investigaciones sociales Vol.22 N.°40, pp.307-318 [2019]UNMSM-IIHS. , Perú DOI: http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15929

Las elecciones presidenciales de 1899 según la prensa política limeña1

Recibido: 23.10.18 Jorge García Escobar Aprobado: 29.10.18 Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] María Mendoza Méndez Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [email protected] Emilio Rosario Pacahuala Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected]

RESUMEN Las elecciones presidenciales son un espacio de amplio debate público, desfogue de pasiones ideológicas, confrontación de ideas; entre otros aspectos que podemos encontrar gracias al papel difusor de la prensa, responsable en describir los acontecimientos acaecidos. Es importante señalar que los diarios jugaron un rol central, especialmente durante los contextos pre-electorales o en los propios comicios, ya sea para forjar la imagen a favor o en contra de algún candidato. En ese sentido, el contraste de infor- mación proveniente de diversos periódicos e incluso de las memorias de prefectos, testigos de la época entre otro tipo de fuentes nos permite acercarnos objetivamente a la realidad y de esta forma desmitificar a la llamada República Aristocrática (1899-1919) tildada por algunos historiadores como un espacio de estabilidad social y política. Por el contrario, lo expuesto en la prensa nos muestra un tiempo de mucha tensión y confrontación en los albores del siglo xx. Un ejemplo son las elecciones presidenciales de 1899 el cual estudiaremos a continuación a partir de la descripción realizada por los principales diarios de la capital como El Comercio, El Germinal, entre otros.

Palabras clave: Elecciones; prensa; política pública; Partido Civil; Partido Demócrata.

The 1899 Presidential elections according to Lima’s political press

ABSTRACT Presidential elections are a space of broad public debate, a vent of ideological passions, confrontation of ideas, among other aspects that we can find thanks to the press diffusing role, responsible for describing occurred events. It is important to point out that newspapers played a central role, especially during pre-electoral contexts or in actual elections, either to forge the image for or against a candidate. On this matter, information contrast from various newspapers and even the memories of prefects, witnesses of the time among other sources, allowed us to approach reality objectively and thus demystify the so-called Aristocratic Republic (1899-1919) labeled by some historians as a space of social and political stability. On the contrary, what is exposed in the press shows us a time of great tension and confrontation at the dawn of the 20th century. An example is 1899 presidential elections, which we study from descriptions made by the main newspapers of the capital city as El Comercio, El Germinal, among others.

Keywords: Elections; press; public politics; Partido Civil; Partido Demócrata.

1 Esta investigación forma parte de un trabajo en torno a la prensa peruana y las elecciones de inicios del siglo xx. 307 308 investigaciones sociales 402019 sumémosle a ello la incapacidad de los partidos opo sumémosle aellolaincapacidad delospartidos tencia en iguales condiciones entre políticos, grupos mayor éxito. Dicho escenarioimpedíaunacompe económico suficientepara realizar unacampañacon 316). Además, loscivilistas contabanconelcapital ros oexportadores engeneral»(Chiaramonti1995: (1899-1919) estuvieran«ligadosaintereses azucare sidentes elegidos durante laRepública Aristocrática votantes. Por tanto, no debe extrañarnos que los pre por las leyes electorales para engrosar la nómina de rentas mensualesenmayoría eramenoralasolicitada educativa eralimitada ycuyas nos cuyainstrucción obrerosdias, artesanos, entre subalter otros grupos cuya basesocialestabaconformadaporlasclasesme Demócrata más no por las organizaciones opositoras facilidad porlos adeptos al Partido Civil y el Partido poder adquisitivo, unavalla queeratraspasadocon bían leeryescribirademásdetenerundeterminado integrados encasisu«totalidad»porpersonasquesa manipular lospadrones devotantes, loscualesfueron para precisar loscivilistastuvieron lacapacidadde ciones de1912)fuecontrolar elaparatoelectoral; entre 1899hasta1916(conexcepción delaselec listas durante los procesos electoralesdesarrollados cios presidenciales. personajes optaron porautomarginarsedeloscomi en elproceso electoralde1896;sinembargoestos za cívico-demócrata,lacualtriunfócategóricamente laoposiciónqueenfrentaríapara encabezar alaalian quieneseranlosvoceados González Prada y Ulloa y del plutócrata ariqueño cos deaquelentonces:elensayistalimeñoManuel Nacional; asícomodelosprincipaleslíderes políti el Partido Demócrata, elPartido LiberalylaUnión tonces: elPartido Civil,elPartido Constitucional, políticasdeaquelen ción delasdistintasfuerzas electorales inicialmentecontaron conlaparticipa iniciado enmarzodeesemismoaño. Loscomicios en elpaísfuedespuésdeunlargoyagitadoproceso cargoderepresentacióndel másimportante política E Introducción JORGE GARCÍAESCOBAR/ Uno delostantossecretos deléxitodeloscivi del civilismoylospierolistas. Laconquista Eduardo delaRomaña, López representante de laRepública elingeniero arequipeño l 8desetiembre de1899asumiólaPresidencia

