Relaciones Entre Civiles Y Militares Durante El Oncenio De Augusto Leguía (Perú, 1919-1930)❧
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
103 Relaciones entre civiles y militares durante el Oncenio de Augusto Leguía (Perú, 1919-1930)❧ Carlos Camacho Arango Universidad Externado de Colombia doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit60.2016.06 Artículo recibido: 02 de marzo de 2015/ Aprobado: 19 de agosto de 2015 / Modificado: 09 de septiembre de 2015 Resumen: Por medio del análisis de fuentes militares foráneas inéditas, este artículo examina las conflictivas relaciones entre civiles y militares peruanos durante un gobierno civil: el Oncenio de Augusto Leguía (1919- 1930). La pregunta clásica sobre los militares suramericanos —¿por qué daban golpes de Estado con tanta frecuencia?— es sustituida por otra más amplia: ¿cómo funcionaban políticamente? Al empezar los años veinte, el Ejército peruano estaba fragmentado: algunos oficiales apoyaban el gobierno central y otros se le oponían. Los que sostenían el régimen eran recompensados, mientras que los que pasaban a la acción en su contra lo hacían por fuera de Lima, frecuentemente de la mano de líderes civiles, guiados por oficiales del grado de teniente coronel hacia abajo, y, probablemente, como reacción a medidas tomadas por el presidente Leguía contra el Ejército como institución o contra algunos oficiales en particular. Palabras clave: fuerzas armadas, gobierno central, Perú (Thesaurus); relaciones entre civiles y militares (palabras clave de autor). Relations between Civilians and the Military during the Oncenio of Augusto Leguía (Peru, 1919-1930) Abstract: Through an analysis of unpublished foreign military sources, this article examines the conflictive relations between Peruvian civilians and members of the military during a civil government: the Oncenio of Augusto Leguía (1919-1930). The classic question about South American military forces —Why they carry out coups d’etat so often?— is substituted by another, much broader one: How did they function politically? In the early 1920s, the Peruvian army was fragmented: some officers supported the central government and others opposed it. Those that supported the regime were rewarded, while those who took action against it did so outside of Lima, frequently hand-in-hand with civilian leaders, guided by officers of the rank of lieutenant coronel and below, and probably in reaction to measures taken by president Leguía against the army as an institution or against specific officers. Keywords: armed forces, central government, Peru (Thesaurus); relations between civilians and the military (author’s keywords). Relações entre civis e militares durante o Oncenio de Augusto Leguía (Peru, 1919-1930) Resumo: Por meio da análise de fontes militares estrangeiras inéditas, este artigo examina as conflitivas relações entre civis e militares peruanos durante um governo civil: o Oncenio de Augusto Leguía (1919- 1930). A pergunta clássica sobre os militares sul-americanos —por que davam golpes de Estado com tanta ❧ Este artículo es la versión en español modificada de una parte del texto: Carlos Camacho Arango,Le Conflit de Leticia (1932-1933) et les armées du Pérou et de la Colombie: histoire-récit, histoire comparée, histoire croisée (tesis doctorado en Historia, Université Paris I Panthéon-Sorbonne, 2013). Esta investigación se financió con las becas otorgadas por el Centre d’études d’histoire de la défense (CEHD), del Ministerio de Defensa de Fran- cia, y el Institut français d’études andines (IFEA, Perú). 104 Relaciones entre civiles y militares durante el Oncenio de Augusto Leguía (Perú, 1919-1930) Carlos Camacho Arango frequência? — é substituída por outra mais ampla: como funcionavam politicamente? No início dos anos 20, o Exército peruano estava fragmentado: alguns oficiais apoiavam o governo central e outros se opunham. Os que apoiavam o regime eram recompensados, enquanto que aqueles que entraram em ação contra ele, faziam-no fora de Lima, frequentemente acompanhados de líderes civis, guiados por oficiais de patente de tenente-coronel para baixo, e, provavelmente, como reação a medidas tomadas pelo presidente Leguía contra o Exército como instituição ou contra alguns oficiais em particular. Palavras-chave: Peru (Thesaurus); forças armadas, governo central, relações entre civis e militares (autor de palavras-chave). Introducción En los primeros decenios del siglo XX, las relaciones entre civiles y militares se transforma- ron con gran velocidad en toda Suramérica. Las reformas que se hicieron a los ejércitos desde finales del siglo XIX, de la mano de misiones militares europeas, pueden ser vistas en términos políticos como intentos por evitar que el liderazgo militar y político siguiera concentrado en una misma persona. Se puede empezar a hablar entonces de profesionalización de los militares