perjudicados por el monopolio comercial de la metrópoli: Inglaterra, Francia y Estados Unidos. -
Guerra Sudamericana Del Pacífico: 1879-1883
Guerra sudamericana del Pacífico: 1879-1883 Autor: Licenciada Ana María Musicó Aschiero. Resumen: el artículo analiza los conflictos surgidos entre Chile, Perú y Bolivia, a partir de mediados del siglo XIX y sobre la base de las riquezas que la región mostró poseer, en particular, la guerra que Chile declaró a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879, detallando las acciones de un conflicto que tuvo tres fases: la campaña del sur, desdoblada en naval y terrestre; la campaña sobre Lima y su ocupación, y el proceso de la paz. Palabras claves: Chile - Perú - Bolivia - Atacama - Guano - Salitres - Paralelo 24 - Nitrato - Bórax - Tratado de 1874 - Tarapacá - Iquique - Prat Chacón - Presidente Prado - Presidente Daza - Presidente Piérola - Arica - Lima - Curayaco - Chorrillos Desarrollo Antecedentes Hacia mediados del siglo XIX, la desolada región desértica de Atacama adquirió gran valor económico por el descubrimiento de valiosos minerales y de yacimientos de guano. El hecho de que esta región hubiese sido mal definida durante el período colonial, y que las tres repúblicas surgidas en la costa oeste de Sudamérica trataran de hacer valer sus derechos sobre las riquezas recién halladas, complicó la situación. Este polvorín internacional en potencia fue activado aún más por antiguas rivalidades y antagonismos políticos derivados de un delicado equilibrio regional, así como por las interferencias e intrigas de empresarios y poderes extranjeros. El guano concentrado en las islas desérticas de la costa peruana comenzó a ser introducido en Europa por casas exportadoras inglesas que pagaban cuantiosos derechos al estado peruano, lo que permitió a éste consolidar su deuda interna y liquidar la externa. -
Anuario De Estudios Americanos, 66, 1, Enero-Junio, 135-170, Sevilla (España), 2009 ISSN: 0210-5810
Anuario de Estudios Americanos, 66, 1, enero-junio, 135-170, Sevilla (España), 2009 ISSN: 0210-5810 Por daños y perjuicios: reclamaciones de españoles en el Perú, siglos XIX-XX1/ Damages and liabilities. Claims by Spaniards in Peru in the 19th and 20th Centuries Ascensión Martínez Riaza Universidad Complutense de Madrid A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX españoles residentes en el Perú logra- ron hacer fortuna y se integraron en los circuitos de poder económico. Comerciantes y pro- pietarios, buscando beneficios, entraron en actividades especulativas en relación con el guano, el salitre y las finanzas. Afectados por la inestabilidad interna y por la guerra con Chile, no vieron cumplidas sus expectativas y reclamaron individual y colectivamente ante instancias peruanas y chilenas. Como último recurso acudieron a la mediación del gobier- no español a través de la representación diplomática en Lima. El artículo rescata casos especialmente significativos. PALABRAS CLAVE: Perú, siglos XIX-XX; Españoles; Poder económico; Especulación; Guerra Chile; Reclamaciones. In the second half of the 19th century Spanish residents in Peru managed to get wealthy and integrated in the economic power circles. They were traders and owners see- king profit through speculation in guano fertilizer, saltpeter and finance. They were affected by internal instability and the war with Chile, so that their expectations were not met and they made claims individually and collectively before Peruvian and Chilean authorities. As a last resort they used mediation by the Spanish government through its diplomatic repre- sentation in Lima. The article recovers especially significant cases of this claiming process. KEYWORDS: Peru, 19th and 20th centuries; Spaniards; economic power; speculation; war with Chile; claims. -
Locales Para La Jornada De Capacitacion 21 De Noviembre De 2020 De 8:00 A