MARÍA MENDOZAMENDEZ/

EMILIO ROSARIOPACAHUALA ------El Comercio tórico, en este caso los periódicos como: dio queutilizaremos paradescribiresecontextohis cual nospermitirácontextualizarlasfuentesdeestu Para suanálisisutilizaremos elmétodohistórico el proceso electoral de1899 a través de los periódicos. un candidato. En elpresente describiremos artículo ya seaparaforjarlaimagenafavor oencontrade un rol central,especialmenteduranteloscomicios, señalarquelosdiariosjugaron meña. Esimportante representadosfueron perfectamente porlaprensa li frontación de propuestas; entre otros aspectos que ideas a nivel público, expresión de programas y con ces comounescenariodeprofuso intercambio de ancho delterritoriopatrio. sitores ennoconstituir 2 en desmedro delapoblaciónsubalternacomoelcaso ideológicos parajustificarelpensamientoeugenésico 1883) tes yduranteelconflictobélicocontraChile(1879- ma liberó al Perú de la deudaexterna acumulada an ejecución delContratoGrace (1886-1889),cuyafir nuestro paísobtieneunanotablemejoragraciasala te delPerú (1896-1899).En elámbitoeconómico, fue elvencedor yposteriormenteelegidopresiden los simpatizantesdeNicolás dePiérola, esteúltimo de Andréspor los partidarios Avelino Cáceres versus llevó acabounaguerracivilen1895,protagonizadas delpaís.Enafectaron elámbitopolíticose elrumbo Entre 1890 a 1899 acontecieron distintos eventos que Las reglas deljuego 2014- 145-156.) espacio de66años.Para ampliar ellorevisar, (Rosario, E./Rosario, J: y Grace firmaríanuntratoconlasconcesionessolicitadaspor cusión enelParlamento Nacional, finalmenteelgobiernoperuano iniciales» (p147)Luego delargosdebatesy4 años despuésdedis de confluencia pública en donde se llevaría a cabo las negociaciones oficinas estatales, en algún café de la época o en los diversos espacios agrícolas entre otro tipodeexigencias discutidasunañoantesenlas así queelempresario extranjero solicitabalaobtencióndeterrenos otro tipodecontraprestación quepermitasaldarlahonrapública.Es menos cubrirsusaltísimosintereses, portantoteníanqueotorgar disponía deldinero suficienteparacancelarloprestado nimucho ción del dinero. «Grace comprendía no que el gobierno peruano solicitaron duranteelgobiernodeCáceres (1886-1890)ladevolu bían prestado dinero alPerú antesydurantelaguerradelPacífico Las eleccionespresidenciales sepresentan enton Los tenedores por Michael de bonos encabezados Grace, quienes ha 2 . El darwinismo socialofrecía . El losinstrumentos darwinismo , La Integridad bases y el de apoyo alolargoy Libre Pensamiento El Germinal . ------, - - - investigaciones sociales 402019 309 ------(quiere (quiere no decentes no Para sus gestores la nueva Ley Electoral era una era Electoral Ley nueva la gestores sus Para impedir la llegada de los Para Las elecciones realizadas antes de 1896 eran orga antes Las elecciones realizadas principal el garantizar la instalación de mesas de vo práctica la fiscalización del escru a la tación y llevar se suscribía el acta en este proceso Finalizado tinio. la zona en del proceso al ganador declararía se donde presente que estuvo un problema en disputa; empero, en los comicios era la dualidad de mesas. Las organi instala de votación acto zaciones políticas durante el distintas las a representando una cada mesas, dos ban decir los sectores empobrecidos y analfabetos) a los empobrecidos decir los sectores di establecieron se pública representación de cargos restringir su inclusión en que habrían de filtros versos requisitos electoral, uno de los novísimos el padrón de además ser letrado, era elegido; ser y elegir para situación económico, ingreso un determinado tener la cual consi que contrariaba a la past normativa, como principal requisi deraba el poder adquisitivo la políticos (1861). En to para adquirir los derechos la meritocracia se hacía presente; Ley Electoral, nueva nacional al por ejemplo, el candidato al parlamento monetarios establecidos podía no poseer los ingresos con la práctica de una profesión. suplir esta carencia apariencia dicha ley impediría que la fuerza de En urbanas y rurales intervengalas hordas impunemente ciudadana (Aguilar: 1997). en contra de la voluntad el sistema elec embargo, lo que revolucionaría Sin toral peruano en comparación con sus antecesores descentralización la de fulminación la era normativos de poderes. nizadas y ejecutadas por los colegios electorales cons siendo su misión provincias tituidos en las diversas verdaderas fiestas democráticas en donde realmente en donde democráticas fiestas verdaderas popular. la voluntad se exprese de un país en vías del desarrollo, medida ideal; digna respetando ya que fortificaba el sistema democrático, de los comicios y lo que es más impor los resultados au la expresión verdaderamente tante simbolizaba embargo, para los oposi Sin téntica de la ciudadanía. Constitucional: Partido del los miembros como tores entre Gamarra Abelardo Cáceres, Avelino Andrés medida era totalmente excluyen esta nueva otros, tenían acceso al no todos los ciudadanos te porque a un determinado sector so solo se le atribuye voto, el control generaban leyes novísimas las además cial del aparato electoral por parte de la organización que se encontraba en el gobierno. ------LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1899 SEGÚN LA PRENSA POLÍTICA LIMEÑA PRENSA POLÍTICA SEGÚN LA DE 1899 PRESIDENCIALES LAS ELECCIONES . Esta serie de situaciones en el devenir en el devenir . Esta serie de situaciones 3 sucediendo a don (Verneuil, 1947, (Verneuil, Pardo sucediendo a don Manuel 44) p. merced frente a nuestro hotel, para recibir los vo hotel, para recibir a nuestro frente merced las elecciones días duraron tos del pueblo […] tres por respectivos con sus griterías, asaltos y tiroteos los partidarios vencedores quedando ambos lados, quien iba a ser Prado, Ignacio de don Mariano Constitucional de la República, elegido Presidente se la elección, para la presidencia de la República de la República se la elección, para la presidencia a […] desde ese primer día le fue muy simpático valerosa mi papá, este pueblo que defendía tan aunque le pareció políticas, mente sus preferencias algo brusca la manera de adueñarse de las mesas de la electorales que habían puesto en la plazuela […] recuerdo que era un sábado y al llegar, nos un sábado y al llegar, que era […] recuerdo la a salir podríamos no día, el otro que avisaron a recibir y no exponernos calle, por ser elecciones o de Montero, las balas de los partidarios de Prado disputar como se llamaban los dos candidatos en Para indagar más profundamente sobre el darwinismo sobre indagar más profundamente social en el Para Demócrata» «Partido el era poder el en régimen el que Recordemos liderado por Nicolás de Piérola que se «distinguió del resto de las de resto del «distinguió que se de Piérola Nicolás por liderado agrupaciones de gobierno que políticas por contar con un programa tal fórmula, Esta electoral. verdad la establecer de intención la tenía crear y como fue hecha pública en 1889, consideraba imprescindible del Estado», de los poderes un poder electoral autónomo del resto por ello no debe extrañarnos que se haya impulsado la Ley Electoral 2005: 77) Ruiz: (Peralta de 1896. En Perú ver (García Jordán: 1992: 961-975) Jordán: (García ver Perú . Mediante editoriales periodísticas y discursos editoriales . Mediante 4 micios. El objetivo principal era convertir a las elec objetivo micios. El y municipales en congresales ciones presidenciales, 3 4 Estos argumentos fueron el respaldo necesario para necesario respaldo el fueron argumentos Estos objetivo de 1896, cuyo electoral sustentar la reforma durante los co las prácticas violentas era desaparecer cida durante los comicios de 1875: no se garantizó el respeto a la voluntad popular, muy popular, voluntad a la respeto el no se garantizó de sus falencias legales y falta por el contrario, sobre por parte de control del Estado mecanismos efectivos de los gruposse asienta el beneficio para particulares Adriana lo testimonia como tal intereses imponer sus aconte quien describe la violencia callejera Verneuil económico, político y social obligaba a reconstituir y social obligaba a reconstituir económico, político participacióna ciudada respecta que lo en leyes las na lo endeble que hasta la fecha públicos se declaraba independencia nuestra Desde era el sistema electoral. de indígenas, negros e inmigrantes asiáticos quienes asiáticos e inmigrantes negros de indígenas, de la gran mayoría demográficamente representaban los habitantes 310 investigaciones sociales 402019 5 los escañosalinteriordela Junta Electoral Nacional presidente, laoposiciónhabíaobtenidomayoría de no lograbanelapoyo necesario. Conlaexclusión del se encontrabaenminoríayporendesusdesignios de esteórganocolegiado,porqué élysuagrupación que Olaechea noconvocaba regularmente reuniones Partido Demócrata. Lacausadesuveto respondía a te dedichoorganismoPablo Olaechea, vinculadoal dio enrazón aquelaoposicióncensuró alpresiden por quieneslocrearon. Esabochornosa situaciónse este enteelectoralfueeliminadocontradictoriamente en suflamanteestreno durantelos comiciosde1899 amplio poder de dicha organización. Sin embargo, Esta últimadescripciónnospermitecomprobar el por ejemplo: las facultadesdela Judicial por el jurado de ellolanacienteJunta Electoral Nacional. el control yorden deloscomicios,siendoresponsable Estado a tomar un papel mucho más protagónico en das ybebidasalcohólicas.Estasituaciónobligabaal respaldar al candidato que les obsequiaba las vian posteriormente desfilarporlasmesasde votación y la promesa dealimentarlosyemborracharlospara sonas encargadasdeatraerpotencialesvotantes con bajo laantiguanormatividaderanlos electoral. Sin embargo,quienesjugabanunrol clave que impedíaelotro continúesupropio proceso tre partidarios. Triunfaba enmuchasocasionesaquel que gestabapermanentesconfrontaciones físicasen delamesarivalpor diversos lo mediosladestrucción porlogeneralbuscaban proceso ambasagrupaciones tintos resultados. En lossietedíasquedurabatodoel organizaciones políticas generando esta situacióndis JORGE GARCÍAESCOBAR/ noviembre de1896 Dicho organismoestuvo conformadoporel Funciones delaJunta Electoral Nacional; Leydeelecciones, 20de Poder Legislativo integrado porsietemiembros: tres elegidos yunodesignadoporel funciones electorales ylaresponsabilidadtorales departamentales delas electoral, elegiralospresidentes delasjuntaselec mente deberían realizar los cambiosen el registro elecciones depresidente yvicepresidentes, anual mitir unacopiaalasecretaria delcongreso paralas […] formar el registro generalde la República, re

