1 De 188 IMPORTES N° DRE UGEL CODIGO LOCAL REPRESENTANTE NRO. DOC. NOMBRE DE LA II.EE.PP OTORGADO 1 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000420
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST ANGULO Guillermo Billinghurst nació en Arica el 27 de julio de 1851. Era hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo, natural de Buenos Aires; y Belisaria Angulo Tudela, (Arica, 1830 – 20/2/1866)1. Sus abuelos paternos eran el británico William Robert Billinghurst y la argentina Francisca Agrelo Moreyra. El matrimonio Billinghurst Agrelo tuvo por hijos a Daniel Mariano, Guillermo Eugenio, Roberta Luisa, Catalina Florencia y Roberto Gay. A William Billinghurst el gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata le otorgó la ciudadanía argentina por sus servicios a la independencia. Guillermo Enrique Billinghurst fue bautizado el 13 de octubre de 1851 en su ciudad natal, teniendo como padrinos a Ruperto Fernández y Paula Tudela. Realizó sus primeros estudios en Arica, continuándolos en el Colegio inglés de Goldfinch y Blühm en Valparaíso. Allí conoció a Alfonso Ugarte, el futuro héroe, con quien traba una sólida amistad. Se trasladó a Buenos Aires para seguir ingeniería. El 13 de agosto de 1868 se produjo un terremoto, que tuvo por epicentro el Océano Pacífico –frente a Tacna– y que asoló el sur de nuestro país, especialmente las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique. Luego del sismo un Tsunami arrasó las costas peruanas desde Pisco hasta Iquique. Entre las víctimas de la naturaleza estuvo su padre, quien murió ahogado, lo que motivó el retorno de Guillermo Billinghurst a nuestro país, para asumir la conducción de los negocios salitreros de su familia. El 15 de abril de 1879 contrajo nupcias con María Emilia Rodríguez Prieto Cañipa (Arica, 10/5/1860 - ¿?). -
Guerra Sudamericana Del Pacífico: 1879-1883
Guerra sudamericana del Pacífico: 1879-1883 Autor: Licenciada Ana María Musicó Aschiero. Resumen: el artículo analiza los conflictos surgidos entre Chile, Perú y Bolivia, a partir de mediados del siglo XIX y sobre la base de las riquezas que la región mostró poseer, en particular, la guerra que Chile declaró a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879, detallando las acciones de un conflicto que tuvo tres fases: la campaña del sur, desdoblada en naval y terrestre; la campaña sobre Lima y su ocupación, y el proceso de la paz. Palabras claves: Chile - Perú - Bolivia - Atacama - Guano - Salitres - Paralelo 24 - Nitrato - Bórax - Tratado de 1874 - Tarapacá - Iquique - Prat Chacón - Presidente Prado - Presidente Daza - Presidente Piérola - Arica - Lima - Curayaco - Chorrillos Desarrollo Antecedentes Hacia mediados del siglo XIX, la desolada región desértica de Atacama adquirió gran valor económico por el descubrimiento de valiosos minerales y de yacimientos de guano. El hecho de que esta región hubiese sido mal definida durante el período colonial, y que las tres repúblicas surgidas en la costa oeste de Sudamérica trataran de hacer valer sus derechos sobre las riquezas recién halladas, complicó la situación. Este polvorín internacional en potencia fue activado aún más por antiguas rivalidades y antagonismos políticos derivados de un delicado equilibrio regional, así como por las interferencias e intrigas de empresarios y poderes extranjeros. El guano concentrado en las islas desérticas de la costa peruana comenzó a ser introducido en Europa por casas exportadoras inglesas que pagaban cuantiosos derechos al estado peruano, lo que permitió a éste consolidar su deuda interna y liquidar la externa. -
Análisis Prospectivo Regional (2016-2030)
Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016-2030) Aprobado con Ordenanza Regional N° 367-2016/GRP-CR Piura, octubre de 2016 Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016-2030) Aprobado con Ordenanza Regional N° 367-2016/GRP-CR Piura, octubre de 2016 Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016 - 2030) Gobernador Regional Piura Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán Gerente General Regional Ing. Antonio Orellana Montenegro Equipo Técnico CEPLAR Econ. Juan Aguilar Hidalgo (Director) Soc. Martín Cornejo Cornejo Econ. Carlos Calderón Seminario Lic. Andrés Vera Córdova Asistencia Técnica CEPLAN PROGOBERNALIDAD Gobierno Regional Piura Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El Chipe Piura - PERÚ Central Telefónica: 51 073 284600 http://www.regionpiura.gob.pe/ Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017- 05526 Primera edición Tiraje: 1200 ejemplares Marzo 2017 Diseño, diagramación e impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Psje. María Auxiliadora 156, Lima - Perú Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero del Proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico en el Norte del Perú” (ProGobernabilidad) del Gobierno de Canadá. Gobierno Regional de Piura ANÁLISIS PROSPECTIVO REGIONAL (2016-2030) Aprobado con Ordenanza Regional N° 367-2016/GRP-CR Piura, octubre de 2016 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 Base legal 2 I. ANÁLISIS Y DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO 3 1.1 Caracterización del territorio 3 1.1.1 Ubicación y descripción general del territorio 5 1.1.2 Sistemas territoriales 6 a. Sistema poblacional 6 b. Sistema relacional 11 c. Sistema equipamental 24 d. Sistema ambiental 41 e. Sistema productivo 54 f. -
PARTICIPACIÓN DE PIURA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883) Sara Vera-Piedra
PARTICIPACIÓN DE PIURA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883) Sara Vera-Piedra Piura, julio de 2018 FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Maestría en Educación con Mención en Historia Vera, S. (2018). Participación de Piura en la guerra del Pacífico (1879-1883) (Tesis de maestría en Educación con Mención en Historia). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. PARTICIPACIÓN DE PIURA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883) Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura i UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Participación de Piura en la guerra del Pacífico (1879-1883) Tesis para optar el Grado de Magíster en Educación con mención en Historia Sara Carolina Vera Piedra Asesor: Mgtr. Camilo García Gonzáles Piura, julio de 2018 ii iii Aprobación La tesis titulada “Participación de Piura en la guerra del Pacífico (1879-1883)” presentada por la Lic. Sara Carolina Vera Piedra, en cumplimiento a los requisitos para optar el Grado de Magíster en Educación con Mención en Historia, fue aprobada por el asesor oficial Mgtr. Camilo García Gonzáles y defendida el ……… de ………………. de 2018 ante el Tribunal integrado por: _____________________ _____________________ Presidente Informante _____________________ Secretario iv v Dedicatoria Con profundo amor y agradecimiento: A la memoria de mi papá Jaime A mi mamá Sara A mi mejor maestra, mi tía Carmen Negreiros vi vii Agradecimientos Quiero agradecer de corazón a todas aquellas personas e instituciones que hicieron posible la realización y culminación de este trabajo. -
FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN LANDA Nació En La Ciudad De
FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN LANDA Nació en la ciudad de Arequipa, el 2 de abril de 1834. Era hijo de Eduardo García Calderón y Crespo (13/10/1808-24/9/1870) y doña María Ventura Landa y Guerola1 (8/6/1812 - ¿?), quienes contrajeron matrimonio en la Parroquia del Sagrario de Arequipa el 23 de diciembre de 1832. El doctor Eduardo García Calderón era hijo de Lorenzo García Calderón y Menéndez (10/8/1783-4/10/1826) y Felipa Crespo Morales; nieto del capitán del Ejército Real, regidor perpetuo y alcalde del Cabildo de Arequipa, Mariano García Calderón y González de Rivero (6/9/1754- 26/5/1788) y Josefa Menéndez; y bisnieto del corregidor y justicia mayor de Arequipa, Domingo García y García Calderón (Quijas, Burgos, España, ¿? - Arequipa, 7/4/1760) y Gertrudis González de Rivero. Eduardo García Calderón se recibió de abogado en la Universidad de San Agustín (15/3/1843). Hizo carrera en el Poder Judicial de su tierra natal, donde fue nombrado juez de primera instancia (31/3/1855) y, años después, vocal de la Corte Superior de Justicia (6/2/1863). Doña María Ventura Landa era hija de Juan Martínez Landa, natural de la ciudad de Orduña, en el señorío de Vizcaya (España), y María Josefa Nicolasa Guerola Orihuela2, natural de Arequipa. Por ello el apellido materno de Francisco García Calderón debió ser Martínez; sin embargo, por usos de la época, optaron por el apellido Landa. En cuanto a María Josefa Guerola era hija de Manuel Guerola Mendoza y Francisca Clara de 1 En la partida de defunción del doctor Francisco García Calderón el nombre de su madre figura como Buenaventura Landa. -
MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL SALAZAR Nació En Arequipa El 10
MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL SALAZAR Nació en Arequipa el 10 de setiembre de 1850. Era hijo del coronel Baltazar Valcárcel Lazo1 (7/1/1810 - ¿?); y Josefa Valentina Salazar Paulete2 (1830 - Lima, 11/3/1908). Fue bautizado el mismo día de su nacimiento, teniendo por padrinos al doctor Juan Francisco Javier Melgar, por poder del teniente coronel José Gabriel Valcárcel, y Manuela Lazo. Sus padres contrajeron matrimonio en la Iglesia del Sagrario de Arequipa, el 16 de octubre de 1847. El matrimonio Valcárcel Salazar tuvo varios hijos, entre los que podemos mencionar a: Juana Gualberta (12/7/1848 - ¿?); Mariano Nicolás (10/9/1850 - 1/12/1921); José Luis3 (10/10/1855 - 30/6/1911); Zoila Catalina (29/4/1861 - ¿?); Juana Victoria (11/7/1863 - ¿?); y Víctor Rodolfo4 (6/4/1866 - 5/12/1903). Mariano Nicolás Valcárcel Salazar realizó sus estudios escolares en el Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa. Dicho plantel fue fundado en 1827 y por entonces funcionaba en el antiguo convento de los agustinos. Al concluirlos ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de San Agustín, donde se graduó de bachiller y doctor en la especialidad (24/12/1870). Luego de realizar la práctica correspondiente se recibió de abogado el 25 de setiembre de 1873. En 1874 se trasladó a Lima, donde inició su ejercicio profesional en el estudio del doctor Francisco García Calderón (2/4/1834 - 21/9/1905), prestigioso jurista y 1 Baltazar Valcárcel Lazo era hijo de José Gabriel Valcárcel Cornejo y Manuela Lazo Rodríguez. 2 Josefa Valentina Salazar era hija de Tomás Salazar y Jacinta Paulete de Salazar. -
Insubordinación, Deserción Y Traición a La Patria.- El Incidente Tucker Con Los Marinos Peruanos, 1866
Insubordinación, deserción y traición a la patria.- El incidente Tucker con los marinos peruanos, 1866 Insubordination, desertion and betrayal to the nation. - The Tucker incident with Peruvian navy officers, 1866 Michel Laguerre Kleimann1 Corbett Centre for Maritime Policy Studies (miembro asociado) King´s College London Resumen La victoria militar que el Perú obtuvo sobre la escuadra es- pañola frente al Callao (2-V-1866) significó el momento de mayor popularidad para la todavía nueva dictadura del co- ronel Mariano Ignacio Prado. Sin embargo, los sucesos que ocurrieron a raíz del nombramiento del marino norteameri- cano John R. Tucker como jefe de la División Naval Peruana de la Escuadra Aliada, evidenciaron que el gobierno de Pra- do no contaba con la solidez y legitimidad que una victoria militar de la magnitud mediática producida luego del 2 de mayo podría proporcionar al régimen dictatorial. De hecho, este gobierno duró menos de tres años. 1 Miembro de la Marina de Guerra del Perú. A su vez es miembro Cola- borador