y también, en contraste, de profesionalización de los políticos. Sin embargo, estos procesos no marcaron el fin de los problemas entre unos y otros: sólo modificaron su naturaleza. En Perú, espacio de este estudio, pese al trabajo continuo de instructores franceses, algunos oficiales entraron de lleno en el escenario político en 1914 con el golpe de Estado que tumbó al presi- dente Guillermo Billinghurst. Luego llegaron al poder por otros medios —además del golpe de 1930, del que se hablará más adelante—: junta de transición (1931), elección popular (el mismo año) y designación —inconstitucional— del Congreso (1933). Las relaciones entre civiles y mili- tares suramericanos siguieron evolucionando, y en la segunda mitad del siglo XX los problemas se presentaron con una fuerza desconocida hasta ese momento. Científicos sociales norteame- ricanos, suramericanos y europeos les prestaron mucha atención. Sus investigaciones pronto se agruparon bajo la etiqueta de Civil-Military Relations. Su objetivo fue develar las razones de los ejércitos para poner en marcha soluciones militares a problemas nacionales: ¿por qué los milita- res suramericanos daban golpes de Estado con tanta frecuencia? Las respuestas a esta pregunta pueden clasificarse, a grandes rasgos, en tres grupos. El primero de ellos se enfoca en tradiciones culturales, al hacer énfasis en la permanencia de ciertas ideas y prácticas políticas, heredadas del medioevo ibérico o de los caudillos criollos del siglo XIX (hipótesis culturalista o esencialista). El segundo grupo amplía el marco geográfico — no el cronológico—, al comparar las naciones suramericanas con las que surgieron en la segunda mitad del siglo XX, gracias a la descolonización de África y Asia: la razón de tantos golpes sincro- nizados estaría en el subdesarrollo compartido, del cual los oficiales serían el antídoto —hipótesis de la modernización por medio del ejército—. El último grupo convierte a los militares en simples instrumentos para hacer la voluntad de terceros: externos, como Washington, o internos, como “la oligarquía” (hipótesis instrumentalista). Pese a los méritos de cada uno, estos modelos expli- cativos son ahistóricos y demasiado generales en el mejor de los casos, y, en el peor, terminan por justificar las dictaduras. El principal obstáculo analítico común radica en lo que ocultan: las Hist. Crit. No. 60 · Abril-junio · Pp 103-122 · ISSN 0121-1617 · eISSN 1900-6152 105 doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit60.2016.06 peculiaridades nacionales, la naturaleza de los aparatos militares y, sobre todo, los protagonistas de esta historia —sus valores, el lugar que ocupan en la nación, o las tensiones entre ellos—. Para empezar a resolver estos problemas, este artículo retoma la propuesta del politólogo francés Alain Rouquié de llevar a cabo un análisis “realista y empírico” del poder militar. En él es necesario tener en cuenta tanto a las fuerzas políticas como a las instituciones militares, insertándolas al mismo tiempo en el Estado y en la sociedad a los que pertenecen. La pregunta clásica sobre los ejércitos suramericanos —¿por qué daban golpes de Estado con tanta frecuencia?— es reemplazada en este contexto por otra: ¿cómo funcionaban políticamente?1 Esta investigación se centra entonces en el Perú del Oncenio (1919-1930): los años en que Augusto Leguía fue su presidente casi todopoderoso. El caso analizado es interesante, por varias razones: está situado en la primera mitad del siglo XX, período al que se han consagrado muy pocos estudios de Civil-Military Relations; el poder político está en manos de un civil; y, por último, si bien es cierto que Leguía cayó finalmente debido a un golpe de Estado liderado por militares, no debe olvidarse que había debelado con mucha eficiencia varios intentos anteriores. Más que las variables propias del golpe victorioso en 1930, interesa aquí buscar las constantes en las actuaciones políticas de los militares2 en los años 1920. Para lograr este propósito se utiliza un tipo de fuente inédita hasta el momento: los escritos de militares extranjeros residentes en Perú, como los agregados norteamericanos y los instructores franceses. 1. El legado de Benavides y Pardo A primera vista, la característica principal del Oncenio en términos militares fue la proliferación de intentos de oficiales por adueñarse del poder político. Así, pues, Augusto Leguía llegó a la Presiden- cia y salió de ella por medio de golpes en los que participaron oficiales del Ejército. Entre el principio y el fin de sus gobiernos, los intentos de golpe se multiplicaron —en especial entre 1919 y 1924—, pero estas interferencias de militares en la vida política de Perú no llegaron solas. Al examinar con detenimiento el Oncenio resulta evidente que Leguía trató por varios medios de debilitar el Ejército; por tanto, los golpes y los intentos de golpe forman