MARÍA MENDOZAMENDEZ/ Junta Electoral Nacional , tres nombrados por el 5 . Poder Ejecutivo peruleros

EMILIO ROSARIOPACAHUALA estaba, . Entre , per Poder gran ------nes. En primerlugar, lasmesasseinstalaban desde seguir elmismodíadelarealización delaseleccio La LeyElectoral inclusocontemplabalospasosa Nacional Electoral: eintrascendentedelaJuntaera elrol obstruccionista avalar dichaacciónquecontravenía todaacciónlegal junta ensutotalidad.Lajustificaciónde Piérola para bierno ordenó el24deabrillainhabilitación en estoscomicios generando eltemordeloficialismodesalirderrotado 7 6 mismo procedimiento para Senadores. Gobierno ylaCámarade cámarabaja,siguiendoel bilizar lasboletasyluegoalPrefecto, Ministerio de a lasecretaría delParlamento Nacional paraconta durante elactoelectoral,laJunta enviaba escrutadora en dondesedescribíanlospormenores acontecidos establecía unactaparalosarchivos comoevidencia vencedor. Finalizado elproceso enlasprovincias se paradefiniral datos habríadeproceder aunsorteo acto electoral.En casodeunempateentre loscandi la mayoría delosvotos sepracticabanuevamente el en contradelosimplicados;solocasoafectara la provincia paraqueestablecieraunproceso judicial falta algunaseredactaba unescritoalJuez de Paz de horas antelosórganoscompetentes.De comprobar se podíahacerunreclamo durantelassiguientes24 tigos parafiscalizardichoacto. políticospodíanenviarpersoneros comotes partidos para definiralosganadores. los Durante elescrutinio se procedería al conteo y así se acumulaban los votos rían elPresidente ylos Vicepresidentes. Diariamente dos díasparaquelosciudadanosdecidanquiénesse elecciones delossenadores propietarios ysuplentes diputados propietarios ysuplentes,dosdíasparalas de tiemposeutilizabandosdíasparalaelección la 1hastalas4p. m.,duranteseis días.De estelapso El Peruano El Germinal En casodealguna inconformidad conelresultado ra algunalaelección quiensinafectarenmane ejercitar no importaban cuales eralegalmentehábiloperaciónquepodían uno deentre dosescrutadores, cualquieradelos cutar laoperaciónpuramentematerialdesortear […] la única atribución que le quedaba era eje , 28dejulio1899 , 21deenero de1899. 6 . Frente aestacrisisinternaelgo 7 . ------investigaciones sociales 402019 311 ------no garanti ócrata Gran parte de las aventuras políticas de Piérola Piérola de políticas parte aventuras las de Gran Dem La fundación del Partido Sin embargo, la ausencia de Piérola provocó el provocó embargo, la ausencia de Piérola Sin migo para dejar fuera de la representatividad política la representatividad fuera de dejar para migo que generó dialéctica situación Esta los pierolistas. a el civilismo prefi después de la guerra del Pacífico, y el partido Constitucional en a Cáceres riera apoyar y marginar una (1886) su ascenso a la presidencia cacerista tomó una ac régimen El a Piérola. más vez titud conciliadora con ambos grupos en un primero a sus principales momento, mientras que encontró que buscase nuevamente fortalecer la relación entre el entre fortalecerque buscase nuevamente la relación a ello nace el Partido caudillo y la población. Frente a canalizar permita que alternativa como Demócrata lide al régimen un conjunto de personas opositoras de la Las principales propuestas rados por Cáceres. de la estabi flamante organización era la búsqueda como fuera de las lidad político-social tanto dentro y la vuelta de nacionales, elecciones directas fronteras la vigencia de la constitución de 1860. quien Billinghurst Guillermo de apoyo el tuvieron como canciller por aquel entonces se desempeñaba en el puerto las propiedades de Iquique defendiendo compatriotas, logrando un re materiales de nuestros éxito en su cometido. lativo zaba la toma del poder político de manera automá que pasar mil y un obstáculos para tuvo tica, Piérola de los principales Uno presidencial. alcanzar el trono escollos fue la abierta con los civilistas. confrontación ellos fue tensa durante mucho tiem entre La relación po, incluso durante la ocupación de Lima a mano del con el ene civilistas coordinarían chileno, los ejército Asamblea de Cajamarca evento al que fue invitado el al que fue invitado evento de Cajamarca Asamblea optó por dicha organización pero Nacional, Partido y se redactó tierras cajamarquinas En no participar. en cuyos de Ancón, tratado el ratificó posteriormente incondicional del rendición la artículos se reconocía contra estuvo no pierolismo a . El frente Perú si «impedía que los ci iglesista, más aún el régimen por 1947: 366), (Pinilla gobierno» vilistas formen un amenaza seria una momentos esos en fue no tanto, Piérola Como podemos apreciar iglesista. al régimen nacional, funcionando en el devenir fue influyente como una especie de «as» bajo la por mucho tiempo o en contra de manga que le permitió definir en favor interés. a su propio un bando en razón a nuestro retorno Su Nacional. deceso del Partido organización constituir una nueva le obligó a país ------LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1899 SEGÚN LA PRENSA POLÍTICA LIMEÑA PRENSA POLÍTICA SEGÚN LA DE 1899 PRESIDENCIALES LAS ELECCIONES . 8 , el diario perteneciente a la Unión perteneciente, el diario a la Unión , 21 de enero de 1899 , 21 de enero El Germinal El Empero, su proyecto de constituir una fuerza po su proyecto Empero, Como podemos apreciar la legalidad e ilegalidad la legalidad Como podemos apreciar El Germinal El te entablaría las conversaciones para el cese al fuego te entablaría las conversaciones par por rendición de condiciones las establecería y la a convocó quien Iglesias Miguel fue Perú del te 8 vocaron su falta de respaldo y a posteriori su renuncia y a posteriori su renuncia su falta de respaldo vocaron del país. huyendo de la República, a la Presidencia chileno terminó por aplacar los focos de ejército El chilenos los par la a Cáceres; por liderados resistencia el un gobierno sumiso a sus intereses, constituyeron elegido para encabezar el gobierno que aparentemen pital rumbo de la sierra central junto a su comitiva intentó conformar de Piérola Nicolás gubernativa. una Asamblea en Ayacucho (1881) que legitime sus acciones como mandatario nacional; sin embargo, los bélicos y la crisis económica pro resultados magros Nacional. Nacional. interna de lítico militar capaz de gestar la estabilidad beneficioso para el la nación y lograr un resultado ejército La llegada del en la guerra fracasaron. Perú a abandonar la ca chileno a Lima obligó a Piérola En diciembre de 1879, en pleno desarrollo de la gue de 1879, en pleno desarrollo diciembre En asumió la máxima de Piérola rra contra Chile, Nicolás de un golpe de Estado magistratura nacional a través el Vicepresidente: del hasta entonces en desmedro el tiempo que Piérola Durante la Puerta. Luís coronel fundó el Partido el Perú vez gobernó por primera cios electorales de principios del siglo número veinte, veinte, número cios electorales de principios del siglo de 1896. de la Ley Electoral a pesar de la aprobación Demócrata Partido El nes políticas, además se detectó acciones del propio se detectó acciones del propio nes políticas, además de central, quien incitó al amañamiento Gobierno finales los resultados no solo de los comicios decimo ingredientes fueron en los comi presentes nónicos, también estuvieron Electoral de 1896 contemplaba en sus distintos artí de 1896 Electoral impedían apa de seguridad que filtros culos diversos popular; empero el boicot de la voluntad rentemente se cumplió, debido a que el irres en la praxis ello no solo de las organizacio no peto de la Ley provendría Nacional, organización política fundada por Manuel Manuel fundada por organización política Nacional, Ley nueva la que reconocía (1899), Prada González 312 investigaciones sociales 402019 El perpetuoluchardenuestros padres contratiranos al hombro yBillinghurst consupotro arrogante […] «¡La revolución! ¡El 95!¡El 95fuePiérola consurifle critor iqueñoAbraham Valdelomar quienserefiere a: como porgeneracionesfuturas comoelcasodeles unidad fuecelebradatantoporsuscontemporáneos nes sefusionaríanparaderrotar alcacerismo. Dicha teriores, deestamaneraen1895ambas organizacio ron durantemuchotiempoydescritoenpárrafosan unirse conelcivilismodadolosconflictosquetuvie alianza calificadapormuchoscomo«contranatura»al Constitucional. El Partido Democrático ejecutóuna elaboraron unfrente amplioquecombatió alPartido mismo respaldo desuprimeraelección. este escenariolefuedesfavorable porque notendríael riendas delPerú generó unanueva candidatura,pero go, la ambición de Cáceres por volver a manejar las nos referimos aloscomicioselectorales;sinembar conseguir elpoderpolíticoporloscanalesregulares de Remigio Morales Bermúdez abríalaposibilidadde rían laalternanciadelpoder. Sin embargo,lamuerte to delasorganizacionespolíticasyalargoplazo evita losprivilegiosdeltesoro públicoconelrescompartir plazopolíticas delpaís,porque nopermitían acorto repudio delasdiversas fuerzas automáticoporparte res, obteniendoelcontrol delEstado, generandoun ras ministerialesparaserreemplazados porlosmilita cívicos ydemócratasfueron desplazadosdelascarte del héroe delaBreña. vencia momentáneamentesesupeditabanalafigura sus objetivos institucionalesdepoder, por supervi líticas unaespeciede Cáceres seconcretó entre ambasorganizacionespo Como podemosapreciar durantelagestiónde Jorge Basadre: ubicarían enlascámaraslegislativas, talcomoseñala aliados enlosgabinetesacivilistasquienesse JORGE GARCÍAESCOBAR/ La oposición no se quedó de brazos cruzados ellos La oposiciónnosequedódebrazos cruzados Con elascensodeMorales Bermúdez tantolos 1981, p. 61). en elcongreso, degranrelieve entonces(Basadre, actuación en tuvieronlos ministerios y importante asuntos de esa época, como en el contrato Grace, y enlasoluciónde personajes civilistasintervinieron 1890 nofue,enverdad, ungobiernocastrense; La primeraadministracióncaceristade1886a