del Centro de Estudios Estratégicos Marítimos del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú. Correo electrónico: [email protected] RIRA vol. 2, n° 2 (octubre 2017) pp. 13-63 / ISSN: 2415-5896 https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.001 Insubordinación, deserción y traición a la patria ... Palabras clave: Consejo de Guerra, marinos peruanos, John R. Tucker, Mariano I. Prado, Combate del 2 de Mayo de 1866. Abstract The Peruvian’s triumph against the Spanish fleet in the batt- le of Callao (2-V-1866) created the most popular moment in the still-fresh dictatorship of Colonel Mariano Ignacio Prado. -
ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................ -
Presentación
PRESENTACIÓN Presentamos a los estudiantes preuniversitarios un texto de Historia del Perú, como un medio auxiliar que ayude de manera eficaz, al desarrollo de la educación sistemática. Este material educativo se ha desarrollado de acuerdo al Prospecto de Admisión, con criterio didáctico, utilizando un lenguaje ameno y sencillo, a fin de que sea un instrumento de trabajo activo; de tal modo que los estudiantes logren desarrollar sus capacidades intelectuales, analíticas y críticas; y, por consiguiente, la comprensión cabal de los contenidos temáticos. La información que a continuación presentamos, abarca los acontecimientos acaecidos en el Perú desde su poblamiento hasta nuestros días. Ha sido programada en dieciséis unidades. Al poner en manos de los estudiantes preuniversitarios este texto de Historia, deseamos dejar expresa constancia de que en él, hemos volcado nuestras experiencias, teniendo como meta el mejoramiento del material al servicio de los estudiantes. HISTORIA DEL PERÚ Índice UNIDAD 1 Poblamiento Americano ........................................................ 3 UNIDAD 2 Poblamiento Peruano ............................................................ 9 UNIDAD 3 Antiguas Culturas Peruanas I ............................................. 15 UNIDAD 4 Antiguas Culturas Peruanas II ............................................ 23 UNIDAD 5 Tawantinsuyo I ..................................................................... 30 UNIDAD 6 Tawantinsuyo II .................................................................... 39 UNIDAD -
HISTORIA 4To Secundaria - 2020 TEMA N° 10
Curso: HISTORIA 4to Secundaria - 2020 TEMA N° 10 DEL PRIMER CIVILISMO A LA REPÚBLICA 7. Exportaciones de mayor importancia para la economía ARISTOCRÁTICA peruana, a inicios del siglo XX. a) Maquinarias, minerales y caucho. 1. Manuel Pardo, en 1872 halló al Perú: b) Petróleo, lana y maquinarias. a) En pleno proceso de modernización guanera. c) Petróleo, minerales y pescado. b) Construyendo líneas ferrocarrileras. d) Petróleo, minerales y caucho. c) A las puertas de una bancarrota. e) Minerales, azúcar y harina de pescado, d) En pleno apogeo guanero. e) A la aristocracia en apogeo. 8. La demarcación global de la línea fronteriza entre Perú y Bolivia de realizó durante los gobiernos de: 2. Los años previos a la guerra con Chile en 1879, la a) Augusto B. Leguía y Manuel Pardo. oligarquía chilena: b) Nicolás de Piérola y Manuel A. Odría. a) Abandonó la exportación del salitre. c) Eduardo López de Romaña y Augusto B. Leguía. b) Mantuvo buenas relaciones con Bolivia y el Perú. d) Manuel Candamo y Augusto B. Leguía. c) Impulsó una política pacifista en su país. e) Eduardo López de Romaña y Manuel A. Odría. d) Controlaba el comercio en el Pacífico sur. e) Entro en conflictos con Alemania e Inglaterra. 9. Durante el Primer Gobierno de Augusto B. Leguía: a) Se solucionaron los problemas fronterizos 3. Victoria patriota obtenida en 1879, sobre los chilenos, en b) Se firma el tratado de Lima con Chile la campaña terrestre del sur: c) Se agudizaron los problemas fronterizos. a) Pisagua. d) Se inició la explotación del petróleo. b) Alto de la alianza e) Se dio la ley laboral de las 8 horas. -