LOCALES PARA LA JORNADA DE CAPACITACION 21 DE NOVIEMBRE DE 2020 DE 8:00 A. M. A 12:00 P. M. N° ORC UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ID LOCAL NOMBRE DIRECCIÓN 1 ABANCAY 030101 APURIMAC ABANCAY ABANCAY 0437 IE EMBLEMATICA MIGUEL GRAU AV. SEOANE S/N 4 ABANCAY 030301 APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 0482 CNE JUAN ESPINOZA MEDRANO AV. PERU Nº 565 5 ABANCAY 030401 APURIMAC ANTABAMBA ANTABAMBA 0517 IE N° 54253 ESCUELA BARRIO ALTO JR. JUAN ESPINOZA MEDRANO S/N 6 ABANCAY 030201 APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA 5438 IE LIBERTADORES DE AMERICA AV. PANAMERICANA S/N. 7 ABANCAY 030701 APURIMAC CHINCHEROS CHINCHEROS 0556 IE TUPAC AMARU AV. TUPAC AMARU S/N 8 ABANCAY 030501 APURIMAC COTABAMBAS TAMBOBAMBA 0527 IE 50627 SAN FRANCISCO DE ASIS AV. AMAUTA S/N 9 ABANCAY 030601 APURIMAC GRAU CHUQUIBAMBILLA 0539 IE JOSE MARIA ARGUEDAS CALLE SANTA ELENA S/N 13 AREQUIPA 040101 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA 7060 IE INDEPENDENCIA AMERICANA AV. INDEPENDENCIA NRO. 1457 - AREQUIPA 18 AREQUIPA 040301 AREQUIPA CAMANA CAMANA 0735 IE SEBASTIAN BARRANCA AV. 9 DE NOVIEMBRE NRO. 401 - CAMANA 19 AREQUIPA 040401 AREQUIPA CARAVELI CARAVELI 0745 IE INDEPENDENCIA DEL PERU CALLE AYACUCHO S/N - CARAVELI 20 AREQUIPA 040501 AREQUIPA CASTILLA APLAO 0760 IE LIBERTADOR CASTILLA AV 3 DE ABRIL S/N APLAO - CASTILLA 21 AREQUIPA 040201 AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 7760 IE 40375 MARIA AUXILIADORA CALLE MARIANO MELGAR S/N - CHIVAY - CAYLLOMA 22 AREQUIPA 040601 AREQUIPA CONDESUYOS CHUQUIBAMBA 0779 IE 41045 CORAZON DE JESUS AV. CIRO ALEGRIA 201 CHUQUIBAMBA - CONDESUYOS 23 AREQUIPA 040701 AREQUIPA ISLAY MOLLENDO 0791 IE 40474 JOSE CARLOS MARIATEGUI CALLE SAN MARTIN S/N - MOLLENDO - ISLAY 24 AYACUCHO 050201 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO 0852 IEP MARIA PARADO DE BELLIDO AV. -
Análisis Prospectivo Regional (2016-2030)
Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016-2030) Aprobado con Ordenanza Regional N° 367-2016/GRP-CR Piura, octubre de 2016 Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016-2030) Aprobado con Ordenanza Regional N° 367-2016/GRP-CR Piura, octubre de 2016 Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016 - 2030) Gobernador Regional Piura Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán Gerente General Regional Ing. Antonio Orellana Montenegro Equipo Técnico CEPLAR Econ. Juan Aguilar Hidalgo (Director) Soc. Martín Cornejo Cornejo Econ. Carlos Calderón Seminario Lic. Andrés Vera Córdova Asistencia Técnica CEPLAN PROGOBERNALIDAD Gobierno Regional Piura Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El Chipe Piura - PERÚ Central Telefónica: 51 073 284600 http://www.regionpiura.gob.pe/ Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017- 05526 Primera edición Tiraje: 1200 ejemplares Marzo 2017 Diseño, diagramación e impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Psje. María Auxiliadora 156, Lima - Perú Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero del Proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico en el Norte del Perú” (ProGobernabilidad) del Gobierno de Canadá. Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016-2030) Aprobado con Ordenanza Regional N° 367-2016/GRP-CR Piura, octubre de 2016 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 Base legal 2 I. ANÁLISIS Y DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO 3 1.1 Caracterización del territorio 3 1.1.1 Ubicación y descripción general del territorio 5 1.1.2 Sistemas territoriales 6 a. Sistema poblacional 6 b. Sistema relacional 11 c. Sistema equipamental 24 d. Sistema ambiental 41 e. Sistema productivo 54 f. -
Peru and Yale University
P a g e | 1 Alessandro Chechi, Liora Aufseesser, Marc-André Renold October 2011 Case Machu Picchu Collection – Peru and Yale University Peru/Pérou – Yale University – Archaeological objects/objet archéologique – Pre 1970 restitution claims/demandes de restitution pre 1970 – Ownership/propriété – Statute of limitation/prescription – Ad hoc facilitator/facilitateur ad hoc – Diplomatic channel/voie diplomatique – Judicial claim/action en justice – Negotiation/négociation –– Settlement agreement/accord transactionnel – Cultural Cooperation/coopération culturelle – Conditional restitution/restitution sous condition Between 1912 and 1916, Hiram Bingham, a history professor at Yale University, shipped to the United States several artefacts that had been excavated at the Machu Picchu site with the authorization of the Peruvian Government. Peru formally requested restitution in 1918 and 1920, but to no avail. In 2001, negotiations between Peru and Yale University resumed. However, the resulting accord discontented the Peruvian Government. As a result, Peru filed suit in the United States against Yale University seeking the return of the collection and damages. In November 2010, the parties signed an agreement on the return of the Machu Picchu collection to Peru. As part of that accord, Yale University and the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) established the UNSAAC- Yale University International Centre for the Study of Machu Picchu and Inca Culture. I. Chronology; II. Dispute Resolution Process; III. Legal Issues; IV. -