MARÍA MENDOZAMENDEZ/ pax , sibiencadaunamantenía

EMILIO ROSARIOPACAHUALA ------demócratas, atomizandoaúnmássupoderycapaci situación generó seriasfracturasalinteriordelasfilas de Diputados, asumidaporCarlosdePiérola. Esta demócrata, quefueimpedidodepresidir laCámara conAugustoruptura Durand, militante importante tal quedejóagonizandoalPartido Demócrata fuela organización alargoplazo. Finalmente, elgolpemor político letrajoseriasconsecuenciasalconsolidarsu alrededor desupersonaytambiénrespecto alpartido redes políticas y clientelistas que le generen fidelidad suorganizaciónpolítica,elnoconstituir fortificar go, «El Califa»notuvo lacapacidadsuficientepara cratas mantuvieron laalianzahasta1903.Sin embar seguidores encontradelosmilitares! apreciando elprotagonismo queasumióelcalifaysus analfabetos ybárbaros» (Valdelomar, 2001,p. 549), fue Eduardo de laRomaña: López Finalmente, elcandidatodelaalianzacivil-demócrata en beneficiodelaunidadentre políticas. ambasfuerzas del civilismo dio un paso al costado 1961, p. 283).Para generarunconsensoelcandidato influencia enlosnegocios públicos» (Miró Quesada, su mayoríaporque en el parlamento y su «conservaban senso. Finalmente, elPartido Civilaceptó estafórmula ceder laprimeramagistraturaaunpersonajedecon lismo paracontinuarlaalianzaconlosdemócratasy tantes delPartido CivilyelPartido Demócrata. de lasconversaciones entre losmiembros másimpor lo contrarioaladefiniciónde unhombre producto consenso entre lasdiversaspolíticas, fuetodo fuerzas sando en determinar un mandatario producto de un retiro deestacoaliciónqueenuninicioseideópen tucionalistas ylosunión-nacionalistas,generandosu te esteproceso altildardeextremistas alosconsti fueron loscivilistasquienesboicotearon internamen que representa todaestapléyadedeintereses. Aunque al momentodedefinirelcandidatoalapresidencia autotituló como Constitucional yelpropio civilismo. Estareunión se de Mariano Valcárcel, la Unión Nacional, elPartido ron enesteconglomeradofueron: laUnión Cívica que participa políticas.Losgrupos con otrasfuerzas denciales, Piérola decideampliarelfrente, converger filas demócratasparaafrontar laseleccionespresi dad deinfluenciaenel Poder Legislativo. Derrotado Cáceres tantocivilistascomodemó Desde luegohuboresistencias alinteriordelcivi Frente a lafalta de liderazgosalinterior de las La Convención ; sinembargofracasó ------investigaciones sociales 402019 313 ------. Sin embargo, sus titulares titulares embargo, sus . Sin 11 , 18 de febrero de 1899 , 18 de febrero fugaz, sin la permanencia de Piérola ni el arraigo fugaz, sin la permanencia de Piérola lo llamaría caudillo de circunstan Yo de Cáceres. un partidoque no formó cias, ya al ni dejó estela 406). 1961, p. Quesada, guna. (Miró un hombre inteligente, enérgico, rectilíneo. Su Su inteligente, enérgico, rectilíneo. un hombre que le ha carácter era de una franqueza excesiva, las fórmulas y lastimar romper cía con frecuencia él su Desnudaba enfermizas. las susceptibilidades espíritu en cuanto decía, sin reservar sus opinio nes ni disimular sus apasionamientos (Chocano, 184). 1940, p. de la fortuna de un y heredero próspero salitrero para suficiente dinero tenía rico, también hermano una campaña y arrastraba las simpatías populares. bonachón, con arranques de ira violento, pero Era un caudillo muy Fue generosas. y comprensiones El Libre Pensamiento Libre El