Club En Lima - Implicancias Por La Ausencia De Políticas, Procedimientos Y Definición De Funciones En La Gestión De Administración 2015 – 2017
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración CLUB EN LIMA - IMPLICANCIAS POR LA AUSENCIA DE POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS Y DEFINICIÓN DE FUNCIONES EN LA GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN 2015 – 2017 Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración JOSE ANTONIO AMPUERO ESPINOZA Asesor: Julia Teresa Velarde Sussoni de Gil Lima – Perú 2018 Índice general 1. Introducción 5 2. Desarrollo 2.1. Capítulo 1: Introducción y antecedentes de la empresa Breve reseña histórica de la empresa 6 Giro de la empresa 7 Nombre o razón social de la empresa 7 Ubicación de la empresa 7 Tamaño de la empresa 8 Organigrama de la empresa 8 Misión, visión y cultura organizacional 9 Productos y clientes 9 Premios y certificados 10 FODA de la empresa 10 Presentación de cifras relevantes de los estados financieros 13 2.2. Capítulo 2: Justificación del tema Alcances del trabajo 15 Importancia del tema presentado 17 Objetivos: general y especifico 21 Participación en el proyecto 21 2.3. Capítulo 3: Presentación del área funcional en el que se desarrolla el proyecto Descripción del área funcional 22 Características, objetivos del área 23 Organigrama del área funcional y descripción de las funciones que realiza el personal de dicha área 25 2.4. Capítulo 4: Análisis crítico y planteamiento de alternativas Identificación de la situación previa al proyecto 36 Planteamiento de las alternativas de solución 38 Desarrollo de las etapas del proyecto 39 P á g i n a 2 | 207 2.5. Capítulo 5: Implementación de las propuestas Calendario de actividades, 40 Presupuesto y recursos para implementar la propuesta 41 2.6. -
La Campaña Presidencial De Lizardo Montero (1875-1876)
Elecciones (2007) 7,187 La campaña presidencial de Lizardo Montero (1875-1876) Cristóbal Aljovín de Losada Julio César Loayza Orihuela La campaña electoral para la presidencia del contralmirante Lizardo Montero, en los años 1875-1876, nos permite reflexionar sobre las múltiples formas de participación política, estrategias de campaña y creación de imaginarios sociales. En la mencionada campaña resaltaremos la importancia de la figura del candidato, los clubes electorales, la prensa, los mítines y la confrontación de fuerzas durante la votación. Muchos de estos rasgos son peculiares a las campañas electorales de la segunda mitad del siglo XIX , comparadas con las de la primera mitad de dicho siglo; la diferencia radical es la carencia de una organización visible y formal (ALJOVÍN 2005). Sin embargo, la empresa de Montero tiene algo peculiar y poco usual que debemos resaltar: los viajes de campaña del candidato a las provincias, en este caso al sur y al norte del Perú; estos viajes son organizados ex profeso y fueron llevados a cabo para conseguir la adhesión de los electores y elaborar la imagen de un candidato bien posicionado. En el ámbito de los contendores, hay otra característica poco común de la mencionada elección: el gobierno no presentó un candidato oficial. Sin un apoyo oficial a uno de los candidatos, la dinámica electoral se hizo más compleja que en los procesos anteriores. Así, el presente trabajo analizará la empresa electoral de Lizardo Montero, desde la presentación de su candidatura —en marzo de 1875—, hasta el final de su campaña pública, en marzo de 1876. Obviamente, hay una serie de eventos que no serán tratados en el presente estudio y que, de algún modo, influyeron también en el proceso electoral; un ejemplo es la elección de autoridades locales (consejos- municipalidades departamentales y provinciales) o las elecciones para renovación del tercio del Congreso y la campaña para la vicepresidencia, o las decisiones del Congreso para absolver las imputaciones.