Relatos, Memoria Y Contrahistorias De La Guerra Civil Peruana (1895) a Través De La Prensa Político-Satírica En Lima (1892-1895)
Florida International University FIU Digital Commons FIU Electronic Theses and Dissertations University Graduate School 4-24-2020 Relatos, memoria y contrahistorias de la Guerra Civil Peruana (1895) a través de la prensa político-satírica en Lima (1892-1895) Genesis H. Portillo Florida International University, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.fiu.edu/etd Part of the Latin American Literature Commons Recommended Citation Portillo, Genesis H., "Relatos, memoria y contrahistorias de la Guerra Civil Peruana (1895) a través de la prensa político-satírica en Lima (1892-1895)" (2020). FIU Electronic Theses and Dissertations. 4528. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/4528 This work is brought to you for free and open access by the University Graduate School at FIU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in FIU Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of FIU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY Miami, Florida RELATOS, MEMORIA Y CONTRAHISTORIAS DE LA GUERRA CIVIL PERUANA (1895) A TRAVÉS DE LA PRENSA POLÍTICO-SATÍRICA EN LIMA (1892-1895) [NARRATIVES, MEMORY AND COUNTER HISTORY IN THE PERUVIAN CIVIL WAR (1895) THROUGH LIMEAN POLITICAL-SATIRICAL PRESS (1892-1895)] A dissertation submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in SPANISH by Genesis H. Portillo 2020 To: John F. Stack Jr. Steven J. Green School of International and Public Affairs This dissertation, written by Genesis H. Portillo, and entitled Relatos, memoria y contrahistorias de la Guerra Civil Peruana (1895) a través de la prensa político-satírica en Lima (1892-1895) [Narratives, Memory and Counter History in the Peruvian Civil War (1895) through Limean Political-Satirical Press (1892-1895)], having been approved in respect to style and intellectual content, is referred to you for judgement. -
Las Elecciones Presidenciales De 1899 Según La Prensa Política Limeña1
investigaciones sociales Vol.22 N.°40, pp.307-318 [2019]UNMSM-IIHS. Lima, Perú DOI: http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15929 Las elecciones presidenciales de 1899 según la prensa política limeña1 Recibido: 23.10.18 Jorge García Escobar Aprobado: 29.10.18 Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] María Mendoza Méndez Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [email protected] Emilio Rosario Pacahuala Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] RESUMEN Las elecciones presidenciales son un espacio de amplio debate público, desfogue de pasiones ideológicas, confrontación de ideas; entre otros aspectos que podemos encontrar gracias al papel difusor de la prensa, responsable en describir los acontecimientos acaecidos. Es importante señalar que los diarios jugaron un rol central, especialmente durante los contextos pre-electorales o en los propios comicios, ya sea para forjar la imagen a favor o en contra de algún candidato. En ese sentido, el contraste de infor- mación proveniente de diversos periódicos e incluso de las memorias de prefectos, testigos de la época entre otro tipo de fuentes nos permite acercarnos objetivamente a la realidad y de esta forma desmitificar a la llamada República Aristocrática (1899-1919) tildada por algunos historiadores como un espacio de estabilidad social y política. Por el contrario, lo expuesto en la prensa nos muestra un tiempo de mucha tensión y confrontación en los albores del siglo xx. Un ejemplo son las elecciones presidenciales de 1899 el cual estudiaremos a continuación a partir de la descripción realizada por los principales diarios de la capital como El Comercio, El Germinal, entre otros.