11 sonaje generó una excelente admiración incluso entre entre incluso admiración excelente una generó sonaje Santos políticos como en el caso de José sus rivales Chocano: a un hombre y Lisson nos presenta Dávalos Pedro hombre «un públicas: actividades sus en apasionado su an inquieto y sencillo, colérico e intransigente, por pero ocultaba, lo civilismo, al repudio y tipatía 8). y Lisson, 1923, p. (Dávalos políticas…» razones señala la actividad Quesada Miró tanto Carlos En del personaje en mención: empresarial porque su elección significaría que el «Perú retroceda retroceda el «Perú que significaría elección su porque de la a los infaustos días del coloniaje, hasta la época del inquisidor en que se del virrey, Audiencia, Real achicharraba a la gente» no causa finalmente informativas editoriales o notas electoral oficialis ningún daño a la estrategia pre ron se convirtióta, más aún su candidatura la incluso en gobierno debido para la alianza de única alternativa can las de interior al candidato otro existía no que a que eclipsara a López de Demócrata teras del Partido la Romaña. internas Divisiones provincia otrora nació en la Billinghurst Guillermo peruana el 27 de julio de 1851, dicho per de ------LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1899 SEGÚN LA PRENSA POLÍTICA LIMEÑA PRENSA POLÍTICA SEGÚN LA DE 1899 PRESIDENCIALES LAS ELECCIONES . 10 se convertiría en una , 2 de enero de 1899 , 2 de enero La Ley 3 de enero de 1899 3 de enero El Libre Pensamiento Libre El

sentación de un hombre sin aspiraciones que no sentación de un hombre Pero sus conciudadanos. a dominar solado en ha además que los descontentos hay que considerar, se formaran de cuanto se hace y de cuando ocurre tampoco con ninguno de los personajes que han del Estado actuado largo años en la marcha estamos acostumbrados a dejar que los caudillos se nos impongan, y tal disciplina contribuía de extraña la pre a que algunos encuentren seguro viendo la sucesión presidencial. El carácter conser El viendo la sucesión presidencial. a apaciguar ayudaba Romaña de y religioso vador al interior del Partido los ánimos, especialmente 182). 2005, p. (Gonzales, Demócrata Ello lo convertía adecuado para lle en el personaje Ello y demócratas civilistas pacto entre a efecto el var en duras pugnas pre quienes ya se enfrascaban ». 9 Al civilismo, El Comercio Comercio El Una de las formas de mermar la imagen de López Una Los civilistas se conformaron por colocar en la Los civilistas se conformaron

El diario El trinchera opositora al candidato cívico-demócrata 9 10 que serviría para aplacar las críticas de los opositores. esos beneficios del consenso se indicó: Sobre ron diseñados por José Santos Chocano (Chocano, Chocano Santos diseñados por José ron A pesar de estas fulminantes críticas la 184). 1940, p. con el respaldo candidatura de este personaje contó las bases del necesario, por ejemplo, desde incon le declaraban su respaldo Demócrata Partido de apoyo en un pronunciamiento dicional. Incluso diarios e intelectuales de la época. un títere, un como presentándolo era Romaña la de al in ser sin capacidad alguna de mando, supeditado gran parte fue del pierolismo, de estos adjetivos terés 1ra vicepresidencia al abogado Isaac Alzamora. De De Alzamora. al abogado Isaac 1ra vicepresidencia forjó las condi esta manera la alianza de gobierno más aún al Ejecutivo, el Poder ciones para retener de una figura carismática como López de apoyarse de diversos oposición reacia tuvo quien Romaña la de civilistas y demócratas pues desanimaría «…ambi de civilistas y demócratas ciones perturbadoras, apetitos demasiados a debilitar de justicia a todos los una garantía a ofrecer vivos, régimen de mo el partidos y a reafirmar y círculos de abiertaralidad administrativa en la revolución marzo Era la persona idónea para catalizar las expectativas las expectativas la persona idónea para catalizar Era 314 investigaciones sociales 402019 12 por elpropio Nicolás dePiérola. Comoelpropio Guillermo Billinghurst, sinembargofuemarginado El candidato natural del Partido Demócrata era la Romaña, ción con sus aliados los civilistas; Eduardo de López Piérola habíadesignadoaunsucesorencoordina tica másprestigiosa delPerú» incluso seautocalificócomola«coladefigurapolí respeto deBillinghurst porparte aPiérola eratalque Vicepresidente delaRepública. Laadmiraciónyel después, entantoBillinghurst ingresa comoPrimer Piérola asumelaPresidencia delaRepública unaño nes después de unasangrientaguerralo derrotarían. mo, todosellosencontradeCáceres en1895,quie por latomadelpoder, estavez apoyados porelcivilis cautivas. Volvió alucharjuntoNicolás dePiérola do los intereses que se encontraban en las provincias cional asume,elpapeldeplenipotenciariodefendien rescate saleliberado. Durante lareconstrucción na y hechoprisionero; despuésdepagaruncuantioso en laDefensa deLima(1881),endondeesherido guerra delPacífico, Guillermo Billinghurst participó do estatizaríanelsalitre. Posteriormente durantela golpe económicoalosintereses deBillinghurst cuan y elempresario ariqueñohuyó haciaBolivia. Manuel Pardo; sin embargo, ambos serían derrotados en 1873,cuyo objetivo eraderrotar alrégimen de zó desdelacapturadeembarcación La aventura políticadeambospersonajescomen la limitacióndeBillinghurst fueNicolás dePiérola, odios delapoblación.El complementoquesupliría no elcarismasuficienteparaatraerlaspasionesylos medios económicosylacapacidadadministrativa más Guillermo Billinghurst eraunapersonaqueteníalos Como apreciamos enlostres autores citados JORGE GARCÍAESCOBAR/

9 deseptiembre de1892. Durante loscomiciospresidenciales de1899, El gobiernocivilistade1875leasestóunduro Carta públicadirigidaporGuillermoCarta Billinghurst. En: Demócrata (Gonzales, 2005,p. 182). los ánimos,especialmentealinteriordelPartido vador y religioso de Romaña ayudaba a apaciguar viendo lasucesiónpresidencial. El carácterconser quienes yaseenfrascabanenduraspugnaspre var aefectoelpactoentre civilistasydemócratas Ello enelpersonajeadecuadoparalle loconvertía

MARÍA MENDOZAMENDEZ/ 12 .

El Talismán EMILIO ROSARIOPACAHUALA El Comercio ------,

Demócrata: gen decomentarlosproblemas internosdelPartido Manuel González Prada nosemantuvieron almar opiniones tenidaconél».(Dávalos yLisson,1930). recordaban condesafectoasperezas ydiferencias de Bustamante ySalazar yotros magnatesdelcírculo, tido «losBoza,Bentín, Olaechea, Normand, Obin, ró eldistanciamientoconotros miembros delpar la obra política» en«una amenazapara que estesehabríaconvertido Billinghurst señalaenunamisiva, enlacualexpresa 13 enelgrupo aspirandoaconvertirse tintos partidos en unsentidotradicional,donde encontrábamosdis de allíseinferíaquenopodrían llamarseelecciones señalaba loatípicodeestos comicios yportantodes sentaban uncandidatoúnico. El diario Las eleccionesde1899,lasúltimasdelsiglo Los comicioselectorales lucha contraelPartido Civilen 1912. saría yseríaelegidoalcaldedeLimaaemprender una eran ganadasporelcivilismo,posteriormenteregre dió retirarse delpaísmientraslaseleccionespolíticas Autoexiliado de dicha organización Billinghurst deci

El Germinal Incluso personajesdelaoposicióncomo hacia elindividuoquelehafirmado, Cuando un nante yodiosoniqueinspire unprofundo desdén como asujefe,pero esonoimpidequesearepug no porque desprestigia tantoalPartido Demócrata En resumen, eltelegramaencierramuchodebue 1931, p. 67) estacada asuspobres asociados.(González Prada, bra seescapallevándose sucapitalydejandoenla aún, eselaceradoquealaaproximación de laquie que elbuquenaufragueconpasajeros ycarga,peor capitán que en lahora del peligro se salva dejando dona ysacrificatanfácilmente?Estehombre esel Billinghurst cuando les aban de sus partidarios más quenada,egoístas¿quéideasehaformado consumando actosimpremeditados, violentosy libremente desupersonaparasalirlaescena, movido pasiones,notienederecho dedisponer pación, cuandohacomprometido intereses yre hombre se ha constituido en alma de una agru . 7deenero de1899. 13 delpieriolismo. Su posicióngene El Comercio xix , pre ------

investigaciones sociales 402019 315 ------El «Gran «Gran y 17 «Liga de Libre de Libre «Liga . 18 veía latente el peligro latente el peligro veía El Libre Pensamiento Libre El . A pesar de la excesiva con pesar de la excesiva . A La Ley 19 , era el órgano de prensa de la , era el órgano de prensa , el cual había sido impulsado por la , 4 de marzo de 1899 , 4 de marzo , su director era Christian Dam, cuya visión era visión cuya Dam, Christian era director su , , 27 de marzo de 1899 , 27 de marzo los cuales sufrieron el abuso por parte los cuales sufrieron del el señor Romaña solicitó del señor Piérola la entre señor Piérola solicitó del el señor Romaña sufragar a los desembolsos ga de 25,000 soles para en el eleccionarios trabajos le demandasen sus que irrevocable y ante la negativa de la República Sur donde los del jefe del Estado ocurrió por esta suma del Perú y al Banco y Normand Olaechea señores en calidad quienes se le proporcionaron y Londres 2370). 2000, p. (Basadre, de préstamo Una forma de combatir esas leoninas críticas era forma de combatir Una El Libre Pensamiento» Libre El del Perú» Pensadores Perú» del Logia anticlericalista. Pensamiento Libre El Comercio El La campaña comenzó oficialmente desde el 25 de La campaña comenzó

sus notas periodísticas proponían no solo dedicarse sus notas periodísticas proponían tal como es dos días a las elecciones presidenciales, 17 18 19 No debe extrañarnos por ende la preferencia por par debe extrañarnos por ende la preferencia No de las facciones en favor te de López de la Romaña la más im civilistas desde el primer año que asumió le presta ellos portante porque país del magistratura económico sólido durante toda su un respaldo ron ne aún si se necesitaba todo el apoyo campaña. Más las críticas. cesario por contrarrestar grandes los en opositores los de presencia la vetar de González medios de comunicación, como el caso Los pocos diarios que estaban a servicio de la Prada. oposición política como Germinal en donde gobierno de turno al destruir la imprenta sus ejemplares ambos reproducían de adhesión pronunciamientos Los primeros marzo. cívico-demócrata aparecieron de la alianza en favor Trujillo ciudad de en la fianza el diario civilista reque votos de mínima cantidad la a llegar no de una campaña más agresiva, ridos, por ende realizó el respaldo económico para cubrir los gastos propios gastos propios los cubrir para económico respaldo el asumiría ¿Quién pero proselitista, de una campaña serios Esta situación provocó esas responsabilidades? al interior de la alianza cívico-demócrata, problemas último este Piérola y Romaña entre especialmente monetario; apoyo esperado tan el evadir acusado de más importantes los fueron finalmente los civilistas capacidad adquisitiva debido a que su patrocinadores era mayor: , ------El . 16 LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1899 SEGÚN LA PRENSA POLÍTICA LIMEÑA PRENSA POLÍTICA SEGÚN LA DE 1899 PRESIDENCIALES LAS ELECCIONES La Integridad y la estabilidad statu quo como fiel aliado del partido , finalmente Gamarra logrará su , finalmente 15 , 7 de enero de 1899. , 7 de enero El Comercio El , 8 de marzo de 1899. , 8 de marzo de 1899. , 13 de marzo ». Esta situación obligaba a los ciudada ». Esta situación obligaba 14 tomó una posición en favor del candidato del candidato en favor tomó una posición mayor número posible de ciudadanos intervenga número mayor en las elecciones por lo mismo que el candidato designado no es un caudillo político se teme que con entusiasmo, y que, por las masas no lo reciban pocos votos esta causa, obtenga relativamente, ahora, por lo que a la situación respecta, nunca ha ahora, por lo que a la situación respecta, que el sentida la necesidad de sido más vivamente El Comercio El La Integridad Comercio El Sin embargo, el peligro que amenazaban el pro embargo, el peligro Sin Pero no solo en este proceso electoral se dispu se electoral proceso este en solo no Pero

Pero todos estos planes se frustraron al no contar con Pero 14 15 16 Pero ello no era suficiente, López de la Romaña uti Romaña suficiente, Lópezera no ello de la Pero para po comunicación de medios distintos los lizó pularizar su imagen y generar en la ciudadanía la más aún respaldarlo electoralmente, confianza para a los tenía que constituir medios de defensa frente y el cacerismo. Prada ataques vertidos por González frente a ello frente campaña para in de gobierno lanzaban una agresiva la participacióncentivar ciudadana: lo que le permitió tener una cercanía mayor con el mayor lo que le permitió tener una cercanía potencial votante de convertirse en parlamentario. objetivo a la alianza cívico- ceso electoral y que preocupaba de electores, ausencia la demócrata del boicot era Uno de los aspirantes al Parlamento Nacional sería el Nacional de los aspirantes al Parlamento Uno quien bajo el lema «mano Gamarra escritor Abelardo para sus propuestas política y más patria» presentaba por el departamento de La ser electo representante era de este personaje en favor ventaja Libertad. Una de un diario como contar con el apoyo de la alianza cívico-demócrata por considerarlo una de la alianza cívico-demócrata el resguardaba figura que de la nación. política en beneficio de las curules un tercio taba el sillón presidencial; en disputa. parlamentarias también se encontraban no que funda en apoyo de ella su único título a la de ella su apoyo no que funda en existencia constitucional el orden respaldar nos a elegir entre apreciamos Como anarquía. la en sumergirse o Comercio que controle el Poder Ejecutivo, sino un referéndum referéndum sino un Ejecutivo, el Poder que controle a otorgarle la se pondría a pruebaen donde volver régimen de gobier nación «a un confianza de la 316 investigaciones sociales 402019 22 21 20 señalaba enunemotivo discurso: cia, enrespuesta delocualelcandidato presidencial del Callao,contandoconunamultitudinariaasisten visitas fue realizada las más importantes en el puerto civilistas comodelasfaccionesdemócratas.Una de delpaís,recibiendopartes elrespaldo delosgrupos delaRomañate deLópez quienrecorrió diferentes como lacampañaproselitismo seintensificóporpar efecto.de campaña y público en general surtió Es así deasesores,llamada deatenciónporparte comando cargo dePresidente delaRepública como elcandidatoaconfiaryquiendebíaasumir de Huancavelica, proclamaron delaRomaña aLópez En tanto los vecinos ilustres de Tayacaja, provincia públicamente suspropuestas degestión: candidato cívico-demócrata,inclusotuvo quelanzar el diario el arraigopopulareraendeble.Frente a estasituación notándose enlasmanifestacionesproselitistas donde la presidencia tuvo pocoarraigoenlapoblación,de al candidatoúnico. presidenciales ydeestamaneraasegurarelrespaldo que utilizabanparaloscomicioscongresales yvice consignaba la votación tipulaba laLey;seproponía utilizarlos6díasenque JORGE GARCÍAESCOBAR/

Otro problema mayúsculoeraqueelcandidatoa El Comercio El Comercio La Ley zo últimollenansuspropósitos conelentusiasmo que loscivilistasydemócratas unidosenabra porque estaespontáneamanifestaciónmeprueba hoytodo meprueba quemisesperanzasserealizan Perú losconocimientodelsaber, leeryescribir el quelarazaindígenaadquieraavez entodo el en un ordención de la instrucción elemental óseo depuentesycaminospropaga les, construcción colonización europea, prolongación de ferrocarri alairrigación, se concentraríamuyenparticular ría puramentedelabormaterial.Que suesfuerzo expresarse enelsentidoquesuadministraciónse Favorecidos con su caballerosa amistad le oímos ma enmateriadeadelantomaterialeindustrial. ma, dandoaconocersusideassobre suprogra tamente emprendedor yprogresista queloani creemos darunaideadelespíritual oportuno El Comercio 28 demarzo de1899 , 8deabril1899 9 demayo de1899

MARÍA MENDOZAMENDEZ/ arrecio sucampañaenfavor del 20 , quiere decir copar los días 22 . Alparecer la

EMILIO ROSARIOPACAHUALA

21 . ------dicho pronunciamiento señalaba que a pesar de que bre del pueblo arequipeño, de donde era natural. En de loscuriososparaproclamar otro discursoennom aprovechará laconcentraciónde sussimpatizantesy culmina, sedirigeacallelasDivorciadas, endonde Baquíjano. Pero suencuentro conlasmultitudesno de Escribanos, Mercaderes, Espaderos, Merced y por callesdelaPescadería, Plaza deArmas,Portal tamente elcandidatodecidecomenzarundesfile miles depersonas—relata elperiodista—inmedia la estación Desamparados, en dondees recibido por dar untren alaciudadcapitalllegandohasta rumbo Inmediatamente de la Romaña López decide abor 25 24 23 no fueron losúnicoslugares endondesepondrían mos atalpuntodeamedrentar alapoblación.Pero como podemosapreciar laviolencia llegabaaextre amenaza alpueblocon«degüelloyfusilamientos» Oliva quienseñalabaqueelprefecto Delfín Vidalón De estoerainformadoeldirector degobiernoJosé atacaron alosintegrantesdelPartido Demócrata. ña dondelosmilitantesdelPartido Constitucional de Tayacaja yPampas, estaúltimaciudadcusque Estas reacciones fueron apreciadas enlasprovincias de los seguidoresparte de Cáceres y González Prada. generaron elintentodeboicotearlaseleccionespor por nodetenerlasprogresivas victoriasdelcivilismo indios dePaccha paraquelosrespalden. Baldeón, apesardequeestosúltimosinscribieron y Caballero, derrotaron alosseñores Jiménez y crata civil, representadas por los candidatos Raez dad deHuancayo, delacoalicióndemó lasfuerzas ta deldinero parasurescate. de propuestas comolalibertad Tacna yAricalajun Este discursoseaprovechó paradaralgunasdesus recomendado aunosolodemisamigospolíticos» deacción, sin queyo haya también completalibertad interesadosdefinidas porél:«lospartidos hantenido las vacantes paralasenaduríaydiputaduríafueron su candidaturaeraproducto deunaalianza,notodas

El País Ibíd El Comercio Frente opositores a la impotencia de los grupos En esosmomentosseinformabaque,enlaciu . la obracomenzadade1895. ygloriasdelaRepúblicala grandeza continuando que nosobraeltriunfo,paratrabajardeconsumo , 4deabril1899 , 17deabril1899 23

25 24 ------, . investigaciones sociales 402019 317 ------. 29 . Situación . Situación 31 ya ofrecía un ya ofrecía en este puerto dice . La Ley 30 El Comercio El , 17 de junio de 1899 25 de mayo de 1899 25 de mayo de 1899 26 de mayo estas mañana temprano se colocaron en las ocho temprano se colocaron estas mañana pe Unas votación. la para designadas plazuelas en las que feo aspecto, pro queñas mesitas de no sillas útiles de escritorio: tres apenas cambian los de lata, en forma de porongo y una curiosa ánfora el menage electoral […] para leche, completaban desiertasLas plazas han estado día, y casi todo el cuantos, pues la mayoría solo han sufragado unos de A pesar votar. donde como ni los ciudadanos de de que el corresponsal que los directores de los partidos coaligados han que los directores pueden hacer saber a sus afiliados que acordado jefes para recibir respectivos dirigirse donde sus instrucción, es lo cierto es que aquí nadie conocer de que los comités noticia jefes, ni se tiene a esos de los partidos civil y demócrata hayan sesionado principia para ocuparse de las elecciones que han sea do en el día de manera que no es de extrañar votación insignificantes la relativamente hoy El Comercio Comercio El Comercio El La Integridad Las denuncias sobre irregularidades electorales irregularidades Las denuncias sobre A pesar de los intentos por parte de la oposición

política para impedir el desarrollo electoral no consi política para impedir el desarrollo elec dichas de resultados Los objetivos. sus guieron una cifra de 108,597 arrojaba registro ciones cuyo con apareció ciudadanos fue la siguiente: «Romaña 549, Prada 1337, González Candamo 55 918 votos, 29 30 31 Para el 26 de mayo mayo el 26 de Para la toda en generales votos los de conteo breve 766, pri López de la Romaña: Eduardo República: 745, segundo Alzamora: Isaac Vicepresidente mer de 761. A manera Bresani: Federico Vicepresidente tenemos que personajes como muestra significativa en obtendría apenas un voto Prada González Manuel de Andahuaylas la provincia de los diarios continuaban inundando los titulares que manifestaban cuando se de protesta con las voces en ejemplo, intentaba destruir Por mesas de votación. fuerte la polémica sería tan que ingre de Pasco Cerro de las autoridades locales quie sarían los miembros para instalar a mesas en plena votación nes anularon afec y de esta manera lograron miembros sus propios tar la participación de toda la ciudadanía donde el boicot en contra de la similar en Piura, Departamental coalición era frustrado por la Junta ejer a ciudadanos de ingreso el limitó quien Electoral democrático. cer su derecho ------LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1899 SEGÚN LA PRENSA POLÍTICA LIMEÑA PRENSA POLÍTICA SEGÚN LA DE 1899 PRESIDENCIALES LAS ELECCIONES : . 27 no fueron impedimento para su impedimento no fueron . 28 xx El Comercio El 19 de mayo de 1899 19 de mayo de 1899 25 de mayo , 15 de mayo de 1899 , 15 de mayo , situación contraria es la que informan en que informan la contraria es situación , 26 incidentes haberle faltado el registro de inscripciones; la de de inscripciones; haberle faltado el registro Ana por no haber concurri de Santa la Plazuela y Duarte y Luis Delgado Miguel do los señores por ha la de la plazuela de Cocharcas Valladares; un el doctor Bellido, su presidente ber recibido el de para la Plazuela nombramiento equivocado diversos por Pedro de San Carmen, y de la Plazuela de las 34 mesas receptoras de sufragios que debía de las 34 mesas receptoras han no que Las 30. funcionado han solo instalarse Teatro del hecho son las siguientes: la de la Plazuela y Romero por inasistencia del doctor don Eulogio El Comercio El Comercio El Comercio El Si debemos resaltar que la reacción de la oposi que la reacción debemos resaltar Si Las denuncias en contra de la alianza cívico-de Las denuncias en

26 27 28 ral hacia Eduardo López de la Romaña quien enca López de la Romaña ral hacia Eduardo en los distritos de Barranco, bezaba las preferencias puntos del país En otros y Chorrillos. Miraflores como el Callao la situación anómala debido a la poca de electores: presencia Estos incidentes, típicos incluso de las elecciones de inicios del siglo los diarios informaban día a día el incluso desarrollo, electo el respaldo conteo, teniendo como resultado como señalaba de sus líderes quienes se encontraban fuera del país o de sus líderes judiciales. con problemas endeble, inclu ción política en la capital también fue en proble so la no instalación de las mesas radicaba de boicot tal mas de organización más que intentos votación, la manipulación del padrón electoral y la la manipulación del padrón votación, no fue que situación fantasmas, aparición de votantes ca diarios principales los de titulares los en colocada por reacción de la débil producto era pitalinos. Ello parte debido a que no contaba con de la oposición, sumado a ello la situación efectivo, medios de prensa Nacional la participaciónAyacucho en donde por parte de la población fue masiva de las boletas de torno al control mócrata giraba en de manifiesto la violencia. Algunos problemas tam Algunos problemas la violencia. de manifiesto de Cerro y Huancavelica detectados en bién fueron Electoral la Junta a raíz de la eliminación de Pasco 318 investigaciones sociales 402019 32 Águila Bibliografía los siguientesprocesos electoralesdondetriunfaron. eningredientesnómica seconvirtió queutilizaron en val, amedrentar asusrivales yrestarle capacidadeco que estafórmulademermarlosmediosprensa ri miría las riendas de un país, pero estaba demostrado casa dePizarro seaencondicionesestables,ahoraasu favor y16encontra.Estogeneró quesu ingreso ala dores afavor ytres encontra,ycon83diputadosa Presidente delaRepública conlosvotos de39sena lunes 14deagostoseefectuósuproclamación como al paísasituaciónpropicia derevuelta» laelecciónylanzar garon quelesseríalícitofrustrar viven enunpasadoquehaconcluidofelizmentejuz jaba decriticarasusopositores aquellos«quetodavía nuestra historia».Pero tambiénfielasuestilonode ejemplar; en número queno tiene antecedente en ta ypúblicahaidoaellascontranquilidadorden llamadoalasánforasen votación direcblo peruano bien quesehabíallevado acabodichoevento «elpue país,el cualseríaelúltimodesugestiónseñalabalo por laprensa escritalimeña. cidentes acaecidos, los mismos que fueron retratados nador claro ymayoritario, pesealosproblemas ein Llegamos asíalfinaldelproceso electoralconunga Conclusiones Aristocrática. delallamadaRepúblicanaje yporendelaapertura 2370). Loquegenerabalavictoriadenuestro perso Nicolás Valcárcel yCarlosdePiérola» (Basadre 2000: Andrés Avelino Cáceres, Santiago Figueredo, Mariano Billinghurst 129ycifrasmenores correspondieron a JORGE GARCÍAESCOBAR/

El Peruano 900 de opiniónpública,redes socialesypolíticasenlaLima del Después de Romaña de la victoria de López el Piérola el28dejulio1899,ensumensajeal , Aliciadel(1997). . Lima:Pontificia Universidad Católicadel Perú. 28 dejulio1899.

MARÍA MENDOZAMENDEZ/ Callejones ymansiones.Espacios 32 .

EMILIO ROSARIOPACAHUALA ------Contreras Chocano Chiaramonti Basadre Basadre Aguilar Villarán Valdelomar Rosario Miró Quesada Prada González Prada González Gonzales Dulanto Pinilla Dávalos yLisson Perú contemporáneo aventuras xix (coord.). ma electoralde1896enPerú. En: AntonioAnnino Lima: LaRepública/Universidad Ricardo Palma. Pacífico. Lima: Centro deInvestigación delaUniversidad del s/edit. ManuelEn: Vicente Villarán. PetroPerú. tema. En: Investigaciones Sociales, Nacional» yelGerminal (1899-1902).En: líticos En: 2da edición. Tipografía Lux. del Perú. 1914). Billinghurst. LosorígenesdelpopulismoenelPerú (1912- Compañía deImpresiones yPublicidad. e Imprenta Gil. Romaña, Candamo, Calderón yPardo. contemporánea (1899-1908).Gobiernos dePiérola, ciencias sociales. Trabajo N°4. Nacional deProcesos Electorales. Documento de Junta Electoral Nacional de1896-1912 ). , Roisida (2002). Propaganda yataque , Jorge (2000). , Jorge (1980). , Emilio (2010).Prensa política.La«Unión

, Manuel Vicente (1962). Costumbres electorales. México D.F.: Fondo deCultura Económica. . Lima: Ediciones páginas peruanas. . Lima:Ediciones páginasperuanas. , José Santos (1940). , Osmar (2005). Lima: Fondo Editorial delaBiblioteca Nacional , Carlos y Marcos , Abraham (2001).Diálogo sobre manido . Santiago deChile:Editorial Nacimiento. Historia de las elecciones en Iberoamérica (siglo , Gabriella (1995).Andesonación:larefor Obras completas , Carlos(1961). , Manuel (1976).El honradoyeldevoto. , Manuel (1924). , Jorge (1947). , Pedro (1930). . Lima:Red paraeldesarrollo delas Elecciones ycentralismo enelPerú Historia delaRepública delPerú Las eleccionesdehaceunsiglo. La N.º 21.Lima. . Lima:Editorial Petro Perú El deGuillermo gobierno E. . Lima. Tomo II.Ediciones Cueto Autopsia po delospartidos Memorias. Lasmilyuna Nicolás dePiérola Páginas escogidas Horas delucha Diez añosdehistoria (2000). . Lima:Oficina Lima: Librería Historia del . Callao. . Lima: . Lima: - - . .